Tema 3
Tema 3
Tema 3
Como ya hemos visto en temas anteriores existen diversas áreas de práctica de psicología experimental, pues
la realidad es una fuente inagotable de temas de investigación. Toda, o casi toda, investigación nace con una
idea.
1. Idea de investigación1
Es necesario elegir bien la idea o tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser
impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es el
investigador quien le da el enfoque y desarrollo último.
El tema es una proposición o un concepto que se toma de un asunto o materia de un discurso y se
identifica por medio de nombres sustantivos.
Para una correcta elección del tema debemos tomar algunas interrogantes como:
¿Es de interés el tema? ¿Existe información o material sobre el mismo? ¿Quién tiene o en donde se
puede encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa
investigación?
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo, los
primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación y los segundos hacen relación
al tema escogido.
Factores de orden subjetivo: Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro"
para el éxito en el desarrollo de un tema escogido, capacidad para desarrollar el tema, tiempo
necesario, recursos necesarios y disponibilidad del material.
Orden objetivo; Que el tema sea de interés, útil, relevante, original, preciso, y de extensión limitada.
Constatar si el tema llena los requisitos para el desarrollo adecuado de un diseño de investigación.
2. Características del tema.
Interés.- Factor importante para el investigador para que se mantenga en el proceso de
investigación y pueda realizar el esfuerzo requerido para abordarlo, evitando que lo
abandone por cansancio o aburrimiento.
Originalidad.-Se debe poner en práctica el ingenio para crear o plantear temas con nuevos
enfoques, evitando imitaciones o copias.
Relevancia.-Que la investigación aporte algo a la ciencia, a la humanidad, o al propio
investigador.
Precisión.- La precisión evita la generalidad que lo conducirá a resultados superficiales y
confusos.
Objetividad.- Al plantearse un problema se debe hacer en forma fiel al objeto de estudio y
para que sea objetivo no debe asumirse una actitud cerrada.
3. Limitación del tema.
Toda investigación esta limitada por diversos factores de tipo social, político, económico... pero
señalaremos de manera particular a recursos humanos y materiales.
En los recursos humanos, de acuerdo con lo relacionado al investigador: Su capacidad para
investigar, considerar todas las partes del problema, aptitud intelectual y humana, adquisición de
conocimientos básicos, uso de métodos y técnicas, tiempo disponible para la investigación y la
asesoría de algún especialista en el tema de investigación.
Recursos materiales: Fuentes bibliográficas, acceso a bibliotecas, archivos o a cualquier sistema de
investigación, e implementos que requiere la aplicación de la técnica de investigación documental.
4. Delimitación del tema.
Precisión.- El tema debe ser preciso, tener un contorno bien limitado que lo haga particular.
Extensión limitada.-Seleccionar una sola perspectiva o parte de lo que inicialmente se
eligió.
Originalidad.- Que sea nuevo como materia, interpretación o enfoque.
Viabilidad.- Tener ciertas técnicas de análisis se debe tener con el ambiente y la bibliografía
necesaria, disponer del tiempo necesario y contar con la orientación de un buen guía
especialista en el asunto.
1 http://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml
1. Título de la Investigación.
2. Planeamiento de la Investigación.
2.1 Planteamiento del Problema:
a) Caracterización del Problema:
b) Enunciado del problema:
2.2 Objetivos de la Investigación:
2.3 Justificación de la Investigación:
3. Marco Teórico y Conceptual.
3.1 Marco teórico
3.2 Antecedentes
3.3 Bases teóricas de la investigación:
4. Sistema de Hipótesis.
5. Metodología.
5.1. El tipo y el nivel de la investigación.
5.2. Diseño de la investigación.
5.3. El universo, la población y la muestra.
5.4. La definición y operacionalización de las variables y los indicadores.
5.5. Las técnicas e instrumentos y matriz de evaluación.
5.6. Plan de análisis.
5.7. Diseño de la Matriz de Investigación.
6. Referencias bibliográficas
Anexos
Es por ello que procedemos a explicar el titulo y el planteamiento de la investigación, que son dos
partes fundamentales del problema3 de investigación.
1. Titulo de la investigación: Es la presentación racional de lo que se va ha investigar, precede
al plan de investigación y debe presentar una clara idea y precisa del problema, es decir en forma
rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a
mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el titulo es muy largo conviene
reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtitulo. Aunque debemos considerar las
indicaciones que nos da el reglamento de de Promoción y Difusión de la Investigación Científica:
“El título debe hacer referencia al objeto específico de la línea de investigación; expresa la relación
entre las variables y contiene las limitaciones espaciales 4 y temporales de la investigación. ”
“Efecto de la música en la aptitud académica en estudiantes de psicología de la ULADECH,
en el semestre académico 2012-01”
2. Planteamiento de la investigación: Decíamos que todo problema aparece a raíz de una
2 En esta oportunidad tomaremos como referencia el esquema propuesto por la ULADECH adaptándolo a las
necesidades de la asignatura, que se encuentra en el REGLAMENTO DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA , que lo puedes ubicar en el link de documentos normativos de la pagina principal
de la ULADECH:
www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/Reglamento_Investigacion_3eraVersion.pdf
3 El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna
teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual
aparecen dificultades sin resolver. Una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual
requiere de una solución a mayor o menor plazo. La dificultad puede ser teórica o practica, según se situé en
el campo de la especulación o en el de la ejecución.
4 Es de suma importancia que si se escoge una institución cualquiera, se debe contar con la autorización pertinente de
parte de las autoridades, caso contrario no colocar el nombre.
Dentro de nuestra experiencia en el campo de la psicología educativa en educación superior, hemos observado
continuamente dificultades en el desempeño académico de los estudiantes, en especial durante períodos de
exámenes, lo que se refleja en el rendimiento académico de los mismos. Cuando hablamos de rendimiento
Académico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en especial en la Facultad de Psicología,
debemos tener en cuenta, en primer lugar, que éste contiene varios significados para el alumno: además del paso
a un ciclo más avanzado en su carrera, un rendimiento elevado implica una serie de privilegios, como
exoneraciones de pago, acceso a becas, además del reconocimiento por parte de sus profesores y compañeros;
generándose así la necesidad de alcanzar y mantener un rendimiento elevado en las diferentes asignaturas. Sin
embargo, notamos en los estudiantes de Psicología algunas dificultades en el rendimiento académico en cursos
como Matemática y Estadística.
Al respecto, las fuentes indican que entre los años 1995 y 2000 se presentaron el mayor número de desaprobados,
fluctuando los porcentajes desde 53.75% (1995) hasta 5.5% (2000), pasando por 39.37% (1996), 31.68% (1999),
18.1% (1997) y 12.2% (1998), con una mediana de 25%; en Estadística I mejoran algo los resultados, los
porcentajes de desaprobados varían desde 25.29% (1997) Por otro lado, es sabido que en la adolescencia el
alumno muestra una especial sensibilidad para comprender el mundo y para entenderse a sí mismo.
En este entorno, las demás personas toman una importancia especial y las propias apreciaciones y valoraciones
sobre sí mismo cobran nuevas dimensiones que lo proyectan positiva o negativamente ante el mundo y sus
tareas, específicamente en su rendimiento académico (Bloom, 1972, 1977). Por ello, la presente investigación
estuvo dirigida a correlacionar el rendimiento académico de estos jóvenes universitarios, con variables
intraorganísmicas del alumno, como son la ansiedad ante los exámenes, la cual es generalmente experimentada
como una falta de habilidad para pensar en forma clara a pesar de que uno se haya preparado adecuadamente
(si realmente uno se preparó adecuadamente), y esto es usualmente independiente del que uno evalúe
realísticamente la propia capacidad para salir adelante en esa situación (Navas, 1989). Para Papalia (1994), la
ansiedad ante los exámenes es un factor relacionado con el estrés, que a la vez (...)
En consecuencia, a través del presente estudio buscamos relacionar el rendimiento académico de los jóvenes
universitarios con otras variables propias del sujeto, como son la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de
personalidad, el autoconcepto y la asertividad.
5 Reyes Tejada, y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de
personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. (Tesis de
licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Como formular objetivos: Un objetivo bien formulado es aquel que logra trasmitir lo que
intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor
enunciado de un objetivo incluye un mayor número de interpretaciones posibles del
propósito a lograr.
2.3 Justificación de la Investigación: “Además de los objetivos (...) es necesario justificar el
estudio mediante la exposición de sus razones (el ¿para qué? Y/o ¿ por qué? Del estudio).
La mayoría de las investigaciones se efectúan con el propósito un definido, pues no se hacen
simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente
significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que
explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que
se derivarán de ella (...)”7 es por ello que se tienen en cuenta unos criterios “para justificar
6 No existe un acuerdo en los investigadores sobre si se debe colocar siempre objetivo general y específicos, o cuantos
objetivos colocar, etc. Por lo que esto dependerá de los criterios del investigador o de la institución a la cual
perteneces.
7 Cfr. Hernandez Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw-Hill Interamericana.
8 Ídem.