Tarea 10 de Historia Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA:

Derecho

PARTICIPANTE

Francielis Eliana Peña Zapata

MATRÍCULA

2020-06525

FACILITADOR / A

Luz Brito

TEMA:

Identidad nacional dominicana

FECHA DE ENTREGA:

21 de Junio del 2021


Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio.
1. Investigar sobre la Identidad Nacional: definiciones, proceso de

consolidación y otros aspectos de interés. Elaborar una definición

propia de Identidad Nacional.

La identidad nacional es aquella que se relaciona con la nación a la cual perteneces,


sea esta por haber nacido en ese territorio, o por formar parte de una nación, es
decir que es la identidad que siente un habitante de una nación.

Algunos rasgos de la Identidad Dominicana son:


-El lenguaje: El idioma oficial de la República Dominicana es el español y su
pronunciación varía según la región. En la región del Cibao se pronuncia mucho la
vocal “i”, en el Sur se arrastra la letra “r” y en el Este el uso de la consonante “l”.
Verbigracia, de la frase el mar, en la región del Cibao suele pronunciarse
ei mai; en el Sur el marr y en la región Este el mal. Son regionalismos propios que
identifican a cada región del país.
-La creencia: La religión con mayor incidencia en la República Dominicana es la
Cristiana católica.

-La música: Nuestra carta de presentación es la música, en especial el merengue;


es un ritmo cadencioso y alegre que ha logrado extender su brazo fuera de las
fronteras nacionales y aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo.
2. Determinar las raíces étnico-culturales de la identidad nacional

dominicana. Con los resultados obtenidos completar la Tabla

disponible en los recursos de la unidad.

Raíces
étnico-cultu Principales aportes culturales Manifestación actual
rales

Se ha heredado:
El casabe, y el uso de raíces en
la comida, como; la yuca, y la
yautía, de los vegetales y
de las frutas y otros
alimentos que detallaremos a
De nuestros aborígenes sigue
continuación:
hoy con vida su arte rupestre,
cestería, alfarería y su rica
El casabe, catibias, el ceviche, el
Aborígenes tradición oral. A partir de la
maíz, las batatas, níspero, el
llegada de Colón a América se
caimito, la guanábana, el
inicia el coloniaje y con él, un
mamón, el jobo, la jagua, el
proceso de transculturación
zapote, el mapuey, etc,

Los taínos asaban sus


alimentos: jutías, iguanas, aves,
pescados y mariscos.

Entre los aportes podemos hacer


mención del folclore que ha sido
-Fiesta de palo
distribuido entre sí, el conjunto
de bienes culturales que
-Adoración a los santos y
Africanas organizados con forma
divinidades Carabine
peculiar actúan en la
convivencia del hombre. El
-Celebración de velorios
folclore, como conjunto de
vivencias, tiene una forma de
asimilación no académica, sino
por transmisión oral y por
imitación. La transmisión del
folclore es espontánea, no existe
sistemas ni organización en su
aprendizaje a no ser la
labor recopiladora de
investigadores.

· España introduce el hierro y la


rueda

· Traen animales, sobre todo el


caballo; también vacas, bueyes, En la actualidad el gobierno
ovejas, puercos, y nuevas español hace presencia en esta
especies de perros media isla de formas muy
variadas, entre las que destaca
el Centro Cultural de España,
Hispanas · Nos transmiten los inventos sede organizadora de un
chinos: brújula, papel, imprenta, abanico amplio de actividades
seda, pólvora durante todo el año, indica
Alejandro Abellán García de
· Se debe considerar también lo Diego, embajador de España en
cultural: el castellano y el Santo Domingo.
portugués, la escritura con letras,
el catolicismo, las nuevas
filosofías y nuevas concepciones
estéticas (artes plásticas,
visuales, auditivas).
3. Elaborar un ensayo de opinión sobre los aportes de las raíces

étnico-culturales y las migraciones de Haití, Francia, China y otras

naciones a la identidad nacional dominicana.

La República Dominicana fue la primera colonia española en el Nuevo


Mundo. Su cultura está basada en la mezcla de raíces españolas, africanas y
tainas. Ciertas enfermedades traídas por los colonizadores españoles que eran
desconocidas para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de
los indígenas Taíno de la isla; por lo que los colonizadores a importar cantidades
muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos. Luego
de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros libres (y
aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por todas las islas.

Debido a esto actualmente nosotros los dominicanos disfrutamos de estas raíces y


aportes, en lo cultural gastronómico y educaciones actualmente aún
llevamos dichas raíces ya que todo esto forma parte de nuestra historia.
Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos
grupos. La élite privilegiada con alto poder adquisitivo es principalmente
descendiente de españoles, (otros incluyen italianos y franceses) y en menor
proporción, descendientes de africanos, mientras que la mayoría de la clase baja
son mulatos principalmente de ascendencia africana y la tribu Robert puro negros.
La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la clase media alicaída (a causa
de recientes turbulencias económicas) es comparable con la vida
comparable a la de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los
Estados Unidos.

La migración haitiana
La migración haitiana existió de manera focalizada en la zona fronteriza
tras concluir la guerra de independencia en 1856. Sin embargo, la llegada de
haitianos al resto del país comenzó tras el inicio de la ocupación estadounidense de
Haití y de la República Dominicana hacia 1916, cuando consorcios
azucareros de capital estadounidense importaron miles de braceros haitianos
anualmente para abaratar costos.
El censo de 1930 reveló que diversos pueblos de la frontera eran de mayoría
haitiana; entre 1920 y 1930 la población haitiana se duplicó. En 1936,
Haití adquirió varios de estos poblados tras una revisión fronteriza. Entre 1935 y
1937 el dictador Rafael L. Trujillo impuso restricciones a la mano de obra extranjera
y decretó la expulsión de los haitianos de la zona fronteriza, pero estas medidas
fracasaron debido a la corrupción y el tráfico de indocumentados llevado a cabo por
militares dominicanos, autoridades civiles e ingenios azucareros
estadounidenses, además de la deportación de millares de haitianos de Cuba a
partir de abril de 1937, lo cual incidió en la llegada de haitianos desempleados en
masa a República Dominicana.

La migración china.
La migración china en República Dominicana comenzó en la segunda mitad del
siglo XIX en donde a los recién llegados ciudadanos chinos se les conocía como
"culíes" en la República Dominicana. Continuaron llegando por su cuenta durante el
siguiente siglo concentrándose en la Avenida Duarte de la ciudad de Santo
Domingo. A lo largo del siglo XX, los chinos continuaron creciendo con el paso de
los años y en su cuarta generación en el país antillano, tienen un lugar importante
en la sociedad dominicana.
En sus inicios, la comunidad china era conocida por dedicarse tan solo
a actividades sencillas como la administración de lavanderías, pulperías y la
siembra de hortalizas, posteriormente se comenzaron a dedicar a la
administración de supermercados, y estudios de fotografía, y más tarde
a la administración de estéticas y hasta hoteles. Un negocio íntimamente
relacionado a la comunidad china ha sido siempre la administración de restaurantes
y cafés.
Migración de Francia y otras naciones.
República Dominicana se caracteriza por ser a la vez un país de emigrantes y de
inmigrantes. Tras la independencia, la República Dominicana se caracterizó por ser
una nación de inmigración moderada, primordialmente de nacionalidades
americanas (tradicionalmente de puertorriqueños y cubanos, sumándose
los haitianos y los estadounidenses en los siglos xx y xxi), siendo la inmigración de
nacionales europeos modesta o minúscula, salvo la inmigración española;
sin embargo, los franceses históricamente han estado entre las diez nacionalidades
que más migran a la República Dominicana.
Sin embargo, la cantidad de emigrantes que abandonan el país
comienza a superar al número de inmigrantes: las últimas cifras muestran que
mientras los inmigrantes representan alrededor del 4% de la población, cerca del
12% de los dominicanos nacidos en el país residen actualmente en el exterior.

También podría gustarte