Fotolisis en Hojas de Elodea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Profundización de Biología I.

Práctica 9- Actividades fotosintéticas


Paz Alpízar Rojas/ Santiago Jiménez Rojas

Introducción:
La biosfera y la mayor parte de sus ecosistemas, así como de la vida comprendida en
estos, dependen del oxígeno fabricado mayormente por organismos fotoautótrofos, como las
algas. Las mismas se distribuyen alrededor de todo el planeta, conformando incluso grandes
bosques submarinos (Solomon et al,. 2013)

Del mismo modo forma en la que los organismos pertenecientes al reino Plantae
fabrican oxígeno, mediante un proceso anabólico denominado fotosíntesis. El anterior es un
proceso físico-químico por el cual organismos autótrofos y algunas bacterias fotosintéticas
utilizan los fotones para sintetizar compuestos orgánicos, convirtiéndolos en energía química
viable para el organismo fotosintético (Pérez , 2009).

En las plantas, los cloroplastos están dentro de las células del parénquima clorofílico
y son estructuras especializadas para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Así mismo, los
cloroplastos tienen pigmentos especializados, que se utilizan para llevar a cabo los procesos
fotosintéticos. La clorofila, es un pigmento que facilita el proceso de captación de las
moléculas o fotones de la radiación solar, lo que permite ejecutar una gran parte de los
procesos fotosintéticos (Pérez , 2009).

Los procesos fotosintéticos están divididos en dos etapas, las reacciones dependientes e
independientes de la luz. El grupo de reacciones que dependen de la luz necesitan la presencia
de radiación solar para llevar a cabo el proceso en la estructura de la membrana del tilacoide.
De otro modo, las reacciones independientes de la luz no necesitan la presencia de radiación
solar para llevarse a cabo el proceso en el estroma del cloroplasto (Solomon et al,. 2013).

Por lo tanto, se establecieron como objetivos de esta práctica, observar la producción


de oxígeno durante la fotosíntesis, así como separar pigmentos fotosintéticos por
cromatografía en papel y verificar la formación de almidón como resultado final de la
fotosíntesis.
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Materiales y métodos;
Durante la realización de esta práctica, se llevaron a cabo tres distintos experimentos,
estos fueron realizados en los laboratorios de Biología del TEC. Los mismos se relacionan
de manera directa con la fotosíntesis y fueron dividas por tres partes. La parte A corresponde
a la producción de oxígeno fotosintético, seguidamente se realizó la parte B, en donde se
ejecutó separación de pigmentos fotosintéticos y, por último, en la parte C se evaluó la
producción de almidón.

Parte A. Producción de oxígeno fotosintético.

Se tomó una hoja de elodea y se introdujo en el tubo de ensayo, el mismo se llenó de


agua carbonatada, posterior a esto se tapó el tubo de ensayo y se colocó en soporte junto a
lámpara de luz blanca, se ajustó la prensa del mismo, y se observó la producción de oxígeno.

Parte B. Separación de pigmentos fotosintéticos

Se empezó agregando las hojas de tradescantia al mortero junto con 10 ml de acetona.


Se maceraron las hojas en el mortero, luego se tomó con un gotero la sustancia obtenida y se
colocó una gota en la marca que se realizó en el papel con anterioridad. Al tubo de ensayo se
le agregaron 5ml de la “solución reveladora”. Se colocó el papel mediante el agujero
previamente realizado en el gancho de la tapa del tubo de ensayo, se verificó que la hoja de
papel apenas rozara con la “solución reveladora”, y se dejó reposar durante algunos minutos.
Posterior a esto se observó el recorrido de los pigmentos fotosintéticos y el solvente

Parte C. Producción de almidón.

Para iniciar el experimento se les agregó etanol a los dos beakers, luego se tomaron
las hojas expuestas a la luz y se sumergieron en un beaker con etanol, lo mismo con las
exhibidas a la oscuridad. Posterior a esto, los beakers se ubicaron en la plantilla, durante 3 o
4 minutos, hasta que el líquido entró en un estado de ebullición, se retiraron los beakers y las
hojas contenidas en los mismos. Para quitar los excesos de etanol se lavaron con agua y
secaron con toallas absorbentes, el procedimiento anterior se aplicó con todas las hojas. Por
último, se les agregó Lugol a las dos hojas y se anotaron resultados.

2
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Resultados:
Parte A. Producción de oxigeno
Tras ejecutar la parte A de la práctica, correspondiente a la producción de oxigeno en
una hoja de elodea se obtuvieron y anotaron resultados que comprobaron la fabricación de
oxígeno en la fase dependiente de la luz solar.

Cuadro 1. Observaciones del proceso de producción de oxígeno.

Proceso Observaciones

Se presenta una formación de


Producción de oxígeno aproximadamente 798 burbujas distribuidas
alrededor de todo el tubo de ensayo.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Producción de oxigeno en una hoja de elodea.


Fuente: Tecnológico de Costa Rica, Laboratorio de Biología General.

3
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Parte B. Separación de pigmentos fotosintéticos


Tras la realización de la parte b, que corresponde a la separación de pigmentos
fotosintéticos en hojas de tradescantia, se obtuvieron y tabularon resultados acerca del
desplazamiento y coloración de los pigmentos en la cromatografía realizada.

Cuadro 2. Observaciones del proceso de producción de oxígeno.

Proceso Observaciones

Se observa la distribución de distintos


Separación de pimientos fotosintéticos pigmentos fotosintéticos, como los
carotenos clorofila A, clorofila B, y
xantofilas en el papel cromatográfico en
orden respectivo.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2.. Distribución de los pigmentos fotosintéticos de una hoja de tradescantia en el


papel cromatográfico.
Fuente: Tecnológico de Costa Rica, Laboratorio de Biología General.

4
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Parte C. Producción de almidón.

Tras ejecutar la parte C de la práctica en donde se evaluó la producción de almidón


en hojas de plantas variegadas, en donde se obtuvieron dos reacciones diferentes, las mismas
se tabularon en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Observaciones del proceso de producción de almidón.

Condiciones de las hojas Observaciones

Al agregar Lugol a la hoja expuesta a la luz


continua, este reacciona provocando
Expuestas a luz continua manchas de coloración azul oscuras
alrededor de toda la hoja.

Al agregar Lugol a la hoja expuesta a la


Expuestas a oscuridad continua oscuridad continua no se evidencia ningún
cambio.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.. Comparación de la producción de almidón en hojas de plantas variegadas.


Fuente: Tecnológico de Costa Rica, Laboratorio de Biología General.

5
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Discusión:
Parte A. Producción de oxigeno

Existe un proceso químico llamado fotólisis el cual permite la ruptura de una


molécula en componentes más pequeños y pertenece a la fase dependiente de la luz. Cuando,
la luz brinda la energía requerida para una molécula, esta se romperá en las partes que la
componen. La fotólisis del agua, es fundamental para los organismos, las plantas la llevan a
cabo utilizando fotones para la generar una ruptura en las moléculas de agua (H2O) que
brinda como resultado oxígeno molecular (O2), (Fermin, 2019).

En la realización de la parte A de la práctica se utilizaron hojas de Elodea canadensis,


la cual es una planta de agua dulce que libera grandes cantidades de oxígeno, debido a que
presenta láminas pequeñas y delgadas que facilitan la entrada de la luz a la planta, por lo que
el proceso de fotólisis ocurre con mayor facilidad (Soto, 2018).

Durante el experimento se empleó bicarbonato de sodio, ya que al estar diluido en


agua producirá CO2, como se muestra en la siguiente reacción:

HCO3- +H ←> H2CO3<→ CO2+ H2O

Al igual que la intensidad lumínica, la cantidad de dióxido de carbono disponible


será un factor esencial para el proceso de fotólisis, así como el proceso en sí de la fotosíntesis.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que uno de los productos definitivos de la fotosíntesis
es el oxígeno gaseoso, el gas obtenido por la liberación de burbujas de O2 es un buen
indicador que indica un rendimiento fotosintético. Cuando se obtiene un volumen grande de
producto se evidencia una actividad indicada, esto se evidencia en el cuadro 1, en donde se
tabula la aparición de un aproximado de 798 burbujas (Vega et al,. 2015).

6
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Parte B. Separación de pigmentos fotosintéticos

Un método para ejecutar de una manera sencilla la separación de una matriz es la


cromatografía. La anterior corresponde a un procedimiento de separación de mezclas que se
emplea en los laboratorios para la identificación de compuestos presentes. Un tipo de mezcla
que se puede separar mediante la cromatografía son los pigmentos y generalmente es
ejecutada en papel cromatográfico (Rodriguez, 2019).

De este modo, cuando se introduce la mezcla macerada a la tira de papel, el


disolvente, que en este caso es una mezcla entre acetona (al ocho por ciento) y éter de petróleo
(al noventa y dos por ciento), arrastra con distinta velocidad los pigmentos según la
solubilidad que tengan, lo anterior separa los pigmentos fotosintéticos permitiendo que se
puedan identificar según su color (Tato, 2002).

En una secuencia ordenada, como se aprecia en la figura 2, se identifican cuatro


pigmentos diferentes. Los carotenos presentan una coloración naranja, de otro modo, la
clorofila A se presenta en un color verde fuerte, mientras que la clorofila B en un verde más
claro. Por consecuente las xantofilas se evidencian con el color amarillo. Dado a lo anterior,
se deduce que el pigmento fotosintético con mayor solubilidad son los carotenos, ya que
recorrieren con mayor velocidad, gran parte del papel. Del mismo modo, los que presentan
una menor solubilidad son las xantofilas, ya que se encuentran bajo todos los pigmentos
anteriores (Tato, 2002).

Parte C. Producción de oxigeno

Todas las hojas almacenan almidón en su estructura, cuando no hay condiciones


lumínicas este se consume debido a que este es la principal reserva energética y de carbono
que tienen las plantas y es esencial para el metabolismo durante las fases independientes de
la luz, si la planta no realiza sus procesos metabólicos morirá (Pérez , 2009).

7
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Por esta razón, como se muestra en el cuadro 2, las hojas que fueron expuestas a una
oscuridad constante no reaccionan a la prueba de Lugol, ya que el almidón que habían
adquirido fue consumido para realizar procesos metabólicos, y así garantizar su
supervivencia. De otro modo, las hojas que se encontraron expuestas a condiciones lumínicas
estuvieron en plena actividad fotosintética, en consecuencia, poseían almidón en su
estructura y al realizar el experimento la hoja se tiñe debido a que el almidón reacciona con
el Lugol (Delgado, 2015).

Es importante recalcar que, la reacción con el Lugol es el resultado de la formación


de cadenas de poliyoduro, la cual se provoca a partir de la reacción del almidón con el yodo.
La amilosa, es un componente del almidón de cadena lineal que se enrolla en forma hélices
y se une con las moléculas de yodo. El resultado de esta unión es la formación del color azul
oscuro en los lugares en donde se aplicó Lugol, como se muestra en la figura 3 (Delgado,
2015).

Conclusiones:

• La formación de las burbujas en la producción de oxigeno se debe al proceso de fotólisis.


• Los pigmentos fotosintéticos detectados en la cromatografía fueron: carotenos, clorofila
A y B, y xantofila
• El pigmento fotosintético más soluble son los carotenos, de otro modo el menos soluble
son las xantofilas.
• Las hojas expuestas a oscuridad constante no reaccionaron la prueba de Lugol debido a
que no contaban con presencia de almidón.
• La coloración azul fuerte en las hojas a las que se les aplicó el reactivo de Lugol se debe
a la unión de la amilosa con el yodo.

8
Colegio Científico de Costa Rica, Sede San Carlos
Profundización en Biología I

Referencias:

Delgado. (2015). Síntesis de almidón a la luz. Obtenido de


https://es.slideshare.net/romandelgado961/sntesis-de-almidn-a-la-
luz?from_action=save

Fermin. (2019). ¿Qué es la fotólisis? Obtenido de https://www.lifeder.com/fotolisis/

Pérez . (2009). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Facultad de Ciencias Biológicas.


Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf

Rodriguez. (2019). Cromatografía de pigmentos vegetales. Obtenido de


https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/cromatografia-en-papel-de-
pigmentos-vegetales/

Solomon, & et al, .. (2013). Biología (Novena ed.). Cengage learning.

Soto. (2018). Práctica de laboratorio; Fotosíntesis. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/p1.html

Tato. (2002). Extracción y separación de pigmentos fotosintéticos. Obtenido de


https://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/03ccnn_files/CCNN-
Pigmentos%20fotosinteticos.pdf

Vega et al, .. (2015). Tasa fotosintética en Elodea bajo ciertas condiciones ambientales.
Obtenido de
https://www.academia.edu/35159402/Informe_fotos%C3%ADntesis_final

También podría gustarte