Costos de Produccion Cafe
Costos de Produccion Cafe
Costos de Produccion Cafe
TESIS
Para Optar el Título Profesional de:
INGENIERO EN AGRONEGOCIOS
ASESOR:
MBA. ING. SANTIAGO DEMETRIO MEDINA MIRANDA
COASESOR:
DRA. MARY JHANINA LLAMO BURGA
CAJAMARCA – PERÚ
-2019-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Secretaria Académica
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
En Cajamarca, a los diez días del mes de diciembre del Año dos mil diecinueve, se reunieron en el
ambiente 2C-211 de la Facultad de Ciencias Agrarias, los integrantes del Jurado designados por el
Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias, según Resolución de Consejo de Facultad Nº 478-2019-FCA-
UNC, Fecha 20 de setiembre del 2019, con el objeto de Evaluar la sustentación del Trabajo de Tesis
titulado: "ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ (Coffea arábica.) EN EL CENTRO POBLADO
EL TUCO, DISTRITO DE BAMBAMARCA, 2018", del Bachiller: V ÁSQUEZ MEDINA EVER
YONATAN en Cajamarca, para optar el Título Profesional de INGENIERO EN AGRONEGOCIOS.
A las cinco horas y diez minutos y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento respectivo, el
Presidente del Jurado dio por iniciado el acto. Después de la exposición del trabajo de Tesis, la
formulación de preguntas y de la deliberación del Jurado, el Presidente anunció la aprobación por
unanimidad con el calificativo de dieciséis (16)
Por lo tanto, el graduando queda expedito para que se le expida el Título Profesional correspondiente.
A las seis horas y cuarenta minutos, el Presidente del Jurado dio por concluido el acto.
lng. M. Se. Jorge Luis Huamán Aliaga MBA. lng. Santiag Demetrio Medina Miranda
VOCAL ASESOR
{&_______________________
Dra. Mary Jhanina Llamo Burga
ASESOR
A:
i
AGRADECIMIENTO
ii
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
1.1. Problema de investigación............................................................................... 5
1.2. Formulación del problema .............................................................................. 6
1.2.1. Problema general ...................................................................................... 6
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 6
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................... 6
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 6
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 7
2. REVISION DE LITERATURA ............................................................................. 8
2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 8
2.2. Bases teóricas.................................................................................................. 11
2.3. Definición de términos básicos ...................................................................... 18
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 20
3.1. Ubicación geográfica de la investigación ..................................................... 20
3.2. Unidad de análisis, población y muestra...................................................... 21
3.3. Materiales ....................................................................................................... 22
3.4. Metodología .................................................................................................... 22
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ...................................................................... 24
4.1. Análisis del eslabón proveedores .................................................................. 24
4.2. Análisis del eslabón producción .................................................................... 27
4.3. Análisis del eslabón comercialización .......................................................... 44
4.4. Análisis de los resultados económicos. ......................................................... 57
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 70
5.1. Conclusiones ................................................................................................... 70
5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 71
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA .................................................................................. 72
Anexo 1. Cuestionario aplicado a los productores..................................................... 79
Anexo 2. Cuestionario aplicado a los agentes comerciales........................................ 88
Anexo 3. Cuestionario aplicado a las empresas exportadoras.................................. 92
Anexo 4. Alfa de Cronbach aplicado al cuestionario de los productores ................ 95
Anexo 5. Estructura orgánica de la Cooperativa Agraria Natufrutales ................. 96
Anexo 6: Siglas y abreviaturas .................................................................................... 98
Anexo 7. Inversiones y depreciaciones de los productores organizados .................. 99
iii
Anexo 8. Servicio de la deuda de los productores organizados .............................. 100
Anexo 9. Inversiones y servicio de la deuda de los productores individuales ....... 101
Anexo 10. Servicio de la deuda de los productores individuales ............................ 102
Anexo 11. Fotografías de productores encuestados ................................................. 103
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
RESUMEN
1
ABTRACT
The objective of the research was to analyze the characteristics of the links of the coffee
production chain in the El Tuco Village Center, Bambamarca district, 2018. The survey
technique was used, as a questionnaire instrument. The data was processed in Microsoft
Excel and SPSS For Windows V.25. The sample was 39 producers from a total population
of 65. The cultivated area is 37 ha where 85% has been installed in full sun and 15%
under shade, the seed was supplied by the Bambamarca Agrarian Agency, production is
currently developed under the cooperative model (69.2%) and individual producers
(30.8%). The average yield in cooperatives is 326kg/ha and 273kg/ha in individual
producers, the total annual production is 11605.15kg of dry parchment coffee, the
individual producers sell 4235kg to the rural collectors who sell to the agricultural export
company Pronatur E.I.R.L. and cooperative producers sell 7366.15kg to the agro-export
company Comercio & Cía. S.A. They sell dried parchment coffee to the United States,
Germany, and Belgium. The price that the producer sells to the agro-export company is
S/.363.32 per quintal and S/.333.00 to the rural collectors, they sell to the exporting
companies at a price of S/.360 per quintal. The installation costs of the crop per campaign
in the organized producers is S/.4671.30 per hectare and maintenance S/.1387.23, in the
individual producers it is S/.4495.93 and S/.1186.48 respectively. The profitability of dry
parchment coffee agribusiness is 35% for individual producers and 51% for organized
producers.
Keywords: production chain, cultivation system, links, suppliers, rural collector, cost,
profitability, cooperative, coffee.
2
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
El estudio sobre el análisis de la cadena productiva del café (Coffea arábica L), se
desarrolló en el Centro Poblado El Tuco, en cuatro caseríos que son: Tuco Bajo, Tuco
Alto, Santa Rosa y Nueva Esperanza, perteneciente al distrito Bambamarca, provincia de
Hualgayoc, departamento de Cajamarca. En esta zona actualmente se viene cultivando el
café, participando los agricultores de forma independiente y asociativa bajo la modalidad
de cooperativa.
Una cadena productiva no es generada de manera fortuita, son estructuras que existen y
su identificación y análisis permite tener una comprensión sistémica de las relaciones
entre los actores involucrados en el proceso que sigue un producto (ASOCAM s.f.). Cada
grupo de actores constituye y conceptualiza un eslabón, en el que, a su vez, puede estar
conformado por una diversidad de actores, que se diferencian por diversos criterios
(Cuevas 2011).
Los estudios en los cuales se emplea el análisis de cadenas productivas para productos
agropecuarios permiten caracterizar a los actores y eslabones dentro de la cadena
productiva, además de identificar los factores críticos que limitan su desarrollo,
eficiencia, calidad, competitividad, equidad y sustentabilidad; así mismo, los flujos de
3
material, de capital y los márgenes de ganancia desde el eslabón primario hasta el
consumidor detallista (Cuevas et al. 2007 y Calderón et al. 2012). Otra de las ventajas del
análisis con enfoque en cadenas productivas es su aplicación para determinar las
necesidades de investigación en torno a las actividades agropecuarias de la cadena
(Jolalpa et al. 2009).
Para el análisis de una cadena productiva se debe involucrar todos sus eslabones desde
los fabricantes de insumos, maquinaria y equipos, hasta el producto final, sin dejar de
lado la parte de la comercialización, dado que el consumidor se constituye en el último
eslabón; una cadena productiva bien identificada permite localizar los productos,
procesos, las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y las
capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción (Bada y Rivas
2009).
En este contexto, el estudio se enfoca en el análisis de cada uno de los eslabones que
conforman la cadena productiva del café (proveedores, producción y comercialización),
contribuyendo con información que permita a los actores actuales de esta cadena
productiva mejorar las intervenciones de desarrollo, contribuir a la política de generación
de empleo, formalizar las organizaciones productivas, mejorar la tecnología y
competitividad de la caficultura, aspectos importantes para penetrar en nuevos mercados
a nivel local, regional e internacional.
4
1.1. Problema de investigación
En el distrito de Bambamarca, se desarrolla diferentes cadenas productivas agrícolas,
algunas de ellas más antiguas y otras instaladas recientemente (aguaymanto, quinua,
tomate orgánico, fresa, etc.), con el propósito de generar ingresos económicos a los
productores y ofertar un producto para satisfacer las necesidades de los clientes finales.
A nivel nacional existe un aproximado de 223 mil familias que conducen 425 400 ha de
café, localizadas en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos, el rendimiento por
promedio es de 14.96qq/ha (Díaz y Carmen 2017). En el año 2018 la producción
nacional llega a un total de 6 696 050.72qq, siendo los principales departamentos
productores de café, San Martin Junín y Cajamarca, en este último, se presenta una
producción de 1 157 481.88qq con un rendimiento de 18.95qq/ha, considerando que
cada quintal tiene un peso de 55.20 kg (MINAGRI 2018).
5
Por lo descrito, en el ámbito de estudio se carece de información actualizada y
sistematizada por lo que la presente investigación analiza los diferentes eslabones de la
cadena productiva del café recurriendo a técnicas descriptivas con la finalidad de
caracterizar las actividades el sistema productivo y comercial de este producto;
información que facilitará la intervención de agentes externos en el marco del
fortalecimiento de este agronegocio para ofrecer al mercado, local, nacional e
internacional un producto competitivo y con mayor beneficio económico para los
actuales productores de café.
- ¿Cuáles son los resultados económicos de la cadena productiva del café (Coffea
arábica.) en el Centro Poblado El Tuco, 2018?
6
1.3.2. Objetivos específicos
- Analizar las características del eslabón proveedores de la cadena productiva del
café (Coffea arábica.) en el Centro Poblado El Tuco, 2018.
7
CAPÍTULO II
2. REVISION DE LITERATURA
8
Además, menciona que la cadena productiva del café se caracteriza por presentar una
alta proporción de informalidad.
Espinal et al. (2005) por su parte mencionó que en Colombia las exportaciones de la
cadena del café se han deteriorado y corresponden básicamente al café verde, es decir,
al producto que no contiene un valor agregado. Asimismo, enfatizó que Colombia es el
segundo proveedor de café a Estados Unidos, pero con dinámicas muy inferiores a las
de Vietnam y Perú, los cuales están ganado importancia relativa en este mercado.
López y Cauich (2009) concluyó que, en términos de costo de producción, los del café
orgánico son más elevados que del café convencional por el hecho de que requiere más
mano de obra y de insumos orgánicos los cuales tienen precio más elevado, pero es
recompensado con el precio en que este es vendido. Asimismo, concluyo que el café
orgánico tiene mayor rentabilidad y es más requerido en el mercado.
Nahuamel (2013) mencionó que los procesos críticos que se han identificado en la
cadena productiva de café orgánico están referido al proceso de beneficio, los
productores de café tienen prácticas de benéfico inadecuadas esto sumado a la
infraestructura incompleta se traduce en mala calidad del café en taza. Así mismo al
escaso y elevado costo de mano de obra que existe en la época de cosecha del café, trae
como consecuencia que en algunos casos no llegan a cosechar toda la producción
ocasionando pérdidas económicas; asimismo, la competitividad del sector depende de
todos los componentes de la cadena productiva. Además, antes que los productores sean
9
buenos comercializadores, tienen que ser primero buenos productores. Agregó también
que la certificación orgánica y el sello son otorgados por instituciones imparciales y
técnicamente solventes, siendo una garantía para todos, desde el productor primario
hasta el consumidor. Los segmentos de mercado creados y regulados por certificaciones
y sellos, no sólo pagan precios mayores que el estándar, también son más estables y
previsibles.
Cuevas citado por Torres (2016) indica que la orientación de la cadena productiva se
traslapa a los trabajos prístinos de 1950 de Davis y Goldberg, con el desarrollo de la
definición de agronegocio. Así mismo, un análisis de las cadenas productivas sirve para
alcanzar la descripción de un aparato de producción que se desplaza más allá de la
monoproduccción, porque nos permite identificar el eslabón que abastece de insumos y
materias primas elementales para el flujo de producción; también permite identificar los
canales de distribución, comercialización y consumo del producto destinado al mercado.
Por su parte Espinal (2004) señala que dentro de una cadena agroproductiva existe un
conjunto de agentes que participan en la producción, transformación y distribución de
un producto agrícola. El término agentes lleva implícitas las nociones de estructuras y
estrategias que se confrontan o que se coordinan con el fin de obtener un desempeño
económico la vez colectivo e individual. También menciona que la cadena es un lugar
10
de dialogo y su funcionamiento depende de una libre decisión de sus agentes, de
coordinarse y/o aliarse después de un análisis del mercado y de su propia capacidad de
adecuarse a las necesidades de sus socios de la cadena.
Tomta y Chiatchoua (2009) concluyen que una cadena productiva se refiere a todas las
etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o
servicio hasta su consumo final. Por lo que se puede analizar una cadena productiva
desde una perspectiva de los factores de producción, que es un conjunto de agentes
económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado
hacia el mercado de un mismo producto.
11
el Estado, sino que existen desde hace mucho tiempo, y siempre existirán, porque
reflejan la realidad de las relaciones entre actores en un sistema de producción,
comercialización y acceso al mercado.
Para CICDA (2006) una cadena productiva puede ser un sistema constituido por
actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado. Chávez (2012) En una cadena productiva, intervienen varios
actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto
hasta los consumidores, estos actores intervienen directamente en la producción,
transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios.
Para ASOCAM (s.f.) cualquier producto del mercado sigue un ciclo desde la
producción hasta el consumo. Una cadena se inicia en manos del productor y que
culmina en la mesa del consumidor. Entre esos dos momentos del proceso existe todo
un recorrido o un ciclo de vida del producto, el mismo que se denomina una cadena
productiva. Mientras que para Chávez (2012) La cadena productiva permite una
comprensión sistémica de las relaciones entre los actores involucrados en el proceso
que sigue un producto. En el contexto de una economía mundial globalizada y
altamente competitiva, resulta relevante esta comprensión, pues así los diferentes
actores interesados en colocar con éxito el producto en el mercado, pueden detectar
los problemas, cuellos de botella o factores críticos que bloquean determinado
eslabón de la cadena.
12
Gottret y Lundy (2007), son más específicos, para ellos la cadena productiva
involucra un número de etapas interconectadas, a través de la unión entre producción,
transformación y consumo. Esta dimensión implica que se considere los distintos
procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial
y la demanda final.
Villacorta, citado por Bada y Rivas (2009) complementan que existen tipos de
cadenas productivas basados en los componentes que las integran son los siguientes:
• Cadena completa. Es una cadena productiva, compuesta por todos los
elementos (proveedores de insumos, sistemas productivos, agroindustria,
comercialización, mayorista y minorista y consumidores finales).
• Cadena incompleta. Es una cadena productiva que no cuenta con uno o más de
los componentes anteriores.
14
Dentro de la comercialización se encuentra la actuación fundamental de los
agentes de comercialización quienes son los encargados de contactar tanto a
vendedores como compradores y estos son los que a través de su colaboración
trasmitirán información de la cadena productiva (Servicio de Estudios y
Estadísticas de la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente de España
y Departamento de Prospectiva de AGAPA 2012).
• Consumidores: son los agentes que asignan valor a los productos de la cadena,
siendo el análisis de sus preferencias determinante para las decisiones de
producción, comercialización y procesamiento.
15
identificar los vínculos productivos existentes, tanto “hacia atrás” (proveedores),
como “hacia delante” (comercialización y consumo).
AMBIENTE INSTITUCIONAL
Consumidor
Finca
Final
Proveedores Sistema de Comercio Comercio
Agroindustria
de insumos producción Mayorista Minorista Nuevos
1,2,4…n mercados
AMBIENTE ORGANIZACIONAL
Para Villacorta, citado por Bada y Rivas (2009) que clasifican la cadena productiva
de acuerdo a sus componentes que lo conforman el esquema que presenta Gomes de
Castro (2002) está dentro de una cadena productiva completa, caso que no sucede
con la realidad de la cadena productiva de los cuatro caseríos del centro poblado El
Tuco porque de acuerdo al análisis de la cadena productiva del café, se categorizaría
dentro de una cadena productiva incompleta con relación a la clasificación de
Villacorta, citado por Bada y Rivas, para corroborar con esta información
esquematizamos la cadena productiva del café en esta zona de estudio.
16
AMBIENTE INSTITUCIONAL
Finca Sistema
Acopiador Empresas
Proveedores de producción
rural exportadoras
del café
AMBIENTE ORGANIZACIONAL
En la zona de estudio la cadena productiva del café inicia con los proveedores de
semillas, maquinaria y equipos, asistencia técnica, fertilizantes y financieros; el
siguientes eslabón corresponde a la finca de producción de café la cual se encuentra
dividida en diferentes parcelas logrando que cada productor administre 0.57 ha
aproximadamente, los productores se encuentran organizados en un 69.2 % a través
de la cooperativa agraria Natufrutales y el 30.8 % produce de manera individual,
estos últimos son quienes proveen de café pergamino seco a los acopiadores rurales
que juntamente con los productores organizados venden su producto a las empresas
exportadoras quienes vienen a ser el eslabón final de la cadena productiva del café
del Centro Poblado El Tuco. Cabe recalcar que dentro de los productores y el
acopiador rural existe un constante flujo de información en cuanto cantidades y
precios para la comercialización de sus productos ya que estos agentes comerciales
se encuentran dentro del ámbito geográfico de los productores.
17
Para Dickson (1998) los costos totales de la cadena productiva son la suma de costos
directos e indirectos; los costos directos son los de aquellos elementos que se
convierten en parte de los productos y los costos indirectos son los costos de todos
los elementos necesarios para el funcionamiento del negocio, a los costos indirectos
también se le denomina costos generales. Para Toro (2016) los costos directos están
directamente relacionados a un determinado objeto de costo y pueden ser
reconocidos por un seguimiento económico factible y los costos indirectos están
relacionados a un objeto de costo especifico y no pueden ser reconocidos mediante
una simple formula económica.
Chávez (2012) considera que los resultados económicos de una cadena productiva es
un estudio detallado del comportamiento del precio para el producto analizado
además de conocer los niveles de ingreso de cada actor. Así mismo, se calculan los
costos para cada etapa y actor de la cadena y por último los resultados generados por
la cadena, como: márgenes, resultado por cada actor, riesgo y rentabilidad.
• Proveedor. Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para
el desarrollo de la actividad. Un proveedor puede ser una persona o una empresa que
abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados
para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. Estas
existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal
de la empresa que compra esos elementos (Thieli 2005).
18
• Producción. Es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado
a la transformación de ciertos elementos “entradas”, denominados factores, en ciertos
elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de
incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer
necesidades”. También puede describirse como un sistema para transformar una
combinación de entradas en una o más formas de salida este sistema transformador
puede ser muy simple o muy complejo. Una característica esencial de la producción
es la transformación de entradas alterando su aspecto físico y creando así una salida
de utilidad mayor Vegas (2008).
• Café Pergamino Seco: Este grano es el resultado del proceso de beneficio realizado
por cada cafetero en su finca. Después de la recolección, a los granos cereza se les
retira la pulpa y el mucílago y se procede a lavarlos y secarlos. El café pergamino
seco es la semilla de café protegida por una cáscara o cutícula amarilla (el pergamino)
(Cuya 2013)
• Actores: persona o negocio que tiene un desempeño activo dentro de una cadena
productiva (Gottret y Lundy 2007).
19
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El Centro Poblado de El Tuco, tiene una población según proyecciones del INEI para el
2018, de 312 habitantes. De los cuales 159 son varones y 153 son mujeres. Dentro de esta
área geográfica se cuenta con una región natural según el piso altitudinal de yunga fluvial,
ubicándose a 2180 msnm.
20
3.2. Unidad de análisis, población y muestra
3.2.1. Unidad de análisis
La unidad de análisis está representada por los productores de Café que producen
en forma individual y organizados en cooperativa, los cuales se encuentran
ubicados en los caseríos de Santa Rosa, Tuco Bajo, Tuco Alto y Nueva esperanza,
que pertenecen al Centro Poblado El Tuco.
3.2.2. Universo
El universo de la investigación está representado por los 65 productores dedicados
a la Caficultura, identificados durante la investigación, estos están distribuidos en
los caseríos de Santa Rosa, Tuco Bajo, Tuco Alto y Nueva Esperanza, que
pertenecen al Centro Poblado El Tuco.
3.2.3. Muestra
Se utilizó el muestreo probabilístico al azar para poblaciones finitas, teniendo en
cuenta los siguientes criterios estadísticos:
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza elegido: 1.96
P = Proporción de las unidades que tienen las características: 50% ó 0,5
Q = Proporción de las unidades que no reúnen la característica: 50% ó 0.5
N = Tamaño de la población: 65 Productores de café de la zona cafetalera de
Bambamarca.
E = Error = 10% ó 0.1
21
Tabla 1. Población y muestra de estudio
3.3. Materiales
• Materiales de escritorio.
• Material audiovisual.
• Material informático
3.4. Metodología
22
cuantitativos y cualitativos. En total fueron 39 cuestionarios, obtenidas según la
muestra de estudio, considerando el 60 % del total de los productores (anexo 1).
La información recogida ha sido procesada con ayuda del software SPSS FOR Windows
V. 25 y el programa Microsoft Excel versión 2016. La información procesada se presenta
en tablas, que muestran las variables de estudio, la frecuencia absoluta y relativa. También
se indica el promedio (𝑥̅) y valores porcentuales (%). El estudio recoge información
general de los productores de café, comerciales y empresas agroexportadoras.
23
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
a. Proveedores de semilla
El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Agencia Agraria Bambamarca
es el principal proveedor de semilla certificada de la variedad “catimor” tanto para
productores organizados e individuales, esta semilla es adquirida por los
productores al precio de S/. 14 el kilogramo, también adquieren semilla de
proveedores particulares generalmente de otros productores que tienen fincas en
producción en el mismo centro poblado El Tuco, que ofrecen una semilla
comercial, sacada de sus propias plantaciones de café de las variedades “typica”
y “caturra” (Tabla 2).
Agencia Agraria y
6 15.4 4 10.3 10 25.6
Proveedor
particular
Total 27 69.2 12 30.8 39 100
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
24
Cuando se programa establecer una nueva plantación de café y poder adquirir la
semilla de la variedad “catimor” que es comprada de Agencia Agraria Local, los
productores organizados reúnen el dinero total, compran la semilla de dicha
entidad, hacen un solo almacigo, repican y cuando tienen los plantones para
campo definitivo se distribuyen de acuerdo al dinero aportado de cada productor,
esta misma modalidad de adquirir la semilla es utilizada por los productores
individuales. De allí podemos identificar que para los productores de café del
Centro Poblado El Tuco existen en la actualidad solamente dos proveedores de
semilla, los cuales los mismos productores califican que la semilla que adquirieron
de la Agencia Agraria Local es de buena calidad, mientras que la semilla adquirida
de los productores del mismo Centro Poblado es de una calidad regular.
El uso de las variedades “catimor”, “typica” y “caturra” son las variedades que se
han aclimatado en esta área geográfica, sin embargo, los productores expresan que
los criterios por las que se han introducido están las variables rendimiento y
resistencia a enfermedades. Esta práctica agronómica es corroborado por la World
Coffee Research (2018), quien define a la variedad “catimor” tener alto
rendimiento, es resistente a la Roya y de mejor calidad cultivándose por encima
de los 1300 m.s.n.m., con tamaños de frutos grandes y un potencial de rendimiento
medio; de igual modo caracteriza a la variedad “typica” como una planta alta con
frutos grandes y muy susceptible a la roya con potencial de rendimiento bajo y la
variedad “caturra” ser una planta enana compacta con tamaños de fruto promedio
con buenos potenciales de rendimiento.
b. Proveedores de fertilizantes
Los caficultores tienen como proveedores de fertilizantes a las tiendas agrícolas
de la ciudad de Bambamarca y empresas agroexportadoras. Los productores de
café del Centro Poblado El Tuco indican que las tiendas agrícolas proveedoras
de fertilizantes son: Agrocentro Bambamarca, del señor Wilfredo Benavides
Guevara, ubicado en el Jr. Jaime de Martines 171 y Agropecuaria El Chotanito
ubicado en el Jr. Alfonso Ugarte 645, siendo el principal proveedor Agrocentro
Bambamarca, quien provee el fertilizante denominado gallinaza; por otro lado,
La empresa agroexportadora que provee fertilizantes a los caficultores es la
empresa Comercio & Cía. S.A. Ubicada en la ciudad de Jaén, esta empresa
25
adquiere el fertilizante de la empresa Molinos & Cía. para luego proveer el
fertilizante denominado Molimax Café a los productores del Centro Poblado El
Tuco.
Productores Total
Proveedor de
fertilizantes Organizados % Individuales Frecuencia %
Tienda Agrícola y
Empresas 2 5.1 0 0 2 5.1
Exportadoras de
café
Total 27 69.2 12 30.8 39 100
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
c. Proveedores de pesticidas
En relación al uso de los pesticidas, los productores de café en la actualidad no
hacen el uso de ningún tipo de pesticida para el cultivo, probablemente se deba
a que el proceso productivo está orientado a una producción que tiende a ser
orgánica, requiriéndose certificación orgánica del producto.
d. Proveedores Financieros
Los caficultores del Centro Poblado EL Tuco, indican que en su mayoría trabajan
con autofinanciamiento para el cultivo de café (87.2 %), Mientras que el 12.9 %
de productores son sujetos de financiamiento, recurriendo a financieras
existentes en la ciudad de Bambamarca como Caja Piura (2.6 %) y Mibanco
(10.3%) (Tabla 4). Mibanco ofrece a los caficultores un crédito especial a una
tasa de interés del 15.39 %.
Productores Total
Proveedores
financieros Organizados Individuales Frecuencia %
26
e. Proveedores de capacitación y asistencia técnica
Los que cuentan con proveedores de capacitación y asistencia técnica son los
productores organizados y es recibido gratuitamente del Ministerio de
Agricultura y Riego - Agencia Agraria Bambamarca. Los productores acceden a
este servicio una vez al mes, actualmente la fecha en la que se realiza esta
actividad es el día 16 de cada mes, fecha donde los productores se reúnen y
reciben la asistencia técnica y capacitación sobre el cultivo del café. Por su parte
los productores califican de buena calidad las capacitaciones y asistencia que
vienen recibiendo por parte de esta entidad.
27
surge en el año 2014 con la necesidad de colocar su producto en mercados
competitivos para alcanzar mayores precios de venta; pertenecen a la cooperativa
los productores de café de los caseríos Tuco Alto y Tuco Bajo. Los productores que
cultivan el café de manera individual se localizan en los caseríos de Santa Rosa y
Nueva Esperanza.
En el Perú el cultivo del café bajo el modelo organizacional esta expandido, existe
unas 81 organizaciones entre cooperativas y asociaciones que representan a un 30%
de los productores que están agrupados. Un 61% de ellas vende par exportación de
manera directa, mientras que el resto lo hace a través de alguna empresa
exportadora. El cooperativismo es tomado como referente para promover la
asociatividad empresarial de la pequeña agricultura y lograr mayor credibilidad a
nivel nacional e internacional, hoy gracias a las cooperativas el café peruano llega
a distintos lugares a nivel mundial y es por ello cada vez más cafetaleros deciden
por formar una cooperativa o pertenecer a alguna (Díaz y Willems 2017).
a. Estado de la organización
Para los miembros de la actual cooperativa, existe una opinión favorable a la
gestión actual, la mayoría (81%) indican que la organización se mantiene en un
28
estado óptimo y solo un pequeño grupo expresan que la cooperativa se está
fortaleciendo (19%).
Uno de los factores que determina este comportamiento dentro de la cadena son
las funciones de comercialización que han establecido con los proveedores y
comercializadores, siendo estos los que determinan la continuidad de los
caficultores quienes aseguran la oferta productiva.
29
se consolida la cooperativa Natufrutales con diecinueve productores de café,
periodo en el que se incrementa las siembras, luego en el periodo 2015 y 2016,
las siembras se han realizado de manera más moderada, por lo que en ese
entonces ya se contaba con 37 hectáreas sembradas de las cuales 28 hectáreas
estaban en producción, teniendo una producción total de 9057 kg de café
pergamino seco, para el 2018 entre productores organizados e individuales el
centro poblado de El Tuco cuenta con un total de 37 hectáreas instaladas todas
en producción, realizándose una cosecha por año entre los meses de abril hasta
agosto.
30
a producir en cantidades pequeñas, dos años después se observa que sembraron
más parcelas ampliándose a las zonas cercanas (Santa Rosa y Nueva Esperanza)
a nivel de productores individuales no asociados a la cooperativa.
31
c. Área de cultivo
El área promedio de cultivo por productor de café en el centro poblado El Tuco
es de 0.57 hectáreas, así, en el caserío de tuco alto el área de cultivo promedio
es de 0.48 hectáreas, en el caserío de Tuco Bajo presenta un área por productor
de 0.65 hectáreas, mientras que en el caserío de Nueva Esperanza cada productor
cuenta con un área de 0.88 hectáreas por productor finalmente en el caserío de
Santa Rosa cada productor cuenta con área promedio 0.45 hectáreas.
32
sistema de cultivo bajo sombra micro clima creado con plantaciones de plátano las
mismas que son sembradas a una distancia de 8 metros entre planta y el 86 % de
los productores utiliza el sistema de cultivo a pleno sol. El sistema de cultivo
utilizado es contrario al sistema de cultivo a nivel nacional donde el 90 % del café
es cultivado bajo sombra (MINAGRI, 2017).
Producción
de plantas Plantación Abonamiento Deshierbo y Control Cosecha
en vivero definitiva poda fitosanitario
33
plantación definitiva en las parcelas destinadas para la producción de café. Los
productores desarrollan las siguientes actividades a nivel de vivero:
El almacigo es regado por la mañana y por la tarde las veces que sea
necesario. A los 40 o 45 días se quita la cubierta y se construye una ramada
de protección a una altura de 1.5 m aproximadamente para proteger las
semillas germinadas. Transcurridos 60 o 70 días de la siembra, estará en
estado fosforito listos para ser repicados.
Los productores repican sus plantas individualmente, para ello cada productor
preparan sus pequeños viveros que tienen un terreno plano con una pendiente no
mayor al 4%, cercano a una fuente de agua y protegido del acceso de animales.
Se utiliza como sustrato tierra de bosque cernida enriquecido con compost
34
(8sacos), tierra agrícola (8 sacos) y gallinaza entre 2 y 3 kilogramos por cada
1000 bolsas.
Los productores llenan las bolsas evitando espacios vacíos dentro de ellas, las
plantas son ordenadas considerando un numero de 6 a 8 bolsas de ancho y el
largo de acuerdo al terreno, si hubiera la necesidad de más camas la distancia
entre ellas es de 40 cm. Las plantas colocadas en las bolsas no deben tener los
raises torcida o atrofiadas, antes de colocar las plantas dentro de la bolsa el
sustrato es regado, luego se realiza hoyos en el centro de la bolsa, al momento
de colocar la planta la raíz no debe doblarse y si esta sobrepasa los 6 cm se realiza
el despunte.
Los productores construyen una ramada de protección del vivero a una altura de
1.8 a 2m. Para el manejo de vivero se debe regar en las mañanas y en las tardes
para mantener la humedad, se realiza un deshierbo mensualmente, la luz de la
ramada de protección es controlada en un inicio permiten ingresar un 60 % de
luz, después del cuarto mes se deja el 100 % de luz hasta su traslado a campo
definitivo. Los productores utilizan los viveros hasta que los plantones logren
de 4 a 6 pares de hojas, para esto requiere un tiempo de 4 a 6 meses.
b. Plantación definitiva
La plantación definitiva se realiza en dos fases, la primera es la preparación del
terreno y la segunda es la instalación de la plantación.
35
- Preparación del terreno: el terreno para la plantación no debe ser ni muy
arenoso ni muy arcilloso, los terrenos de los productores bambamarquinos
generalmente tiene montes raleados, en este sentido el rozo y la tumba
requiere de muy poca mano de obra, en el caso de la quema es muy poco
realizable ya que genera poco monte desechable.
36
Antes de colocar la planta en el hoyo este es llenado con una primera capa
de sustrato (tierra de bosque cernida, tierra agrícola, pulpa de café y
gallinaza). La base del plantón es cortada a 2cm aproximadamente, luego se
quita la bolsa cuidando que la tierra no se desmorone. Finalmente, se coloca
en el centro del hoyo cuidando que la raíz quede vertical y recta para un buen
desarrollo de la planta. Se llena el hoy con tierra hasta el ras del cuello y se
apisona para evitar espacios de aire alrededor de la planta.
c. Abonamiento
Esta actividad se realiza solamente por los productores organizados y se efectúa
en dos fases: a la instalación de la plantación definitiva y durante el periodo
vegetativo del cultivo, conocido como abonamiento de mantenimiento del frutal.
- Abonamiento de la instalación: el abonamiento de instalación se realiza
dos o tres veces por año durante el desarrollo de las plantas hasta la primera
cosecha, las plantas son pequeñas el abonamiento se realiza en un radio de
5cm.
37
Figura 12. Abonamiento de mantenimiento de plantación de café
d. Labores culturales
Las labores culturales desarrolladas dentro de las plantaciones del café son el
deshierbo y la poda, esta última solamente es realizada por los productores
organizados ya que reciben la capacitación necesaria para su ejecución.
- Deshierbo: este es realizado dos veces al año retirando la hierba que
perjudica el desarrollo normal de las plantaciones.
38
Figura 13. Poda de plantación de café
Fuente: Estudio aplicado 2019
e. Control fitosanitario
La presencia de Plagas y enfermedades de acuerdo a la versión que nos dan los
entrevistados es escasa, probablemente existan, pero a la fecha del estudio el
100% de productores expresan no tener problemas por estos agentes y no
realizan ningún tipo de aplicación de agrotóxicos hasta la actualidad, sin
embargo a través de la observación directa se evidencia la presencia de roya, que
es una de las enfermedades que más existen a nivel de Latinoamérica, esta es
una enfermedad foliar causada por el hongo Hemileia vastatrix que genera
defoliación y puede resultar en pérdidas importantes de cosecha, para ello, se
recomienda el uso entomopatógenos para no afectar la calidad del producto final
y sobre todo lograr una producción orgánica.
39
Otra de las enfermedades que afecta al café en Latinoamérica la antracnosis de
la cereza (CBD) es una enfermedad del café que afecta a los frutos causado por
el hongo Colletotrichum kahawe. Los nematodos también afectan la producción
del café estos son identificados microscópicamente, los nematodos infectan las
raíces de la planta y pueden causar marchitamiento y muerte del hospedero
(World Coffee Research 2018).
f. Cosecha
La cosecha del café consiste en la recolección solamente de los cerezos de café
o los frutos completamente maduros (color rojizo oscuro), descartando aquellos
productos que se encuentran secos o vaneados, se denomina vaneados a aquellos
frutos que han perdido el pergamino o endocarpio y solamente queda la piel
exterior o pericarpio.
Café
Café
Despulpado Fermentado Lavado Secado pergamino
cosechado
seco
Café pergamino
verde
40
Después de la recolección del producto, este es acarreado en sacos a las
viviendas de cada uno de los productores donde se realiza las siguientes
actividades:
- Despulpado: este permite la eliminación de la pulpa del fruto del café a través
de una maquina sencilla llamada despulpadora, los cafetaleros que se
encuentran organizados, cada uno cuenta con su despulpadora de tambor, esta
despulpadora fue adquirido gracias al apoyo de la Municipalidad Provincial
Hualgayoc-Bambamarca en el año 2015 a través del área de PROCOMPITE.
Los productores individuales también han adquirido este tipo de despulpadora
con sus propios recursos; sin embargo, no todos lo poseen y están forzados a
prestar servicios de los productores cercanos.
41
fermentado, los productores de la zona de estudio lo identifican la fermentación
al tomar algunos granos, si éste se nota áspero o con sonido cascajo ya está
listo para la siguiente actividad que es el lavado.
Cada uno de los productores que realizan esta labor tienen en muy en cuenta
que si el café se lava sin su adecuada fermentación este se mancha y demora
más en el secado, por otro lado, si se sobrefermenta, el café se mancha, pierde
peso, la almendra se vinagra y por lo tanto el café pierde su calidad. La
fermentación del café también se puede realizar en pozas de fermentación ya
sea de cemento o de madera con una profundidad aproximadamente de 1.20 m
y son preferentemente redondeadas o rectangulares (Cuya 2013).
42
Figura 19. Lavado del café fermentado
43
Los productores que pertenecen a la cooperativa almacena su producto hasta el
momento que los dirigentes realicen las coordinaciones de venta y puedan
venderlo de manera conjunta, el almacenamiento lo realiza cada productor en
sus viviendas en sacos de aproximadamente 55 kilogramos, el momento de la
venta se ejecuta en dos puntos al filo de la carretera, el primero se encuentra en
el centro del caserío Tuco Alto y segundo en el centro del caserío Tuco Bajo.
Productores
Productor Organizado Empresa
de café del Empresas
Centro industrial
Agroexportadoras
Poblado El internacional
Acopiador
Tuco Productor individual
rural
44
- Productor: es el primer agente de la comercialización del café y es quien se
encarga de la producción. Generalmente en la zona de estudio tenemos a dos
tipos de productores: los productores individuales quienes venden su producto
a un comerciante mayorista, este cumple la función de acopiador rural e
intermediario con las empresas agroexportadoras y también se encuentra a los
productores organizados quienes venden el café directamente a las empresas
agroexportadoras.
- Acopiador rural: este agente comercial es el enlace entre los productores y las
empresas agroexportadoras, este reúne o acopia el café de todos los productores
individuales, lo almacena, y luego vende a las empresas agroexportadoras, el
envase utilizado para el almacenamiento y traslado del café generalmente son
sacos de 55.20 kg, solamente participa en la comercialización del café de los
productores individuales.
4.3.2. Mercado del café de los productores del Centro Poblado de El Tuco
a. Oferta del café
El café que ofertan los productores cooperativistas en un 100 % es el café
pergamino seco, comercializado a la empresa Comercio & Cia. S.A. mientras
que los productores individuales el 25 % venden su producto en la presentación
45
de café pergamino verde y el 75% de los productores lo venden en la
presentación de café pergamino seco.
46
Tabla 8. Cantidad de café ofertado por los productores 2016 – 2018
47
Cabe recalcar que el café pergamino verde es vendido a la mitad del precio por
kilogramo referente al precio del café pergamino seco, esto quiere decir que el
precio promedio del café pergamino verde es de S/. 166.50, este precio se debe
a que este café al momento de terminar el secado reduce a la mitad de peso;
por otro lado, el precio promedio de venta del café pergamino seco por quintal
de los productores individuales es inferior al precio promedio de los
productores organizados en S/. 30.32.
Cuya (2013) realizó un análisis en donde sustenta que el país es muy diverso
en cuanto a la producción de café y a nivel nacional inicia la producción en el
mes de febrero (en las provincias cafetaleras de los departamentos de Cusco,
Huánuco y Junín) y termina en el mes de septiembre con la producción de café
de Oxapampa – Pasco. Agrega también que en Cajamarca en las provincias de
San Ignacio y Jaén la producción inicia en el mes de marzo y concluye en
48
agosto, estos datos nos dan a conocer que el café producido en el Centro
Poblado de El Tuco, que también está dentro del Departamento Cajamarca, se
encuentra cultivado a mayor altura que el café de las provincias San Ignacio y
Jaén. En los cafetaleros de la zona de estudio concuerda con esta información
teniendo una estacionalidad entre los meses de abril y agosto.
- Principal competidor
Los productores de la zona de estudio, consideran a los productores de café del
distrito Choropampa como los principales competidores quienes llevan muchos
años de producción a diferencia de ellos que la mayoría iniciaron su producción
en el año 2016.
49
las cantidades que estas demandan anualmente, los precios que manejan y los
destinos de venta.
Acopiador rural
- Proveedor del acopiador rural
Los acopiadores rurales se contactan con los productores para la compra del
café y estos mismos son los que van a recogerlo al filo de carretera de los
caseríos Nueva Esperanza, Tuco Bajo, Tuco Alto y Santa Rosa, asimismo,
tienen proveedores de otras zonas de producción específicamente de la zona
cafetalera de los distritos de Choropampa, Paccha y Chalamarca pertenecientes
a la provincia de Chota. Actualmente el acopiador rural acopia el café en las
variedades “typica”, “caturra” y “catimor”. La tarea del acopiador rural es
adquirir el café de los productores, almacenarlo y posteriormente contactarse
con las empresas agroexportadoras para venderlo; en este aspecto, el acopiador
rural adquiere el café en dos presentaciones o tipos: el café pergamino verde y
en mayor cantidad el café pergamino seco. Los acopiadores rurales que
participan en zona de estudio son dos, el sr. Octavio Guevara Vásquez y la sr.
José Fredesvindo Guevara Cadenillas los dos comercializan el café de manera
independiente.
50
Tabla 10.Volumen y Precio de compra de los acopiadores rurales
C.P. El Choropampa,
Acopiador Tipo de Tuco Precio Pacccha y Precio
Rural café cantidad (s/.) Chalamarca (s/.)
(qq) cantidad (qq)
Pergamino
Octavio 9 140 89 140
verde
Guevara
Pergamino
Vásquez 34 320 123 320
seco
José Pergamino
7 150 34 150
Fredesvind verde
o Guevara Pergamino
35 345 95 345
Cadenillas seco
total 85 341
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
51
adecuadamente al café pergamino verde, vende a un 100 % café pergamino
seco el cual es el principal tipo de café que sale del área de estudio, en este
sentido, los acopiadores rurales vende un total de 356.5 quintales de café
pergamino seco.
Empresas agroexportadoras
- Proveedores de las empresas exportadoras
Las empresas exportadoras identificadas siempre requieren grandes cantidades
de café, para ello necesitan de proveedores de distintas zonas de producción
del país, estas empresas exportadoras acopian el café tanto de productores
52
organizados como individuales y también de los productores individuales, en
la zona de estudio los caficultores proveen de café a estas empresas ya sea
directamente o a través de un agente comercial que viene a ser un acopiador
rural. Actualmente estas empresas compran el café producido en diferentes
zonas de producción como las de Jaén y las de la región Amazonas.
Otras zonas de
Empresa C.P. El Tuco
producción Total
Exportadora (qq)
(qq)
Comercio & Cía. S. A. 251366 134 251500
Ponatur E.I.R.L 97923 77 98000
total 349289 211 349500
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
53
teniendo presencia del café de la zona de estudio en un 0.079%; estas empresas
agroexportadoras demandan anualmente de 17544.9 TM.
En el país las empresas exportadoras del café llegan a un número de 223 de las
cuales la empresa Comercio & Cía. S.A. esta en el puesto seis a nivel de
exportación a con el 4.38 % mientras que la empresa Ponatur E.I.R.L ocupa el
puesto 11 con el 1.71 % (SIICEX 2018).
Tabla 12. Precio del café demandado por las empresas exportadoras
La diferencia del precio parte del punto del zarandeo del café pergamino para
ser comercializado en diferentes tamaños, además, las empresas exportadoras
le dan un valor agregado al producto a través de las certificaciones que estas
poseen. El café pilado genera una diferencia promedio de S/. 15 más que el
café pergamino seco, esta diferencia surge por el tratamiento del café, el
requerimiento de maquinaria y mano de obra.
55
Para que el café pueda salir al exterior las empresas cuentan con documentos
de carácter comercial, como certificaciones del producto que facilita su
comercialización internacional garantizando un producto de calidad. Algunas
certificaciones que poseen las empresas exportadoras son: AGRICULTURA
ECOLOGICA, USDA ORGANIC, Y RAINFOREST ALIANCE
CERTIFIED, estas certificaciones son otorgadas por Bio Latina Perú, Control
Unión y Rainforest Aliance respectivamente.
56
La diferencia del precio del café pergamino seco de la compra del productor
cooperativista al precio de venta de la empresa exportadora es de S/. 64.18 por
cada quintal comercializado, la variación del precio del café que producen los
productores individuales aumenta en S/. 27.00 en el precio de venta del
acopiador rural y S/.79.50 al precio de venta de las empresas exportadoras; sin
embargo, el café oro incrementa la diferencia en S/. 15 por cada quintal
comercializado.
57
momento de la primera cosecha, los costos posteriores se cuantifican por cada
campaña que se da una vez al año.
Por otro lado, los costos financieros se ejecutarán siempre y cuando el productor
requiera de este servicio.
58
Tabla 14. Costos de instalación por hectárea de los productores organizados
59
Tabla 15 Costos de instalación por hectárea del productor individual
* No se considera Leyes Sociales porque en la zona cafetalera analizada no se efectúan dicho pago.
**En costos financieros se considera la tasa de interés de Mibanco (15.39 % anual)
60
y S/.1508, en la parte final de los costos de mano de obra tenemos las
concernientes a las labores culturales que es el 8.3% con un valor de S/.375.
Los costos indirectos están representados por los costos de financiamiento que
para calcularlo hemos utilizado la tasa de interés anual de Mibanco que es de
15.39 %, cabe mencionar que no todos los productores individuales ejercen el
financiamiento externo de sus parcelas y por ello estos costos solo aplicará en lo
productores que hacen uso de este tipo de financiamiento.
Productor
Productor Individual
Organizado
Actividad Diferencia
Costo Total Costo Total
% %
S/. S/.
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra 3350.00 71.7 3350.00 74.5 00
2. Insumos 331.20 7.1 193.00 4.3 138.20
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de
cultivo) 368.12 7.9 354.30 7.9 13.82
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 4049.32 86.7 3897.30 86.7 152.02
II.- COSTOS INDIRECTOS
A. Costos Financieros (1.28%
C.D./mes) 621.98 13.3 598.63 13.3 23.35
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 621.98 13.3 598.63 13.3 23.35
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4671.30 100.0 4495.93 100.0 175.37
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
61
4.4.2. Costos de producción del café (mantenimiento)
a. Costos de mantenimiento del productor organizado
Los costos totales de mantenimiento de los productores organizados vienen a ser
de S/. 1387.23 en donde los costos directos son el 86.7 % del total y los costos
indirectos vienen a ser el 13.3%; el costo más representativo del mantenimiento
de plantación es la mano de obra con un 64.9 % dentro de la cual se encuentran
gastos de abonamiento (10.8%), labores culturales (32.4 %) y la cosecha
(21.6%). Los insumos representan el 13.9 % de los costos de mantenimiento de
plantación referidos plenamente a los fertilizantes, en este aspecto los
productores del área de estudio utilizan como fertilizantes la gallinaza y en
menores cantidades molimax café.
Unidad Costo
Costo
Actividad de Unidades Unitario %
Total S/.
Medida S/.
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 6 25.00 150.00 10.8
1.4 Labores Culturales
- Deshierbos (2) Jor. 15 25.00 375.00 27.0
- Poda Jor. 3 25.00 75.00 5.4
1.5 Cosecha
- Recolección y acarreo Jor. 5 25.00 125.00 9.0
- Despulpado, fermentado y secado Jor. 5 25.00 125.00 9.0
- Ensacado y carguío Jor. 2 25.00 50.00 3.6
1.6. Control Fitosanitario 0 0
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA Jor. 36 25.00 900.00 64.9
2. Insumos:
2.1 Fertilizantes
- Gallinaza Kg. 100 1.10 110.00 7.9
- Molimax Café Kg. 40 2.08 83.20 6.0
SUB-TOTAL DE INSUMOS 193.20 13.9
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 109.32 7.9
SUB-TOTAL DE GASTOS
GENERALES 109.32 7.9
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 1202.52 86.7
II.- COSTOS INDIRECTOS
A. Costos Financieros (1.28% C.D./mes) 184.71 13.3
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 184.71 13.3
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1387.23 100.0
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
* No se considera Leyes Sociales porque en la zona cafetalera analizada no se efectúan dicho pago.
**En costos financieros se considera la tasa de interés de Mibanco (15.39 % anual)
62
La mano de obra genera más de la mitad de los costos de mantenimiento de las
plantaciones cafetaleras, en este sentido, los productores del área de estudio
cuentan con mano de obra más barata ya que cada jornal tiene una diferencia de
S/. 10.00 con respecto a al jornal Huanuqueño. Además, los productores
implementan menos costos de mano de obra, ya que los productores tienen pocas
áreas de plantación y la mano de obra utilizada es familiar por lo que en su gran
mayoría no genera costos.
Los costos de mano de obra representan un 69.5 % del total de los costos de
mantenimiento en donde los costos de abonamiento son el 12.6 % con un valor
de S/.150. Los costos de las labores culturales en donde los productores
individuales realizan solamente los deshierbes y representan un 31.6 % del total
de los costos con un valor de S/. 375. Dentro de los costos de mano de obra
también encontramos a las labores de cosecha que representan un 25.2 % con un
valor económico de S/. 300. En cuanto los fertilizantes los productores
individuales tienen un costo de S/.110 que representa el 9.3 % de los costos
totales de mantenimiento de la plantación de café.
63
Tabla 18. Costos de producción del café (mantenimiento) por hectárea
Unidad Costo
Costo
Actividad de Unidades Unitario %
Total S/.
Medida S/.
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 6 25.00 150.00 12.6
1.4 Labores Culturales
- Deshierbos (2) Jor. 15 25.00 375.00 31.6
1.5 Cosecha
- Recolección y acarreo Jor. 5 25.00 125.00 10.5
- Despulpado, fermentado y secado Jor. 5 25.00 125.00 10.5
- Ensacado y carguío Jor. 2 25.00 50.00 4.2
1.6. Control Fitosanitario 0 0
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 33 825.00 69.5
2. Insumos:
2.1 Fertilizantes
- Gallinaza Kg. 100 1.10 110.00 9.3
SUB-TOTAL DE INSUMOS 110.00 9.3
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 93.5 7.9
SUB-TOTAL DE GASTOS
GENERALES 93.5 7.9
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 1028.50 86.7
II.- COSTOS INDIRECTOS
A. Costos Financieros (1.28% C.D./mes) 157.98 13.3
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 157.98 13.3
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1186.48 100.0
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
* No se considera Leyes Sociales porque en la zona cafetalera analizada no se efectúan dicho pago.
**En costos financieros se considera la tasa de interés de Mibanco (15.39 % anual)
64
de mano de obra y aquí los productores individuales tienen un costo de S/. 83.20
por debajo del costo de los productores organizados.
Productor Productor
Organizado Individual
Actividad Diferencia
Costo Total Costo Total
% %
S/. S/.
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra: 900.00 64.9 825.00 69.5 75.00
2. Insumos: 193.20 13.9 110.00 9.3 83.20
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de
cultivo) 109.32 7.9 93.5 7.9 15.82
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 1202.52 86.7 1028.50 86.7 174.02
II.- COSTOS INDIRECTOS
A. Costos Financieros (1.28%
C.D./mes) 184.71 13.3 157.98 13.3 26.73
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 184.71 13.3 157.98 13.3 26.73
III.- COSTO TOTAL DE
PRODUCCION 1387.23 100.0 1186.48 100.0 200.75
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
La utilidad neta estimada es de S/. 712.25 por hectárea para los productores
cooperativistas y S/. 428.43 para los productores individuales, en la merma del
café los productores organizados tienen una diferencia superior de S/. 8.64 con
respecto al productor individual esto surge a que los productores organizados
manejan mayores cantidades de producción.
65
Mencionar que el rendimiento estimado por hectárea es muy inferior a la de otras
zonas de producción, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) en el
2017 publicó en su base de datos que el rendimiento promedio en el
departamento Cajamarca es de 1046 kg por hectárea y a nivel nacional un
promedio de 795 kg, los productores de la zona de estudio probablemente
generen un bajo rendimiento porque recientemente vienen cultivando café y cada
día requieren de capacitaciones para ir mejorando sus plantaciones.
Productor Productor
1. Valorización de la cosecha Diferencia
Organizado Individual
A. Rendimiento Probable (kg/ha.) 326.00 273.00 53.00
B. Precio Promedio de Venta (S/./kg) 6.61 6.05 0.56
C. Valor Bruto de la Producción (S/.) 2154.86 1651.65 503.21
2. Distribución de la producción
A. Pérdidas y Mermas (S/.) 55.38 46.74 8.64
B. Producción Vendida (S/.) 2099.48 1604.91 494.57
C. Utilidad Neta Estimada (S/.) 712.25 418.43 293.82
3. Análisis Económico
Valor Bruto de la Producción (S/.) 2154.86 1651.65 503.21
Costo total de la Producción (S/.) 1387.23 1186.48 200.75
Utilidad Bruta de la Producción (S/.) 767.63 465.17 302.46
Precio Promedio Venta Unitario (S/.) 6.61 6.05 0.56
Costo de Producción Unitario (S/.) 4.26 4.35 -0.09
Margen de Utilidad Unitario (S/.) 2.35 1.70 0.65
Utilidad Neta Estimada (S/.) 712.25 418.43 293.82
Índice de rentabilidad (%) 51 35 16.08
Fuente: cuestionarios aplicados en marzo y abril 2019
66
Dentro del análisis económico presentamos a continuación el flujo de caja de
los productores organizados a partir de los costos anuales que genera la
plantación de café:
67
Tabla 22. Flujo de caja financiero de los productores organizados
69
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.Conclusiones
Dentro de esta investigación se concluye que:
- La cadena productiva de café en el Centro Poblado El Tuco tiene una estructura
definida por cuatro eslabones identificados de la siguiente manera: proveedores
(semilla, maquinaria y equipos, asistencia técnica, fertilizantes, financieros),
productores de café (organizados e individuales), acopiador rural y finalmente
las empresas exportadoras.
70
totalidad de su café a este agente comercial, en el 2018 el acopiador rural compro
85qq de café de los cuales 16 es café pergamino verde y 69 es café pergamino
seco, el café pergamino verde es secado por este agente y obtiene como resultado
un total de 77qq de café pergamino seco que lo adquiere a un precio por quintal
de S/. 333.
- Las empresas exportadoras que compran el café del centro poblado el tuco son
Pronatur EIRL y Comercio & Cía. SAC, en el 2018 compraron un total de
210.9qq de café pergamino seco de los cuales 77qq compró Pronatur EIRL y son
vendidos por los acopiadores rurales a un precio promedio de S/. 360 cada
quintal y 134qq compró Comercio & Cia, a un precio promedio S/. 363.33.
5.2.Recomendaciones
- Se recomienda que la producción en la zona de estudio se desarrolle de una
manera asociada de todos los productores de café, para tener mayor acceso a la
asistencia técnica y lograr mejores beneficios económicos en la comercialización
del café.
71
CAPÍTULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA
Angulo, JE. 2007. Estudio de caso para análisis de financiamiento de las cadenas
agrícolas de valor. 1 ed. San José, Costa Rica, RUTA y FIDA. 90 p. (26). (ISBN: 978-
9968-866-56-9). Disponible en
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033258.pdf
7.
8.
Bada Carbajal, LM; Rivas Tobar, LA. 2009. Tipologías y modelos de cadenas productivas
en las MIPYMES. Revista LEBRET (8): 173-198.
9.
10.
11.
72
Cárdenas Bonillas, EE. 2006. En busca del perfil del candidato político ganador mediante
la aplicación del análisis conjunto. Tesis Lic. Lima, Perú, Universidad Nacional de
Ingeniería. 130 p. Disponible en
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/247/1/cardenas_bd.pdf
12.
13.
Cuevas Reyes, V; Espinosa García, JA; Flores Mendiola, AB; Romero Santillán, F; Vélez
Izuierdo, A; Jolalpa Barrera, JL y Vázquez Gómez, R. 2007. Diagnóstico de la cadena
productiva de leche de vaca en el estado de Hidalgo. Técnica Pecuaria en México
45(1):25-40. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61345103
14.
Cuevas Reyes, V. 2011. Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Revista
Análisis del medio rural latinoamericano (8): 83-93.
15.
16.
73
Diaz Vargas, C; Carmen Willems, M. 2017. Line de Base del Sector Café en el Perú. Ed.
rev. Carrillo, JL. (corr.). Lima, Perú, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD. 58 p. Disponible en
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-peru.pdf
Dickson, DE. 1998. Mejore su negocio: Manual. OIT (Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra), Ginebra, Suiza, OIT. 133 p. (ISBN: 92-2-305341-2).
17.
18.
Espinal, Cf; Martínez, Hj; Gaitán, Xa. 2005. La cadena del café en Colombia: una mirada
global de su estructura y dinámica. Bogotá, Colombia, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. 35 p. Consultado 28 oct. 2018. Disponible en
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6111/1/200511215113_caract
erizacion_cafe.pdf.
19.
Flores, WM. 2016. Estudio de cadena productiva del cultivo de café (Coffea arábica) en
la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Apthapi 2(1): 59-78
20.
Francis, J. 2004. Las cadenas de valor en nicaragua: quequisque, forestal y lácteos tres
estudios de caso. 1 ed. Managua, Nicaragua, UNIFEM. 226 p. (ISBN: 99924-0-341-
1). Disponible en
21.
22.
74
Gómez, E; Ceballos, OI; Buitrago, LC; Páez, CM. 2013. Cadena productiva del café:
Demanda de trabajo para población vulnerable en el departamento del Quindío. (2):
11-32
Gomes de Castro, AM; Valle Lima, SM. y Pedroso Neves Crist, CM. 2002. Cadena
Productiva: Marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica. Espacios. Vol.
23 (2). 2002. Disponible en
https://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230211.html
Gottret, MV; Lundy, M. 2007. Gestion de Cadenas Productivas Serie: Metodologias Para
El Desarrollo Epresaial Rural. Imprenta Sagitario. Bolivia. 165 p. (ISBN: 978-99954-
0-273-0).
Jolalpa Barrera. JL; Espinosa García, JA; Cuevas Reyes, V; Moctezuma López, G. y
Romero Santnillán, F. 2009. Necesidades de investigación en la cadena productiva de
75
alfalfa (Medicago sativa L.) en el Estado de Hidalgo. Revista Mexicana de
Agronegocios 25(13):104-115. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14118560011
23.
López, EC y Cauich, I. 2009. Los costos de producción del café orgánico del estado de
Chiapas y el precio justo en el mercado internacional. REV. MEX. DE EC. AGRÍC.
Y DE LOS REC. NAT. 2(1): 175-198
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
77
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/proyecto/163nze/documen
tos/comunicacion/2.pdf
33.
Toro López, FJ. 2016. Costos y Presupuestos: Herramientas para la Productividad. 2 ed.
Bogotá, Colombia. ECOE. 474 p. (ISBN: 978-958-771-204-6).
34.
Torres, MV. 2016. Análisis de la cadena productiva del café y estrategias de mejora en
la provincia de San Ignacio. Tesis Ing. Pimentel, Perú, Universidad Señor de Sipán.
170 p. Consultado 17 oct. 2018. Disponible en
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3135/TORRES%20AMARI.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
35.
Vegas, JC. 2008. Cadenas Productivas. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Lima,
Perú. 30 p. Consultado 27 set. 2018. Disponible en https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/P
resentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Cadenas_Productivas%2020080912.p
df.
36.
37.
World Coffee Research (2018). Las variedades del café arábica. San José, Costa Rica
World Coffee Research. V 2. 72 p. Disponible en:
https://worldcoffeeresearch.org/media/documents/las_variedades_del_cafe_arabica_
v2_feb_2018.pdf
78
Anexo 1. Cuestionario aplicado a los productores
2. Género:
1) Masculino ( ) 2) Femenino ( )
3. ¿Ud. Cuántos años tiene?..........................
4. ¿Cuál es el nivel de estudios del propietario del negocio?
1) Sin Estudios ( )
2) Primaria incompleta ( )
3) Primaria completa ( )
4) Secundaria incompleta ( )
5) Secundaria completa ( )
6) Nivel superior ( )
……………………………………………………………….
7. ¿Cuáles son los beneficios que percibe en la cooperativa?
1) Conocimientos para aprendizaje ( )
2) Maquinaria y equipos ( )
3) Económico ( )
4) Otros ( ) indique
………………………………………………………………
79
8. ¿Cómo considera a la organización actualmente?
1) Se está fortaleciendo ( )
2) Existe más fracasos que éxitos ( )
3) Se mantiene en un estado óptimo ( )
4) Otro ( ) Indique
………………………………………………………
9. ¿Le gustaría pertenecer a una organización?
1) Si ( )
2) No ( ) ¿por qué?
…………………………………………………………
10. ¿Cuál es el área de café que usted cultiva?
Parcela Área (Has.)
1
2
3
4
Total
…………………………………………….
12. ¿Cuál es el sistema de cultivo que utiliza?
1) Bajo sombra
2) A pleno sol
……………………………………………………………..
15. Actualmente el tipo de semilla es:
1) Certificada ( )
2) Básica ( )
3) Comercial ( )
80
16. ¿Quién le provee la semilla?
1) Proveedor particular ( )
2) Tienda agrícola ( )
3) Ministerio de agricultura ( )
4) Empresa identificada ( ) Indique.
5) Otro ( ) Indique.
…………………………………………………………….
17. ¿Cómo califica la calidad de semilla que le ofrece?
1) Buena ( )
2) Regular ( )
3) Mala ( )
………………………………………………………….
19. ¿Recibe asistencia técnica?
1) si ( ) ¿de quién? 2) no ( ) pase a la pregunta 22
……………………………………………………..
20. ¿Cuál es la frecuencia que recibe la asistencia técnica?
1) Quincenalmente ( )
2) Una vez al mes ( )
3) Cuatro veces al año o trimestralmente ( )
4) Una vez al año ( )
Fertilizantes Pesticidas
Urea 1. si ( ) 2. No ( ) Benfuracarb 1. si ( ) 2. No ( )
Fosfato di 1. si ( ) 2. No ( ) Preparados 1. si ( ) 2. No ( )
amoniaco artesanales
Cloruro de 1. si ( ) 2. No ( ) Lissapol NX 1. si ( ) 2. No ( )
potasio
Gallinaza 1. si ( ) 2. No ( )
Guano de Isla 1. si ( ) 2. No ( )
Molimax café
Abonos
orgánicos
81
23. ¿Quién le provee pesticidas y fertilizantes?
1) Proveedor particular ( )
2) Tienda agrícola ( )
3) Ministerio de agricultura ( )
4) Empresa identificada ( ) Indique
5) Otro ( ) Indique
……………………………………………….
24. ¿Su cultivo sufre ataque de enfermedades?
si ( ) 2) no ( )
………………………….
26. ¿En qué año inició a producir?
…………………………………
27. ¿Cuál es el tipo de envase que utiliza para la cosecha del café?
1) Depósitos de plástico (valdes, tinas, etc.) ( )
2) Canasta ( )
3) Sacos ( )
4) Otro ( ) Indique
……………………………………………………
28. ¿realiza algún tipo de clasificación del café en la cosecha?
1) Si ( ) ¿Cuál? 2) No ( )
……………………………………………………
29. Cosechado el café, este es llevado a:
1) Al borde de la chacra ( )
2) Casa del productor ( )
3) Ambiente de cooperativa ( )
4) Otro ( ) Indique
…………………………………………………
30. ¿Cuál es el envase en el que se almacena el café después de la cosecha?
1) En el piso ( )
2) Manta ( )
3) Sacos ( )
4) Depósito de cemento ( )
5) Depósito de madera ( )
6) Otro ( ) Indique
…………………………………………………………
82
33. El despulpado de café lo realiza a treves de:
1) Despulpadora de disco ( )
2) Despulpadora de tambor ( )
3) Despulpadora vertical ( )
4) Despulpadora de pantalla ( )
5) Despulpadora raoeng ( )
6) Otro ( ) Indique
………………………………………………..
34. ¿Cuál es el uso que le da a la pulpa del café?
1) Abono orgánico ( )
2) Alimentación animal (ensilaje) ( )
3) Otro ( ) Indique
…………………………………………………….
35. ¿Realiza la fermentación de su café?
1) Si ( ) 2) No ( ) pase a la pregunta 41
36. La fermentación del café se realiza en:
1) Sacos ( )
2) Pozas de cemento ( )
3) Cajones de madera ( )
4) Otro ( ) Indique
…………………………………………….
37. ¿Cuál es el tiempo de fermentación del café?
…………………………………………………
38. ¿realiza el lavado de su café?
1) Si ( ) 2) No ( ) pase a la pregunta 41
39. El lavado lo realiza en:
1) Pozas ( )
2) Canales de correteo o clasificación ( )
3) Lavadoras mecánicas ( )
4) Otro ( ) Indique
…………………………………………………….
40. Consecuentemente se realiza el secado, este lo realiza:
1) Natural ( )
2) Artificial ( )
………………………………………………………………..
83
43. ¿Cuál es el tipo de envase que utiliza para su producto durante el
almacenamiento?
1) Sacos ( )
2) Depósito de madera ( )
3) Depósitos de plástico (valdes, tinas , etc,) ( )
4) Otros ( ) Indique
…………………………………………………………………….
44. ¿En qué lugar vende su producto?
1) Filo de carretera ( )
2) Lugar definido por la cooperativa o asociación ( )
3) Ciudad mas cercana ( )
4) Otro ( ) Indique
…………………………………………
45. ¿Cuál es el transporte que utiliza para llevar su producto al lugar de
venta?
1) Acémila ( )
2) Camión ( )
3) Camioneta ( )
4) Auto ( )
5) Otro ( ) Indique
……………………………………………………………….
46. ¿A quién vende su producto?
1) Consumidor Final ( )
2) Industrializador ( )
3) Acopiador individual ( )
4) Comerciante mayorista ( )
5) Comerciante minorista ( )
6) Tienda local ( )
7) Empresa ( )
………………………………..
49. ¿En qué mes termina su cosecha?
……………………………………
50. ¿Cuál es el precio de venta de su producto? (indicar kilogramos,
quintales o arrobas)
………………………………………………….
84
51. Indique cuantos quintales, quilogramos o arrobas vendió en:
AÑO 2016 2017 2018
CANTIDAD
………………………………………………………..
53. ¿Cuál es el tipo de café que usted comercializa mayormente?
1) Café cereza ( )
2) Café pergamino seco ( )
3) Café oro o almendra ( )
4) Café tostado ( )
5) Café molido ( )
…………………………………………………….
55. ¿Cuál es el tipo de café que comercializan sus competidores?
1) Café cereza ( )
2) Café pergamino seco ( )
3) Café oro o almendra ( )
4) Café tostado ( )
5) Café molido ( )
………………………………………………………
57. ¿Cuál es el precio de venta del producto de sus competidores?
1) Menor ( ) ¿En qué porcentaje?
2) Igual ( )
3) Mayor ( ) ¿En qué porcentaje?
58. ¿En qué meses sacan al mercado su café sus competidores?
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oc. Nov. Dic.
59. ¿La competencia utiliza los mismos compradores que usted comercializa?
1) Si 2) No ( ) Indique
…………………………………………………………..
85
60. ¿La competencia utiliza los mismos mercados que usted comercializa?
1) Si 2) No ( ) Indique
……………………………………………………………
total
86
62. Llene la siguiente tabla concerniente a los costos de mantenimiento de la
plantación
unidad de costo
Actividad medida unitario costo total
1 mano de obra
1.1.Abonamiento Jor.
1.2.Labores Culturales
Deshierbes ( ) Jor.
Poda Jor.
1.3.Control Fitosanitario
Aplicación de Pesticidas Jor.
1.4.Cosecha
Recolección y acarreo Jor.
Despulpado, fermentado y
secado Jor.
Ensacado y Carguío Jor.
2 Insumos
2.1. Fertilizantes
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
2.2. Pesticidas
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
3 otros gastos
total
87
Anexo 2. Cuestionario aplicado a los agentes comerciales
1. Género:
1) Masculino ( ) 2) Femenino ( )
…………………………………………..
5. Usted adquiere el producto:
1) Directamente del productor ( )
2) De un acopiador ( )
3) De un mayorista ( )
4) De un minorista ( )
5) De un detallista ( )
6) Otro ( ) Indique
…………………………………………………….
88
6. ¿Qué variedad de café es la que mayormente compra?
1) Típica ( )
2) Caturra ( )
3) Catimor ( )
4) Otra ( ) Indique
………………………………………………………
7. ¿Cuáles son los tipos de café que adquiere?
1) Café cereza si ( ) no ( )
2) Café pergamino seco si ( ) no ( )
3) Café oro o almendra si ( ) no ( )
4) Café tostado si ( ) no ( )
5) Café molido si ( ) no ( )
8. El producto adquirido lo almacena en ambientes:
1) A granel ( )
2) Depósitos abiertos ( )
3) Sacos ( )
4) otros ( ) Indique
……………………………………
9. ¿Cuál es el volumen de compra por año? (quintales, kilogramos o
arrobas)
Tipo de café 2016 2017 2018
Café cereza
Café pergamino seco
Café oro o almendra
Café tostado
Café molido
Total
10. ¿Cuál es el precio que paga por el tipo de producto que adquiere?
(Indique quintales, kilogramos o arrobas)
Tipo de café Precio
Café cereza
Café tostado
Café molido
……………………………………………
89
12. ¿Con cuántos proveedores cuenta actualmente?
…………………………………………………………………………..
13. ¿Cuál es el sistema de pago al momento de la compra?
1) Al contado ( )
2) Crédito ( )
15. ¿el producto que vende, tiene algún cambio realizado en relación al
producto comprado?
1) Si ( ) ¿Cuál? 2) No ( )
90
20. El transporte que utiliza para el traslado del producto es :
1) Camión ( )
2) Camioneta ( )
3) Auto ( )
4) Otro ( ) Indique
……………………………………………………………………………
23. ¿Cree usted que es importante tener una cadena de agentes comerciales?
1) De acuerdo ( )
2) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
3) En desacuerdo ( )
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
91
Anexo 3. Cuestionario aplicado a las empresas exportadoras
1. Género:
2) Masculino ( ) 2) Femenino ( )
………………………………………………………………
4. ¿Cuál es su nivel de estudios?
1) Sin Estudios
2) Primaria incompleta
3) Primaria completa
4) Secundaria incompleta
5) Secundaria completa
6) Nivel superior
…………………………………………..
6. Indique cual es el tipo de proveedor del que compra mayormente café:
1) Productor independiente ( )
2) Organización ( )
3) Agente comercial ( )
7. Indique los meses en los cuales compra su café:
92
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oc. Nov. Dic.
……………………………………………………………………
9. ¿Cuáles son las variedades de café que compra?
1) Típica si ( ) no ( )
2) Caturra si ( ) no ( )
3) Catimor si ( ) no ( )
4) Otra si ( ) Indique no ( )
………………………………………………………
10. ¿De las indicadas, cual es la variedad de café que prefiere? ¿por qué?
………………………………………………..
11. ¿Cuál es el tipo de café que compra?
1) Café cereza si ( ) no ( )
2) Café pergamino seco si ( ) no ( )
3) Café oro o almendra si ( ) no ( )
4) Café tostado si ( ) no ( )
5) Café molido si ( ) no ( )
12. ¿De los indicados cuál es el tipo de café que más prefiere para comprar?
¿Por qué?
………………………………………………..
13. ¿Cuál es el precio que paga por el tipo de producto que adquiere?
(Indique quintales, kilogramos o arrobas)
Tipo de café Precio
Café cereza
Café pergamino seco
Café oro o almendra
Café tostado
Café molido
…………………………………………………………..
15. ¿Bajo qué condiciones está dispuesto a pagar ese precio por el café?
…………………………………………………………………..
93
1) Si ( )¿cuál? 2) No ( )
………………………………………………………………….
17. Generalmente esto le genera un costo ¿Cuánto adquiere por quintal sobre
el precio de compra?
……………………………………………………..
18. Generalmente ¿vuelve a comercializar el café?
1) Si ( ) 2) no ( )
……………………………………………………………….
20. ¿Cuál es el tipo de presentación bajo la cual vende su café? Indique
………………………………………………………………..
21. Indique el precio de su café según su presentación
Presentación Precio (quintal, kilogramo o
arroba)
…………………………………………………………………………
94
Anexo 4. Alfa de Cronbach aplicado al cuestionario de los productores
2 1 1 1 3 1 2 1 1 3 1 1 3 2 1 1 1 1 68
3 1 1 1 3 1 2 2 1 3 1 2 3 2 2 1 2 1 76
4 2 1 1 3 1 2 4 1 1 1 2 3 2 2 1 2 1 89
5 1 1 1 3 1 2 2 3 3 1 2 3 2 1 1 1 2 90
6 1 2 2 1 2 2 2 1 5 1 2 3 2 2 1 2 1 73
7 1 1 3 1 1 2 2 3 5 2 2 3 2 2 1 2 1 82
8 2 2 4 4 2 1 2 3 3 2 2 3 1 2 1 2 1 89
9 2 2 4 4 2 2 2 1 3 1 2 2 3 1 1 1 1 80
10 2 1 4 4 2 2 4 1 3 1 2 3 1 2 1 2 1 92
Vi 0.27 0.23 1.96 1.21 0.27 0.18 1.07 0.93 1.29 0.18 0.18 0.18 0.40 0.27 0.00 0.27 0.10 97.12
K 42 k n° de Ítems α
K-1 41 α Alfa de Cronbach
∑Vi 28.19 Vi varianza individual α=0.727
Vt 97.12 Vt varianza total
95
Anexo 5. Estructura orgánica de la Cooperativa Agraria Natufrutales
ASAMBLEA GENERAL
COMITÉ DE VIJILANCIA
COMITÉ ELECTORAL
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
GERENCIA
SECRETARÍA
• El Comité de Vigilancia está conformado por tres asociados que son electos por
la asamblea general y su función principal es examinar y fiscalizar todas las
cuentas y operaciones realizadas por la cooperativa.
96
en materia electoral con facultades resolutivas en caso de contienda en el
ejercicio de su función, siendo sus fallos y resoluciones inapelables.
97
Anexo 6: Siglas y abreviaturas
AGAPA: Agencia de gestión agraria y pesquera de Andalucía
cm: centímetros
Ha: Hectareas
Jor.: Jornal
Kg: kilogramos
m: metros
n: número de elementos
qq: Quintales
V.: Versión
98
Anexo 7. Inversiones y depreciaciones de los productores organizados
VIDA
DEPRECIACION DEPRECIACION / VALOR
N° Concepto Total s/ UTIL
ANUAL PERIODO RESIDUAL
AÑOS
I INVERSIÓN FIJA
1.1. Maquinaria y equipos
Despulpadora S/. 600.00 15 S/. 40.00 S/. 160.00 S/. 440.00
Palanas S/. 50.00 4 S/. 12.50 S/. 50.00 S/. 0.00
Rastrillo S/. 30.00 8 S/. 3.75 S/. 15.00 S/. 15.00
Lampas S/. 56.00 6 S/. 9.33 S/. 37.33 S/. 18.67
Baldes S/. 35.00 4 S/. 8.75 S/. 35.00 S/. 0.00
Zapapicos S/. 70.00 6 S/. 11.67 S/. 46.67 S/. 23.33
Tijera podadora S/. 80.00 10 S/. 8.00 S/. 32.00 S/. 48.00
Total depreciaciones S/. 545.00
Fuente: estudio aplicado 2019
99
Anexo 8. Servicio de la deuda de los productores organizados
INVERSION
PRESTAMO 1021.10
INTERES DEL (𝟏+𝒊)𝒏 ∗𝒊
PRESTAMO 15% A= P[(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏]
Cuotas anuales:
4
Valor de la cuota:
360
100
Anexo 9. Inversiones y depreciaciones de los productores individuales
VIDA
DEPRECIACION DEPRECIACION / VALOR
Concepto Total s/ UTIL
ANUAL PERIODO RESIDUAL
AÑOS
N°
I INVERSIÓN FIJA
1.2. Maquinaria y equipos
S/.
S/. 600.00 15 S/. 40.00 S/ 440.00
despulpadora 160.00
palanas S/. 50.00 4 S/. 12.50 S/. 50.00 S/ -
baldes S/. 35.00 4 S/. 8.75 S/. 35.00 S/ -
zapapicos S/. 70.00 6 S/. 11.67 S/. 46.67 S/ 23.33
Total, depreciaciones S/ 463.33
101
Anexo 10. Servicio de la deuda de los productores individuales
INVERSION
PRESTAMO 859.00
INTERES DEL (𝟏+𝒊)𝒏 ∗𝒊
PRESTAMO 15%
A= P[
(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏
]
Cuotas anuales:
4
Valor de la cuota:
303
102
Anexo 11. Fotografías de productores encuestados
Foto 1. Foto 2.
Actividad: visita de parcelas al productor Actividad: visita de parcelas al productor
encuestado encuestado
Lugar: Tuco Alto Lugar: Santa Rosa
Foto 3. Foto 4.
Actividad: visita de parcelas al productor Actividad: visita de parcelas al productor
encuestado encuestado
Lugar: Nueva Esperanza Lugar: Tuco Bajo
103