Actividades Guia III - Décimo Castellano
Actividades Guia III - Décimo Castellano
Actividades Guia III - Décimo Castellano
El concepto de memoria colectiva hace referencia a todos aquellos aspectos que forman
parte del legado de una comunidad. Este término está relacionado con fenómenos
asociados a la opinión pública y con él se expresa el marco social de la memoria
compartida.
Mitos y Leyendas:
Madre Monte: es la diosa de los montes y selvas antioqueñas, rige los vientos y las
lluvias.
La Pata Sola: deidad de las marañas de la selva y de las cumbres de las llanuras.
Madre de Agua: es una ninfa de aspecto juvenil que persigue a los niños.
El Mohán: es un personaje monstruoso que hace travesuras, su aparición también indica
males mayores.
Los Duendes: son espíritus traviesos que atormentan a las personas de cualquier edad.
Parqués.
Futbol en la cuadra
Canicas.
Golosa.
Yermis.
Trompo.
Stop
Yo-yo.
Escondidijo
Guerra libertadora
Fórmulas y ritos curanderos. Perejil para quedar en embarazo, verbena para calmar la
ira, caléndula para mejorar la intuición, poca agua para que el niño no salga cabezón,
leche y queso para aclarar la piel, sangre para mejorar la fuerza, cebo para evitar el
pasmo, toronjil para aprender a soltar, invocar a San Ramón Nonato para un parto sin
dolor
1. ¿Tienen que ver las nuevas tecnologías con la perdida gradual de la identidad
cultural?
3. ¿No cree que se debe aprovechar la situación mundial con la pandemia para
incentivar en nuestros niños, niñas y jóvenes el reconocimiento de la identidad
cultural y ponerlo en práctica?
Ventajas:
Se hace fácil y práctico saber sobre cualquier tema con solo mover un dedo
Las distancias físicas se hacen mucho mas cortas con los medio de transporte
actuales
Desventajas:
Los juglares y Trovadores fueron figuras importantes en un periodo histórico muy intenso
y convulso como fue la Edad Media, ambas figuras pertenecían a la cultura popular.
Entreteniendo por las calles de pueblos y villas o bien en espectáculos privados para
señores y caballeros de la corte.
Los juglares eran hombres dedicados al espectáculo, eran músicos ambulantes que
deleitaban cantando canciones, tocando instrumentos o realizando todo tipo de
acrobacias. Los juglares pertenecían, al contrario que los trovadores, a una clase social
baja. Los juglares no componían, simplemente se limitaban a cantar plagiando o
copiando las canciones que creaban los trovadores. El lenguaje que utilizaban los juglares
era un lenguaje vulgar poco cuidado, el lenguaje del pueblo y de la calle, algo que no era
bien aceptado por tanto por la iglesia como por los estratos sociales más altos.
La Trova paisa tiene algunas peculiaridades, propias tanto de su región como del modo
de ser, vivir y reír de los antioqueños. Musicalmente se apoya, como todas las trovas, en
una música fácil, simple, de ritmo binario o terciario, con los trovadores
contrapunteando, y en el cual lo verdaderamente importante es la letra de lo que se dice
y su contenido creativo. Las trovas constituyen un arte excepcional. En la ejecución de la
trova paisa, se improvisan versos cantados con sentido jocoso y competitivo,
improvisado y pleno de exageraciones. Generalmente los cantan dos trovadores, quienes
deben enlazarse uno a otro con la letra de lo que se canta, improvisando, al mismo
tiempo que no pueden perder la rima de los versos, ni mucho menos el sencillo y
pegajoso ritmo de la música. El repentismo que exige, más la necesidad de expresar el
humor, más la rima que la debe acompañar - bien sea esta asonante o consonante -,
hacen de la trova un arte bastante exigente.
2. Lea el siguiente fragmento del Libro de buen amor y respondo las preguntas:
De mí, doña Cuaresma, justicia de la mar,
Juan Ruíz, Arciprestede Hita. Libro del buen amor (fragmento). 1997
Título.
Se sabe por las experiencias de los habitantes de las veredas de Riosucio, y por
investigaciones hechas en años anteriores, que toda los campesinos, caficultiores,
ganaderos y sembradoes de cañas han sufrido grandes pérdidas a nivel local, ya que con
la llegada del conflicto armado se pararon labores y se cerraron industrias, otras
haciendas fueron afectadas por saqueos, o el mismo tiempo y el pasar de los años en el
olvido fueron causando su deterioro, deterioro que no solo se percibe en lugares
específicos del municipio, sino también en el tejido social y en los procesos de
socialización de los habitantes del municipio quienes miran con tristeza cómo sus
trabajos, casas, haciendas y cultivos fueron afectados e incluso destruidos.
A esto suma que con la globalizacion y la nuevas tecnologías, han evolucionado hasta el
punto de ir olvidando y eprdiendo cualquier nocion colectiva de nuestros origenes,
costumbres y tradicones, fueron lamentadas enormemente por las familia, jornaleros
y demás personas del municipio; siendo evidente el olvido total de estas costumbres.
Todos estos son aspectos que nos dirigen a una necesidad de hacer memoria
sobre ese pasado que fue quebrantado, rememorándolo y cristalizándolo como un
recuerdo, ya que existe la emergencia por hacer memoria colectiva, memoria de lo que
no ha sido escrito y que le pertenece a la población de la comunidad riosuceña;
partiendo de reconstruir memoria colectiva desde ciertos espacios y escenarios físicos o
simbólicos del municipio, que han permitido reconstruir ese recuerdo cafetero del
nuestros campos y fortalecer la identidad colectiva del mismo, por medio de las prácticas
y modelos culturales. Es por ello que se llega a la pregunta de ¿Cómo
establecer lugares de la memoria a partir de la construcción de memoria
colectiva e identidad colectiva en los adultos de la vereda la Florida del municipio de
Viotá, Cundinamarca?
Como estudiantes, encaminados a buscar soluciones a los problemas que la vida misma
nos impone, podemos generar ideas y acciones que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida de nuestras familias y comunidades. Trabajar conjutamente con ellos, en
la articulacion de estrategias que permita el resurgimiento de las costumbres y
tradiciones culturales que magnifiquen nuestra identidad, debe ser una labor que puede
nacer en las escuelas, seguir en los colegios y cobrar su mayor fuerza en las
universidades, para luego trasladarlas a nuestro entorno social.
Gestionar procesos que respondan a todos los problemas de pérdida de identidada, que
son reconocidos por la comunidad, cómo hacer museos, sitios o lugares que alberguen la
memoria de los riosuceños y caldenses, esa memoria de un municipio cafetero,
carnavalero, colonial; siendo así, ponernos en la tarea de reflexionar junto a la
comunidad sobre el fin de ubicar o construir aquellos lugares, el cómo hacerlo y con qué
herramientas llevarlo a cabo.
Importancia de la propuesta.
C. Observa la forma en que está escrito el texto y diga que modalidad textual
predomina: (descripción, narración, argumentación)
Narración (poema)
D. ¿De qué trata la primera estrofa del texto? ¿En tu familia existe una tradición
similar a la que allí se describe?
La primera estrofa habla de la costumbre de visitar a una familiar que recién dio a luz,
cuando la visitaban con el fin de saludarla, felicitarla y conocer al niño o niña, llevando
detalles como obsequios. Actualmente sigue esa tradición, al menos donde vivo, aparte
de esta también existe la de llevarle regalos a la futura madre y al bebé, días antes de su
nacimiento, el popular baby shower, aunque es tradición de otros países y fue adoptada
acá en Colombia.
2, 3, 4 6, 7 1, 8, 11, 12 8, 9 10