Dossier La Peste Negra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La Peste Negra

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º

TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA


(1346-1353)
NOMBRE:
La Peste Negra (1346-1353)

ÍNDICE

1. Breve historia de las pandemias……………………………………………………


2

2. El origen de la Peste
Negra………………………………………………………….7

3. La expansión de la enfermedad ……………………………………………..……


11

4. Convivir con la plaga


………………………………………………………………….

5. La medicina y los
remedios…………………………………………………………...

6. Las
consecuencias…………………………………………………………………….

2
La Peste Negra (1346-1353)

1. Breve historia de las pandemias


Primer día

Según la Organización Mundial de la Salud, una pandemia es “la propagación mundial, o a


lo largo de un área extensa, de una nueva enfermedad”. Es decir, una enfermedad que ataca
a un gran número de personas en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo,
pero a escala mundial. Vamos a repasar algunas de las peores pandemias de la historia.

Peste negra: 200 millones

Apareció en Europa en 1347 y es conocida como “muerte negra”, debido a las manchas y


bubones pestilentes de ese color que la enfermedad hacía aparecer por todo el cuerpo.
Introducida por marinos, esta enfermedad comenzó en el puerto mediterráneo de Mesina
(Italia), pero se extendió muy rápidamente, llegando a Inglaterra, Alemania y Rusia en
1350.

La enfermedad era altamente infecciosa y, en apenas unas décadas, se estima que un


tercio de la población de Europa falleció por causa de la peste. Aunque se desconoce su
origen exacto, la teoría más extendida actualmente es que la enfermedad la provocó el
bacilo Yersinia pestis, y se transmitía a través de las pulgas de las ratas.

3
La Peste Negra (1346-1353)

El profundo impacto de esta epidemia fue lo que favoreció el nacimiento de medidas


extremas de control de infecciones, que muchas veces condenaban al destierro o incluso la
muerte a los infectados. Pero, sobre todo, la peste negra impulsó una innovación clave: la
cuarentena, que aparecería en 1377 en otra ciudad del Mediterráneo: Ragusa.

Viruela: ~56 millones

Fue una enfermedad infecciosa que existió durante


siglos. Causaba una enorme mortalidad y no
existía ningún tratamiento contra sus síntomas:
unas erupciones muy dolorosas en la piel, pústulas
y fiebre. Además, afectaba sobre todo a niños.

La enfermedad se propagó en varias ocasiones: en la Europa del siglo XVIII se estima


que unas 400.000 personas morían cada año por viruela y un tercio de los supervivientes
desarrollaba ceguera. Sin embargo, en esa época, Edward Jenner desarrolló la primera
vacuna. En el año 1980 se declaró a la viruela como enfermedad erradicada.

Gripe española: 40-50 millones

Fue la última gran pandemia hasta el coronavirus y se originó, con toda probabilidad, en


campamentos militares de Estados Unidos. Sin embargo, la censura durante la I Guerra
Mundial hizo que el primer sitio donde se informó de la pandemia fuera España, que no
combatía en dicha guerra, por lo que se la conoce como “gripe española”.
Estuvo causada por un brote del virus de la gripe tipo A, que, a diferencia de las gripes
conocidas hasta el momento, afectaba a personas con buena salud. Aunque los
historiadores difieren sobre la mortalidad exacta, la mayoría de las estimaciones sitúan la cifra
de muertos entre los 40 y los 50 millones de personas.

4
La Peste Negra (1346-1353)

Aunque los síntomas eran los habituales, la mayoría de las personas que fallecieron
durante la pandemia sucumbieron a una neumonía, ya que no había suficientes
medicamentos disponibles a causa de la guerra. Sin embargo, en el verano de 1920 el virus
desapareció tal y como había llegado, gracias en gran medida al desarrollo de  la inmunidad
de grupo.

Plaga de Justiniano: 30-50 millones

Entre el 541 y el 549, surgió una enfermedad que provocó la muerte a entre 30 y 50
millones de personas, es decir, entre el 13% y el 26 % de la población estimada en el siglo
VI. El motivo: la plaga de Justiniano, una enfermedad desconocida que causaba alta fiebre y
manchas pestilentes en todo el cuerpo, síntomas que hacen a los historiadores creer que
probablemente se trató de algo similar a la Peste Negra. La causa, aunque también es
discutida por la falta de datos concretos, fueron también las pulgas de las ratas.

La pandemia se repitió en torno a los puertos del


Mediterráneo hasta aproximadamente el año
750, causando un gran impacto en toda Europa. Su
nombre viene del emperador Justiniano I, que reinaba
en el Imperio bizantino y fue afectado por la
enfermedad, pero sobrevivió. Su incidencia en África y
Asia la convirtió en la primera pandemia global.

VIH/SIDA: 25-35 millones

Esa única pandemia de esta lista que sigue en activo, aunque su mortalidad se ha


reducido mucho gracias a diversos tratamientos que permiten prácticamente hacer vida
normal a los enfermos. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que se
propaga a través de líquidos corporales y ataca el sistema inmunitario, causando una
enfermedad que se conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que
hace que el ser humano pierda su capacidad de luchar contra las infecciones y las
enfermedades, lo que causa la muerte. Aunque se desconoce su origen exacto, el consenso
científico cree que es muy probable que este virus saltara de los chimpancés a los
humanos en África.

5
La Peste Negra (1346-1353)

6
La Peste Negra (1346-1353)

1. Responde a estas preguntas sobre el texto y la gráfica:

a) ¿Qué se considera, según la OMS, que es una pandemia?

7
La Peste Negra (1346-1353)

2. El origen de la Peste Negra


Segundo día

La Peste Negra fue la peor de las epidemias enfrentadas por la raza humana. Sus ataques
nos han afectado durante varios siglos, pero el caso más grave fue la epidemia de 1346-
1353, que se repitió hasta 1490 y causó cerca de 200 millones de víctimas en todo el
mundo. En este apartado hay que trabajar cuál fue su origen biológico y cómo se extendió
a los humanos.

La investigación de la Peste Negra


Esta enfermedad es conocida hace mucho, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando
se descubrió su origen.

La tarea de descubrir la verdadera naturaleza


de la peste se desarrolló en Hong Kong en
1894 cuando los gobiernos de Francia y de
Japón juntaron dos destacados científicos: S.
Kitasato, japonés, y, A. Yersin, francés. Estos
dos estudiosos trabajaron en hospitales de
peste, y en poco tiempo pudieron observar por
primera vez, una bacteria común en la sangre
humana y en la de las ratas.

Esa bacteria fue bautizada como Yersinia Pestis, seguramente como homenaje a la
investigación del francés.

En 1905 se creó un grupo de investigación, la Comisión de India, para estudiar la


enfermedad. Este grupo de científicos comprobó que existía una relación entre la Peste
Negra en los seres humanos y la repetida aparición de ratas muertas en asentamientos
humanos o en su entorno. Por lo tanto, concluyeron que el transmisor de la enfermedad era
la pulga de las ratas.

Esta pulga, conocida como Xenopsylla cheopis, es la responsable de transmitir la bacteria


Yersinia Pestis, que ya hemos visto que es la causante de la peste.

8
La Peste Negra (1346-1353)

Esto se debe a que, cuando uno de estos insectos se alimenta de sangre de una rata
infectada, provoca una pandemia que acaba con poblaciones enteras de ratas. Ante la
falta de ratas, las pulgas infectadas pasan a picar a los humanos, contagiando la
enfermedad a nuestra especie.

¿La Peste Negra sigue existiendo?


Las principales pandemias de Peste Negra se han dado hace muchos siglos y su gran
mortalidad es cosa del pasado. Sin embargo, eso no significa necesariamente que haya
desaparecido. En el siguiente video se responde a esta y otras cuestiones.

https://www.youtube.com/watch?v=yL7KRWmr-ck

9
La Peste Negra (1346-1353)

10
La Peste Negra (1346-1353)

2. Tras haber consultado todo el material, usa este recuadro para explicar
(con tus propias palabras), el origen de la Peste Negra. Debes prestar
atención a estas cuestiones:

- ¿Cómo aparece?
- ¿Cómo se transmite a los humanos?
- ¿Por qué se le llama Peste bubónica o Peste Negra?
- ¿Cómo se descubrió su origen?
- ¿Sigue existiendo actualmente?
- ¿Cuáles son los mayores peligros?

11

También podría gustarte