Tes 977
Tes 977
Tes 977
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL
LA PAZ – BOLIVIA
JUNIO, 2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL
Proyecto de grado:
Ha sido: .............................................................................................................................
Agradezco:
A mi madre por acompañarme en cada decisión que he tomado, y por estar pendiente de
mis actividades.
Al Ing. José Manuel Castro Ordoñez por su exhaustiva revisión, por sus valiosas
observaciones, su paciencia, buena disposición y entusiasmo.
A mis amigos: Abril, Aylin, Jhermy Jhoseline, Luz, Mabel, Nico, Pame, Abigail, Janeth,
Linsey, Carlos, Juan Carlos, Everth, Franklin, Herbert, Juan Tiñini, Luis, Luis Miguel,
Rubén, por su amistad sincera y apoyo incondicional en la conclusión de la carrera.
A todos los compañeros de trabajo que conocí en la facultad, a los docentes que me
inspiraron como mi tutor, Ing. Grover Pando, Ing. Juan Carlos Alvarado, Dr. Miguel
Ángel Jemio, y todo el plantel docente de la carrera.
A todas las personas e instituciones que colaboraron en forma directa o indirecta con el
presente proyecto.
Contenido
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .......................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 2
1.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 3
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 10
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 10
1.5. HIPÓTESIS .............................................................................................................. 10
1.6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 11
1.7. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14
1.7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA .................................................................... 14
1.7.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA SOCIAL ..................................................... 14
1.7.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................ 16
1.7.4. JUSTIFICACIÓN LEGAL................................................................................ 16
1.8. MARCO PRÁCTICO ............................................................................................... 17
1.9. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................ 20
1.9.1. ALCANCES ...................................................................................................... 20
1.9.2. LIMITACIONES ............................................................................................... 20
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL SECTOR DE CUNICULTURA Y SECTORES
AFINES ............................................................................................................................ 21
2.1. ANÁLISIS DEL SECTOR CUNICULTURA ......................................................... 21
2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONEJO ANGORA ........................ 21
2.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONEJO ANGORA ................... 24
2.1.2.1. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA .................................................................. 24
2.1.2.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS .................................................. 26
2.1.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ................................... 27
2.1.3. CARACTERISTICAS DE LA CRIANZA ....................................................... 28
2.1.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 32
2.1.4.1. CRIANZA FAMILIAR ................................................................................. 32
2.1.4.2. CRÍA FAMILIAR – COMERCIAL .............................................................. 32
2.1.4.3. CRÍA COMERCIAL O TECNIFICADA ...................................................... 33
2.1.5. DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CONEJO
ANGORA......................................................................................................................... 33
2.1.5.1. PELO DE CONEJO ANGORA ..................................................................... 39
2.1.5.2. CARNE DE CONEJO ................................................................................... 43
2.1.5.3. EXCREMENTO DE CONEJO ..................................................................... 47
2.1.6. ÁMBITO INTERNACIONAL.......................................................................... 48
2.2. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ........................................... 63
2.2.1. PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO ......................... 64
2.2.2. SECTOR AGROPECUARIO ........................................................................... 67
2.2.3. CUNICULTURA EN BOLIVIA ....................................................................... 69
2.2.3.1. CRIANZA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ................................... 73
2.2.4. SECTOR ARTESANAL ................................................................................... 74
2.2.5. SECTOR MANUFACTURERO ....................................................................... 75
2.2.5.1. SECTOR TEXTIL ......................................................................................... 75
2.2.5.2. SECTOR CARNICO ..................................................................................... 76
2.2.5.3. SECTOR FERTILIZANTES ......................................................................... 78
2.2.6. CADENA DE VALOR ..................................................................................... 79
2.2.7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 83
2.2.8. EXPORTACIONES .......................................................................................... 86
2.2.9. IMPORTACIONES........................................................................................... 88
2.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ......................................................................... 91
2.3.1. MODELO DIAMANTE DE PORTER ............................................................. 91
2.3.2. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA AZUL .......................................................... 95
2.3.2.1. MODELO DE ECONOMÍA VERDE ........................................................... 95
2.3.2.2. MODELO DE ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN ...................................... 98
2.3.2.3. ESTRATEGÍA DEL OCEÁNO AZUL ....................................................... 102
2.4. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO .......................................................... 115
2.4.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ................................................................ 115
2.4.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS, OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS ............. 119
2.4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................... 120
2.5. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO ....................................... 123
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 125
3.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 125
3.1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................. 125
3.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ...................................................................... 125
3.2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 125
3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 126
3.2.3. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................. 127
3.2.4. SECTOR PRODUCTOR Y ABASTECEDOR .............................................. 127
3.2.4.1. ENTREVISTA A CUNICULTORES ......................................................... 128
3.2.4.2. ENTREVISTA A ACOPIADORES Y ARTESANOS ............................... 132
3.2.4.3. ENTREVISTA A INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ......................... 135
3.2.5. SECTOR CONSUMIDOR .............................................................................. 136
3.2.5.1. SEGMENTOS DE MERCADO CONSUMIDOR ...................................... 136
3.2.5.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA .............................. 142
3.2.5.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................. 144
3.2.5.4. RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ENCUESTA ........................... 145
3.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................ 159
3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................ 162
3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................. 165
3.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA .............................................. 177
3.7. PLAN DE MARKETING ....................................................................................... 186
3.7.1. OBJETIVOS .................................................................................................... 186
3.7.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 186
3.7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 186
3.8. MARKETING MIX ................................................................................................ 186
3.8.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................... 186
3.8.2. DEFINICIÓN DEL PRECIO .......................................................................... 194
3.8.3. DEFINICIÓN DEL PLAZA ........................................................................... 196
3.8.4. DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ...................................... 197
3.8.5. METAS ........................................................................................................... 200
CAPÍTULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.......................... 202
4.1. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO ............................................ 202
4.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA PRODUCCIÓN ................................ 202
4.3. CÁLCULO DEL TAMAÑO .................................................................................. 205
4.4. LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 208
4.4.1. MACROLOCALIZACIÓN............................................................................. 208
4.4.1.1. FACTORES CUALITATIVOS ................................................................... 208
4.4.2. MICROLOCALIZACIÓN .............................................................................. 209
4.4.2.1. COMUNIDAD TUNI .................................................................................. 210
4.4.2.2. CIUDAD DE EL ALTO .............................................................................. 218
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................ 221
5.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO .............................................. 221
5.2. SISTEMA DE CRIANZA ...................................................................................... 223
5.3. REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE CONEJOS ANGORA ................... 225
5.3.1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACION ............................................................... 228
5.3.2. SANIDAD, PRINCIPALES ENFERMEDADES Y CONTROL
SANITARIO .................................................................................................................. 231
5.3.2.1. MEJORA GENÉTICA ................................................................................ 234
5.4. MÓDULOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 237
5.4.1. MÓDULO DE CARNE DE CONEJO ............................................................ 237
5.4.2. MÓDULO DE PRENDAS DE VESTIR ......................................................... 245
5.5. PRODUCCIÓN DE BIOGAS ................................................................................ 257
5.6. SUBPRODUCTOS DEL CONEJO ANGORA...................................................... 272
5.6.1. CUERO ........................................................................................................... 272
5.6.2. VISCERAS ...................................................................................................... 273
5.6.3. BIOL ................................................................................................................ 273
5.7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ........................................................ 275
5.8. REQUERIMIENTO DE INSUMOS, MATERIA PRIMA .................................... 276
5.9. SELECCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS .................... 276
5.10. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ................................................................... 285
5.10.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PRINCIPALES ................. 286
5.11. DISEÑO ORGANIZACIONAL ..................................................................... 288
5.11.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL......................................................... 288
5.11.2. MANUAL DE FUNCIONES ...................................................................... 289
5.12. EVALUACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 291
5.13. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................. 300
5.14. PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................... 301
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN FINANCIERA ......................................................... 304
6.1. INVERSIONES ...................................................................................................... 304
6.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ................................................................ 304
6.1.1.1. INVERSIÓN EN TERRENO Y OBRAS CIVILES ................................... 304
6.1.1.2. INVERSIÓN EN MAQUINARIA .............................................................. 307
6.1.1.3. INVERSIÓN EN VEHÍCULOS, MUEBLES Y ENSERES ....................... 310
6.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS ..................................................... 311
6.1.3. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO .................................................. 311
6.1.4. INVERSIÓN TOTAL Y FINANCIAMIENTO .............................................. 313
6.1.5. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN ............................................................... 314
6.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 315
6.2.1. COSTOS DIRECTOS ..................................................................................... 315
6.2.1.1. COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ........................................ 316
6.2.1.2. COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA .............................................. 317
6.2.2. COSTOS INDIRECTOS ................................................................................. 318
6.2.2.1. COSTOS DE MATERIALES INDIRECTOS ............................................. 318
6.2.2.2. COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA ......................................... 318
6.2.2.3. GASTOS DE FABRICACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO ...... 319
6.2.2.4. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ............................................................ 319
6.2.2.5. COSTOS DE MARKETING Y VENTAS .................................................. 320
6.2.2.6. DEPRECIACIÓN ........................................................................................ 320
6.2.2.7. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS ........................................ 320
6.3. INGRESOS DEL PROYECTO .............................................................................. 321
6.3.1. PRECIO DE VENTA ...................................................................................... 321
6.3.2. INGRESOS DEL PROYECTO....................................................................... 322
6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................... 322
6.5. FLUJO DE FONDOS ............................................................................................. 326
6.5.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO PURO ........................................... 326
6.5.2. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO ............................. 328
6.5.3. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO CON COSTOS Y
BENEFICIOS AMBIENTALES ................................................................................... 329
6.6. INDICADORES DE RENTABILIDAD ................................................................ 330
6.6.1. TASA DE DESCUENTO ............................................................................... 330
6.6.2. VALOR ACTUAL NETO .............................................................................. 331
6.6.3. TASA INTERNA DE RETORNO .................................................................. 332
6.6.4. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ................................................................. 332
6.6.5. TIEMPO DE RECUPERACIÓN .................................................................... 333
6.7. ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................................................ 333
6.7.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................... 337
6.8. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 338
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 342
7.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 342
7.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 344
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 346
ANEXOS II .................................................................................................................... 352
ANEXOS III .................................................................................................................. 356
ANEXOS IV .................................................................................................................. 377
ANEXOS V .................................................................................................................... 379
ANEXOS VI .................................................................................................................. 416
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 1: Diagrama Ishikawa ............................................................................................. 5
Figura 2: Árbol de problemas ............................................................................................ 7
Figura 3: Árbol de objetivos .............................................................................................. 8
Figura 4: Razas de conejo clasificados por uso ............................................................... 25
Figura 5: Crianza familiar ................................................................................................ 32
Figura 6: Crianza familiar – comercial ............................................................................ 32
Figura 7: Cría comercial de conejos................................................................................. 33
Figura 8: Diversificación de productos derivados del conejo .......................................... 35
Figura 9: Evaluación de productos derivados de conejo .................................................. 38
Figura 10: Comparación grafica de pelo de conejo de diferentes razas ........................... 41
Figura 11: Principales productores de conejos y su participación porcentual, 2007 ....... 49
Figura 12: Clasificación de fibras naturales y químicas .................................................. 50
Figura 13: Precios de importación de pelo de conejo de Francia .................................... 52
Figura 14: Producción de pelo de conejo en el mundo y China ...................................... 54
Figura 15: Exportaciones de pelo de conejo en Argentina, 1998 – 2008 ........................ 55
Figura 16: Principales países productores de conejo para carne en la Unión Europea .... 59
Figura 17: Matriz energética mundial, 2007 .................................................................... 60
Figura 18: Distribución porcentual de conejos y cuyes por departamento, 2013 ............ 70
Figura 19: Mercadería ofertada por Angora Sport, 2016 ................................................. 71
Figura 20: Cadena de valor de la cunicultura................................................................... 80
Figura 21: Cadena de valor del pelo de angora ................................................................ 81
Figura 22: Cadena de valor de carne de conejo ............................................................... 82
Figura 23: Cadena de valor del excremento de conejo .................................................... 83
Figura 24: Canales de distribución................................................................................... 83
Figura 25: Cadena de distribución de productos derivados de conejo ............................. 84
Figura 26: Venta de lana de alpaca y pelo de conejo en la Feria 16 de Julio, 2015 ........ 86
Figura 27: Importaciones de pelo fino o de liebre ........................................................... 89
Figura 28: Importaciones de abonos ................................................................................ 91
Figura 29: Modelo Diamante de Porter ............................................................................ 92
Figura 30: Matriz del bien común, 2014 ........................................................................ 100
Figura 31: Pasos de visualización de la estrategia ......................................................... 102
Figura 32: Cuadro estratégico del sector de cunicultura ................................................ 104
Figura 33: Las seis vías para la exploración visual de la estrategia de océano azul ...... 105
Figura 34: Nuevos mercados para los productos derivados del conejo ......................... 108
Figura 35: Curva de valor resultante con la estrategia ................................................... 113
Figura 36: Gráfico radial de indicadores de sustentabilidad .......................................... 115
Figura 37: Tipos de diseño investigación de mercado ................................................... 126
Figura 38: Representación porcentual de preguntas filtro ............................................. 146
Figura 39: Género .......................................................................................................... 146
Figura 40: Motivo de compra de prendas de vestir ........................................................ 149
Figura 41: Representación porcentual de los productos utilizados para protegerse del sol
........................................................................................................................................ 149
Figura 42: Representación porcentual del material de sombrero ................................... 150
Figura 43: Representación porcentual del consumo de carne de conejo ....................... 152
Figura 44: Representación porcentual de motivos de no consumo de carne ................. 152
Figura 45: Representación porcentual de demanda de prendas de vestir y sombreros .. 153
Figura 46: Representación porcentual demanda de carne de conejo ............................. 154
Figura 47: Representación porcentual de identificación de apertura de nuevo mercado
........................................................................................................................................ 155
Figura 48: Representación porcentual de motivo de no compra de prendas de vestir ... 156
Figura 49: Representación gráfica de lugares de compra preferidos ............................. 156
Figura 50: Representación porcentual de los medios publicitarios y el criterio ambiental
........................................................................................................................................ 158
Figura 51: Demanda interna de carne en Bolivia ........................................................... 164
Figura 52: Consumo de carne ........................................................................................ 165
Figura 53: Suéteres de pelo de conejo angora ................................................................ 166
Figura 54: Abrigos de piel de conejo Rex y otras razas ................................................. 167
Figura 55: Prendas tejidas de pelo de conejo de Angolaine........................................... 168
Figura 56: Balanza comercial de confecciones textiles ................................................. 169
Figura 57: Mañaneras en la calle Illampu de la Ciudad de La Paz ................................ 171
Figura 58: Oferta nacional de carne ............................................................................... 176
Figura 59: Etiqueta de productos textiles ....................................................................... 192
Figura 60: Información nutricional de la carne de conejo ............................................. 194
Figura 61: Etiqueta para la carne de conejo ................................................................... 194
Figura 62: Propuesta de canales de distribución ............................................................ 196
Figura 63: Bases para el marketing directo .................................................................... 197
Figura 64: Mapa climatológico y por comunidades del Municipio de Achocalla ......... 211
Figura 65: Comunidad Tuni ........................................................................................... 211
Figura 66: Mapa de la comunidad Tuni ......................................................................... 212
Figura 67: Actividades agropecuarias en la comunidad Tuni ........................................ 217
Figura 68: Actividad manufacturera de las microempresas en la ciudad de El Alto ..... 219
Figura 69: Modelo del sistema integrado de procesamiento de derivados de conejo
angora ............................................................................................................................. 221
Figura 70: Alternativa seleccionada para la implementación del sistema ..................... 222
Figura 71: Sistemas de crianza de conejos ..................................................................... 224
Figura 72: Sistema de producción de conejo angora ..................................................... 226
Figura 73:Cruzamiento a tres vías por categorías .......................................................... 235
Figura 74: Organización de cruce a tres vías ................................................................. 236
Figura 75: Código para identificación de conejos.......................................................... 236
Figura 76: Cortes o partes de la carne de conejo consumible ........................................ 238
Figura 77: Proceso de obtención de carne de conejo ..................................................... 239
Figura 78: Cuadro sinóptico del proceso de obtención carne ........................................ 240
Figura 79: Balance másico de carne de conejo por módulo........................................... 242
Figura 80: Proceso de obtención de prendas de vestir ................................................... 247
Figura 81: Proceso de obtención de sombrero ............................................................... 249
Figura 82: Cuadro sinóptico de prendas de vestir .......................................................... 249
Figura 83: Representación del modelo de red FMOCM ................................................ 253
Figura 84: Balance másico de prendas de vestir por módulo......................................... 254
Figura 85: Etapas de la digestión anaerobia ................................................................... 258
Figura 86: Tasa de crecimiento de metanógenos en relación al aumento de temperatura
........................................................................................................................................ 260
Figura 87: Obtención de biogás de estiércol de conejo.................................................. 261
Figura 88: Proceso de digestión anaerobia .................................................................... 265
Figura 89: Cuadro sinóptico de la producción de biogás ............................................... 269
Figura 90: Balance de masa para la producción de biogás ............................................ 270
Figura 91: Organigrama ................................................................................................. 289
Figura 92: Punto de equilibrio de los productos ............................................................ 324
Figura 93: Contrastación de hipótesis : .......................................................................... 341
Figura 94: Diseño de la encuesta ................................................................................... 357
Figura 95: Mapa de las zonas seleccionadas para el estudio de mercado ...................... 360
Figura 96: Mapa por distritos de la ciudad de El Alto ................................................... 361
Figura 97: Proyección de demanda de productos de conejo .......................................... 374
Figura 98: Registros de control ...................................................................................... 388
Figura 99: Procedimiento para la impresión de códigos ................................................ 389
Figura 100: Comparación entre el contenido de sólidos, producción de gas y tiempo de
retención ......................................................................................................................... 396
Figura 101: Mediciones realizadas en el biodigestor ..................................................... 397
Figura 102: Distribución de áreas, crianza, módulo de carne y prendas de vestir ......... 398
Figura 103: Corrida de Crystal Ball para el análisis de riesgo en el flujo de fondos de
proyecto financiado: ....................................................................................................... 417
Figura 104: Corrida de Crystal Ball para el análisis de riesgo en el Flujo de Fondos
Financiado con costos y beneficios ambientales ............................................................ 419
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Análisis de alternativas...................................................................................... 9
Cuadro 2: Cuadro comparativo entre océanos rojo y azul ............................................... 13
Cuadro 3: Clasificación científica del conejo .................................................................. 24
Cuadro 4: Valores medio de necesidades de agua ........................................................... 31
Cuadro 5: Análisis para la priorización de productos ...................................................... 37
Cuadro 6: Escala de puntuación de evaluación ................................................................ 37
Cuadro 7: Evaluación de priorización de productos derivados de conejo ....................... 38
Cuadro 8: Tipos de pelo de conejo angora y sus características ...................................... 42
Cuadro 9: Calidad de pelo de conejo ............................................................................... 43
Cuadro 10: Composición nutricional de algunas carnes de consumo común y conejo ... 44
Cuadro 11: Composición nutricional de carne de conejo ................................................ 45
Cuadro 12: Composición de aminoácidos y vitaminas en la carne de conejo ................. 45
Cuadro 13: Comparación de la cantidad obtenida de excrementos por animales de granja
.......................................................................................................................................... 47
Cuadro 14: Composición del estiércol de conejo ............................................................. 47
Cuadro 15: Medidas de calidad de pelo fino de diferentes especies ................................ 56
Cuadro 16: Estimación de la producción y consumo de carne de conejo, 2010 .............. 58
Cuadro 17: Matriz de indicadores macroeconómicos y PIB según actividad económica65
Cuadro 18: Índice de volumen de ventas de la industria manufacturera ......................... 67
Cuadro 19: Número de UPA con otras especies de ganado, 2013 ................................... 69
Cuadro 20: Registro de empresas relacionadas con la cunicultura .................................. 72
El sector de producción de carne se complementa para su comercialización con
federaciones de ganaderos, distribuidores, mayoristas, asociaciones de minoristas,
pequeños productores y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa. El
consumo per cápita de la población paceña, según las estimaciones del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, se mantendrá en 19 Kg/año hasta el 2020, aunque la
población creciera de forma coordinada con la producción de carne, esta última no será
suficiente para abastecer a toda la población en un futuro, existirá déficit de carne
vacuna, esta información se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 21: Demanda y
consumo de la producción de carne vacuna en La Paz .................................................... 76
Cuadro 22: Importaciones de pelo de conejo o de liebre [Kg] ........................................ 89
Cuadro 23: Importaciones de abonos ............................................................................... 90
Cuadro 24: Condiciones de los factores productivos ....................................................... 92
Cuadro 25: Matriz de ponderación de factores ................................................................ 94
Cuadro 26: Parámetros de bienestar animal para conejos ................................................ 97
Cuadro 27: Productos sustitutos y alternativos para el sector de cunicultura ................ 106
Cuadro 28: Cadena de compradores de productos derivados del conejo ....................... 109
Cuadro 29: Efectos molestos de los productos derivados del conejo ............................ 109
Cuadro 30: Tipo de atractivo de productos derivados del conejo .................................. 110
Cuadro 31: Tendencia de la demanda para productos derivados de conejo .................. 111
Cuadro 32: Matriz ERIC para el sector de cunicultura .................................................. 111
Cuadro 33: Análisis de involucrados ............................................................................. 116
Cuadro 34: Matriz de marco lógico ............................................................................... 120
Cuadro 35: Estructura de la entrevista de profundidad a productores ........................... 128
Cuadro 36: Resumen de información del sector de tejido a mano ................................. 133
Cuadro 37: Resumen de información del sector de tejido a máquina ............................ 134
Cuadro 38: Resumen de información del sector sombrerería ........................................ 135
Cuadro 39: Resumen de información de la industria manufacturera ............................. 136
Cuadro 40: Parámetros de la variable geográfica .......................................................... 137
Cuadro 41: Clasificación de edades del consumidor ..................................................... 138
Cuadro 42: Nivel de ingreso promedio mensual en el área urbana, 2013...................... 140
Cuadro 43: Segmentación de clientes y consumidores de pelo y carne de conejo ........ 141
Cuadro 44: Población urbana de muestreo del estudio de mercado............................... 142
Cuadro 45: Población rural de muestreo del estudio de mercado .................................. 143
Cuadro 46: Muestreo estratificado ................................................................................. 144
Cuadro 47: Medición de variables en la encuesta .......................................................... 145
Cuadro 48: Resumen de casos de preferencia de prendas de vestir ............................... 147
Cuadro 49: Tabla de frecuencia de respuestas de material de las prendas de vestir ...... 147
Cuadro 50: Tabla de frecuencia de respuestas de tipo de prendas de vestir .................. 148
Cuadro 51: Tabla de frecuencia de respuestas de características en prendas de vestir .. 150
Cuadro 52: Tabla de frecuencia de respuestas de material de las prendas de vestir ...... 151
Cuadro 53: Tabla de frecuencia de respuestas múltiples de compra de prendas en
relación a las características ........................................................................................... 151
Cuadro 54: Resumen de respuestas de las características en la carne............................ 153
Cuadro 55: Estadísticos descriptivos de los precios sugeridos por el mercado ............. 157
Cuadro 56: Precios promedios que están dispuestos a pagar ......................................... 161
Cuadro 57: Demanda interna de carne en Bolivia [Tn] ................................................. 164
Cuadro 58: Consumo nacional de carne [Tn] ................................................................ 164
Cuadro 59: Lista de precios de productos de pelo de conejo angora en Francia ........... 168
Cuadro 60: Precios de productos textiles, 2016 ............................................................. 175
Cuadro 61: Consumo de carne, 2015 ............................................................................. 176
Cuadro 62: Precios del kilo de carne en el departamento de La Paz ............................. 177
Cuadro 63: Importaciones de prendas de vestir de pelo fino ......................................... 179
Cuadro 64: Exportaciones de prendas de vestir de pelo fino ......................................... 179
Cuadro 65: Demanda insatisfecha de prendas de vestir, en peso ................................... 180
Cuadro 66: Peso de cada prenda de vestir ...................................................................... 180
Cuadro 67: Demanda insatisfecha de prendas de vestir, en unidades y pares ............... 181
Cuadro 68: Demanda de carne de conejo, [Kg] ............................................................. 184
Cuadro 69: Oferta de carne dentro del mercado objetivo .............................................. 185
Cuadro 70: Demanda insatisfecha de carne de conejo ................................................... 185
Cuadro 71: Proyección de la demanda insatisfecha de productos derivados de conejo 185
Cuadro 72: Especificaciones de los productos ............................................................... 188
Cuadro 73: Aspectos de la imagen de marca ................................................................. 189
Cuadro 74: Medidas estándar de la chompa de pelo de conejo ..................................... 190
Cuadro 75: Medidas estándar de la manta de pelo de conejo ........................................ 191
Cuadro 76: Medidas estándar de las polainas de pelo de conejo ................................... 191
Cuadro 77: Medidas estándar de las medias de pelo de conejo ..................................... 191
Cuadro 78: Medidas estándar de los guantes de pelo de conejo .................................... 191
Cuadro 79: Medidas estándar de sombrero de pelo de conejo ....................................... 191
Cuadro 80: Estimación de límites y rangos por producto en bolivianos........................ 195
Cuadro 81: Detalles de los canales de distribución ........................................................ 197
Cuadro 82: Tipo de publicidad ....................................................................................... 199
Cuadro 83: Porcentaje a cubrir de la demanda insatisfecha ........................................... 201
Cuadro 84: Cálculo de tasa de crecimiento anual de demanda insatisfecha por producto
........................................................................................................................................ 206
Cuadro 85: Tamaño óptimo y capacidad utilizada por producto ................................... 207
Cuadro 86: Comunidades y cantidad de conejos dentro del Municipio de Achocalla... 210
Cuadro 87: Vías de acceso a la comunidad Tuni ........................................................... 212
Cuadro 88: Distribución del terreno de la comunidad Tuni ........................................... 216
Cuadro 89: Parámetros de producción de conejos ......................................................... 226
Cuadro 90: Demanda mínima de conejos por familia.................................................... 227
Cuadro 91: Requerimientos de macro y micro nutrientes .............................................. 228
Cuadro 92: Composición nutricional de los alimentos para conejos ............................. 228
Cuadro 93: Requerimiento anual de alimentos y agua................................................... 230
Cuadro 94: Siembra de alimentos, [Ha] ......................................................................... 230
Cuadro 95: Operaciones para la producción de carne de conejo ................................... 241
Cuadro 96: Capacidad utilizada del módulo de carne .................................................... 242
Cuadro 97: Balance de másico de carne de conejo en los dos módulos ........................ 243
Cuadro 98: Flujo de entradas y salidas en el proceso en los dos módulos de carne ...... 243
Cuadro 99: Requerimiento de maquinaria para el módulo de carne .............................. 244
Cuadro 100: Requerimiento de mano de obra para el proceso de obtención de carne .. 244
Cuadro 101: Requerimiento de mano de obra para operaciones complementarias ....... 244
Cuadro 102: Integración de procesos por operaciones similares del módulo de prendas
de vestir .......................................................................................................................... 250
Cuadro 103: Operaciones para la producción de prendas chompas y mantas ............... 251
Cuadro 104: Operaciones para la producción de guantes, polainas, medias ................. 251
Cuadro 105: Operaciones para la producción de sombreros .......................................... 252
Cuadro 106: Modelo de red FMOCM ............................................................................ 253
Cuadro 107: Capacidad de procesamiento por módulo de prendas ............................... 254
Cuadro 108: Balance másico del módulo de prendas de vestir ...................................... 255
Cuadro 109: Flujo de entradas y salidas en el proceso de producción de prendas de vestir
........................................................................................................................................ 256
Cuadro 110: Requerimiento de maquinaria para el módulo de prendas de vestir ......... 256
Cuadro 111: Requerimiento de mano de obra para prendas de vestir ........................... 256
Cuadro 112: Composición del biogás. ........................................................................... 260
Cuadro 113: Producción de estiércol de conejos por familia ......................................... 262
Cuadro 114: Variación de tiempo de retención en relación a la temperatura ................ 263
Cuadro 115: Operaciones para la producción de biogás ................................................ 269
Cuadro 116: Producción de biogás por familia .............................................................. 271
Cuadro 117: Requerimiento de digestores ..................................................................... 271
Cuadro 118: Cantidad de subproductos ......................................................................... 272
Cuadro 119: Producción de biol del proyecto y el terreno a cubrir ............................... 275
Cuadro 120: Programación de la producción ................................................................. 275
Cuadro 121: Cuadro resumen de insumos, materia prima ............................................. 276
Cuadro 122: Distribución de áreas ................................................................................. 286
Cuadro 123: Requerimiento de personal administrativo ................................................ 288
Cuadro 124: Estimación de costos ambientales ............................................................. 295
Cuadro 125: Beneficio por la producción de biogás ...................................................... 297
Cuadro 126: Mejora en el rendimiento de cultivos ........................................................ 298
Cuadro 127: Mejora en el rendimiento de cultivos para la alimentación de conejos .... 298
Cuadro 128: Beneficio por mejora en el rendimiento de cultivos ................................. 299
Cuadro 129: Beneficios ambientales .............................................................................. 300
Cuadro 130: Riesgos en la ejecución del proyecto ........................................................ 302
Cuadro 131: Inversión en terreno ................................................................................... 305
Cuadro 132: Inversiones en obras civiles....................................................................... 306
Cuadro 133: Costo estimado de construcción del biodigestor ....................................... 307
Cuadro 134: Costo estimado de instalación en conducción de biogás.......................... 308
Cuadro 135: Inversión de maquinaria requerida ............................................................ 309
Cuadro 136: Inversión en vehículos ............................................................................... 310
Cuadro 137: Inversión en muebles y enseres ................................................................. 310
Cuadro 138: Cuadro resumen de inversiones fijas totales ............................................. 310
Cuadro 139: Inversión en activos diferidos ................................................................... 311
Cuadro 140: Inversión en capital de trabajo .................................................................. 312
Cuadro 141: Cuadro resumen de inversiones................................................................. 313
Cuadro 142: Amortización de préstamo ........................................................................ 314
Cuadro 143: Cronograma de inversión .......................................................................... 315
Cuadro 144: Costos de materia prima ............................................................................ 316
Cuadro 145: Costos de insumos ..................................................................................... 317
Cuadro 146: Costos de mano de obra directa ................................................................ 318
Cuadro 147: Costos de materiales indirectos ................................................................. 318
Cuadro 148: Costos de mano de obra indirecta ............................................................. 319
Cuadro 149: Gastos de fabricación y costos de mantenimiento .................................... 319
Cuadro 150: Gastos administrativos .............................................................................. 319
Cuadro 151: Costos de marketing y ventas .................................................................... 320
Cuadro 152: Depreciación.............................................................................................. 320
Cuadro 153: Amortización diferida ............................................................................... 321
Cuadro 154: Precio de venta .......................................................................................... 322
Cuadro 155: Ingresos del proyecto ................................................................................ 322
Cuadro 156: Cuadro resumen de los cálculos de punto de equilibrio ............................ 323
Cuadro 157: Flujo de fondos del proyecto puro............................................................. 327
Cuadro 158: Flujo de fondos del proyecto financiado ................................................... 328
Cuadro 159: Flujo de fondos del proyecto financiado con costos y beneficios
ambientales ..................................................................................................................... 329
Cuadro 160: Cálculo de Valor Actual Neto ................................................................... 332
Cuadro 161: Cálculo de Tasa Interna de Retorno .......................................................... 332
Cuadro 162: Calculo de la Relación Beneficio/Costo.................................................... 332
Cuadro 163: Calculo del Tiempo de Recuperación ....................................................... 333
Cuadro 164: Inversión de Flujo de Fondos Financiado medida con distribución
triangular ........................................................................................................................ 334
Cuadro 165: Ingresos de Flujo de Fondos Financiado medida con distribución normal
........................................................................................................................................ 335
Cuadro 166: Costos de Flujo de Fondos Financiado medida con distribución normal . 335
Cuadro 167: Inversión de Flujo de Fondos Financiado considerando costos y beneficios
ambientales medida con distribución triangular ............................................................ 336
Cuadro 168: Costos de Flujo de Fondos Financiado considerando costos y beneficios
ambientales medida con distribución normal ................................................................. 336
Cuadro 169: Beneficios ambientales de Flujo de Fondos Financiado medida con
distribución normal ........................................................................................................ 336
Cuadro 170: Análisis de sensibilidad con variación en el precio y producción............. 337
Cuadro 171: Intervalo de números aleatorios en base al tipo de competitividad........... 338
Cuadro 172: Intervalo de números aleatorios en base a los valores de competitividad . 339
Cuadro 173: Intervalo de números aleatorios en base al tipo de competitividad.......... 339
Cuadro 174: Intervalo de números aleatorios en base a los valores del VAN ............... 340
Cuadro 175: Prueba de incorrelación ............................................................................ 340
Cuadro 176: Test de alineación con la Economía del Bien Común ............................... 353
Cuadro 177: Ajuste de la demanda de chompa de pelo de conejo ................................. 362
Cuadro 178: Errores de modelos de pronóstico de chompa de conejo .......................... 362
Cuadro 179: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática y regresión cúbica de chompa de conejo ...................................................... 363
Cuadro 180: Ajuste de la demanda de manta de pelo de conejo .................................... 364
Cuadro 181: Errores de modelos de pronóstico de manta de conejo ............................. 364
Cuadro 182: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática, regresión cúbica de manta de pelo de conejo .............................................. 365
Cuadro 183: Ajuste de la demanda de polainas y medias de pelo de conejo ................. 366
Cuadro 184: Errores de modelos de pronóstico de polainas y medias ........................... 366
Cuadro 185: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática, regresión cúbica de polainas y medias de pelo de conejo ........................... 367
Cuadro 186: Ajuste de la demanda de guantes de pelo de conejo ................................. 368
Cuadro 187: Errores de modelos de pronóstico de guantes ........................................... 368
Cuadro 188: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática, regresión cúbica de guantes de pelo de conejo ............................................ 369
Cuadro 189: Ajuste de la demanda de sombreros de pelo de conejo ............................. 370
Cuadro 190: Errores de modelos de pronóstico de sombrero ........................................ 370
Cuadro 191: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática, regresión cúbica de sombreros..................................................................... 371
Cuadro 192: Ajuste de la demanda de carne de conejo ................................................. 372
Cuadro 193: Errores de modelos de pronóstico de carne de conejo .............................. 372
Cuadro 194: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión
cuadrática, regresión cúbica, regresión exponencial de carne de conejo ....................... 372
Cuadro 195: Cálculos del método de aproximaciones para la determinación del tiempo
óptimo ............................................................................................................................ 378
Cuadro 196: Simulación de cantidad de conejos a esquilar y a sacrificar por familia... 380
Cuadro 197: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2018 .............................. 383
Cuadro 198: Resultados de Solver para alimentos de conejos, 2019 ............................. 383
Cuadro 199: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2020 .............................. 384
Cuadro 200: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2021 .............................. 384
Cuadro 201: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2022 .............................. 385
Cuadro 202: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2023 .............................. 385
Cuadro 203: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2024 .............................. 386
Cuadro 204: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2025 .............................. 386
Cuadro 205: Resultados de Solver para alimentos de conejo, 2026 .............................. 387
Cuadro 206: Resultados de Solver para el Modelo FMOCM ........................................ 390
Cuadro 207: Mediciones y cálculos del biodigestor. 2016 ............................................ 396
Cuadro 208: Formulario de Registro Ambiental Industrial (RAI) ................................. 401
Cuadro 209: Formulario Ficha Ambiental ..................................................................... 404
Cuadro 210: Matriz Leopold .......................................................................................... 415
RESUMEN
El modelo de economía azul fue aplicado como herramienta de análisis para el diseño,
este considera como pilares imprescindibles a la economía verde, economía del bien
común, y la estrategia del océano azul; las tres partes son evaluadas independientemente.
The purpose of this document is to rescue the value lost by rabbits in conjunction with
the sectors related to this activity, as well as to demonstrate that the rabbit sector can
evolve and improve the quality of life of rabbit farmers and offer products of high value
to consumers.
The agricultural sector at national level manifests several problems that represent the
poverty in which the rural population lives, in the same way, the rabbit is described as
unprofitable and not sustainable, however, there is a potential in products derived from
the rabbit by Its outstanding properties compared to other raw materials.
The project represents an opportunity to improve the current situation of the Tunisian
community rabbit breeders and the Lurawisa artisan association, both of which have
been hampered by poor production conditions, undeveloped domestic market, high
import prices, etc.
The proposed production system is adjusted to the needs of the sector and the demand in
the consumer market, it is considered necessary to accompany livestock production and
artisanal production with the introduction of appropriate technology for the greater use
of resources in a sustainable manner.
The blue economy model was applied as an analysis tool for the design, considered as
essential pillars to the green economy, economy of the common good, and blue ocean
strategy; The three parts are evaluated independently.
The environmental assessment verifies that the environmental impact is slight, and is
even positive for the environment, thus fulfilling the principles of the green economy.
The project also respects human rights and promotes the inclusion of values within the
organization, in relation to the economy of the common good. And the analysis of blue
ocean concludes in the strategy of offering consumer safety and producer sustainability,
in this way the project creates value by reducing the cost.
Finally, the financial evaluation concludes that the project is profitable, the NPV is Bs.
421,677, the IRR is higher than the discount rate and the cost benefit ratio is 1.03, which
verifies the viability of the project.
Key words: Rabbit, rabbit, modules, blue economy, green economy, economy of the
common good, blue ocean strategy.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.1. INTRODUCCIÓN
Es por tanto que se incluye un análisis del sector de cunicultura, el sector manufacturero
y artesanal que trabaja con derivados de conejo, seguidamente está el estudio de
mercado, el plan de marketing, el cálculo de tamaño óptimo, el diseño de los procesos de
producción, programación de la producción, evaluación ambiental, finalmente
evaluación financiera y análisis de riegos.
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.2. ANTECEDENTES
La cunicultura, cría y explotación del conejo doméstico, es una actividad agropecuaria
de larga vida y amplia difusión en el mundo, las últimas investigaciones realizadas en el
ámbito internacional, hacen referencia a criterios de protección y cuidado en la crianza
para el bienestar del conejo, métodos de manejo de la etapa de reproducción para reducir
la mortalidad en los primeros meses, las enfermedades más comunes y sus causas,
estrategias de alimentación y calidad en los productos.
En cuanto al ámbito nacional, los estudios están relacionados a la crianza de cuyos para
la obtención de carne, sin embargo, la preferencia de la población es el consumo
cotidiano de otras carnes; aunque existen capacitaciones en áreas rurales sobre crianza
de cuyos para el fomento al sector, principalmente de parte de organizaciones no
gubernamentales y universidades. La carne de conejo no ha sido apreciada a pesar de sus
beneficios.
Por otra parte, la población ubicada en zonas rurales acostumbra practicar el cultivo de
tierras y la cría de ganado convencional (vacas, ovejas, llamas, alpacas, cabras, burros,
caballos) y micro-ganado (aves de corral, conejos, reptiles e insectos) alrededor de su
vivienda. Estas actividades, desarrolladas bajo las características de la agricultura
convencional, ocasionan el deterioro del medio ambiente, la perdida de la cobertura
vegetal por la destrucción de la biomasa, la degradación de las tierras de pastoreo, la
quema indiscriminada de bosques aledaños, y la erosión de suelos.
Los efectos negativos podrían ser mitigados por medio del desarrollo y profundización
de conceptos como conservación del medio ambiente, desarrollo sostenible, seguridad
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Inestabilidad económica
para el sector artesanal
Dificultades para el
crecimiento sostenible Baja representación y
poder de negociación
Abuso de rescatistas en
BAJA COMPETITIVIDAD
Contrabando
la comercialización Mezcla de razas
Oligopolio de
de pelo de angora
importadoras Falta de fuente
Condiciones no sanitarias de energía fija Maquinaría obsoleta
Bajo nivel de Volumen de
en la venta de carne de conejo producción
emprendimientos
Escasas oportunidades insuficiente Precios altos de productos
de venta al menudeo
Exportaciones sin Desabastecimiento
valor agregado de MP local
b) Encadenamiento de hipótesis
En esta sección se relacionan los problemas en busca de una estructura donde los
problemas tienen causas, efectos y hay coincidencia en el relacionamiento.
c) Identificación de nodos críticos
Un nodo crítico es aquel al que convergen varios problemas, para el caso, los
nodos críticos son el sistema convencional de crianza ineficiente, el mercado
nacional no desarrollado, la insatisfacción de necesidades básicas de los
productores y la presentación de modelos de negocio enfocados a la economía
convencional.
d) Selección del problema central
El nodo crítico con más incidencia es el nodo que representa el problema central, el
cual se presenta a continuación:
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Baja demanda de Pérdida de la Exportaciones sin valor Bajo nivel de Escasas oportunidades
productos de conejo biodiversidad agregado emprendimientos de venta
Falta de valores,
Producción Preferencia al Sistema
Suelos Sobrexplotación de Mala imagen de los colaboración y apoyo Altos costos de
Mezcla con otras fibras sin base consumo de tecnificado
infértiles recursos nacionales productos de conejo entre los miembros del mantenimiento
tecnológica otros sectores improductivo
sector
MATERIA PRIMA Y
MÉTODOS MEDIO AMBIENTE MERCADO MANO DE OBRA MAQUINARÍA
PRODUCTOS
Mal manejo de
Preferencia por los Desabastecimiento Aprovechamiento Dificultades y
Altos costos de Ausencia de Maltrato Ataque de Mala Uso de residuos de las
productos derivados de de materia prima desmedido de los limitantes para el
importación control sanitario animal depredadores alimentación agroquímicos actividades
otros animales local recursos naturales acceso a crédito
agropecuarias
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En este paso se proponen objetivos en función a los problemas, las causas se convierten en medios y los efectos se
convierten en fines, el cuadro siguiente muestra los medios y fines:
Generar
Alto volumen Liderazgo y
productos Alto rendimiento Abastecimiento de Confianza y fidelidad
de representividad
textiles de en los cultivos recursos de los consumidores
producción del sector
calidad
MATERIA PRIMA Y
MÉTODOS MEDIO AMBIENTE MERCADO MANO DE OBRA MAQUINARÍA
PRODUCTOS
Precios Capacidad Purificación Evitar incurrir en Prácticas agropecuarias que Reducción de abuso Reducción Condiciones sanitarias Actualización de Comunicación y
Baja mortalidad y Estabilidad económica altos costos Desaparición gradual Actualización de Maquinaria y
asequibles de los productiva de la raza Fuente de energía fija Crecimiento sostenible no afectan al medio de rescatistas en la del en la venta de carne de conocimientos organización entre
morbilidad para el sector artesanal propios del nivel del oligopolio de estudios de mercado equipo renovada
productos suficiente Angora ambiente comercialización de contrabando conejo técnicos cunicultores
industrial en importadoras de pelo
pelo de angora de textiles de
producción de de conejo
angora
textiles de angora
Manejo adecuado de
Aprovechamiento Reducción
Inclusión del sector en Reducir las Abastecimiento de Bienestar Protección de Alimentación en residuos de las Facilidad para el
Control sanitario adecuado de los del uso de
el consumo cotidiano importaciones materia prima local animal depredadores base a nutrientes actividades acceso a crédito
recursos naturales agroquímicos
agropecuarias
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
comunidades, los miembros más endebles y afectados del sector, por otra parte, tienen
mayor posibilidad de desarrollar tecnología alternativa. Además, los productores tienen
mayor afinidad con el sector artesanal, que actualmente es uno de los vulnerados en
cuestión de rentabilidad.
1.4. OBJETIVOS
1.5. HIPÓTESIS
La hipótesis es una solución provisional para el problema, que será verificada como
válida o no a lo largo de la investigación. (COIMBRA, 2016)
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En el actual modelo económico las personas de mayor poder adquisitivo tienen mayores
oportunidades y réditos a sus actividades que las personas con pocos recursos, el primer
grupo representa a una minoría con capital en crecimiento, mientras el segundo grupo es
una mayoría obligada al endeudamiento financiero para trabajar y mantener a sus
familias.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La economía verde busca reducir los riesgos y daños ambientales, sin embargo, las
actividades y resultados que la caracterizan indican que es posible lograr producción
ambiental a altos costos, transmitidos al consumidor, por lo cual los productos sólo son
asequibles para cierto segmento del mercado.
Los intentos de fabricar productos amigables con el ambiente han tenido consecuencias
contradictorias, por ejemplo: La producción de biocombustibles y bioplásticos de maíz
incrementó su costo de producción y la industria se estandarizó por medio de controles
genéticos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Otro ejemplo es la obtención de
aceites de palma para jabones biodegradables, esta industria ha ocasionado la
destrucción de grandes cantidades de bosques pluviales y la reducción del hábitat de
especies en peligro de extinción como el orangután.
Por otra parte, la economía del bien común tiene el objetivo de conformar un marco
legal vinculante para la creación de valores de orientación empresarial como la
confianza, responsabilidad, solidaridad y cooperación. Según el modelo, el beneficio
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
financiero no debe ser maximizado y mucho menos ser aumentado a cualquier precio, el
nuevo objetivo para una organización es maximizar el bien común.
La estrategia del océano azul genera valor a través de la innovación basada en cuatro
principios: crear nuevos espacios de consumo, centrarse en la idea global, ir más allá de
la demanda existente y asegurar la viabilidad comercial. El fin de esta estrategia es dejar
atrás a la competencia destructiva y numerosa, para ampliar el mercado correspondiente
a un determinado rubro. En el cuadro siguiente se muestra una comparación entre
océanos rojo y azul.
Mediante la combinación de estos tres componentes (economía verde, economía del bien
común y estrategia del océano azul), la economía azul propone formar empresas más
eficaces, respetando el medio ambiente.
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
De esta manera, se han transmitido los principios del modelo de la economía azul para
inspirar nuevos proyectos que contribuyan y cambien gradualmente el enfoque del
modelo económico convencional.
1.7. JUSTIFICACIÓN
Entre los factores externos están el cambio climático, debido al fenómeno de El Niño,
que resulta en impactos como inundaciones, sequias, heladas, granizadas, incremento de
las necesidades de agua para riego, problemas con la generación de energía, destrucción
de cultivos, poca disponibilidad de agua para el consumo humano y animal, competencia
por el uso de recursos, perdida de la biodiversidad y erosión de suelos. (PNUD - Bolivia,
2013)
Entre los factores internos, está la reducción de la población joven por migración,
condiciones de vida inestables, la escasez de recursos naturales y servicios básicos en las
zonas rurales, que representan la pobreza extrema. El proyecto pretende buscar una
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En diferentes países se considera a la cunicultura como una actividad valiosa pues está
demostrado que los productos derivados del conejo son de alta calidad. Existe interés en
la cunicultura en el país, también es importante su desarrollo por el aumento constante
de las necesidades en la población, en cuanto al abastecimiento de alimentos, materias
primas, fuentes de trabajo. Sin embargo, a pesar de la prueba de los beneficios de la cría
de conejos, no es una actividad muy difundida y practicada en la región.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, dentro del Pilar 6 del Plan Nacional de Desarrollo, se exponen las
estrategias gubernamentales para introducir el Modelo Económico Social Comunitario
Productivo en relación a la soberanía productiva con diversificación, estas estrategias
son: fortalecimiento de la diversificación productiva con incorporación de mayor valor
agregado; el impulso de economías de crecimiento, incorporación de productos hechos
en Bolivia en el mercado interno para sustituir las importaciones.
La Ley N°30, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien,
fundamenta disposiciones legales y gubernamentales para el desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Solidaria, donde todas las personas cuentan con las capacidades, condiciones, medios e
ingresos suficientes, para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y afectivas, y
gozar de sus derechos, sin diferencias de clases sociales, ni pobreza de ninguna
naturaleza.
El Artículo 24, hace referencia la agricultura, pesca y ganadería, establece como objetivo
principal el logro de la soberanía con seguridad alimentaria, para lo cual, es necesario
maximizar la eficiencia productiva y energética, de esta manera minimizar el avance de
la frontera agrícola, y desarrollar políticas de gestión armónica, adecuada, responsable y
participativa de la producción agropecuaria.
Bajo estas disposiciones, en cierto sentido, el proyecto está alineado con las perspectivas
gubernamentales.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El conejo tiene ventajas como micro ganado, por ejemplo, existe mucha diversidad
genética, diversidad en tamaño, fertilidad, habilidad maternal, resistencia a
enfermedades y cambios de clima entre extremo frio y extremo calor, entre otros. Son
genéticamente útiles, desde una amplia base genética es más probable tener éxito en
programas de selección. Pueden comer pasto, hojas, legumbres, residuos de cultivos, y
desechos de cocina.
Para el avance del proyecto, se deberá contar con la experiencia de los cunicultores
sobre el manejo del conejo. También es necesario indicar que, a pesar de la necesidad de
modernización en la actividad agropecuaria, a fin de competir globalmente y obtener
mejores condiciones de vida, los pobladores rurales han rechazado la aplicación de
técnicas modernas al no acomodarse a su contexto, en algunos casos de extrema
necesidad, la tecnología ha sido “andinizada”. (TAPIA Ponce, 2002)
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.9.1. ALCANCES
El estudio de campo se realiza principalmente en el departamento de La Paz, también se
analizan en menor medida los casos en otros departamentos. El diseño se realiza para
una comunidad con cunicultores.
1.9.2. LIMITACIONES
Escasos medios de información a nivel nacional sobre el sector cunicultor, en cuanto a
estadísticas o series de datos de distribución de granjas cunícolas, cantidad de conejos,
producción de carne u otros productos. Se utilizó una publicación del Censo
Agropecuario hecho en 2013, documento en el cual se muestra poca información de
conejos. En cuanto a trabajos de universidades u otras fuentes, se consultaron varias
bibliotecas, donde fue evidente la ausencia de documentaciones actuales.
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En la Edad Media, fueron domesticados por Varrón (116 – 27 A.C.), quien recomendó
guardar a los conejos en “leporaria”1. Los monjes consumían a los conejos en cuaresma.
En el Siglo XVI, se dio el primer signo de una cría controlada. Su perfeccionamiento se
debió al interés de los monjes en satisfacer su apetito con alimentos a base de conejo.
En 1606, Oliver de Serres distingue tres tipos de conejo: conejo de campo, conejo de
vedado, criado en muros o zanjas cercados, y el de conejera.
En el siglo XIX, se difunde la cría a conejeras en el medio rural. Donde las granjas
solían estar conformadas de hembras y machos en plan de engorde. A diario, se
alimentaban de forraje verde, heno, remolacha y cereales, se criaban junto a las aves,
con un ritmo de reproducción entre dos a tres camadas por año. Se empezó a utilizar la
piel, especialmente de la raza “Plateado de Champagne” o “Ricos”. En esta época, se
reconoce una nueva raza “mutante”, los conejos Angora.
A partir del siglo XX, los criadores se reúnen y establecen técnicas de racionalización,
1
Leporaria: Parques cercados para albergar liebres y otros.
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Al final de los 70’s, llegan las razas hibridas a Francia, Italia, España, Bélgica y
Alemania, en criaderos racionales2, donde se incrementa el ritmo de reproducción y los
cuidados de alimentación durante la gestación. (FAO , 1996)
2
Criadero racional, cría de entre 200 a 1.000 reproductoras híbridas en locales más o menos cerrados,
ventilados, y de reproducción controlada.
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
y manifestaciones cunícolas.
23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Según Montes de Oca, hasta el año 2007 se tenía el dato de 6.000.000 conejos en todo el
país, el 50% repartido en La Paz, Cochabamba y Tarija.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Angora inglés,
es el más
pequeño de Angora francés,
todos los tiene cuerpo
angora, cara mediano, también
achatada del tienen pelo largo,
frente, tiene grueso, que lo
cuerpo corto y protege del frio
de pelo largo y
sedoso
Angora gigante, Satén angora, es
es el más una adaptación
grande entre los del angora
angora, tiene francés a un
pelo abundante cuerpo más
en todo el pequeño, su
cuerpo, menos pelaje es menos
en la cara. denso
Razas de conejo criados para mascotas
Cashmere lop,
Conejo cabeza
tiene el pelo muy
de león, son
denso, de cuerpo
enanos y tienen
redondeado y
pelo largo
cara plana
Holland lop:
muy inquieto, El resto de razas mini lop, son, english lop, french
de tamaño lop, fuzzy lop, german lop, lionhead lop, y
intermedio velveteen lop, presentan las orejas caídas, son de
entre los enanos cuerpo pequeño, de carácter muy tranquilos, en
y el tamaño resumen son razas miniatura de las demás.
estándar.
Fuente: Elaboración con base en datos de catálogo de razas (VÁSQUEZ Rivas, 2011)
26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El conejo puede lograr ser fuerte y sano, siempre y cuando tenga las condiciones para
hacerlo, un ambiente adecuado, alimentación sana, jaula acondicionada y un trato atento.
De esta manera, puede soportar los cambios de clima sin ningún problema.
El angora inglés, tiene un espeso pelaje que tapa los oídos, la cara y las patas. Es la
especie más pequeña de las cuatro. El angora francés tiene la cara y las orejas tupidas de
cabellos lisos. Su parecido con el conejo común es mayor que los otros tipos de angora.
Posee una longitud media del cuerpo, de forma oval y su peso varía de acuerdo a la
edad, entre 4 y 6 kg.
También está el conejo angora gigante, llega a pesar como máximo 6 kg, no muda el
pelaje, por lo que no puede ser esquilado. Todos los ejemplares son de pelo blanco
cualquier conejo con sus mismas características, pero con el pelaje de otro color, suele
ser un híbrido.
Y, por último, tenemos al conejo angora Satén, que lleva ese nombre por el brillo
particular de su pelaje. No suele producir un pelaje abundante y suele ser más corto que
el de los otros angoras.
27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuando se coloca un conejo en una jaula nueva, la explora y después la marca con su
olor. Cuando finalmente se sienten tranquilos y reconocen el lugar como su conejera
tratan de reposar en el día y moverse en la noche.
Comportamiento social
Cuando los machos jóvenes llegan a la pubertad, los machos adultos tratan de
eliminarlos mediante la castración. Para evitar estos conflictos, la solución es el
aislamiento de cada adulto en una jaula individual. Los intentos de cría de los
reproductores en colonias han resultado un fracaso en razón de la agresividad de las
hembras frente a los jóvenes, sobre todo cuando el espacio vital de los animales es
demasiado restringido. Sin embargo, es posible la cría de las hembras en grupo, sin
crías, si la superficie disponible por hembra es de 0,5 m2 como mínimo.
Comportamiento maternal
Antes del parto, la coneja construye un nido con diversos materiales a los que agrega el
pelo que se arranca de la región abdominal. En criaderos de granja es necesario preparar
un nidal, un criadero con cama, se hace indispensable en un criadero sobre tela metálica
o enrejado. Después del nacimiento de los gazapos (6-12 por camada), la coneja da de
mamar a sus pequeños una vez cada 24 horas, durante aproximadamente un mes. El
nidal debe mantenerse durante 15 días como mínimo.
3
INTERCUN: Organización Interprofesional Cunícola
28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Temperatura
Al no estar dotado de glándulas sudoríparas, el Angora en particular, tolera mal los
excesos de temperatura, tanto el calor como el frío.
La temperatura óptima oscila entre 16 – 18 °C, con un margen de variación que se sitúa
entre los 10 – 20 °C. A partir de los 30 °C, el conejo se irrita mucho. El frío excesivo
puede provocar graves problemas sobre todo en los que han sido recientemente
esquilados, una posible solución al respecto puede ser la de no esquilar completamente
al animal, dejándole una línea dorsal, que, al recaer sobre los costados, constituye una
suficiente protección para los primeros días. Una vez superado este periodo crítico, se
puede proceder a la esquila de la región dorsal.
Higrometría
La humedad relativa ideal se sitúa entre el 60 - 65%. El conejo soporta relativamente
bien los ambientes saturados de humedad, tolera mal las humedades inferiores al 55%.
Ventilación
El recambio del aire en el alojamiento es indispensable con el fin de reducir la polución
química por el amoníaco, anhídrido carbónico y los compuestos microbianos que se
forman.
Iluminación
Influye en la reproducción, aunque los Angora no tienen un ritmo reproductivo
intensivo, y siendo además muy sensibles a la luz, es suficiente un sistema de
iluminación natural, aproximadamente unas 8 horas al día. La iluminación no tiene
29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Diseño de la jaula
Cada conejo debe disponer de una jaula única con el fin de impedir las manchas por
contacto, las mordeduras y las luchas. La jaula debe ser lo suficientemente amplia, una
medida estándar aprobada por la FAO 6es 50 x 70 x 50 cm, separadas la una de la otra
mediante una pared rígida de plástico o metal para evitar que se ensucien rociados de
orina que dejan manchas sobre el pelo y para protegerlos de corrientes de aire.
Alimentación
Son animales pocos activos, no sometidos a crecimientos rápidos o a lactaciones
consecutivas, y, por tanto, su sistema digestivo tiene una menor actividad. El conejo
Angora elimina más de 2 Kg de proteína al año, las necesidades proteicas varían
cíclicamente en función de la recogida del pelo, son máximas el primer mes para irse
reduciendo progresivamente:
El primer mes después de la esquila precisan aportarse unos 190 - 210 g/día de
materia seca incluidos 30 g/día de proteína bruta.
El segundo mes, 170 - 180 g/día de materia seca incluidos 26 g/día de proteína bruta.
El tercer mes, 140 - 150 g/día de materia seca incluidos 23 g/día de proteína bruta.
Necesidades energéticas. La mayor parte de la energía necesaria la proveen los
carbohidratos, por este motivo deben consumir almidón, fibra y surtirlo con paja y
heno.
Necesidades en minerales y vitaminas. Entre los minerales principales se encuentra
el azufre y el zinc, la carencia ocasiona dermatitis, sequedad y pérdidas del pelo.
Necesidades hídricas. En el Angora, debe haber un aporte constante de agua.
Para calcular el aporte de agua diario por animal, es necesario considerar diversos
factores como el clima, el estado fisiológico del animal y el tipo de alimento
30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Reproducción
Considerando una vida media de 4 años para los animales destinados a la producción de
pelo y una mortalidad en la explotación normal, la tasa anual de reposición se sitúa entre
el 25 y el 35%. Suponiendo una explotación con 100 animales, es suficiente tener en
reproducción 5 hembras dos veces al año para obtener los 25 animales necesarios para la
reposición.
31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para evitar las lesiones de las patas, las mallas deben ser soldadas y luego
galvanizadas. También están las telas metálicas plastificadas, estas deben
descartarse porque el plástico no resiste a los conejos que roen frecuentemente las
paredes.
Figura 7: Cría comercial de conejos
33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los tres productos más demandados en Bolivia son el pelo, carne y el estiércol, este
último aprovechado por los mismos productores, sin embargo, a nivel mundial, se
aprovechan más elementos, como se observa a continuación:
34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CRIA DE
CONEJOS
Carne Visceras Huesos Sangre Cuero Pieles Extremidades Orín Excremento Pelo Conejo vivo
Prendas de
vestir
35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por último, los resultados son expresados con mayor claridad en el grafico siguiente:
Rango
>3,0
2,0 - 3,0
1,5 - 2,0
<1,5
De los resultados obtenidos se tiene que en cuanto al conejo angora, los productos con
mejores condiciones son pelo, carne y excremento, mientras que los productos con
38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
menos posibilidades son las pieles y el orín como fijador de perfume, con valoración
media están las extremidades, vísceras y el cuero, como productos finales quedan fuera
del alcance del proyecto.
Biodegradable
Los productos textiles afectan en diversos grados al medio ambiente a lo largo de su
ciclo de vida, debido al empleo de productos químicos, disolventes y grandes cantidades
de agua. Otros impactos ambientales derivan del uso de la energía, las emisiones de
39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Es cierto que la producción de fibras naturales es más costosa que las fibras sintéticas,
pero duran más tiempo, son fáciles de reciclar y eventualmente se degradan
naturalmente sin dejar subproductos contaminantes.
Eficiente
El proceso de transformación de pelo fino a prendas de vestir requiere menos energía
que la producción de fibras sintéticas, porque estas provienen de combustibles fósiles.
Afinidad natural
Se compone de la misma proteína que compone la capa protectora externa de la piel y
trabaja en total armonía con los mecanismos de protección del cuerpo. Contiene en su
mayoría queratina, es una proteína fibrosa y resistente, esto genera la capacidad de
absorber y exhalar humedad, también le permite estirarse y contraerse reversiblemente.
Ventilación
Tiene alta capacidad higroscópica, es decir, absorbe la humedad ambiente, permite
tomar la humedad de la transpiración y liberarla al ambiente alejándola del cuerpo.
Además, este proceso físico consume calor, según convenga, en un día húmedo y frio,
absorbe la humedad liberando calor hacia el cuerpo y en un día seco y cálido, libera
humedad y para ello absorbe calor del cuerpo dando una sensación de frescura.
Aislante térmico
El aire atrapado en la estructura funciona como una capa aislante muy eficiente,
manteniendo la temperatura del cuerpo y formando una barrera contra el clima exterior.
Ignífuga
Tiene una alta resistencia al fuego.
40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuerte
En una comparación micra a micra, es más fuerte que el acero. Además, la elasticidad de
sus fibras la hacen altamente resistente durante los procesos productivos y ayuda a las
prendas a mantener su forma.
Limpia
La superficie de la fibra retarda la absorción de líquidos y por lo tanto de las manchas.
contiene características anti-microbianas que previenen los malos olores y cuenta con
una función “autolimpiante” donde los olores del ambiente son repelidos de inmediato y
con solo ventilar al aire libre la prenda recupera su olor neutro.
Fieltro
Su estructura en escamas le permite afieltrarse, en determinadas condiciones de
humedad, calor y fricción, forma fuertes enlaces que crean una densa trama sin
necesidad de hilar o tejer las fibras.Dentro de las razas de conejo, también existe
diferenciación en longitud, el pelo de conejo angora es el más largo entre las razas
criadas, en el grafico siguiente se observa la comparación en tamaños del pelo de las
razas de conejo más comunes en la explotación de pelo:
Fuente: Elaboracion con base en datos de El conejo Angora (THEBAULT & DE ROCHAMBEAU, 1989)
41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El pelo de Angora se diferencia del conejo común solamente por su longitud. Así pues,
en todas las razas de conejos se pueden distinguir cuatro categorías de pelo, en el cuadro
siguiente se muestran las características del pelo angora:
Genética
El Angora francés produce más Jarre y más ligero, está más adaptado al sistema de
explotación, por lo que el primero se usa para tejido de alta calidad y es de los más
42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Estación
El pelo de Angora presenta variaciones estacionales. La recogida más abundante se
produce en el periodo que va de octubre a enero y se reduce en un 30% de febrero a
septiembre.
Edad
La primera recolección de pelo se realiza a los 2 meses de edad, aproximadamente. La
segunda recogida se efectúa a los 5 meses y así sucesivamente con intervalos entre 11 y
14 semanas. El máximo de producción se consigue a partir de la tercera o cuarta
recogida. Los estándares comerciales del pelo de conejo son expresados en el largo, a
continuación, se detallan los niveles de calidad:
43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Estudios científicos indican que la mejor prevención contra las enfermedades son los
alimentos naturales, porque aportan sustancias bioactivas, vitaminas, minerales y fibra
dietética. Para lograr el objetivo de conservar buena salud, es necesario seguir una
alimentación en un patrón alimentario, es decir, la mayoría de los alimentos consumidos
en un día no deben ser alimentos procesados industrialmente.
La carne de conejo, comparada con las otras carnes, tiene los valores más altos de
proteína y hierro, y los valores más bajos de grasa y colesterol; aporta generosamente a
quien la consume con 70% de agua y energía. El tipo de ácidos grasos saturados ayuda a
eliminar el colesterol de la sangre y evita la obstrucción de las arterias. Además, aporta
con fosforo, hierro, zinc y vitamina B12, el siguiente cuadro muestra el aporte de
nutrientes por cada 100 g de carne de conejo.
44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Entre los aminoácidos y vitaminas que aporta la carne de conejo, están la lisina,
vitamina B12 y B9, con más detalle se presentan estos sustentos en el siguiente cuadro:
En conjunto todos los elementos de la carne de conejo generan los beneficios siguientes
(EQUIPO DE REDACCIÓN, Alimenta tu bienestar, 2016) :
Propiedades antioxidantes
Ayuda a la regeneración de tejidos debido a su contenido de proteína de alta
calidad
Mejora el funcionamiento del sistema nervioso debido a la vitamina B1
4
ILVO: Instituto para la Investigación en Agricultura y Pesca, Unidad de Ciencia Animal
UPV: Universidad Politécnica de Valencia
45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las BPM certifican la inocuidad, entendida como la garantía de no dañar la salud del
consumidor, la responsabilidad es compartida entre el productor, distribuidores y
comercializadores, la garantía es certificada cuando no hay evidencias de sustancias
químicas, físicas o microorganismos que afecten al alimento, y se realiza el seguimiento
en el canal de distribución.
46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los fertilizantes son evaluados por su contenido NPK, es decir nitrógeno, fosforo y
potasio, el cuadro anterior muestra los contenidos de estos elementos en el estiércol de
47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
diferentes animales de granja, donde también se observa que el estiércol de conejo posee
mayor contenido de fosforo y potasio que los demás.
Tanto las heces y la orina de conejo sirven como abono y también es requerido en la
lombricultura para bioestabilizar los residuos bajo condiciones aerobias y mesofílicas
por acción de microorganismos y lombrices. Este método se ha utilizado por ser de bajo
costo y disminuir el contenido de carbono orgánico disuelto en 47,4 % (Gómez-Brandon
et al., 2013). La digestión anaerobia es otro método adecuado para la bioestabilización
de los residuos de conejos además de que se obtiene biogás (LIANGWEI, LI, Yong,
XIAODONG, & ZHIYONG, 2010)
Los segundos productores del mundo son Italia, Republica Checa, Francia, España y
Alemania, en este último se crían conejos como animales de compañía o mascotas. En
total, Europa aporta el 32,32% de la producción mundial. El restante 19,94% se crían en
algunas regiones de África, América, Asia sudoriental, e Indonesia.
5
PETA: People for Ethical Treatment of Animals, es una de las organizaciones de derechos de los
animales más grandes del mundo.
48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las empresas dedicadas a la crianza de conejos angora en Francia producen tejidos 80%
angora y 20% seda, con el fin de aumentar la calidad y delicadeza de sus productos, la
ventaja de las granjas francesas frente a la producción china es la calidad superior.
El grupo de las fibras naturales está compuesto por fibras minerales, vegetales y
animales, el subgrupo de interés para el presente proyecto es el de fibras animales, en el
apartado de lana y pelo fino. En resumen, la oferta de fibras a nivel mundial es:
49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANIMALES SEDA
CUERO
RAYONES: TRIACETATO
CELULÓSICAS
POLINÓSICAS: RAYÓN
ANIMALES: FIBROLANA
ARTIFICIALES PROTEÍNICAS ARDIL
VEGETALES
VÍCARA
ALGÍNIDAS: ALGAS
QUÍMICAS
POLIAMIDAS
POLICONDENSACIÓN
POLIÉSTER
SINTÉTICAS
ACRÍLICAS
POLIMERIZACIÓN POLIETILÉNICAS POLIPROPILÉNICAS
POLIURETANO
Fuente: Elaboración con base en datos de Historia de las fibras artificiales y sintéticas.
(TECNOLOGÍA DE PLÁSTICOS, 2012)
De tal manera, los consumidores pagan un precio más elevado para las prendas de lana
orgánica por que los costos de producción son más elevados, principalmente asociados a
un mayor trabajo, administración, crianza apropiada y costos de certificación; la
industria de lana orgánica no presenta economías de escala, por la cual su producción
sería convencional. (IBCE, 2010)10F6
Las prendas de vestir de lana y pelo orgánico poseen muchas ventajas frente a otros
materiales y varios beneficios para quien lo use. Siendo así, que la lana es un commodity
comercializado globalmente y la diversidad de sus mercados es enorme y en expansión
6
IBCE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior
50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Hasta la década de 1960, Francia era líder en la producción de pelo de angora. Desde
entonces el liderazgo fue alcanzado por China, en donde las granjas de angora cuentan
con más de 50 millones de conejos. Otros productores de pelo de angora son Argentina,
Chile, República Checa y Hungría.
La producción anual de angora está estimada entre 2.500 y 3.000 toneladas al año, con
cerca del 90% del suministro producido en China. Aunque China actualmente exporta
cerca de la mitad de su producción a los procesadores en Europa, Japón y Corea también
están desarrollando una industria procesadora doméstica. (ECURED, 2015)
Los principales productores finales son Japón, Estados Unidos, Alemania y, sobre todo,
51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Italia. El mercado del pelo angora se caracteriza por un ciclo regular de las cotizaciones,
de una periodicidad del orden de cuatro años, debido no sólo a una producción que
progresa de forma efectivamente regular, sino a la fluctuación de la demanda en función
de la moda; presente fundamentalmente en Europa, con el respaldo de entidades como la
FAO, y asociaciones de cunicultores locales.
A partir del año 1950, Francia fue considerado el mayor productor de pelo de conejo
angora hasta que China dominó el mercado con una participación casi del 90%, en el
siguiente gráfico se muestra la evolución de precios de importación de pelo de conejo de
Francia medida en $us/Kg, esta fluctuación de precios muestra los cambios de la oferta y
demanda.
Entre los años 1960 y 1970, el precio sufrió incrementos y descensos de 15 a 23$us/Kg,
entre 1970 y 1985, los precios fueron ascendiendo gradualmente, llegando al punto
máximo de 95 $us/Kg en el último año. En los años posteriores hasta 1990, el precio
bajó radicalmente a 38$us/Kg, finalmente, entre subidas y bajadas de precio, tuvo una
tendencia descendente y el pelo de conejo llegó a costar 22$us/Kg en 2001.
60
50
40
30
20
10
0
1959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004
Periodo [años]
52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los precios sufrieron cambios debido a la oferta y demanda, estos subían cuando la
oferta era insuficiente y rápidamente bajaron por la reducción de la demanda por la
preferencia de otras materias primas. Mientras la producción continuó incrementándose,
por estos años se abrieron nuevas plantas de producción en Latinoamérica,
principalmente en Argentina, con la esperanza de obtener altos ingresos por como
evolucionaba el mercado. El pelo de angora ha mantenido su imagen de fibra textil fina
y la demanda por cierto sector, aunque los costos de producción son altos, por lo tanto,
la rentabilidad para muchas granjas es baja, el rubro se ha mantenido vigente y ha sido
aprovechado por China, donde los productores son beneficiados por la economía de
escala.
En las dos primeras décadas el rango de producción fue de 1.000 a 3.500 Tn/año, la
mayoría de esta producción fue cubierta por China; en la tercera década, la producción
se duplicó hasta llegar a 10.000 Tn, en esta sección se observa mejor la participación de
los otros países.
53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
12.000 Producción
mundial
10.000 Producción de
8.000 China
Exportaciones
6.000 de China
4.000
2.000
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Periodo [años]
Fuente: Elaboración con base en datos de Conejos Angora (SCHILINK, 2003)
54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.000 40
Cantidad [Tn]
800 35
30
600 25
20
400 15
200 10
5
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Periodo [años]
Ingresos Cantidad
En los últimos años hay una mayor tendencia al uso de vestimentas más livianas y
confortables; para ello, el tipo de fibra y diámetro es importante ya que, en general, a
menor diámetro la fibra es más fina y la prenda es de mayor costo. En el cuadro se
detallan los diámetros y longitudes de fibras finas de distinto origen animal, ambas
medidas prueban la calidad de la fibra.
55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El pelo fino de vicuña es considerado la de mejor calidad, reconocido por el IBCE, sin
embargo, hay problemas en la producción nacional, debido a las dificultades para la
esquila, porque la vicuña es de propiedad estatal, el principal modo de explotación es el
manejo silvestre de las poblaciones mediante metodologías de captura, esquila y
liberación en áreas comunales, de esta manera se daña y maltrata al animal, y se condena
la supervivencia de la especie.
Además, aún existe tráfico ilegal de fibra, a pesar de los controles, lo que aporta altos
niveles de desconfianza al mercado que valora la sustentabilidad de las poblaciones de
vicuñas. Por otra parte, el pelo de angora tiene un diámetro bastante similar, a más de
mayor longitud, lo cual es una ventaja en la operación de hilado.
El pelo de conejo es utilizado para hacer mezclas con lana de oveja, algodón o fibras
acrílicas, sin embargo, esto ocasiona que la fibra final no conserve la calidad y finura
original. La combinación de pelo de angora con lana de oveja se denomina lana Bremer,
con algodón se crea la cottagora.
7
La lana Baby Alpaca tiene un diámetro promedio de 22,5 micrones
56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La demanda de lana o pelo orgánico certificado y las prendas de vestir con conciencia
ambiental están en aumento en la industria de la moda. Por tal motivo, los consumidores
están dispuestos a pagar un mayor precio, buscando principalmente una producción
social, amigable con el medioambiente.
57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
A nivel mundial la producción de carne de conejo suma 1.683 millones Tn, Asia produjo
el 48,1%, Europa participo en 30,2%, América Latina obtuvo 17% y África produjo el
4,7%. Claramente, China es el mayor productor, seguido por Venezuela e Italia.
Las exportaciones fueron de 36.590 Tn a nivel global, en este caso, Europa resulta el
mayor exportador, seguido por Asia y Sudamérica, nuevamente. Y como era de suponer,
58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Figura 16: Principales países productores de conejo para carne en la Unión Europea
Fuente: Elaboración con base en datos de Estudio del sector de carne de conejo
59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de Agencia Internacional de Energía (IEA, 2009)
60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En fin, otras fuentes para la producción de biocombustibles son los residuos forestales
(ramas, hojas, raíces, cascaras), agrícolas, agroindustriales, aunque son usados en el
mismo suelo para la recuperación de nutrientes. Es innegable, que los sistemas de
producción de biocombustibles que utilizan alimentos como materia prima afectan a la
economía y el comportamiento de los mercados.
elemento no deja ni humo ni olor y es mucho más benévolo para el medio ambiente que
el gas. La energía que genera este tipo de combustible oscila entre 3.000 y 4.000
Kcal/Kg, el equivalente a 1/3 de un kilogramo de combustibles derivado del petróleo.
(STURGEON, 2006)
La explotación intensiva tiene múltiples consecuencias negativas, es por tal motivo que
la Unión Europea publicó en 2015 una “Guía para el empleo prudente de antibióticos en
medicina veterinaria” donde citan acciones preventivas para evitar la medicación
intensiva, como la ventilación, densidad animal, cambios graduales de piensos, limpieza
62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
y prendas de pelo fino. Y, por otra parte, las empresas y artesanos dedicados a la
sombrerería realizan importaciones en grandes cantidades.
Las familias cunicultoras muestran bajos ingresos, debido a la falta de conocimientos
tecnológicos sobre cunicultura, producción de derivados de conejo y créditos para
Pyme’s y Mype’s. Representan a una parte de los empresarios agropecuarios sin
formación en su campo.
Estos puntos serán desarrollados con mayor detalle en los siguientes subtítulos:
A continuación, se muestra una matriz del PIB desde el año 2000 al 2015, emitido por el
INE, incluye un apartado del PIB calculado por actividad económica, además se
despliegan los datos de los sectores de agricultura y manufactura. Dentro de estos
sectores también se hace mención a las categorías de productos pecuarios y textiles.
Para empezar, es notable que hubo un incremento positivo del PIB, el sector de industria
manufacturera aportó más al PIB que el sector de agricultura, aproximadamente en 5%
más. Por otra parte, en 15 años la participación de los productos pecuarios en la
agricultura se mantuvo en el mismo margen, no se incrementó como se esperaba, a pesar
de los intentos para el desarrollo de este sector, por medio de proyectos tanto del
gobierno como de ONG’s.
64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
8
A: Agricultura; PP: Productos pecuarios; IM: Industria Manufacturera; T: Textiles
9
Incluye textiles y productos de cuero.
65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
35 n Qijt
INVOFIM t *Wij 0 *100
i 1 j 1 Qij 0
Donde :
Pij 0 * Qij 0
Wij 0 35 n
Q
i 1 j 1
ij 0 * Pij 0
Donde:
i: Grupo de actividad de la industria manufacturera.
j: Producto del grupo de actividad i de la industria manufacturera.
INVOFIMt: Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera en el período t.
Qijo: Cantidad producida del producto j en el grupo de actividad i en el periodo base.
Qijt: Cantidad producida del producto j en el grupo de actividad i en el periodo t.
Pijo: Precio del producto j en el grupo de actividad i en el período base.
Wijo: Ponderación del producto j en el grupo de actividad i en el período base.
66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
que la venta de tejidos de punto es baja, esto significa que las prendas de vestir son
producidas con materiales importados.
Para el año 2013, es notable la precariedad en las condiciones del sector, la prevalencia
del comercio informal y la carencia de comunicación entre productores para llegar a la
uniformidad en la producción, y cumplir con pedidos grandes con el aporte de todos; de
forma individual existen mayores riesgos.
10
UPA: Unidad de Producción Agropecuaria
67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En este sentido, el proyecto tiene presente la situación del sector, los obstáculos que
tienen los productores agropecuarios, considerando que dentro de este grupo se ubican
los cunicultores rurales, así como las recomendaciones de las instituciones
internacionales.
68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El 26,71% de las UPA paceñas poseen otras especies de ganado entre ellas conejos y
cuyes, se estima que existen 36.329 y 234.240 respectivamente en el departamento. El
siguiente gráfico presenta la distribución porcentual de conejo y cuyos en los
departamentos, Cochabamba tiene el primer lugar en la producción de estas especies, y
La Paz tiene el segundo lugar. Aunque los cuyes son más criados que los conejos castilla
en estos dos departamentos, en el resto del país tienen mayor preferencia por las razas de
orejas largas.
69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
61,9
49,1
36,2
32,4
5,9
3,5
2,2
1,9
5
0,7
0,6
0,3
0,2
0,1
CHUQUISACA COCHABAMBA LA PAZ ORURO POTOSÍ SANTA CRUZ TARIJA
Fuente: Elaboración con base en datos de Censo Agropecuario 2013 (INE, 2015a)
Hace algunos años, el sector cunicultor era más perceptible que en la actualidad,
empresas como Angora Sport, se encargaban de la exportación de pelo de Angora y la
fabricación de prendas de vestir, sin embargo, por las exigencias del mercado exterior, la
insuficiente capacidad de producción de la empresa y la mala selección de materia
prima, tuvo que cerrar, dejando así a los cunicultores sin un medio de ingresos.
70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En los últimos años, se trató de retomar la producción de angora por medio de granjas
tecnificadas, en Cochabamba se instaló la empresa “Agropel”, ubicada en el kilómetro
6,5 a Sacaba, iniciaron con 5.000 $us de inversión en infraestructura, 90 jaulas, compra
de cinco reproductores por raza (Angora, Californiano, Nueva Zelanda, Chinchilla,
Gigante de Flandes, Cabeza de León, Minilop y Fuzzylop) para empezar. Lograron la
venta inicial de 120 kg, cada 45 días producen 360 kg de carne. (MYPES, PYMES Y
EMPRENDEDORES EN BOLIVIA, 2011)
71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Como se había indicado anteriormente, los municipios con mayor población de conejos
en unidades productivas agropecuarias, sin contar cuyos, son Puerto Carabuco, Laja,
Irupana, corresponde al 5% de la población total en los 87 municipios del departamento,
cada municipio cuenta con UPA donde crían cantidades significativas de conejos de
castilla, con excepción de las regiones más calurosas en el norte de La Paz.
Además de las microempresas, los productores de angora son familias con bajos niveles
de ingreso, no cumplen obligaciones tributarias, es notable la deficiencia en la crianza,
infraestructura e información, ausencia de asociaciones, o cooperativas.
Las experiencias con el inicio de una granja no han sido exitosas por un factor, el
mercado, la venta de carne de conejo en el mercado nacional es muy baja; la venta de
pelo no compensa los costos generados en la cría. La relación es la siguiente, para
conseguir un kilogramo de pelo se necesitan de 3 a 4 conejos, se generan 2,5 Kg/ conejo,
no hay gran demanda para la carne y en cambio hay una demanda por toneladas para el
pelo por la industria sombrerera.
73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Según el informe de la Naciones Unidas (BASCOPÉ & Arana, 1993), se tenían grandes
expectativas para el sector cunícola, las intenciones de conformar una cadena productiva
en base al conejo angora no fueran ejecutadas bajo un plan estratégico, los esfuerzos se
concentraron en el estudio de operaciones textiles para la confección de prendas y no así
en el aseguramiento de la calidad de pelo extraído y el conocimiento del mercado
externo donde estaba la demanda creciente, no se hicieron las investigaciones
pertinentes para determinar los verdaderos factores que condicionaron negativamente a
esta industria.
Los estudiantes se turnan para cumplir con las necesidades alimenticias mediante un
racionamiento diario, suministran 2 veces al día, 500 g de alimento balanceado, cuyo
principal componente es afrecho, y 450 ml de agua. En reproducción, se separa a los
conejos para mejora genética, purificación de la raza, con el fin de mejorar la calidad de
pelo.
74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
desarrollo, muchos de ellos son similares, como el mercado interno amenazado por las
importaciones, la base productiva local desarticulada, es decir, aunque se produzcan
todos los productos de una cadena de valor, no hay clústeres consolidados, los
mecanismos para promover y fomentar los emprendimientos son insuficientes, hace falta
la comunicación y organización entre iguales.
Los sectores artesanales afines a la cunicultura son los textiles de tejido a mano y
máquina, junto con el de sombrerería. En el municipio de El Alto, existen tres
asociaciones con 110 miembros en total, dedicados a la sombrerería, quienes se ven
altamente afectados por el, denominado por ellos, oligopolio de las importadoras de pelo
de conejo, son los únicos proveedores y comercian a altos precios.
Los problemas que afectan la competitividad de las empresas textiles bolivianas están
relacionados principalmente con:
75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El consumo per cápita de la población paceña, según las estimaciones del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, se mantendrá en 19 Kg/año hasta el 2020, aunque la
población creciera de forma coordinada con la producción de carne, esta última no será
suficiente para abastecer a toda la población en un futuro, existirá déficit de carne
vacuna, esta información se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 21: Demanda y consumo de la producción de carne vacuna en La Paz
Fuente: Elaboración con base en datos de producción de carne en Bolivia (CEDLA, 2011)
El déficit de carne se traduce en una oportunidad para completar la demanda con otros
productos como los tipos de carne ya mencionados anteriormente.
77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En Sudamérica los precios al menor medidos en $us/Tn son: Argentina 340, Bolivia 800,
Brasil 360, Chile 400, Colombia 360, Ecuador 380, Paraguay 480, Perú 440, Uruguay
420 y Venezuela 340, todos con importación desde Europa, posiblemente si los precios
fueran más asequibles la producción agrícola en Bolivia tendrían mejores resultados.
Es por esto que nace la necesidad de construir una planta de fertilizantes NPK y DAP en
Bolivia, con una capacidad de 300.000 Tn/año, con inversión de 30 MM$us, los
componentes de fertilizantes son amoniaco sólido (NH3), superfosfato (Ca (H2PO4)2) y
silvita (KCl), complementado con suelo artificial.
78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
LOGÍSTICA
PROCESO PRODUCTIVO
INTERNA MARKETING SERVICIO POST -
LOGÍSTICA EXTERNA
PECUARIAS
MANUFACTURERAS O Y VENTAS VENTAS
ARTESANALES
SELECCIÓN DE
CRIANZA/ LAVADO Y PEINADO HILADO
PROVEEDORES
ESQUILA CARDADO
DE INSUMOS
PELO FINO TEJIDO CONFECCIÓN
80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAQUINARIA
ESQUILA
Y EQUIPO
PRODUCCIÓN LAVADO DE
CLASIFICACIÓN TOPS
DE PELO FINO IMPUREZAS
CARDADO/
COMERCIALIZACIÓN
PEINADO EXPORTACIÓN
LOCAL
HILATURA TEJIDO
ACAMPANADO FORMACIÓN DE
ENFIELTRADO
DE SOMBREROS SOMBREROS
El gazapo llega al faenado aproximadamente a los 85 días, en tanto, las madres pueden
llegar a gestar y amamantar al mismo tiempo. La aptitud de la carne para el sacrificio o
para el consumo humano se acredita mediante la aprobación de una inspección. El
siguiente esquema muestra las operaciones que agregan valor al producto:
81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CRÍA Y
MAQUINARIA
REPRODUCCIÓN DE
Y EQUIPO
CONEJOS ANGORA
ENVASADO/ COMERCIALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN EXPORTACIÓN
REFRIGERACIÓN LOCAL
82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
primero puede ser usado como sustituto del gas natural y el segundo es un
fertilizante/pesticida orgánico, que debido a la naturaleza ácida del estiércol de conejo
resulta uno de los mejores fumigadores contra plagas. Como fertilizante de semillas es
también uno de los más efectivos, pues permite la adición de nutrientes para el
crecimiento fortificado de plantas.
CRÍA Y
REPRODUCCIÓN DE
CONEJOS ANGORA
SIEMBRA/
CULTIVO
RECOLECCIÓN
COMERCIALIZACIÓN
DE ESTIERCOL Y EXPORTACIÓN
LOCAL
ORIN
Fuente: Elaboración con base en datos de abonos orgánicos en base a estiércol de animales
SELECTIVA
Fuente: Elaboración con base en datos de Universidad Técnica de Ambato (UTA, 2010)
83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La distribución se realiza por medio de canales directos e indirectos, los productos son
comerciados por los productores, artesanos, rescatistas, por uno o más intermediarios.
Estos intermediarios son minoristas o detallistas, venden productos al consumidor final.
Como se ve en el cuadro siguiente:
Productor
Acopiador Artesano
nacional
Consumidor
final
Productor en Industria
Importadora
el exterior textil
Carne
Productor Consumidor
nacional final
Mercado
gastronómico
en ferias
El sector cunicultor tiene como mayoristas a las importadoras, en cambio los minoristas
son los acopiadores y artesanos, en algunos casos los acopiadores y artesanos son las
mismas personas, comercian en ferias y mercados. Son el último eslabón del canal de
distribución, el que está en contacto con el mercado. La carne también es vendida de
forma directa por parte de los productores.
84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por último, el sector no tiene un sistema consolidado de distribución, pero debería tener
una estructura combinada entre distribución exclusiva y distribución selectiva, la
primera permite que el fabricante tenga un control del producto en cuanto a precio,
promoción, crédito y otros servicios al recorrer por un canal. Mientras la distribución
selectiva, distingue miembros eficaces y entabla relaciones que permitan potenciar las
ventas ofreciendo cobertura del mercado a la empresa bajando costos.
Mercados
En el sentido popular, son lugares de mucha fluencia y actividad comercial, se realizan
ventas tanto al mayoreo como al detalle, existe una diversidad de comerciantes, aun del
mismo producto, en el caso de los minoristas manejan pequeños volúmenes del bien que
comercializan y en caso de mayoristas se especializan en unos pocos, pero en grandes
cantidades, la capacidad de venta depende del comerciante.
En cuanto a precio, por ser un sector informal no existe una regulación de precios que
controle al comerciante, es por ello que la competencia depende en gran medida de los
márgenes de ganancia que cada comerciante esté dispuesto a recibir.
En cuanto al comercio informal, en la feria 16 de julio, el pelo de conejo sin cardar está
a la venta a precios de 700 – 800 Bs/lb, junto con lana de alpaca a 50 – 60Bs/lb, también
sin cardar. Según las vendedoras, el pelo es comerciado a extranjeros, como se
mencionó anteriormente afecta al sector, pues las vendedoras piensan que el pelo no se
vende por tener precio alto, pero desconocen la situación en otros países, los precios del
pelo son más altos y cuando se trata de productos terminados suben aún más. No
85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
obstante, son pocos los puestos que ofertan, 1 de cada 5 aproximadamente. También
venden ejemplares de conejos angora para la crianza, un par de gazapos (macho y
hembra) a 60 Bs.
Figura 26: Venta de lana de alpaca y pelo de conejo en la Feria 16 de Julio, 2015
2.2.8. EXPORTACIONES
Prendas de vestir
Como se indicó anteriormente las exportaciones de prendas textiles están dominadas por
China, en cuanto a prendas hechas con pelo de conejo angora China también es el
principal exportador y a nivel Latinoamérica, Argentina.
86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Bolivia no figura en este listado al igual que otros países, por no tener valores
significativos de exportación a nivel mundial. Las exportaciones de productos textiles
representan el 0,30% del total, con un incremento de 42,55% respecto al 2013.
Respecto al pelo fino de conejo no figuran cantidades de exportación, según el INE las
ultimas exportaciones que se hicieron fueron en 2002, 760 Kg (13 $us/kg) de Santa Cruz
a Perú En los años 2000 y 2001, se hizo de La Paz a Perú en una cantidad de 4.844 y 526
Kg, a precios medidos en $us/Kg de 30 y 32, respectivamente.
Carne de conejo
Entre los años 2005 y 2008 hubo exportación de carne y despojo comestible de conejo
fresco, refrigerado, gradualmente disminuyó la cantidad exportada en peso bruto, de 704
a 96 Kg, los precios también bajaron de 4,53 a 3,75 $us/Kg.
Abonos
La exportación de abonos de origen animal o vegetal, con mezcla o tratamientos
químicos, generó un ingreso de $us.18.904 en 2004 y $us.1.622 en 2006, mientras que
hubo otro intento de exportación de abonos, en este caso fueron abonos minerales o
químicos de fosforo y potasio, en los años 2012 y 2013, de 81.153 Kg y 43.000 Kg
respectivamente. Actualmente no se realizan exportaciones de abono orgánico o
químico.
87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.2.9. IMPORTACIONES
Prendas de vestir
En el caso de importaciones, los tres mayores consumidores, en orden, son la Unión
Europea, Estados Unidos y Japón. Respecto a importadores latinos y vecinos de Bolivia,
están Chile y Perú. Una vez más, Bolivia no está dentro del registro oficial,
comprobando que no tiene capacidad competitiva.
Pelo fino
El principal importador es Japón, primer mercado mundial de importación de pelo de
conejo Angora, se estima que su demanda representa, 30 – 35% del total a nivel
mundial. Las principales causas que condicionan esta situación están dadas por razones
comerciales. China se encarga de convertirla en prendas terminadas y las envían a Japón.
En Bolivia, las principales importaciones realizadas son de borras de pelo fino, seguido
de tejidos de fibras sintéticas mezclados con pelo fino, hilados de pelo fino peinado,
suéteres de pelo fino y mantas de pelo fino.
Las borras se importan de Argentina a Chuquisaca, los hilados del Perú a La Paz, los
tejidos de fibra sintética provienen de China y Chile se envían a La Paz, a Cochabamba
y Oruro. Mientras, los demás suéteres de pelo fino se importan desde México a La Paz,
de China a Oruro, Tarija y Santa Cruz. Finalmente, las importaciones de mantas de pelo
fino se realizan de China a La Paz y Santa Cruz. (INE, 2015b)
Se reconoce como principal proveedor a China, resultando bastante obvio puesto que es
el exportador más grande de textiles a nivel mundial. Además, la población
generalmente da prioridad a los precios bajos de cualquier producto, China ofrece estos
precios por causa de la economía de escala y la enorme capacidad de sus fábricas.
Con respecto al pelo de conejo, las importaciones aumentaron dando saltos cada
88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
25.000
Peso bruto [Kg]
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Periodo [años]
Fuente: Elaboración con base en datos de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE,
2015b)
Carne de conejo
La carne de conejo fue importada el año 2005, en una cantidad de 78 kg a 347$us
(precio CIF), esto indica que hubo interés en el consumo de carne de conejo y no estaba
disponible en el mercado, de ahí la necesidad de importar.
Abonos
Las importaciones más significativas en la última década fueron las de abonos químicos
89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
NPK, la cantidad más grande de 27 millones Kg fue adquirida el 2004, a partir de este
año, el 2009 la demanda bajo hasta 2 millones Kg. A partir del 2010 la tendencia ha sido
cíclica dentro de un rango 2 millones a 19 millones Kg.
El segundo tipo de abono más importado son los abonos minerales o químicos PK,
compuestos de fosforo y potasio, como el anterior caso el 2004 fue el año en el que más
se importó este tipo de compuestos, en resumen, mantiene la tendencia del anterior tipo
de abono en cantidades menores. Desde el 2005 no se pagan gravámenes por
importación, esto fue un estímulo para importar. El abono de origen vegetal o animal,
con tratamientos químicos, fue importado hasta el 2006.
90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
22.500.000
20.000.000
17.500.000
15.000.000
12.500.000
10.000.000
7.500.000
5.000.000
2.500.000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Tíempo [Año]
Abonos de origen animal o vegetal Abonos minerales o químicos NPK
Abonos minerales o químicos PK
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadro anterior
Las ventajas competitivas de una empresa o sector constan de cuatro elementos que
conforman un sistema, complementado de dos variables que representan elementos
externos al sistema, como el gobierno y la casualidad.
91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2) Condiciones de la demanda
Las condiciones de la demanda son la distribución y el segmento de mercado que
atrae, el tamaño de crecimiento.
5) Casualidad
La casualidad interviene por medio de fluctuaciones en los mercados financieros,
tipos de cambio, inflación, o ciclos económicos nacionales. Para el caso, la
casualidad es el incremento no previsto de la demanda mundial por la acción de
activistas ambientales y defensores de los animales.
6) Gobierno
93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Como resultado final, el sector de cunicultura actual tiene puntos fuertes en los sectores
conexos, y la casualidad, entonces hace falta mejorar los puntos de condiciones de los
factores productivos, la estrategia y estructura, de esta forma se incrementará la
competitividad e interés de parte del gobierno.
94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La situación sin proyecto tiene un nivel de competitividad entre malo y regular, mientras
que al ejecutar el proyecto se logra que la competitividad mejore en un rango entre
regular y bueno.
Como regla general, el modelo evita o reduce el uso de todo producto elaborado con
insumos químicos que dañan al medio ambiente, promueve la implementación de
tecnología alternativa, como calentadores de agua solar, energía eólica, energía solar,
biocombustibles, etc.
11
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Alimentación
Convivencia en un medioambiente adecuado, que permita evitar los siguientes
puntos:
o Dolor, angustia, lesiones o enfermedades
o Miedo e imposibilidad de expresar un comportamiento “normal”
La etapa más complicada dentro del ciclo de vida del conejo es la reproducción, el
sistema de jaulas es reducido, no permite que el espacio sea adecuado. Estos puntos son
medidos a través de indicadores de mortalidad, morbosidad, funcionamiento fisiológico
y conducta.
96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En resumen, para reconocer una granja que mantiene conejos dentro de los parámetros
de bienestar y protección animal, debe cumplir con:
- Mínima mortalidad
- No practicar actividades que lastimen a los animales físicamente en vida
- Mantener buena salud de los animales
- Permitir el comportamiento normal propio de su especie
- Brindar las condiciones de desarrollo correspondiente a su edad y sexo
97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para medir el cumplimiento del proyecto con el modelo de economía verde se efectuará
una evaluación ambiental en el Capítulo V, en el cual se evidenciarán los impactos que
ocasiona la ejecución del proyecto, en el aire, agua, superficie forestal, en el entorno
natural y social. Y en cuanto al bienestar animal se evitarán prácticas que infrinjan los
indicadores mencionados.
Esto inició con los 10 principios del Pacto Mundial, los cuales se exponen a
continuación:
Derechos Humanos:
1) Las empresas deben apoyar y respetar la protección de Derechos Humanos
fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia
2) Las empresas deben asegurarse de que sus proveedores, clientes o empleados no
vulneren los Derechos Humanos
Estándares laborales:
98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
10) Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas,
incluidas el soborno y extorsión
La discusión acerca del pacto resulta en la creación del Balance del Bien Común, el bien
común es el valor que recibe la empresa y su entorno, se reconocen cinco grupos:
proveedores, financiadores, empleados, clientes y la naturaleza. El éxito de una empresa
se mide por el cumplimiento de cinco criterios, dignidad humana, solidaridad,
sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia.
Cuando se logra un equilibrio entre los cinco actores y los cinco criterios se alcanza el
balance del bien común.
Hay empresas ejemplares alineadas a los principios de la economía del bien común, que
facilitan el acceso al agua potable en las zonas rurales de países en desarrollo con un
sistema de bombeo y pago mediante teléfono móvil o cooperativas agrarias con objetivo
de integrar discapacitados mentales en la elaboración y comercialización de productos
lácteos.
El balance del bien común ha sido desarrollado para todo tipo de empresa, desde
99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La economía del bien común mide los resultados de la interacción de los objetivos del
modelo mediante la matriz del bien común. Son 17 valores formulados para calificar el
aporte al bien común de la empresa, además son evaluados los grupos de contacto
(empleados, proveedores, clientes, financiadores, soberanía, generaciones futuras,
naturaleza) y los valores más básicos (dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad
ecológica, justicia social y democracia). En el siguiente cuadro se muestran los puntos
mencionados, la calificación indica el aporte de la empresa al bien común.
Fuente: Elaboración con base en datos de Economía del Bien Común (Felber, 2014)
100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
indicador, pueden alcanzar 90 puntos como máximo. También, están los criterios
negativos que califican las malas acciones a pesar de la práctica positiva de un indicador,
por ejemplo, el personal puede recibir capacitación y talleres para mejorar su
comportamiento ecológico y recibir puntos por esta acción, y al mismo tiempo debe ser
castigado por generar impacto ambiental debido a la mala gestión de sus desperdicios.
Para armar esta matriz existen dos grandes inconvenientes, en primer lugar, la empresa
debe estar en marcha y, en segundo lugar, requiere una retroalimentación de los otros
grupos de contacto, por lo cual las estimaciones que se podrían efectuar tendrían un gran
sesgo. Sin embargo, es posible medir otro indicador que demuestre la aproximación del
proyecto y el modelo, llamado nivel de alineamiento, medido a través de un test.
La escala que sigue el test, está conformada por cinco niveles, explicados a
continuación:
- De 0 – 2: Sin evidencias o alguna evidencia o actividad aislada.
- De 3 – 4: existen evidencias, pero sin integración en los procesos, ni vinculación
con las políticas y estrategias
- De 5 – 6: evidencias integradas en los procesos, vinculadas con las políticas y
estrategias, aun con posibilidades significativas de mejora.
- De 7 – 8: evidencias integradas en los procesos, vinculadas con las políticas y
estrategias, con algunas posibilidades de mejora.
- De 9 – 10: las evidencias forman un conjunto coherente y hacen que la
organización sea un referente en EBC
El test llenado para una situación sin proyecto y otra con proyecto, indica el aporte que
significa para el sector en cuanto a la economía del bien común, como se ve en el cuadro
B – 1 en Anexos, el sector actualmente tiene 8% de alineamiento, mientras que al
implementar el proyecto se lograría un 45% de alineamiento con el modelo.
101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Despertar visual
El despertar visual es logrado al construir el cuadro estratégico del sector actual, esta
herramienta muestra las variables que ofrece la competencia al cliente, los elementos de
valor que los clientes reciben al comprar y emplear el producto o servicio.
Las variables están evaluadas en una escala de siete niveles, como se muestra en la tabla.
Se consideró esta graduación similar a la escala Likert, aplicada para calcular la
preferencia del consumidor por los aspectos más relevantes en productos.
6 El más alto
5 Muy alto
4 Alto
102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3 Intermedio
2 Bajo
1 Muy bajo
0 Ninguno
Crianza orgánica: Puede que los conejos sean criados en buenas condiciones, pero aun
103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
las granjas utilizan productos químicos para la crianza, para el acondicionamiento de las
materias primas, o su procesamiento posterior. Con el interés de los clientes por el
consumo de productos 100% ecológicos por sus beneficios medioambientales, y el
interés de los gobiernos en fomentar estas industrias debido a las evidencias del
calentamiento global y sus efectos en la población. Resulta importante incorporar esta
nueva variable dentro del perfil estratégico del sector.
6
Tecnificada
5 intensiva
Tecnificada
4 comercial
3 Familiar
comercial
2 Familiar
0
Maltrato a los Gama de Precio de los Disponibilidad Calidad y Facilidad de
animales productos productos en cantidad prestigio compra
obtenidos
Fuente: Elaboración con base en datos a la estrategia del océano azul (CHAN Kim & MAUBORGNE,
2005)
Exploración visual
En este paso como su nombre indica se explora alternativas por medio de dos
104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Esquema de las seis vías: Aplicando el esquema de las seis vías propia de la estrategia
del océano azul:
Figura 33: Las seis vías para la exploración visual de la estrategia de océano azul
5ta. Vía
1ra. Vía 3ra. Vía • Atractivo
emocional o
• Industrias • Cadena de funcional para los
alternativas compradores compradores
Fuente: Elaboración con base en datos a la estrategia del océano azul (CHAN Kim & MAUBORGNE,
2005)
En el caso del proyecto, será necesario identificar las variables propias del sector
cunicultor y hallar una curva de valor rentable y eficiente.
Primera vía: Una empresa no solo debe tomar en cuenta a los productos de la
competencia y los sustitutos, sino también a los productos y servicios alternativos, es
necesario explorar a otras empresas que ofrecen productos o servicios con el mismo
propósito. Los productos resultantes de la crianza de conejos son diversos y son
aprovechados por diferentes industrias; como se cita a continuación:
105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Finalmente, el propósito de la
fibra y el fieltro es vestir a las
personas y protegerlas
Ser utilizado como fertilizante Bosta de otros Nuevos métodos de
para cultivos animales cultivo como la hidroponía
Transformarse en Compost y aeroponía
Excrementos
El resultado de este análisis indica que los productos con mejor perspectiva son la carne
(promocionada como alimento saludable y principalmente alimento anticancerígeno),
pelo (materia prima para realizar prendas terapéuticas contra la artritis y reumatismo),
estiércol (insumo para la obtención de biocombustible y biol).
Segunda vía: Los grupos estratégicos pueden ser definidos por precio o desempeño. El
grupo estratégico del sector cunicultor en Bolivia corresponde a:
106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
- Proveedores:
o Alimento para conejos: En la mayoría de los casos se abastece al conejo
recopilando la flora silvestre local, los restos de la cosecha del cultivo y
residuos de la cocina de verduras y frutas. En otros se mantiene una dieta
balanceada en función al uso que se le dará al conejo, en caso de ser un
conejo de engorde la dieta se basa en alimentos con alto contenido de
proteínas, de otra manera se basa en alimentos con fibra.
o Agua: Los conejos necesitan hidratarse, los alimentos que consumen suelen
tener contenido de agua, de todas formas, es recomendable proporcionar de
un bebedero o una fuente de agua
o Fármacos: para las enfermedades más comunes como la mixomatosis o para
detener los cólicos resultantes del destete en gazapos.
o Torneros, o importadoras de equipo para la crianza como jaulas, bebederos,
comederos, etc.
- Clientes:
o Carne: A nivel internacional, es consumida por personas con preferencia a la
carne blanca y conocedora de sus propiedades nutricionales y ventajas. En
Bolivia, es consumida con baja frecuencia, en general solo por costumbre en
festividades como la Alasita o como consecuencia de la crianza familiar.
o Pelo: Es materia prima de empresas textiles de marca, de empresas dedicadas
a la sombrerería o es requerido en el tejido artesanal.
o Excrementos: La finalidad más común es la obtención de abono, sin
embargo, hay investigaciones sobre este recurso como biocombustible.
- Socios: Estos llegan a ser los dueños de una parcela con espacio suficiente para la
crianza de micro ganado y el autoconsumo de los productos obtenidos. O pequeños
empresarios que desean constituir un nuevo negocio, estas llegan a ser productores
del área rural.
107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
- Empleados: Las granjas tecnificadas con jaulas para la crianza necesitan ayudantes
para la alimentación y control de los animales. También es necesario contar con
veterinarios, y el personal administrativo convencional.
- En cuanto a alimentación, no es recomendable la compra de alimento balanceado,
pues este se adquiere de tiendas especializadas por importación, para un productor es
mejor la opción de cultivar en su terreno. Y también la construcción de la
infraestructura por sus medios.
Carne
Personas de alimentación
Personas asistentes en
saludable
festividades culturales
Personas que desean adelgazar
Cunicultores
y fortalecer su salud
Tercera vía: Esta vía se encarga de discernir entre las decisiones que toma la cadena de
compradores, para el tema el análisis es el siguiente:
108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuarta vía: Los productos no se usan de manera aislada, existen otros que los
complementan, los productos complementarios pueden contener un valor sin explotar,
una manera de encontrar este valor es pensar en lo que pasa antes, durante y después,
para evidenciar los efectos molestos dentro del contexto de consumo del producto o
servicio.
Cuadro 29: Efectos molestos de los productos derivados del conejo
Producto Efecto molesto
Carne Las condiciones de venta no están conforme a la legislación sanitaria
La cantidad obtenida es baja, además del precio excesivo, no es fácil
Pelo
de encontrar, se enfieltra con facilidad
Es un producto ácido, se recomienda un acondicionamiento para la
Excrementos
aplicación en cultivos
Fuente: Elaboración con base en datos a la estrategia del océano azul (CHAN Kim & MAUBORGNE,
2005)
109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Quinta vía: Esta vía analiza si el atractivo del producto es funcional o emocional, y
añade el valor faltante al producto.
Cuando las empresas compiten en torno al precio y la función, procedente del cálculo
utilitario, el atractivo que buscan es racional. Si compiten en base a los sentimientos de
los clientes, buscan atractivo emocional.
Sexta vía: Las tendencias en cuanto a gustos, preferencias, precios y otros factores
influyen en la demanda futura del producto, la cuestión es ¿Qué le hará falta si la
demanda sigue creciendo?
110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Matriz ERIC
Reconociendo las ventajas y desventajas de la crianza de conejos, es posible operar la
matriz ERIC, es útil para reconstruir los elementos de valor para el comprador. El primer
paso es eliminar todos los aspectos que no aportan valor, posteriormente reducir, hasta el
punto que sea conveniente, las variables mal enfocadas, como tercer paso, incrementar la
participación de las variables con potencial de aprovechamiento; por último, se deben
crear variables que el cliente demanda, pero aún no han sido vistas por la actual
competencia, esto permite abrir el mercado a otros segmentos. La matriz ERIC tiene la
siguiente estructura:
Cuadro 32: Matriz ERIC para el sector de cunicultura
Eliminar Reducir
• Maltrato a los animales • Gama de productos obtenidos
• Crianza con apoyo de compuestos • Precio de los productos caros de conejo
químicos
Incrementar Crear
• Cantidad de conejos en una UPA • Sustentabilidad
• Calidad y prestigio en los productos • Tecnología adecuada para la cunicultura
• Volumen ofertado por producto • Asociatividad entre cunicultores,
• Facilidad de compra local acopiadores y artesanos
• Mejora del ambiente de trabajo
• Desarrollo del mercado local
• Mano de obra calificada
Fuente: Elaboración con base en la estrategia del océano azul (CHAN Kim & MAUBORGNE, 2005)
111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por último, las variables instauradas en el último paso “Crear” son sustentabilidad,
aplica para los productores pues ellos son los clientes y consumidores del estiércol de
conejo en primera instancia, y la crianza de conejos en Bolivia no ha considerado esta
variable como tal, el destino de estiércol como abono, biocombustible y biol, permitirá
hacer más rentable al sector sin afectar al medio ambiente.
Finalmente, el pelo, al ser una fibra natural es biodegradable y reutilizable, una prenda
de este material puede ser desechada con la seguridad de que no contaminará, puede
pasar por un último proceso para ser transformado en compost o mejor aún puede ser
reutilizado para formar otra prenda.
112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en la estrategia del océano azul (CHAN Kim & MAUBORGNE, 2005)
Para evaluar la sustentabilidad hay dos tipos de evaluación: per se y por comparación, el
primer tipo compara el mismo sistema así mismo en el tiempo, y el segundo tipo,
compara un sistema con otro.
En este sentido hay dos tipos de comparaciones: retrospectiva (que paso) y prospectiva
(que va a pasar). La primera es la comprobación mediante la medición de indicadores
113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
0 Inexistente
1 Casi inexistente
2 Malo
3 Regular
4 Bueno
5 Excelente
114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Autosuficiencia
Nivel de participación en 5
Ingresos
organización. 4
Integración 3 Dependencia de insumos externos
2
Nivel de complejidad del sistema 1 Mercado
0
Fuente: Elaboración con base en datos de El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad
de los agro ecosistemas (SARANDÓN, 2002)
115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Contrabando y baja
Competencia directa con la
protección de la
Incrementar la producción peruana
producción local
comercialización de Maquinaria industrial
Preferencia por las prendas
Sector de producción y textiles
importadas o textiles de Personal capacitado en
comercio de otras fibras Mayor movimiento de cursos de corte y confección
fibras artificiales -
(vicuña, alpaca, llama y nuevos productos
Desabastecimiento de Ambos tipos de empresas
oveja) nacionales dependen de las
materia prima de calidad
Exportación de sus importaciones ya sea de
Incremento de la
productos materias primas o productos
competencia
terminados.
Venta de ropa usada
• Insatisfacción de
necesidades básicas de los
• Incrementar ingresos
productores
• Mejorar la calidad de vida
• Falta de gestión de
• Mejorar la producción de
residuos de las actividades
cultivos y ganado
agropecuarias
• Aumentar la población de • Potencial productivo
• Falta de fuentes de energía
la comunidad • Disponibilidad de recursos
fija
• Obtener mayores recursos naturales
• Reducción de la población
y apoyo a la actividad • Dificultades en el acceso a
por migración a la ciudad
agropecuaria recursos financieros y
• Desabastecimiento de agua
Productores agropecuarios • Generar productos de + tecnológicos
• Uso de agroquímicos
valor agregado en Bolivia • Desconocimiento de
• Desconocimiento de los
• Recibir y captar mayores tecnología alternativa para la
beneficios y consecuencias
recursos del Estado u agricultura
sociales y ambientales
ONG’s • Incremento de importación
• Deterioro del medio
• Garantizar las fuentes de de NPK
ambiente debido a las
energía
prácticas agropecuarias
• Capacitación y asistencia
actuales
técnica en prácticas
• Erosión de suelos
agropecuarias.
• Sobrexplotación de
recursos naturales
• Brindar productos de la • Dependen de la oferta de
Industrias de fieltro y • Altos costos de
alta calidad + otros países
sombrererías importación
• Incrementar la utilidad • Clientes establecidos
118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
12
Según The Ecologist de Londres, el Índice de Sustentabilidad Mundial de Bolivia ocupa el segundo puesto, el primero es Centro África, considera la
calidad del aire urbano, stress del agua, sistemas terrestres, biodiversidad, recursos consumidos a escala global, aportes contaminantes a la tierra y
atmosfera.
120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.1Apoyar el incremento del valor agregado Valor agregado Registros de Condiciones ambientales
en la producción de derivados de conejo Volumen de producción producción adecuadas
1.2Mejorar la producción e incrementar el Numero de UPA Informes de Aceptación por el mercado
Componentes
121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Inicialmente se realiza un estudio de la situación actual, del cual se concluye que uno de
los principales productos es el pelo de conejo es una materia prima requerida
principalmente por el sector manufacturero y artesanal de sombrerería, en menor medida
por el sector textil.
El proyecto también, busca dar mayor importancia al uso del estiércol como
biocombustible, biol (pesticida orgánico), y abono resultante del sustrato de la
producción de biogás. De esta manera, colaborar con el cumplimiento de necesidades
básicas en poblaciones rurales y dar soporte al cultivo con productos orgánicos.
Por otra parte, ofrecer y fomentar el consumo de carne con alto contenido nutricional
recomendado por ser alimento saludable, y sobretodo destacar la carne procedente de
UPA que no implementan compuestos químicos dentro de la crianza de animales.
123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
También se ha observado una demanda significativa en otros países, que tienen mejor
desarrollado el mercado del conejo, sin embargo, para exportar productos, la cunicultura
necesita cumplir con ciertas condiciones como, disponer de volumen adecuado para
negociar contratos, profundizar el conocimiento de mercados extranjeros, y alcanzar
escalas en las empresas productoras de los países objetivos. Es por este motivo, que es
necesario articular la cadena de valor.
124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.1. INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado permite determinar variables, comprobar hipótesis y elaborar
pronósticos. El principal componente del estudio es la investigación de mercado, para la
cual es necesario formular el problema o la pregunta de investigación.
Diseño de la investigación
Determinación de población
Descripción de instrumentos
125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Descripción de procedimiento
Síntesis de resultados
Especifica características de
personas, empresas,
comunidades, mercados, etc. Simple
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Comparativo
Aplica estudios comparativos,
correlacionales, basados en Correlacional
estadistica
128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Producción
La mayoría de los cunicultores crían cuyos y conejos de castilla de razas Californiano,
nueva Zelanda, en menor medida de las razas Rex, y Angora.
Por otra parte, la granja de conejos, por el momento se encarga de la cría y venta de
conejos, la venta de carne es impulsada por la venta a familiares y conocidos, el pelo es
vendido a acopiadores que comercian en ferias. En cuanto a calidad en la carne se fijan
en el color y la textura.
También sufren bajas por el allanamiento de perros y gatos que matan a los gazapos. En
129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
criaderos con jaulas, los conejos tienen las patas malogradas por el alambre, el pelo se
apelmaza, su aspecto en general no es bueno, el encierro no les sienta bien.
Además, los conejos acostumbran cavar la tierra y roer todo a su alcance, es natural en
ellos, dificulta la supervisión, pero esto se soluciona poniendo una lámina de aluminio
con 2 metros de profundidad, y procurando que tengan algo para desgastar sus dientes,
como verduras duras o trozos de madera.
Asociatividad
No pertenecen a una asociación de cunicultura, pero en el caso de los cunicultores que
viven en las áreas rurales, son pertenecientes a una comunidad, participan en reuniones
semanales para tratar problemas de la comunidad y obtener recursos por medio de la
presentación de proyectos para ingresar en el POA municipal. Consideran que formar
una asociación de cunicultura seria provechoso si se dedicaran a la actividad y tuvieran
un mercado asegurado.
Infraestructura
Los servicios básicos varían según la localización, en las áreas rurales esta situación está
más limitada. La infraestructura depende del tipo de sistema de crianza, en el familiar no
cuentan con infraestructura especializada sino improvisada.
Comercialización
Venden tanto conejos vivos como carne, pero es más común vender conejos vivos,
incluso regalar a cercanos, en cuanto a la venta de carne, se presenta el cuerpo pelado,
entero sin extremidades, el kilo de 12 – 45Bs, depende de la vendedora. La venta se
realiza en ferias y mercados.
130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
rescatistas de lana, pero prefieren comprar pelo de conejo cuando esta tejido, en
chompas o mantas, una manta sale a 3.500 indican que es un trabajo arduo, pues el pelo
es difícil de hilar. Otro entrevistado, denuncia a los rescatistas extranjeros, pues ellos se
llevan el pelo a precios relativamente bajos, y luego comercian a un precio mayor,
convirtiéndose en los mayores beneficiarios, y aprovechándose de los productores
pecuarios.
Finanzas
La disponibilidad de créditos para cunicultura no es otorgada por los bancos, ni apoyada
por el Gobierno, lo que reduce el atractivo de inversión en el sector. Para los criaderos
familiares, el único costo es la alimentación, para un conejo asciende a 20Bs por mes,
compuesto de afrecho, hojas de zanahoria, nabo, y otros desechos de verduras de
mercado. En las granjas especializadas se suman mayores costos, como los sueldos del
personal, alimento balanceado, compuestos para engorde, medicamentos, servicios
básicos, sumados ascienden a 30Bs por conejo.
Impacto ambiental
Como se indicó anteriormente, los desperdicios son desechados, y en general los
cunicultores saben que ciertas actividades como la quema de desperdicios contaminan o
por otra sienten el desabastecimiento de agua y la escasez de recursos naturales, pero no
saben cómo resolver estos inconvenientes.
Interés en el sector
Entre los motivos para la crianza de conejos, están, la entrada más de recursos, otros
opinan que es un pasatiempo o porque les regalaron unos gazapos y aún mantienen a las
camadas resultantes.
131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Una observación entre las empresas que realizan prendas y sombreros es acerca del
trabajo con pelo de conejo, este se enfieltra con mayor facilidad por su estructura y
características físicas, y es más difícil de hilar pues es muy volátil, es por tal motivo que
se prefieren otras fibras.
136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Con esta descripción, el mercado actual de los productos derivados del conejo ingresa en
la categoría de nicho de mercado.
137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Según INE, el ingreso promedio mensual en 2013 de los trabajadores en agropecuaria fue
de 1.536 Bs, mientras los empleados de industria extractiva y manufacturera tuvieron un
ingreso de 2.396 Bs. En cambio, en el área rural el ingreso promedio mensual se diferencia
por la ocupación y el cargo ocupado, de manera general el cuadro siguiente muestra esta
información:
139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Estilo de vida, bienes y servicios que normalmente los clientes compran basados en
sus actitudes, valores, actividades, intereses, y personalidad, los clientes tienden a
elegir la marca más parecida a ellos en personalidad. Pueden ser:
o Realista, personas elegantes de éxito, activas, se hacen cargo de su situación, con
alta autoestima, y recursos abundantes, buscan el crecimiento, tienen gusto fino, son
líderes establecidos.
o Realizados y creyentes, personas maduras, cómodas, satisfechas, reflexivas,
responsables y ocupan su tiempo principalmente en su profesión, por lo cual están
bien informadas del mundo, y basan sus decisiones en fundamentos fuertemente
sostenidos.
o Creyentes, personas conservadas, basadas en opiniones dadas por la familia o
cultura.
o Luchadores, personas pobres, con baja formación, mal capacitados, sin vínculos
sociales, preocupados por la salud, resignados, y pasivos.
141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para proyectar se utilizó los datos del censo, se proyectó la población con ayuda de las
tasas de crecimiento, se agrupo la población de las ciudades de El Alto y La Paz en
población urbana y, por último, se extrajo el segmento de mercado, y se realizó la suma
de habitantes desde los 20 a 59 años de edad de los estratos económicos C1, C2, C3, D1,
el cálculo final es 443.848 Hab., que constituye la población para el estudio de mercado.
142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
compras en el hogar.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Género
La encuesta tuvo mayor participación del género femenino, 77% de la población
femenina dentro del segmento seleccionado y 23% del género masculino, como se ve el
grafico correspondiente:
Figura 39: Género
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Casos
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
En forma específica, entre las personas que compran ropa de alpaca, es más frecuente la
compra de chompas, polainas, guantes, y medias, un fenómeno similar ocurre con las
prendas de llama y oveja, en cambio de vicuña, se prefieren las mantas, de conejo se
prefieren las mantas, chompas y medias, este último es una mezcla de lana de conejo y
elástico, según indicaron existe una marca china que llega a La Paz.
148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Figura 41: Representación porcentual de los productos utilizados para protegerse del sol
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para mostrar de forma más detallada las características con mayor predilección en la
variedad de prendas disponibles, se armó una tabla de contingencia entre las dos
variables, el siguiente cuadro muestra los casos válidos, perdidos y los totales.
Casos
El cuadro siguiente muestra los resultados, cada casilla muestra el recuento de las dos
preguntas de respuesta múltiple, por lo cual el total no significa la sumatoria, sino el
número de encuestados que eligieron un determinado tipo de prenda o característica
como importante para su compra. Como se ve, el precio es la característica más valorada
en todas las prendas, y la prenda más comprada y evaluada es la chompa.
Consumo de carne
En cuanto al consumo de carne de conejo, casi el 80% del segmento consume o
consumió alguna vez este producto.
151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
importante” están el sabor, calidad, precio, e higiene, pero dentro de estas la más
valorada es la calidad, en cuanto al valor nutritivo, es calificado como importante, es
decir esta como penúltima en orden de importancia, la última es la marca, debido a que
en cuanto a carne se refiere no hay marcas bien posicionadas, solamente en cuestión de
embutidos y carne de pollo.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Demanda
La mayoría compra estas prendas de forma casual, es decir cuando visitan tiendas o ven
una novedad que les guste, en segundo lugar, indicaron que cada año, pero algunas
personas aclararon que era una forma de decir que cambiaban su ropa después de usarla
un buen tiempo, y por ultimo revelaron que la demanda de ropa por cambio de
temporada aun no es una tendencia dominante en el segmento.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dentro del grupo de las personas que consumen o consumieron alguna vez el casi 90%
está dispuesta a incluir la carne de conejo dentro de su dieta alimentaria, la mayoría
indica que consumiría 1 kilo por mes, equivalente a una vez por mes, otros indican que
entre 2 a 4 kilos, es decir 2 veces por mes, por último, opinan que consumirían más de 4
kilos por mes, es decir más de 2 veces al mes.
año?
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Entre los remedios o procedimientos que siguen para aminorar las dolencias de las
enfermedades reumáticas, están la medicina tradicional calificada como terapia
alternativa, pues esta población prefiere comprar ungüentos o productos de naturistas, a
los cuales consultan, este fenómeno se observó en las personas del área rural y con
devoción a las costumbres, en cambio, las personas con mejores ingresos optan por
consultar a médicos y asistir a fisioterapia, otras personas se abrigan todo el tiempo las
áreas afectadas, principalmente usan vendas o ropa térmica.
Seguidamente se encuentran las personas con medicación, estas bajo receta médica,
154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
Lugares de compra
Respecto a la compra de prendas de vestir, las personas prefieren comprar en tiendas
especializadas, otras prefieren negociar por internet, otros prefieren observar y comprar
en ferias, un grupo menor indica que prefiere los grandes almacenes, es decir grandes
tiendas, como boutiques de marca, y por ultimo otros opinan que es mejor comprar del
productor o artesano, es decir eligiendo un modelo de alguna revista.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Precios
Debido a que existe un desconocimiento del valor de productos elaborados con pelo de
conejo, no se tiene un precio determinado para las prendas de vestir por la población,
para cada tipo de prenda dieron un precio según su criterio. También pusieron un precio
estimado a un kilo de carne de conejo con la garantía correspondiente.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Publicidad
En cuanto a los medios publicitarios, la gente prefiere las publicaciones en internet y
redes sociales, las amas de casa principalmente opinaron que prefieren la radio, en
general existen de preferencia la televisión y los folletos, otros indicaron que les gustaría
más presencia en puntos de venta, y recomiendan que se innovara con la publicidad,
están cansados de las mismas ofertas, también opinaron que una mejor publicidad es la
calidad de los productos. En menor medida, la preferencia de la gente se dirigió hacia las
vallas o banners publicitarios y la publicidad por correo.
Fuente: Elaboración con base en datos del llenado de la encuesta presentada en Anexos. (IBM, 2010)
158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, las empresas a nivel industrial que trabajan con pelo de conejo, en su
mayoría, se dedican a la sombrerería, también hay empresas textiles; la problemática se
centra en la capacidad de su maquinaria y la disponibilidad de materia prima, se requiere
159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En lo referente a los sombreros, el 20,80% del segmento entre hombres y mujeres son
quienes compran estos productos, principalmente las personas del área rural para realizar
sus actividades cotidianas al aire libre, se prefiere el fieltro pues ofrece mayor protección
y durabilidad; las personas del área urbana usan sombreros dependiendo de su ocupación
o costumbre, en el caso de las “cholitas”, usan sombrero a diario, otros usan sombrero en
entradas, porque el traje folclórico así lo demanda, o simplemente tienen esta costumbre
para protegerse del sol, y es también en este sector que predomina el fieltro sobre los
otros materiales.
160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
alternar; por otra parte, la alimentación es una actividad identificada como una
necesidad básica, existen diversos productos para cumplir con esta necesidad, el
consumidor busca alimentos de buen sabor, con alta calidad e higiene garantizada, está
dispuesto a consumir una vez al mes un plato con carne de conejo, debido a la falta de
oferta y la desconfianza hacia la procedencia de la carne.
El 91,10% del segmento está dispuesto a consumir carne de conejo, la cantidad de carne
expresada en un promedio ponderado resulta, 3 kilos por año, la ecuación siguiente
muestra operación:
161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por último, conociendo las características del mercado se resuelve lo siguiente, los
productos deben dirigirse al segmento seleccionado dentro del mercado nacional, sin
embargo, al ser productos apreciados y actualmente solicitados en mercados a nivel
mundial, el diseño debe contemplar ambos componentes y procurar la exportación como
siguiente proyecto.
El 59,3% compra prendas tejidas de lana, el resto (35,56%) indica que no compran este
tipo de prendas por su precio excesivo.
En cuanto a las prendas hechas con pelo de conejo pertenecen al grupo de fibras
naturales u orgánicas, las cuales tienen una participación del 8,53% en la demanda
mundial, dentro de este grupo el pelo de conejo representa el 12,53% entre las fibras
finas existentes, y un porcentaje de 1,07% de la participación en prendas de vestir de
fibras naturales. (FUNDACIÓN DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2008)
162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La carne consumida proviene de grandes granjas, en las cuales usan productos químicos
para dosificación de vacunas, engorde, crecimiento acelerado, control de enfermedades;
todo este conjunto de agentes químicos no es eliminado por ningún medio en la cadena
productiva y son transmitidos al consumidor, en el largo plazo van degenerando la salud
del cuerpo humano. La población no es consciente de lo que consume, y como se vio en
la encuesta las variables en decisión de compra más importantes son el precio y el sabor.
163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
200.000 Cerdo
150.000 Camélido
100.000
50.000
0
2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años
Fuente: Elaboración con base en datos de Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014)
164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
300.000 Pollo
250.000 Res
Cerdo
200.000
Camélido
150.000
100.000
50.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años
Fuente: Elaboración con base en datos de Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014)
165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Nivel alto: Prendas de fibras especiales, como cashmere, mohair, alpaca, vicuña y
otras. Las prendas de angora ingresan en esta categoría.
Según portales de comercio por internet, entre las prendas de conejo angora se hacen
suéteres o chompas, el precio para esta prenda 100% de angora hecha en China es de
22$us (1), mientras una prenda hecha de mezcla de angora sale a 13$us, con el costo de
envío incluido (2).
Figura 53: Suéteres de pelo de conejo angora
1 2
166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, los abrigos de piel de imitación de conejo Rex tienen precio de 68$us (3),
otros de menor corte salen a 42$us, también se hacen combinaciones con otras pieles
como piel de zorro, una prenda de este tipo sale a 61$us (2) o con pelo de mapache
salida a 255$us (1) con costo de envío de 100$us, una chaqueta de pieles en capas cuesta
113$us (5) con costo de envío aparte de 32$us. El abrigo negro en el grafico cuesta
250$us (6) con costo de envío de 35$us es de pelo de conejo y cuello de piel de zorro.
Las exportaciones realizadas toman entre 19 a 21 días calendario de tiempo estimado de
entrega.
Figura 54: Abrigos de piel de conejo Rex y otras razas
1 2 3
4 5 6
167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Boina y
Gorro Guantes Guantes dobles Rodilleras
chalina unidos
168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Media
Polainas Costa Jarette Calcetas Calcetines
pantorrilla
57 55
60
46 47 47
Valor monetario [MM $]
41 39
37 37
40 34
30
25 25
21 20
20 12
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-40 -31
Periodo [años]
169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El gobierno indica que para hacer sostenible la industria textil debe recibir inversión y
garantía de nuevos mercados extranjeros, pero aún estas políticas, como el cambio en
tasas arancelarias y gravámenes, no han tenido el apoyo suficiente para el cambio.
Aunque ahora la importación de bienes de capital (0% de GA), insumos industriales (5%
de GA) y bienes de consumo (10%, 15% y 20% de GA), se hicieron mayores esfuerzos
para la protección de la industria textil pues el gravamen arancelario para ropa nueva fue
subido a 40%, pero el comercio de textiles de contrabando aún persiste.
Aproximadamente se mueve 1.1 millones de dólares cada 16 días de día de feria, lo que
representa un movimiento económico muy importante, llegando a 7.6 millones de
dólares al año. Este movimiento económico tiene un impacto en el Complejo Textil el
cual se traduce en: Una pérdida para el sector de 85 millones de dólares anuales. Si se
suma todo el valor de producción de la cadena textil se llega a 513 millones de dólares
anuales en toda Bolivia. De la misma forma el impacto sobre el empleo llega a la
pérdida de 15.300 empleos anuales.
170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las prendas de fibras naturales bolivianas son hechas principalmente con algodón, lana
de alpaca y llama. Hay alrededor de 15 fábricas dedicadas al desmonte de algodón,
también existen cuatro hilanderías para la producción de tops e hilados de alpaca y
llama, las empresas dedicadas a la elaboración de prendas de vestir se ubican en el eje
troncal del país, con más de 6.000 talleres en funcionamiento. Los productos que oferta
la producción nacional son los siguientes:
Algodón
Hilos, hilaturas, cardados, hilos sintéticos, mezclas.
171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las empresas con imagen de marca de producción nacional son Gav Sport, La Polonesa,
Manhattan, Textilon, Pure Cotton, entre otros, tienen puntos de venta concentrados en el
centro y la zona Sur de la ciudad de La Paz. Existen 29 empresas dedicadas a la
producción de prendas de alta costura de alpaca y llama, tres de estas empresas exportan
a Venezuela y una a Canadá y Europa. Además, están presentes aquellas dedicadas
exclusivamente a la confección de prendas en sistemas artesanales como ser:
172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La fabricación de prendas en base a lana de camélidos supera las 500 Tn de fibra, hace
una década se estimaba que 120 Tn iban para el mercado interno y el resto a
exportación, por su parte COPROCA, proporciona hilos suficientes para abastecer a
8.000 tejedores artesanales.
Las empresas textiles no han logrado encadenar la obtención de materia prima con la
producción de hilos y tejidos, es por tal motivo que aún existe una dependencia por los
productos importados, desde algodón, fibras sintéticas, hilados de camélidos de Perú,
colorante, tejidos, y productos finales.
Así como hilo de alpaca y llama con tres calidades, baby superfina, de títulos de 6 a 30
Nm, de colores naturales y teñidos. Y finalmente, la empresa elabora telas que
conservan las características en finura de los hilos producidos en la empresa.
173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
A continuación, viene el lavado de la fibra por medio del trabajo a máquina con
detergente industrial para quitar la grasa animal, comprobado hasta un 0,5%. Luego pasa
por un cardado, semi peinado, y peinado en tops, el primer producto comercial.
El segundo producto, el hilo, se obtiene a través del paso por maquinas calibradas según
el título requerido. Posteriormente, las madejas de hilo son llevadas a un sistema de
autoclave para ser teñidas con pigmentos químicos. Finalmente, los hilos pueden pasar
por tejido de punto o plano.
En cuanto a la oferta en sombrereria, este mercado esta representado por los sombreros
de lana de oveja, orientado hacia la produccion de sombreros de “cholita”, el proceso
sigue operaciones de lavado, peinado, cortado, arqueado, engomado, hormaje, secado y
planchado.
174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La actividad avícola genera 630 millones de dólares, representa el 3% del PIB nacional y
genera 60 mil empleos directos. Pero le exige acortar el ciclo de vida de los pollos a 6 o
7 días; esto es posible cuando se somete al animal a condiciones extremas de
crecimiento acelerado.
175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
máquina y 60 bs cien huevos. El consumo per cápita de carne de pollo, medido en 2012,
es de 28,1 Kg/habitante, mientras el de res es 18,5 Kg/hab., el de cerdo y camélidos es
8,2 y 0,97 Kg/hab respectivamente.
400.000
Producción [Tn]
300.000
200.000
100.000
0
2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años
Pollo Res Cerdo Camélido
Fuente: Elaboración con base en datos de Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014)
176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Finalmente, la demanda insatisfecha (DI) es igual a las importaciones (M) menos las
exportaciones (X), lo cual coincide con el cálculo de la balanza del comercio exterior de
los productos.
Las importaciones de las prendas de vestir seleccionadas como productos a elaborar por
el proyecto, se presentan en el siguiente cuadro, estos datos están representados en
178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
kilogramos.
Cuadro 63: Importaciones de prendas de vestir de pelo fino
Periodo Chompas Mantas Polainas y medias Guantes Sombrero
2000 3.693 2.640 23 84 16.748
2001 4.830 765 169 - 37.452
2002 3.166 6.857 393 265 28.967
2003 3.931 2.229 104 317 18.445
2004 5.756 647 59 1.501 38.945
2005 3.115 645 36 32 104.698
2006 2.822 1.178 359 167 123.832
2007 14.670 9.940 118 148 294.617
2008 6.088 7.805 3.603 6 240.707
2009 805 19.037 77 1.867 137.159
2010 35.015 141.565 - 1.096 251.525
2011 99.549 58.968 863 2.489 392.731
2012 102.333 361.906 139 8.230 7.821
2013 126.477 31.610 1.269 2.208 795
2014 144.205 12.263 3 12.111 4.809
2015 70.054 4.051 2 10.257 20.302
Fuente: Elaboración con base en datos de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE,
2015b)
179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2015b)
180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
caso de no cumplir con esta disposición, se busca el mínimo valor de Error Cuadrático
Medio (E.C.M.) en los modelos constituidos para cada tipo de prenda, en todos los
casos, se debe hacer observaciones particulares.
Chompa
La curva de demanda (Q(t)) de la chompa, observando como primer indicador al E.C.M.
se ajusta mejor a una función de tercer grado, sin embargo, los coeficientes del modelo
no son significativos, el segundo modelo más ajustado es el lineal y este si es válido
estadísticamente, es globalmente significativo y no tiene presencia de multicolinealidad.
(GUJARATI & PORTER, 2010)
Manta
La demanda insatisfecha de manta de pelo de conejo se ajusta mejor a una función de
tercer grado, sin embargo, como en el caso anterior los coeficientes de la ecuación no
son válidos, debido a que sobrepasan el valor límite correspondiente a un nivel de
confianza del 95%, esto mismo sucede en todos los casos de regresión, en cuanto al resto
de los modelos, el que tiene el E.C.M. menor es el del Holt, por lo tanto, este es el
seleccionado para el pronóstico de los siguientes años.
Polainas y medias
Estas prendas se ajustan finalmente a una curva lineal, en primer a instancia debía ser un
ajuste a una curva cubica, pero los coeficientes no son válidos, en cambio la curva lineal
182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Guantes
La curva de demanda de los guantes se ajusta a las curvas de regresión de tercer y
segundo grado, pero ambas curvas no tienen coeficientes válidos, la tercera opción en
orden, es el modelo lineal, la función es la siguiente:
Q(t) = −229.301,62 + 13.419,57 t
t A = −5,438 t B = 3,077 FC = 9,47
5%
t16 = 2,12 5%
F1,16 = 4,54 R = 0,635 ̅2 = 0,361
R
Sombrero
Para este producto, ningún modelo de regresión formula coeficientes válidos, por lo
tanto, se elige el modelo de menor E.C.M. y este es el modelo Holt, como sucedió en el
caso de la manta.
Carne
La demanda de carne de conejo se estima a partir de las necesidades del mercado y ha
sido detallada en los anteriores puntos, la cuantificación de la demanda en La Paz, se
determina por el método de variación en cadena, este procedimiento consiste en
multiplicar la población o un dato base, por varios porcentajes de ajuste, la siguiente
ecuación explica de mejor forma el método:
D = P ∙ a ∙ b ∙ c ∙ CP
La demanda (D) es igual a la población del mercado meta, multiplicado por el consumo
per cápita por familia, el porcentaje (a) de mujeres, el porcentaje (b) de población por
clase social, el porcentaje (c) de población entre la edad de 30 a 59 años y el porcentaje
183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La población meta para la carne está comprendida por mujeres, con participación del
51,80% dentro del grupo, de 20 a 39 años que representa el 50,77%, que reside en el
área urbana, perteneciente a las clases sociales C1, C2 y C3, constituye el 24%, y el
consumo per cápita anual llegaría a ser 3,0752 Kg/año.
Cuadro 68: Demanda de carne de conejo, [Kg]
Periodo Población Demanda
2012 1.615.123 313.445
2013 1.643.619 318.976
2014 1.671.768 324.439
2015 1.699.410 329.803
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
Según los datos del Censo Agropecuario 2013, la cantidad de conejos (de orejas largas)
dentro de los municipios seleccionados como mercado meta es 3.450 conejos, debido a
la alta dispersión de criaderos familiares en los municipios y la falta de información de
la cantidad de conejos en el departamento, vale decir que el censo 2013 a diferencia del
anterior realizado en el 2008 es el primero en realizar el conteo de esta especie, para
tener un historial anual de conejos se opta por aplicar una relación entre la población y la
cantidad de conejos.
184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La resta de demanda con la oferta actual genera una nueva variable denominada
demanda insatisfecha, para el caso esta demanda es la siguiente:
Cuadro 70: Demanda insatisfecha de carne de conejo
Periodo Demanda insatisfecha [Kg]
2012 302.409
2013 307.763
2014 313.052
2015 318.247
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
Para este caso, la demanda se ajusta a una curva exponencial, la función es:
Q(t) = 297.386,16 e(0,017∙t)
t A = 2.115,696 t B = 98,604 FC = 9.722,829
t 5%
4 = 2,132
5%
F1,4 = 7,71 R=1 ̅2 = 1
R
185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.7.1. OBJETIVOS
186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
también se incluye la manta que tienen pedidos del mercado en el caso de pelo de
conejo.
Los tejidos de conejo angora favorecen a las personas con reumatismo, artritis y hasta
las personas que sufren del fenómeno de Raynaud, este último es una enfermedad que
afecta a los vasos sanguíneos, cuando la persona tiene frio o estrés los vasos se contraen,
comienza a las edades de 15 a 25 años en lugares fríos y continua a lo largo de la vida, a
causa del consumo de medicamentos fuertes, trabajo constante con agentes químicos o
herramientas que provocan vibración. (ANGOLAINE, 2016)
Para evitar esta situación se recomienda el uso de sombreros. Según una tabla preparada
por el Laboratorio de Física de la Atmósfera, entre las 10:00 y las 15:00 las personas de
piel oscura sólo pueden exponerse 14 minutos; los de piel media, ocho minutos, y los de
piel muy clara sólo cuatro minutos.
187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Mercado
producto
Blanco
Exclusividad en Precio asequible Alta Buen sabor
el diseño Alta calidad calidad Buena
Características Alta calidad Diseño Alta apariencia
Alta durabilidad durabilidad Alta higiene
y calidad
Nivel de Alta calidad garantizada
calidad
A pedido del Diseño único que conserva uniformidad, Entero y en
Estilo cliente, diseño simplicidad y comodidad piezas
exclusivo
Empaque Bolsa y etiqueta (con bandeja para la carne)
Servicio post- Consulta telefónica y por internet, correo electrónico y mensajes o comentarios
venta por redes sociales
Especificaciones
Tan importante como el diseño del producto es el diseño de la marca, los productos, el
trabajo realizado; una marca es todo signo que representa en forma gráfica a los
productos de una empresa o a la empresa misma, pueden ser palabras, imágenes, figuras,
símbolos, dibujos, letras, figuras geométricas, formas tridimensionales, etc.
Para crear la marca se toman en cuenta diferentes aspectos, para enviar un mensaje
positivo de la empresa, cada aspecto de la imagen está detallados en el cuadro siguiente:
188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Conejo zul
Productos derivados de conejo
189
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
que pertenece, en base a estas regulaciones existen formatos base para cada producto;
también es aconsejable crear una marca para asociar y comunicar a los consumidores el
mensaje.
Marca comercial
País de fabricación
Nombre, denominación o razón social
Composición (% fibra en orden de predominio)
Talla o medida
Instrucciones de cuidado
190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
191
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En el caso del contenido neto, para alimentos sólidos se debe indicar el peso neto, y en el
caso de la fecha de vencimiento, esta se debe acompañar con una frase como: “Consumir
preferentemente antes de...”, así mismo colocar “Envasado en Bolivia”.
193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Peso neto: 2,5 Kg
2,5 Kg 100 g
La etiqueta para la carne de conejo debe cumplir con la norma boliviana, contener la
información mínima como se presenta a continuación:
194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2) Elasticidad de la demanda
A falta de información la variación de precios con la cantidad vendida, solo resta decir
que en base a lecturas sobre la elasticidad, según (KOTLER & KELLER, 2006), los
productos exclusivos de prestigio, son más elásticos que los productos de baja calidad,
debido al desconocimiento de precios exactos estos son variables que operan en ciertos
rangos, pero a la vista de los consumidores están justificados.
En cambio, los productos con varios sustitutos tienen una demanda menos elástica, los
productos sustitutos marcan un nivel de competencia que también define el nivel de
precios.
195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Según la estrategia del océano azul, la fijación de precios debe estar basada en el valor
entregado al consumidor y la economía azul este recomienda mantener los precios
relativamente bajos para aumentar la participación en el mercado.
Productor Consumidor
Artesano
nacional final
Carne
Productor Consumidor
nacional final
Mercado
gastronómico
en ferias
Fuente: Elaboración con base en datos de Dirección de Marketing (KOTLER & KELLER, 2006)
196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de Dirección de marketing (KOTLER & KELLER, 2006)
197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Promoción
La promoción estará limitada a los puntos de venta. Se tomarán en cuenta dos tipos de
descuento:
199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.8.5. METAS
Obtener un margen de ganancia del 10% sobre los costos de producción a partir
del inicio de operaciones
Comercializar los productos desde el inicio de operaciones
Lograr las ventas a un precio competitivo que no supere la disposición de pago
del consumidor
Cubrir un segmento del mercado potencial de cada producto
200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
201
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Mercado proveedor
Los insumos pueden ser proporcionados por los mismos cunicultores en caso de que
estos combinen la cunicultura con la actividad agrícola, en caso de no poder abastecerse
autónomamente se debe acudir a los mercados siempre que el precio de la materia prima
no sea mayor al costo de producción esperado.
Tecnología
Este punto se refiere a la disponibilidad de maquinaria y equipos, así como el dinero
suficiente para invertir, para el proyecto la maquinaria se balanceará de acuerdo a la
capacidad de los equipos de acuerdo a sus especificaciones técnicas.
Financiamiento
El dinero necesario para iniciar las actividades operacionales del proyecto puede
conseguirse por medio de préstamos de entidades financieras, inversiones por parte de
ONG’s o instituciones de financiamiento productivo. El proyecto puede optar a las tres
alternativas.
202
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, están las condiciones necesarias para mantener el bienestar a los conejos,
el ambiente la alimentación, la cantidad de conejos por área, la distribución, y el manejo
de sus deyecciones.
Factores económicos
Accesibilidad de transporte, la planta debe tener acceso directo a una calle para
vehículos de anchura considerable.
Fuentes de energía, la planta debe tener acceso a fuentes de energía.
Suministro de agua, las cantidades a utilizar se calcularán en función a las
necesidades.
Factores climáticos
Las precipitaciones, condicionan la pendiente de los tejados y de los materiales
de cubrición, así como la lucha contra la penetración de la humedad a través de
las paredes y los suelos. En zonas climáticas con fuertes precipitaciones como La
Paz, habrá que orientar los emplazamientos teniendo en cuenta los problemas
relativos a la evacuación de las aguas pluviales, evitando zonas pantanosas e
inundables.
Vientos, en función de su velocidad es de vital importancia puesto que actúan
sobre diversas superficies del galpón, creando zonas de presión y depresión. Por
otra parte, los vientos aumentan las pérdidas térmicas y disminuyen o anulan la
eficacia de las instalaciones de ventilación.
Cabe considerar el efecto negativo que ejercen las corrientes de aire sobre los
conejos, es por ello de suma importancia protegerlos. Además, los vientos actúan
transportando los malos olores, por cuyo motivo es preciso ubicar la granja de
forma adecuada con respecto a las viviendas.
203
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los conejos son muy asustadizos y nerviosos. Cualquier ruido o alboroto pueden dar
lugar al estrés que repercutirá directamente en los resultados productivos. Por ello hay
que procurar un ambiente tranquilo, con las mínimas alteraciones posibles. Será
necesario, por tanto, controlar y prevenir cualquier trabajo periódico que pueda tener
influencia sobre los animales (vacunas), sobre el equilibrio ambiental (limpiezas), y
también los cambios climáticos repentinos, los cambios en la alimentación, las
reparaciones ruidosas, etc.
Sin embargo, hay que aclarar que los conejos no deben alterarse con los ruidos y
trabajos rutinarios o habituales como son cortar el pelo, desinfectar el ambiente, limpiar
comederos y bebederos, etc.
Cantidad de conejos
La cantidad de animales bajo techo puede variar en función al tipo de ventilación
elegido. Si tienen un ambiente libre protegido, sin cerramientos laterales, es posible
ubicar un gran número de animales teniendo siempre en cuenta la anchura del local. Si
se cierra la granja con paredes, la cantidad de animales debería ser menor para permitir
vacíos sanitarios periódicos a la vez que permite una mayor anchura del local.
Distribución
Este factor hace referencia a layout, a la distribución de áreas en los núcleos
204
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
productivos, estos deben tener una correlación para que el manejo pueda realizarse con
facilidad. Cada núcleo o modulo está emplazado con un depósito de alimento, área de
limpieza y desinfección, áreas para convivencia entre conejos, para reproducción,
alimentación.
Deyecciones
La producción diaria de deyecciones está muy relacionada con el consumo de alimento,
orinan la misma cantidad y defecan la mitad del alimento que comen.
Higiene
En la construcción del módulo o núcleo se debe prever que la limpieza será fácil y que
se tenga acceso a los techos, paredes y suelo.
El cálculo del tamaño se hará por medio de la siguiente ecuación que considera el
tiempo óptimo para determinar el tamaño óptimo.
205
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1 1 − β 𝑅 − 1 𝑁−𝑛
= 1 − 2 ( )( )
𝑅𝑛 𝛽 𝑅+1
𝛽 = 𝜑 + ф = 11%
Donde:
R: 1 + r
r: tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha
n: vida útil correspondiente al tamaño óptimo
N: Número de años de vida útil de la maquinaria
𝛽: Coeficiente de costo de capital
𝜑: Tasa libre de riesgo (6%)
Ф: Penalización por sesgo (5%)
La tasa de crecimiento anual de la demanda, debe ser calculada por producto, cada uno
de los cálculos aplica las ecuaciones siguientes:
1 1
𝑄𝑛 𝑛 𝑄𝑛 𝑛
𝑟 =( ) −1 ⋏𝑅 =𝑟+1⇒𝑅 =( ) −1 +1
𝑄0 𝑄0
1 1
𝑄𝑛 𝑛 𝑄𝑛 𝑛
𝑟 =( ) −1 𝑅=( )
𝑄0 𝑄0
Donde
Qn: Demanda del año n
Q0: Demanda del año 0
r: Tasa de crecimiento de la demanda anual
Cuadro 84: Cálculo de tasa de crecimiento anual de demanda insatisfecha por producto
Tasa Chompa Manta Polainas y medias Guantes Sombrero Carne
r 0,24847 0,22255 0,24072 0,47910 0,36218 0,47066
%r 24,85 22,25 24,07 47,91 36,22 47,07
R 1,24847 1,22255 1,24072 1,47910 1,36218 1,47066
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadro 3 – 35
206
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
De las cuales resulta que el tiempo óptimo de duración del proyecto es aproximadamente
9 años, en el cuadro D – 1, se muestra con mayor detalle la aplicación del método de
aproximaciones sucesivas por producto. El cálculo del tamaño óptimo se logra con
ayuda de la siguiente ecuación:
Top = Q0 (1 + r)n
Donde:
Top : Tamaño óptimo r: Tasa de crecimiento de la demanda
Q0 : Demanda insatisfecha inicial n: Tiempo óptimo
207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4.4. LOCALIZACIÓN
La localización se refiere a la región geográfica o el sitio donde el proyecto se situará.
4.4.1. MACROLOCALIZACIÓN
Está predefinido que el proyecto se realizara en el departamento de La Paz, por otra
parte, dentro de esta área se analizan los factores cualitativos como:
Disponibilidad de materia prima
Disponibilidad de mano de obra
Accesibilidad
Servicios básicos y comunicación
Clima
Accesibilidad
La maquinaria, equipo e insumos suelen tener dimensiones elevadas como la maquinaria
textil, por lo cual también es importante que se disponga de caminos y transporte.
208
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Clima
El conejo angora se desempeña apropiadamente en climas fríos, debido al abundante
pelaje que llevan, en climas cálidos sufren de estrés, por otra parte, los tejidos de pelo
angora no deben estar en lugares húmedos porque se forman manchas amarillas.
El departamento de La Paz tiene clima frio seco, en el Altiplano está por debajo de los
9°C, en los valles la temperatura oscila de 12 a 20 °C, y en los yungas de 16 a 22°C.
4.4.2. MICROLOCALIZACIÓN
Debido a la ubicación del mercado objetivo en las ciudades de La Paz y El Alto,
pertenecientes a sus respectivos municipios, se ve por conveniente ubicar el proyecto en
estos mismos municipios, o en uno aledaño. La provincia Murillo cuenta con cinco
municipios: La Paz, El Alto, Achocalla, Mecapaca y El Alto. Entre estos, se buscó
espacios que cumplan con los factores requeridos, y comunidades con interés en
desarrollar la cunicultura como parte de sus actividades diarias.
La respuesta fue negativa en muchas locaciones, sin embargo, se halló entusiasmo por la
crianza de conejos en la comunidad Tuni, además de que es la comunidad con mayor
209
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
210
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
211
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Vías de acceso
Existe un único camino conectado a la carretera a Oruro, por la que transita una línea de
minibuses, del sindicato 18 de Julio, parten de la Ceja de El Alto, a dos cuadras de la
plaza Juana Azurduy, el pasaje cuesta 4 Bs.
El minibús recorre los dos primeros tramos presentados en el cuadro siguiente, el último
se recorre a pie, pero es un tramo corto de aproximadamente 1 km.
El mapa presentado más adelante muestra las conexiones viales que tiene la comunidad:
Pocollita Saythu
Cementerio
Centro de
salud
Kajchiri
Lado norte
Ullumani
Challulatopo
Camino a Layuri
Río Grande
Masucruz
Fuente: Elaboración con base en datos de visitas a la comunidad Tuni y el diagnóstico del (CENTRO
INTEGRAL de Desarrollo Socioeconómico y Agroecológico Chakana, 2008)
212
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En el mapa se puede apreciar cuatro caminos principales que se conectan con las
comunidades aledañas sin embargo, al llegar a la comunidad se notan calles con postes
de alumbrado público, algunas de estas con empedrado y alcantarillado, las viviendas se
concentran alrededor de la plaza y el cementerio, habitan aproximadamente 96 familias
y 650 personas, los más jóvenes viven fuera de la comunidad en las ciudades de El Alto
y La Paz, la migración de la comunidad se debe a la falta de centros de educación
superior.
Las estructuras principales son una iglesia evangélica, parte de una casa, una escuela, un
cementerio, una cancha de cemento, un pequeño centro de salud, también hay una sede
social. La escuela solo da clases a los niños hasta 6to. de primaria, hay una posta
sanitaria donde atiende un médico general, cuenta con equipos básicos.
Características geográficas
La comunidad limita al norte con la comunidad Amachuma, al este con la comunidad
Pocollita, al sureste con Saythu, al sur con Kajchiri y al oeste con Masucruz. Es una
extensión plana de clima frío, propio del altiplano, con una media anual de 7 °C. Son
frecuentes las heladas, sequías, granizadas y las lluvias ligeras.
Temperatura
La temperatura media ambiente varía en función a las estaciones del año. Los meses de
mayor temperatura están entre octubre y marzo (parte de la estación de primavera y
verano), con un promedio de 18,2°C y las temperaturas más bajas se presentan entre los
meses de junio, julio y agosto (en la estación de invierno) registrándose una media de –
3,1°C.
Clima
La temporada de lluvias está comprendida entre diciembre y marzo, se concentran en
enero. El 60% de lluvias anuales se encuentran en estos meses el resto está en
213
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La siguiente información fue conseguida por medio de una entrevista a una autoridad de
la comunidad Tuni, encargada de la Central Agraria del Municipio, Natalia Quispe, y el
diagnóstico realizado por el (CENTRO INTEGRAL de Desarrollo Socioeconómico y
Agroecológico Chakana, 2008)
Organización
Las organizaciones de las comunidades rurales en La Paz combinan los sistemas
tradicionales coloniales y propios de los ayllus, cada comunidad tiene reuniones
semanales, donde tratan problemas y temas de la comunidad, periódicamente se eligen
representantes para reuniones municipales. La comunidad Tuni tiene la imagen de tener
la población más organizada y generalmente de esta comunidad salen los alcaldes del
Municipio.
214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fauna y flora
En la comunidad crecen gramíneas en arbustos, también hay pajonales más o menos
densos, árboles, los suelos se ven pobres en materia orgánica debido a la aridez. La
fauna silvestre presente en la comunidad es escasa, se destacan los animales de granja,
como vacas, ovejas, algunas gallinas y conejos.
Acceso a agua
El agua proviene de ríos como el Río Grande o Kalajawira en aymara, y los ríos que
cruzan por la comunidad (Tuni, Chalincuni, Chaniaca, Canaviri y Qillimiri). El 88% de
Tuni tienen acceso a agua potable de pila, el resto se abastece de los estanques y pozos
comunales, para este segmento el desabastecimiento de agua se nota en la época de
invierno, porque se secan los ríos, los pozos y estanques.
Fuentes de energía
La gran mayoría (96%) accede a la electricidad para la iluminación de sus casas, por otra
parte, para cocinar usan gas licuado (96%), kerosene (17%), leña (96%) y bosta (92%)
de vaca y oveja en igual proporción, las fuentes de energía no están garantizadas.
Población
La población más representativa en cuestión de edades es la de adultos y jóvenes de 13 –
44 años, el segundo grupo es el de niños de 6 a 12, el tercero está comprendido por
personas de la tercera edad y bebes.
215
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Actividades agropecuarias
Muchos de los comunarios producen leche para comerciar a las empresas PIL, Delizia,
Panda y Flor de Leche, para lo cual se dedican al cultivo de forraje. El terreno privado
de Tuni suma 646 hectáreas, resultando un aproximado de 7 hectáreas por familia. El
37% del terreno usado para los cultivos, 41% es usado para el pastoreo y el resto es
usado para el barbecho, evaluando la totalidad del terreno privado de toda la comunidad.
Utilizan entre 3,5 a 0,25 hectáreas para el cultivo, no pueden utilizar todo el terreno a
falta de mano de obra disponible.
Los principales cultivos son de papa, papa lisa y haba, todos cultivan estos alimentos,
algunas familias diversifican sus cultivos con oca, arveja, avena, cebada, alfa, lechuga,
trigo y otras hortalizas; la producción generalmente es para el autoconsumo, muy pocas
personas llevan su producción a la Ceja, al mercado callejero conexo con la Plaza Juana
Azurduy, o a la venta en las calles de la Zona Villa Dolores.
El 92% de las familias aplican abono químico como urea y fosfato, el 67% usa abono
natural y el 21% aplica pesticidas a sus cultivos, de las marcas Tamaron, Mirex y
Diasinol, reconocen que el uso de los abonos químicos daña la salud y la eficiencia de
los suelos.
Desean ejecutar proyectos como industrialización de la leche, fabricar derivados por que
cuentan con un contenedor de leche, también pretenden desarrollar la cunicultura, pero
no tienen mucho conocimiento en el tema, actualmente pasan cursos sobre la crianza de
216
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
conejos, para iniciar la crianza tecnificada a nivel familiar, con el objetivo a corto plazo
de mantener un número pequeño de conejos para el autoconsumo y el objetivo a largo
plazo de llegar a los mercados de El Alto y La Paz.
217
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En base al comercio de leche y vegetales de las familias se calcula una estimación de los
ingresos en dinero que tiene la comunidad, recalcando que las actividades realizadas por
la comunidad tienen como principal fin el autoconsumo. Dependiendo de la temporada
se estima que en épocas secas una familia gana 700 Bs. y en temporadas de mayor
producción pueden ganar hasta 2.500 Bs. mensuales.
Es considerada una ciudad fría, los vientos llegan con una velocidad de 77 km/h, entre
los meses de mayo y agosto se sienten heladas y en verano el clima es húmedo. En los
218
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
distritos más cercanos a la cordillera como el distrito 13, el clima es más frio aun, las
temperaturas varían entre 0 – 10ºC.
Es reconocida por tener una gran actividad comercial minorista, también por tener una
alta concentración de empresas fabriles pequeñas y medianas, así como de importadoras.
Mercados y ferias
Los mercados tienen como componentes principales a las vendedoras que ofrecen diversos
productos y la gran afluencia de personas de todas partes, las ventas son realizadas en su
mayoría en la calle, o tiendas, también existen otros concurridos menos frecuentes como
sub centros, ubicados por el Cruce Villa Adela, Cruce Viacha, Ceja, Villa Adela, Villa
Dolores, zona 16 de Julio, ex – tranca Rio Seco, existen alrededor de 56 mercados en los
distritos urbanos.
219
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Entre las ferias la más conocida es la Feria 16 de julio, desarrollada en jueves y domingo
de cada semana sin falta, se venden alimentos, medicamentos naturales, ropa, muebles,
automóviles, repuestos, herramientas, maquinas, juguetes, artículos para profesiones
específicas, para militares, enfermeras, zootecnistas, estudiantes, policías,
microempresarios de comercios de comida rápida, etc.
Cada zona tiene una feria desarrollada en la plaza principal o la avenida más ancha, como
las ferias: 6 de agosto, Senkata, Ballivian, La Paz, Rio Seco, Alto Lima, El Carmen,
Santiago Segundo, Ciudad Satélite, entre otros que abren por la concentración de
vendedores.
220
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Excremento
Cuero
Calefacción Agua
Biodigestor Visceras Biol
Biogas
Semillas
Comunidad Cultivo
221
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los pequeños productores entregan materia prima a las unidades procesadoras (módulo
de carne y módulo de prendas de vestir) en las cuales se instalan los artesanos
especialistas en tejido y sombrerería, por ultimo pasan los productos al lugar de venta
para su comercialización.
ASOCIACIÓN
Lugar de venta
Un módulo es un elemento auto controlado de un sistema, pero tiene un interfaz con los
otros componentes, el sistema productivo modular consiste en la construcción de
222
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sistema intensivo
Es denominado intensivo cuando la coneja tiene aproximadamente 12 partos en el año,
es decir se cubre después de un día del parto, no es aconsejable para la salud y bienestar
de los conejos.
Sistema semi-intensivo
La cubrición se realiza nueve días después del parto, la lactancia se alarga 30 días, y se
obtienen nueve partos en el año.
Sistema extensivo
Permite cumplir totalmente la etapa de lactancia, en 42 días, la cubrición se realiza a los
25 días del parto, con esto se obtiene un promedio de 6,5 partos al año, es aplicado
generalmente en granjas industriales con alimentación mixta, de forraje y alimentos
concentrados.
Sistema tradicional
Se mantiene en un bajo ritmo de reproducción, las conejas cumplen con los 42 días de
lactancia, y la coneja no se cubre hasta después del destete, se obtienen cinco partos por
año.
223
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
01/01/2017
02/01/2017 - 31/01/2017 01/02/2017
Gestación
01/01/2017
09/01/2017 - 09/02/2017 09/02/2017
Gestación
Sistema extensivo
25/01/2017
01/01/2017 Cubrición 30/01/2017 25/02/2017
Parto 01/01/2017 - 30/01/2017 Destete Parto
Lactancia
01/01/2017
25/01/2017 - 25/02/2017 25/02/2017
Gestación
12/02/2017
Destete
Sistema tradicional
13/02/2017
01/01/2017 Cubrición 15/03/2017
Parto 01/01/2017 - 12/02/2017 Parto
Lactancia
01/01/2017
13/02/2017 - 15/03/2017 16/03/2017
Gestación
Fuente: Elaboración con base en datos de El arte de criar conejos (FERRER Palaus, Valle Arribas, &
Roca, 1991)
La elección está sujeta a los requisitos y condiciones del modelo de economía azul,
como guía se toma en cuenta el reglamento de producción ecológica. El Consejo de la
Unión Europea indica que los animales deben ser criados bajo un ecosistema lo
mayormente aproximado a uno natural para crear defensas para recuperar y consolidar
los beneficios invaluables del ecosistema. También indica que los aditivos en la
224
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, denuncian el maltrato a los animales incluso en el momento de sacrificio,
en relación a la reproducción sólo se permiten métodos naturales y la selección de
individuos adecuados para evitar gazapos con deformaciones y enfermedades, también
se evitará la proliferación de enfermedades mejorando las condiciones higiénicas y
prácticas de gestión pecuaria, los antibióticos solo son permitidos cuando sea
estrictamente necesario, en casos de consecuencias irreversibles. (CONSEJO DE LA
UNIÓN EUROPEA, 2007)
225
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESQUILADO Y
REPRODUCTORES CRIANZA DESTETE
EMPACADO
¿ES MENOR
SI
DE 4 AÑOS?
NO
SACRIFICIO SUBPRODUCTOS
Fuente: Elaboración con base en datos de Cunicultura de Angora (SEBASTIÁN & IBÁÑEZ, 2015)
226
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
proyecto. Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez si tiene
ocho meses de edad; aparearlo al principio una vez por semana, y luego hasta dos veces
a la semana.
A los 25 días después de haberse preñado, la hembra debe tener al alcance paja, o
pedazos de trapos limpios para que prepare su nido, aunque las hembras tienden a
quitarse el pelo para fabricar el nido, por lo cual no serán contadas para la esquila.
Con la ayuda de los parámetros del cuadro 5 – 1 se diseñó una simulación de cuanto pelo
de conejo y cuantos conejos serían necesarios entre reproductores, gazapos, machos,
hembras y los conejos llevados a sacrificio. La simulación se encuentra en Anexos, no
obstante, seguidamente se presenta un resumen, el diseño se realizará para albergar un
estimado de 325 conejos por familia:
Una aclaración importante es que la comunidad tiene en total 880 conejos de distintas
razas, el conejo californiano es el más común, de este total se estima tener 3 conejos
angora por familia. Además, de acuerdo a la distribución de tierras de la comunidad de
Tuni, se aprovechará el terreno que tienen en descanso 1,51 ha o 15.100 m2 por familia;
por otra parte, según los cuadros recientes el tamaño óptimo es 422 conejos/familia, lo
cual corresponde a una disponibilidad de 35,78 m2 por conejo.
227
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Así mismo, en el siguiente cuadro se muestran los aportes nutricionales de cada alimento
disponible en la comunidad Tuni:
228
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Restricciones:
R1 Cantidad requerida de energía anual para la cantidad de conejos (Kcal)
R2 Cantidad requerida de proteína anual para la cantidad de conejos (%)
R3 Cantidad requerida de fibra anual para la cantidad de conejos (%)
Terreno disponible para el cultivo de alimentos anual (Ha) (2 Ha del terreno
R4
privado)
Cantidad de residuos agrícolas disponibles dependiendo de las hectáreas
R5
cultivadas anualmente (Ha)
Donde
Z: Mezcla de alimentos por conejo [Kg]
C: Cantidad de cebada [Kg]
A: Cantidad de afrecho [Kg]
F: Cantidad de forraje [Kg]
R: Cantidad de residuos agrícolas [Kg]
229
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los conejos de la comunidad Tuni comen hojas tiernas que crecen de forma silvestre.
Cuando el conejo está enfermo con afecciones estomacales, se recomienda alimentarlo
con pure de verduras o verduras hervidas fáciles de digerir. También darles la semilla de
papaya para mantener la buena digestión.
Siembra de alimentos
Para la siembra y el dimensionamiento del terreno que se necesitara, el rendimiento por
hectárea de los alimentos es: 62,14 Tn/Ha (cebada), 22,24 Tn/Ha (alfalfa o forraje) y
10,36 Tn/Ha (residuos agrícolas)
230
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Enfermedades respiratorias
La más difundida es la coriza, que es una inflamación de las vías respiratorias altas con
estornudos y conjuntivitis. Las razones que pueden provocarla son:
Enfermedades cutáneas
Las más frecuentes son las dermatomicosis y la sarna de las orejas causada por ácaros.
Enfermedades digestivas
Cuando pasan de lactancia al consumo de alimentos sólidos, los gazapos suelen tener
diarrea, o por desequilibrio en la nutrición, desbalance químico, o presencia bacterial en
los alimentos, para evitar este problema, se recomienda poner 20 a 30 ml de vinagre por
litro de agua con el propósito de modificar el medio intestinal acidificando el agua.
231
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Enfermedades bacterianas
La necrobacilosis plantar, producida por el material de la jaula, el alambre daña la pata
iniciando una lesión, donde se forma una ulcera sangrante que luego se contamina con
patógenos. También la humedad en una jaula cerrada de madera concentra el ambiente y
permite el desarrollo de gérmenes.
Enfermedades parasitarias
La coccidiosis también es originada por el hacinamiento en el ambiente, se expresa en
forma de diarrea puede ser intestinal o hepática, la recomendación que se da criar al
conejo en un ambiente con ventilación o acceso al aire libre.
Mixomatosis
Depende en gran medida de la estructura y esquema de explotación, el Angora puede ser
más vulnerable a la picadura de los vectores después de la depilación. Para ello resulta
útil la profilaxis vacunal.
Tiña
Es la caída de pelo en la zona afectada debido a la acción de patógenos micóticos, se
cura mejorando la limpieza de sus ambientes.
Problemas reproductivos
La fertilidad de los conejos Angora baja debido a problemas en la actividad
reproductiva, mala iluminación, mala selección de reproductores, incluso el clima muy
caluroso afecta la esterilidad en machos.
232
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
También puede morir por shock térmico después de la depilación en los meses más fríos
del año, entonces se por conveniente acondicionar el ambiente post – esquileo. Como se
mencionó en el capítulo II, para evitar esto es recomendable dejar una línea dorsal que lo
cubra por los lados.
Los conejos de edad adulta mueren por miocardiosis, cirrosis hepática o emaciación de
mucosa, lo cual se considera como muerte por vejez.
Detección de celo
Para saber con exactitud si una coneja está en celo, es necesario revisar la vulva, en caso
de tener coloración rojo intenso, la coneja esta lista para cruzar, pero si esta es rosa
pálido, la coneja aún no está lista, y si esta morada la coneja está en post – celo.
Lactancia controlada
Se refiere al ingreso de la hembra una o dos veces por día para evitar las muertes de
gazapos por contaminación de heces y orina, durante la visita de la hembra el nido
amamanta a los gazapos por un lapso de 10 minutos, solo se realiza los primeros 15 días
de edad.
Limpieza
Para empezar, es necesario limpiar y desinfectar después de cada separación y
redistribución de conejos. La desinfección puede darse sometiendo los lugares u objetos
a esterilizar a la acción del aire y la luz del sol, pues este último tiene poder bactericida.
La sal común también es conocida como desinfectante antiparasitario.
233
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Entre los criterios de selección se tiene al criterio INRA, que consiste en la selección
divergente por número de fetos vivos entre la implantación y el nacimiento en hembras y
el criterio UPV, basada en la selección divergente por tamaño de camada al nacimiento
234
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Como resultado se plantea la organización del cruce a tres vías se muestra en el siguiente
esquema, en el cual se aprecia el procedimiento de obtención de conejos libres de
consanguineidad.
Cruce
AxB ♂C
♀
PRODUCTO
Producto
(AxB)xC
Fuente: Elaboración con base en datos de Programas de mejora genética del conejo (Mocé, Blasco, &
Torres, 2010)
El núcleo es el lugar en el que se alojan las líneas de selección, el manejo del núcleo
debe ser llevado por el veterinario zootecnista para llenar el registro de control,
presentado en Anexos. El multiplicador es el lugar correspondiente del cruce del núcleo
y la línea materna C, estos realizan un cruce, para aprovechar la heterosis de los
caracteres reproductivos y obtienen conejos (AxB)xC, que habitan en el tercer espacio,
están destinados para la esquila y el sacrificio.
En caso de no adquirir un conejo para formar la línea paterna C se puede optar por la
compra de semen de un conejo que no tenga ningún lazo de consanguineidad con las
líneas A y B, pero esta opción será utilizada como último recurso, pues desde el punto
de vista de bienestar animal, la inseminación artificial debe ser evitada.
235
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Línea
Cruce
paterna
AxB
C
Producto Producto
(AxB)xC (AxB)xC
Producto Producto
(AxB)xC (AxB)xC
Fuente: Elaboración con base en datos de Programas de mejora genética del conejo (Mocé, Blasco, &
Torres, 2010)
Fuente: Elaboración con base en datos de BarTender (Seagull Scientific. Inc., 2014)
236
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
237
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
alrededor del cuello se coagule y de mal aspecto a la canal13. Para colgar el conejo se
inserta el tendón y el hueso de las patas.
Desollado: La piel es separada del cuerpo, se hace una incisión en la piel de la pata
suspendida por debajo de la articulación hasta alcanzar la otra pata a la altura del
corvejón, luego se une con otra incisión ventral hasta la altura de los muslos, se separa la
piel de la canal con los dedos y luego se tira hacia abajo, sale en forma de funda.
Cortado: Corte de extremidades, se cortan la cola, y las patas libres en la unión de la
articulación.
Desviscerado: Se corta la pared abdominal de la canal por la línea media del vientre
desde el esternón hasta la cola, se saca la vejiga, los intestinos y las demás vísceras,
cuando se han retirado las vísceras es preciso realizar una inspección sanitaria minuciosa
para verificar el estado del mismo, tanto las vísceras como la canal que se presuman
enfermas deberán ser descartadas e incineradas dependiendo de la enfermedad.
Lavado: Cuando se han extraído todas las entrañas se procede a lavar la canal, se deja
un tiempo y que escurra, para posteriormente continuar con el proceso.
Despiece: Después de que se ha escurrido el agua se troceará en partes dependiendo de
la presentación que se le quiera dar al producto de lo contrario se deja la canal entera. El
despiece se realiza tomando en cuenta el siguiente gráfico:
13
La canal es el cuerpo del conejo sin cabeza, extremidades y vísceras.
238
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Enfriado: El propósito de esta actividad es conservar la carne a través del rigor mortis
(rigidez de la muerte), para que mantenga sus propiedades organolépticas y así facilitar
su procesamiento en otros productos. El producto es colocado en jabas donde se enfrían
con hielo en congeladores de a 0 – 2°C
Envasado: Tras lograr un acondicionamiento en bajas temperaturas, la canal es
dispuesta en bandejas de polietileno, son forradas con plástico film y son etiquetadas. Al
final del proceso se obtiene un producto empacado de alta calidad, que cumple con todas
las especificaciones que se requieren para su venta.
Almacenamiento frio de carnes: La temperatura en el punto de venta debe mantenerse
en rangos estrictos de refrigeración para carnes frescas: de 2 a 5ºC. El uso de metal
apropiado para alimentos (acero o aluminio) es el más recomendado por ofrecer una
mejor transmisión del frío. Es importante conservar la cadena de frio.
Aturdido
Lavado Desangrado Desollado Corte Desvicerado
239
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Traslado a la
2 1
percha
Recepción
de agua 1 Lavado
2 Desangrado
Inspección de
1 sangrado
completo
Corte de
3 extremidades
4 Desollado
5 Desviscerado
Transporte a
2
lavado
21
Lavado
3
Transporte a
despiece
6 Despiece
4
Transporte a
enfriado
7 Enfriado
Transporte a
5 envasado
8 Envasado
Transporte a
6
almacen
3 Almacén de
producto terminado
Fuente: Elaboración con base en datos de gráfico anterior y Criadero de conejos (ERIP, 2010)
240
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
241
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ATURDIDO
12% Sangre
DESANGRADO
2.095 Kg
15.360 Kg
3,7% Piel
DESOLLADO
568 Kg
14.792 Kg
4,7% Extremidades
CORTE
695 Kg
14.096 Kg
12,50% Vísceras
DESVISCERADO
1.770 Kg
12.326 Kg
AGUA 1.017 L Agua utilizada
0,2 L/conejo LAVADO 0,50% Residuos
1.017 L 62 Kg
12.264 Kg
0,05% Mermas
DESPIECE
6 Kg
12.258 Kg
ENFRIADO
12.258 Kg
ENVASE
Bandeja y etiqueta ENVASADO
20 g/canal
12.364 Kg
4.946 u (Bandejas)
Aprox. 2,5 Kg/bandeja
242
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 98: Flujo de entradas y salidas en el proceso en los dos módulos de carne
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Ingreso de insumos
Conejos 110 360 475 1.110 1.410 1.720 3.120 4.035 4.980
Agua 44,00 144,00 190,00 444,00 564,00 688,00 1.248,00 1.614,00 1.992,00
Bandejas 110,00 360,00 475,00 1.110,00 1.410,00 1.720,00 3.120,00 4.035,00 4.980,00
Etiquetas 110,00 360,00 475,00 1.110,00 1.410,00 1.720,00 3.120,00 4.035,00 4.980,00
Salida de residuos
Residuos líquidos 90,15 295,05 389,30 909,73 1.155,61 1.409,68 2.557,09 3.307,01 4.081,51
Residuos sólidos 2,06 6,74 8,91 20,81 26,43 32,21 58,44 75,61 93,27
Subproductos
Piel 12,54 41,03 54,13 126,50 160,68 196,01 355,56 459,83 567,52
Extremidades 15,33 50,18 66,22 154,74 196,56 239,78 434,94 562,49 694,23
Vísceras 38,87 127,20 167,83 392,20 498,20 607,73 1.102,39 1.425,69 1.759,58
Fuente: Elaboración con base en datos de esquema anterior
Requerimiento de maquinaria
Para el cálculo de las capacidades deben identificarse y agruparse los procesos que usan
la misma maquinaria. Desde el lavado al segundo lavado se usa una percha.
243
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
244
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tiempo
Operaciones complementarias [min]
Recepción de materia prima 60
Preparación de equipo y material de trabajo 20
Limpieza 90
Tratamiento de desperdicios 40
Min 210
Total Horas 3,50
Fuente: Elaboración con base en datos de estimación de las operaciones
Para todo el proceso incluyendo las operaciones de limpieza y recepción será necesario
ocupar a las personas en las entradas y salidas del turno. Como el cálculo fue realizado
para el máximo de producción, se asume que estos cálculos serán suficientes para todos
los requerimientos de todos los años.
Generalmente, el pelo proveniente de la región del dorso y de los flancos constituye pelo
de primera. El del cuello, pecho, región glútea y abdomen de segunda. El de la pata y
codo de tercera. El restante es pelo de deshecho. Dada la notable diferencia de precios
entre las diferentes clases de pelo, la tría del pelo es una operación importante para la
rentabilidad de la explotación.
245
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se sabe que un esquilador puede esquilar 30 conejos diarios con tres meses de practica,
tambien puede tener un ayudante para el pesaje y anotacion de registros (ASESCU,
2008).
246
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
247
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
248
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
y ala, que por medio de vapor y presión da la forma básica del ala y la copa.
Engomado: Consiste en la adición del apresto en el ala y la copa para endurecer la
superficie en concordancia con las especificaciones de diseño. Antes de ser transportada
debe secar a temperatura ambiente.
Hormaje Planchado
Corte Acabado
Fuente: Elaboración con base en datos de la descripción anterior
249
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Recepción de 1 Esquila
materia prima
1 Clasificación
2 Embolsado
Transporte al
1
taller
2 Recepción de
pelo
3 Cardado
Transporte a
2 Transporte a 4 producción de
hilado fuste
4 Hilado
3 Recepción de
fustes
5 Diseño
7 Hormado
Transporte a
3 tejido Inspección de
1
la forma
6 Tejido
9 Planchado
3 Confección
10 Corte
Transporte a
5
acabado
4 Acabado
6 Transporte a
almacen
Almacén de
3 producto
terminado
Fuente: Elaboración con base en datos de gráfico anterior y Criadero de conejos (ERIP, 2010)
Cuadro 102: Integración de procesos por operaciones similares del módulo de prendas
de vestir
250
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
251
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
[min/kg] [kg/min]
1 Esquila 135 0,01 Tijeras
2 Clasificación 15 0,07 -
3 Embolsado 3 0,33 Balanza
4 Cardado 87,5 0,02 Cardadora
5 Hilado 96 0,01 Hiladora
[min/u] [u/min]
Tejedora manual, agujas, ganchillo de
7 Tejido 28 0,04
crochet
8 Acabado 10 0,10 -
Fuente: Elaboración con base en datos de trabajo artesanal
Producto: Sombrero
Este tipo de modelo se aplica mejor al módulo de prendas de vestir, pues no todos los
productos del módulo pasan por el mismo proceso, en el siguiente esquema se puede
observar mejor el problema:
252
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Flujo
Variables:
xij : Cantidad anual enviada del nodo i al nodo j [Kg/año]
X0 : Flujo [Kg/año]
Datos:
bij : Capacidad por operación [Kg/año]
s0 : Materia prima disponible [Kg/año]
Función objetivo: Z = X0
Restricciones:
Cuadro 106: Modelo de red FMOCM
X12 X18 X23 X34 X35 X46 X59 X67 X79 X89 X0 Z
1.478 647 1.478 1.363 116 1.363 116 1.363 1.363 647 2.125 2.125 bij
R1 1 1.478 <= 1.478
R2 1 647 <= 647
R3 1 1.478 <= 4.224
253
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
254
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
RECEPCIÓN DE
MATERIA
PRIMA
1.250 conejos
5% Residuos
ESQUILA
150 Kg
1.350 Kg
3% Residuos
CLASIFICACIÓN
40,50 Kg
1.309,50 Kg
1% Residuos
HILADO HORMAJE
5,86 Kg
580,56 Kg 3.938 u
2 % Residuos de
DISEÑO CORTE fieltro
79 u
580,56 Kg 3.859 u
2% Residuos
TEJIDO PLANCHADO
11,61 Kg
568,95 Kg 3.859 u
Cinta de tela
Hilo 3% Residuos 350 metros de tela
CONFECCIÓN ACABADO
180 Docenas 17,07 Kg Adornos de
sombrero
551,88 Kg
3.859 u
Etiquetas 0,50% Residuos
ACABADO (sombreros)
2.104 u 2,76 Kg
549,12 Kg
495 u (chompas)
183 u (mantas)
612 pares (polainas y medias)
813 pares (guantes)
255
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En otros insumos consideramos a los adornos para los sombreros que pueden ser corte
de otras telas, o moños, rosones, etc.
Requerimiento de maquinaria
14
El requerimiento es medido en Kg/trimestre.
256
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En este caso, es conveniente incluir una persona más para el tejido a mano, pues este
trabajo tiene un tiempo variable.
Digestión anaerobia
El beneficio principal de la reutilización de desechos como energía renovable es la
reducción de contaminación al medio ambiente y desechos animales, la digestión
anaerobia es un proceso de transformación de estiércol de animales en gas metano
aprovechable como combustible.
257
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los metanógenos son Euryarchaeota del reino Archea con cinco ordenes de bacterias
metanogénicas Methanobacteriales, Methanococcales, Methanomicrobiales,
Methanosarcinales, y Methanopyrales (FERRY, 2010). Estas bacterias se encuentran en
pantanos, fuentes geotérmicas como chimeneas hidrotermales o el tracto digestivo
animal.
Figura 85: Etapas de la digestión anaerobia
Excremento
u otros
Hidrólisis
compuestos
orgánicos
Bacterias
fermentativas
Ácidos grasos de
Monosacaridos cadena larga como
Acidogénesis
Ácidos grasos de
cadena corta (ácido
acético y fórmico)
Acetogénesis
Bacterias
acetógenas
H2 + CO2 Acetato
Acetógenos que
Metanogénesis
usan hidrógeno
CH4 + CO2
Metanógenos que Metanógenos
usan hidrógeno acetoclásticos
258
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Hidrólisis
Los compuestos del estiércol se descomponen en compuestos más sencillos, por un lado,
ácidos grasos, alcoholes, cetonas e hidroxiácidos y por otro lado azucares de bajo peso y
aminoácidos. En el diseño y construcción de digestores este proceso se ve afectado por
la temperatura de operación, tiempo y composición de residencia del sustrato, pH, y
concentración de amoniaco.
Acidogénesis
En esta etapa nuevamente las bacterias descomponen los compuestos, pero en este caso,
los monosacáridos, aminoácidos, se transforman H2 y CO2, por otra parte, los ácidos
grasos y otros se transforman en acetato, o conjuntamente ambos grupos pueden forman
ácidos grasos más simples, depende de la temperatura y el pH.
Acetogénesis
Las bacterias Clostridium thermoaceticum y Acetobacterium woodii apoyan la
transformación de CO2 y H2 a acetato.
Metanogénesis
Finalmente, todos los compuestos derivados de las etapas anteriores son transformados
por las bacterias metanogénicas en CH4 y CO2, el pH es neutro y debe mantenerse en
este rango para el desarrollo de las bacterias.
Según (PÉREZ, 2010), de manera resumida, el biogás se obtiene de las reacciones en los
carbohidratos, grasas y proteínas de la mezcla:
Temperatura
259
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
La temperatura cambia de 0°C a 70°C, rango en el cual pasan por tres etapas en relación
al crecimiento de metanógenos, cuanta más alta sea la temperatura la tasa de crecimiento
también aumenta exponencialmente. La relación se expresa en el gráfico siguiente:
Figura 86: Tasa de crecimiento de metanógenos en relación al aumento de temperatura
pH
Los rangos de pH varían en función de la etapa en la acidogenesis, el rango es de 5,5 a
6,5, correspondiente a un pH neutro; en cambio en la etapa de metanogenesis el rango
sube de 7,8 a 8,2, lo cual se considera como un medio ambiente alcalino para las
bacterias. (KUMAR, 2008)
260
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Producción de estiércol
En biodigestores de tipo chino, la mezcla tiene una proporción de 1:1 (parte de estiércol:
parte de agua), sin embargo, en la experimentación la proporción usada fue de 1:2,5
(parte mezcla: parte de agua)
261
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para evitar el olor de azufre o huevo podrido del biogás se pone viruta de fierro en el
conducto de salida, este debe cambiarse cada dos meses.
Digestor
Es una cámara de depósito de residuos orgánicos para la producción de gas por medio de
la degradación en condiciones anaerobias. Existen diferentes tipos de digestores, sin
embargo, todos comprenden de tres partes esenciales para su funcionamiento:
-Conducto de entrada
-Cámara de fermentación
-Depósito de gas
-Conducto de salida de gas
-Conducto de salida de lodo o sustrato solido residual
Para la elección del tipo de digestor, se observa que, de acuerdo a la frecuencia de carga,
se elige el digestor de tipo semi – continuo, debido a que el volumen que ingresa es igual
al volumen que desplaza y se evacua por la salida, como secuela el volumen del sustrato
262
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cabe recalcar que los diseños más usados son de origen hindú y chino, de acuerdo a su
funcionamiento finalmente se elige el modelo chino, pues este es más apto para la
producción semi-continua.
El modelo chino se asemeja a un pozo, es un tanque cilíndrico con techo y base en forma
de domo, se carga por gravedad una vez al día, en este modelo se desocupa
completamente los residuos sólidos (biosol) y líquidos (biol) una o dos veces al año,
pero también se extrae periódicamente una parte como caudal de salida. Puede o no estar
enterrado.
Tiempo de retención
A partir de la temperatura ambiente que usualmente esta entre 10 a 30 °C, hay
tabulaciones de para el tiempo de retención del estiércol en el digestor.
263
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
No todo el volumen del digestor estará lleno de sustrato, hay un porcentaje del 25% a
ocupar por el biogás, en este sentido la ecuación que describe la situación es:
𝑉𝑓 = 𝑉𝑡 ∙ 0,75
Donde:
𝑉𝑓 : Volumen funcional del digestor
𝑉𝑡 : Volumen total del digestor
Se toma como volumen inicial del digestor 20.000 L, entonces el volumen funcional es
15.000 L.
Carga inicial
El inoculo se refiere a la fuente de bacterias encargadas de la fermentación del sustrato,
en este caso se considera como inoculo principalmente a las vísceras. La mezcla está
compuesta de estiércol, y agua, el inoculo se tomará aparte:
𝑉𝑖 = 𝑉𝑓 ∙ 0,072
Donde:
𝑉𝑖 : Volumen del inóculo
𝑉𝑓 : Volumen funcional del digestor
El resultado es 1.080 L. Para el cálculo del sustrato inicial se realiza un balance de masa,
utilizando porcentajes de humedad, materia seca y cantidad de estiércol. De esta manera
se determina la relación de estiércol y agua:
264
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Biogas
Mezcla
Estiércol XHM = 81,82 %
XHA = 75,03% XMSM = 9,09 %
XMSA = 32,36% QM = 13.920 L
QE = ?
Agua
XHA = 100%
XMSA = 0%
QA = ? Biol
265
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Donde:
𝑄𝑀𝐷 : Caudal de sustrato
𝑇𝑅𝐻: Tiempo de retención hidráulico
Donde:
𝑆𝑉: Concentración de sólidos volátiles (72 Kg SV/ m3)
𝑃𝐶𝐻4 : Producción de metano (0,286 m3 CH4/Kg SV)
𝐺: Producción de biogás (m3)
𝐺𝑑 : Producción de biogás en el digestor
266
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Consumo
Las necesidades de biogás para una familia dependen del tiempo requerido para cocinar,
una familia compuesta por 5 personas necesita en promedio de 3,5 horas.
Con ayuda del cuadro anterior se estima un requerimiento de 1 m3/día por familia.
También se ve por conveniente utilizar el biogás restante en la calefacción del criadero
en los meses más fríos del año, como se vio capítulos anteriores, los conejos angora
resisten el frio favorablemente y la comunidad presenta una temporada de helada en los
tres meses de invierno; para lo cual solo será necesario realizar un cambio de conexión
del biogás de la cocina a un calefactor a gas.
267
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Mantenimiento: Esta operación se refiere al cambio de filtro para evitar el mal olor en
el biogás, la revisión de las tuberías, los conductos de carga y descarga.
268
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Preparación
1
Recepción de estiércol, de la mezcla
agua y visceras
Fermentación
2
previa
3 Carga
Mantenimiento
1 de la
biodigestión
1
Transporte de
4 Descarga
biogás
3 Almacén de biol y
biosol
Fuente: Elaboración con base en datos de descripción anterior
269
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARGA
BIODIGESTIÓN
DESCARGA
53 m3 biogás
136.709 L biol
Respecto al inoculo, este tiene dos componentes como fuente de baterías para la
digestión anaerobia, las vísceras del módulo de carne no abastecen el requerimiento
anual, por lo tanto, se complementará con estiércol de vaca, esta adición es recomendada
por la bibliografía revisada para el caso.
270
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Requerimiento de maquinaria
Se necesita de uno o varios tanques que satisfagan con el volumen requerido para la
operación de biodigestión, también será necesario un depósito de carga y descarga para
biogás, biosol y biol, así como los conductos y válvulas. En el cuadro siguiente, se
muestra la carga a acoger cada 60 días por un digestor de 20.000 L.
De manera resumida se ve que serán necesarios 2 tanques de 20.000 L por familia, por
otra parte, para el gas se tendrá un conductor que dispondrá de los elementos indicados
para mantener la presión controlada; los depósitos de carga y descarga para la mezcla y
el biol, serán zanjas excavadas recubiertas con cemento, de 25 m3. Por otra parte, serán
271
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
necesarios tubos PVC, conexiones para gas que estarán conectados a un depósito de gas,
válvulas, etc.
5.6.1. CUERO
El cuero es usado en la peletería y artesanías, para lo cual la operación más importante
es el curtido, que genera residuos extremadamente contaminantes, además que la
asociación no se dedica a la peletería por lo tanto para el desarrollo de este producto será
necesario el desarrollo de otro proyecto, que, en lo posible, mitigue las consecuencias en
el ambiente.
Por otra parte, la piel restante del proceso de desollado será comerciado a otro sector de
artesanos pertenecientes al Municipio de La Paz para la diversificación de sus productos
de pieles de alpaca.
272
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
5.6.2. VISCERAS
Las vísceras son usadas como ingrediente en la preparación de alimento balanceado para
mascotas. También puede formar parte de la digestión anaerobia para incrementar la
cantidad de bacterias metanógenas, precisamente es la función que tendrá en el proyecto.
5.6.3. BIOL
Es un abono orgánico que activa al nitrógeno, la planta entera se hace más fuerte,
además de fertilizar y nutrir el suelo, es un plaguicida orgánico, en especial para fumigar
y nutrir el cultivo después de una helada; puede ser aplicado en hortalizas, también
resuelta en cultivos bianuales, perennes, gramíneos, leguminosos, forrajeras, raíces,
tubérculos, o plantas medicinales, ornamentales, incluso flores.
Se puede utilizar cuando el terreno se ara, aplicando biol en los surcos, o antes de
sembrar mantener las semillas en biol de 4 a 5 horas. Y cuando la planta forma sus hojas
se puede fumigar y nutrir regando con biol, funciona mejor tras una helada, pero nunca
es recomendable durante la floración.
Por otra parte, el biol tiene dos componentes, una parte sólida y otra liquida,
comúnmente el sustrato sólido se llama biosol, mientras que la parte líquida recibe el
nombre de abono foliar o afluente.
273
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
otros abonos en la siembra o puede ser mejorado por medio la lombricultura para la
obtención de humus, para lo cual se necesita restos de cosecha o de cocina, pajas,
aserrín, cajones de madera y lombrices rojas.
Sin embargo, para el caso del proyecto el biol se aplicará de forma directa debido a la
falta de pruebas experimentales que demuestren o ajusten una proporción entre biol
afluente y agua, además de las mediciones necesarias para lograr una eficiencia óptima
con la lombricultura.
Por lo tanto, el biol será aplicado en 2 ocasiones durante todo el año, en relación al
calendario de actividades de la comunidad presentado en el capítulo IV, el primer riego
se aplicará después de la helada, octubre, en el primer mes de siembra, el segundo en el
mes de fumigación, junto con el aporque (aireación de raíces).
274
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
medir la cantidad de hectáreas disponibles a regar con biol, teniendo en cuenta que en
promedio cada familia tiene 2,49 Ha para cultivos, 2,73 Ha para pastoreo y 1,51 como
terreno en descanso, los cálculos indican que se cubrirán en su totalidad los
requerimientos de los cultivos y el resto será comercializado a las familias de la
comunidad, que deseen, así como a las poblaciones más cercanas.
275
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
276
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dimensiones: 50 x 25 x 30 cm
Material: Acero de 1/40” (0,60 mm)
Precio: 70 Bs
Nidal
También existen de diferentes formas y materiales, al igual que los recipientes y
bebederos pueden ser fijados, deben dar lugar a una hembra en gestación y una camada
de gazapos por nido, debe asegurar privada de la madre.
Dimensiones: 50 x 30 x 50 cm
Material: Acero de 1/40” (0,60 mm)
Precio: 80 Bs
277
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Reposapatas
Estas láminas plásticas sirven para evitar el daño de las patas de los conejos cuando se
ponen en contacto con el alambre de malla.
Dimensiones: 40 x 30 cm
Material: Plástico
Precio: 36 Bs
Aturdidor neumático
Es una herramienta para el aturdido de animales, es ligero e instantáneo, no produce
hemorragias internas y no deteriora el cráneo del animal.
Soporte inox.
Dimensiones: 330x290x105 mm.
Presión nominal de trabajo: 5 – 7 bar
Peso: 1 kg
Frecuencia: 60 golpes/min
No necesita munición. Instrumento mecánico
Precio: 750 Bs
Percha
La percha sirve para colgar al animal para que se desangre y tener mayor facilidad de
hacer cortes después de sacrificado.
Dimensiones: 70 cm de largo
12 mm de diámetro
Material: Acero
278
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Precio: 60 Bs
Mesa
La mesa de trabajo será utilizada como soporte para poner los canales dentro de bolsas
plásticas de Film y proteger la carne de agentes patógenos.
Dimensiones: 1,50 x 0,80 x 0,80 m
Material: Acero inoxidable
Precio: 1.320 Bs
Manguera
La manguera será utilizada para el lavado de los canales de conejos.
Tipo: Lisa
Diámetro: 3/8 plg.
Precio: 3 Bs/m
Jabas
Son contenedores de plástico para el transporte de alimentos, servirán para el transporte
de carne y residuos de la matanza.
279
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cardadora
Esta máquina se encarga de formar un colchón delgado, el modelo manual tiene una
manivela, pero esto llega a cansar al artesano, por lo tanto, se propone el modelo con un
pequeño motor adherido.
280
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ancho de colchón: 20 cm
Material: Ejes de acero trefilado
Cuerpo de madera
Tela metálica de 90 dpi (densidad de púas/plg2)
Potencia: 20 caballos de fuerza
Precio: 7.950 Bs
Dimensiones: 50 x 50 x 100 cm
Diámetro de huso: 15 cm
Velocidad: 70 rpm
Material: Madera
Precio: 6.570 Bs
Tejedora
Esta máquina puede tejer todo tipo de prendas, de procedencia japonesa, los artesanos
manejan esta marca, conocen el funcionamiento y manejo de la maquinaria, también
realizan modificaciones a gusto, el modelo KH 970 ofrece mayor eficiencia y precisión
trabaja con todo tipo de hilo, puede ser trabajada de manera manual o conectada.
281
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Brother KH 970
Dimensiones: 85 x 40 cm
Numero de agujas: 200
Agujas de 4,5 mm
Capacidad: 200 puntos por 998 filas
Precio: 11.900 Bs
Recta
Llamada también pespuntadora de 1 y 2 agujas, es la maquina más empleada en la
industria de la confección, tiene como función unir dos o más piezas de un material
textil, la puntada de esta máquina está formada por dos hilos: uno superior (aguja) y otro
inferior (bobina), esta máquina forma una columna de costura utilizando una puntada a
continuación de otra. Es usada para coser en materiales finos. Es para una aguja y un
hilo.
Janome J1008
Dimensiones:
8 tipos de puntadas
Puntada invisible, imitación filete
Costura decorativa
Ojalador manual de cuatro pasos.
Caja bobina vertical
Precio: 80 Bs
Horma eléctrica
La horma es utilizada para dar forma de sombreros al fuste y ajustar la medida de la
cabeza y empezar, a petición de los artesanos sombrereros se cambiará de hormas de
madera de una sola medida a hormas metálicas eléctricas ajustables para tener apoyo en
el trabajo manual.
282
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
283
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tanque de polietileno
Color: Negro
Capacidad: 20.000 L
Precio: 1.465 Bs
Calefactor
El calefactor debe ser compatible con las conexiones del biodigestor, en el mercado
existen calefactores que distribuyen el calor uniformemente del tipo pantalla, tienen
parecido con las lámparas dispuestas en el techo.
Pantalla de Gas 1/1 AC
Material: Chapa de acero pintada protegida por una capa
de barniz
Termostato incluido para el control de la temperatura
ambiente.
Presión: 4,5 p.s.i.
Capacidad máxima: 4.310 Kcal/h
Radio de cobertura: 11 m
Potencia: 450 Kw
Precio: 550 Bs
Extractor de aire
Para evitar el hacinamiento en el criadero se dispondrá de un extractor de aire que nivele
la concentración de partículas suspendidas en el aire.
284
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El plano de las áreas se encuentra en Anexos, sin embargo, el cuadro siguiente revela las
dimensiones de cada división:
285
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los conejos serán separados por edad, un área de gazapos para los conejos que no
superan los ocho meses, en el caso de hembras y doce meses en el caso de machos, al
pasar esta edad se los lleva al área de reproductores, donde se aparta las hembras de los
machos para evitar la sobrepoblación y la deformación por alteración de la genética.
También se pondrá una manilla de identificación en una pata trasera, entre los métodos
de identificación existentes, este es el menos invasivo, otros hacen referencia al tatuaje
286
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Al mantener los conejos en el piso es posible que estos escapen escavando por los
suelos, para evitar esto, se recomienda disponer láminas de aluminio a una profundidad
de 20 m bajo el suelo, además las áreas tendrán una inclinación de 20° para que el
estiércol caiga al depósito de carga del digestor. De todas formas, también se ve por
necesario realizar una limpieza por la mañana y por la tarde.
Área de esquila
Está conectada al criadero pues se debe evitar el paso de frio en los conejos tras la
esquila, ese choque térmico puede enfermarlos, cuenta con una mesa para embolsar el
pelo, también un estante donde se ubican las tijeras, este procedimiento se realizará con
sumo cuidado.
Área para la obtención de biogás
También está conectada al criadero para extractar en el área de carga el estiércol,
igualmente se recomienda que tenga cercanía con la vivienda, para el consumo de
biogás, por otra parte, debe ubicarse en lo posible cerca de los cultivos para disponer con
mayor facilidad del biosol y biol
Módulo de carne
El módulo debe estar ubicado sobre un área comunal pues la producción de una sola
familia no aprovecharía totalmente la infraestructura. Debe mantener la higiene y
seguridad alimentaria, es por tanto que se recomienda revestir las paredes y pisos de
azulejos blancos, e instruir a las personas que ingresen por medio de señaléticas.
Módulo de prendas
Compuesta por las secciones de producción de prendas de vestir y sombrerería, se
adicionan las áreas de acabado y diseño. Por otra parte, estarán cerca de las oficinas
administrativas, de marketing, finanzas y gerencia, así como del punto de venta, de esta
manera existirá mayor comunicación entre producción y administración.
Almacenes
Se encuentran conectados al módulo de prendas para proveer con mayor rapidez
287
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para las empresas es muy importante establecer una estructura que permita realizar todas
las actividades satisfactoriamente. A continuación, se muestra la división del trabajo por
medio de un organigrama y un breve manual de funciones:
288
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
289
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
290
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tiene como principal función el control sanitario de los conejos, revisión programada
para evitar el brote de enfermedades, vacunación imprescindible, y medicación sólo en
caso de ser necesario. Llenado de registros y administración de implementos de
control sanitario como las manillas de identificación.
VENDEDORAS
Su función es encargarse de los puntos de venta. A su vez estos deben recibir el
pedido y realizar su entrega y cobro.
El personal del taller está encargado de la desempeñar su trabajo en el puesto al cual
es asignado.
Para la evaluación ambiental, se realizan diferentes estudios entre los más importantes
esta la evaluación de impacto ambiental, mediante la cual es posible estimar la
afectación que genera el proyecto, este tipo de estudios es apoyado por el reglamento
RASIM, que está enmarcado dentro de la Ley 1333 de Medio Ambiente.
El llenado del registro RAI y la ficha ambiental se presentan en Anexos, sin embargo, es
importante dar una explicación sobre la Matriz de Leopold, es una herramienta que
valora de manera sencilla el impacto de las actividades de la empresa en el entorno, tiene
un proceso de evaluación subjetivo, no existe una metodología específica para calificar
el impacto de las actividades en el desarrollo del proyecto. Este método no mide la
291
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Aire
En la crianza de conejos existe el riesgo de la contaminación de aire por amoniaco, que
genera un olor desagradable, si existieran fugas en el vaciado desde el criadero de
conejos hacia el biodigestor, estas causan un leve impacto negativo en el aire. En la
producción de carne, existe contaminación en el aire cuando se realiza el desvicerado, se
liberan bacterias en el aire.
292
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Agua
En la producción de carne se utiliza agua para las operaciones de lavado, en la
comunidad aún no tiene un sistema de alcantarillado en la totalidad de la comunidad, se
limita al centro de la comunidad. Sin embargo, se consideró la construcción de una
conexión al alcantarillado central, otra alternativa es de evacuar el agua del módulo de
carne al biodigestor para evitar la contaminación de los ríos más cercanos.
Suelos
En cuanto a la producción de carne, no se contaminan los suelos, así como en la
producción de textiles, sin embargo, la producción de biogás genera fertilizantes que
aportan a la recuperación de suelos y la conservación de la flora nativa.
Ecología
La fauna nativa se conserva por el manejo asilado de los conejos. La producción de
carne influye en un efecto positivo mínimo, pues mantiene el sacrificio de los conejos en
forma aislada, nada vivo sale de la granja.
293
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Existe una leve alteración negativa en la etapa de crianza de conejos, pues se utilizan
terrenos para la construcción del criadero, así como sucede en el sacrificio y producción
de biogás. Sin embargo, la producción de biogás aporta también en la recuperación de
suelos y esto influye positivamente en la flora nativa.
Ruido
En la etapa de construcción, la maquinaria pesada ocasionara ruido, es por tal motivo
que se recomienda no operar en horarios en los que la población acostumbra descansar.
Socioeconómico
Las visitas a la comunidad serian afectadas positivamente, pero con un impacto mínimo.
Por otra parte, se generan nuevos empleos, así como se constituye nueva infraestructura.
Las actividades que más contaminan son las de construcción de infraestructura, los
294
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
factores más afectados son el aire, el agua y el suelo, por otra parte, el factor más
beneficiado es el socioeconómico.
15
Este costo será tomado como inversión fija, y se realizará la estimación en el apartado correspondiente.
295
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los beneficios pueden ser tangibles como la entrada de recursos económicos por la
venta de residuos, y ahorro por la aplicación de medidas preventivas; también pueden
ser intangibles como el prestigio y reconocimiento de la empresa por el compromiso
ambiental. Así como el segmento de mercado que se interesa por este tipo de
actividades.
Los beneficios ambientales que se han cuantificado como entradas de dinero están
asociados a la comercialización del biol sobrante a los agricultores cercanos; a unos
metros de la comunidad se hallan tres complejos de carpas solares, a las cuales es
posible ofertar e incluir como clientes de biol, además de la población de las
comunidades circundantes.
Delimitación del área de estudio: Esta comprendida por los comunarios de Tuni, pues
ellos resultan ser los beneficiarios directos e indirectos.
296
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Beneficiarios directos: 30
Beneficiarios indirectos: 620
Producción de biogás
El beneficio generado por el biogás producido es medido por equivalencia en garrafas
multiplicado por el costo de compra por intercambio de garrafas, esto se explica con la
ecuación correspondiente:
𝐵1 = 𝐶𝑔 ∙ 𝑃𝑔
Donde:
𝐵1: Beneficio por la producción de biogás [Bs]
𝐶𝑔 : Costo de compra de gas de garrafas (22,50 Bs/u)
𝑃𝑔 : Producción de biogás medido en garrafas [u]
297
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, se necesitan 400 Kg de fertilizante NPK para una hectárea, a un costo de
800$us/Ton, resulta 2.227 Bs/Ha, en cambio la producción de biol deduce un costo
298
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
utilizada
Residuos [Ha]
agrícolas 0,52 0,76 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94
no
Total [Ha] 1,40 2,06 2,42 2,08 1,76 1,53 1,50 1,48 2,07
Ahorro en [Bs]
terreno 1.464 2.155 2.524 2.168 1.839 1.594 1.566 1.546 2.165
Ahorro por [Bs]
compra
de semillas 596 877 1.027 882 748 649 637 629 881
Terreno a [Ha]
cultivar 12,4 12,4 12,4 24,8 24,8 24,8 37,2 37,2 37,2
12.613 12.613 12.613 25.227 25.227 25.227 37.840 37.840 37.840
Ahorro por
reemplazo [Bs]
Beneficio [Bs] 13.672 15.645 16.164 28.278 27.815 27.470 40.043 40.015 40.885
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
El objetivo del plan es mantener la salud y el bienestar de las personas, por lo cual se
realizan controles para que ningún agente externo cause malestares como dolores,
mareos, enfermedades, estrés, o accidentes. Por lo tanto, al momento de reconocer los
riesgos de cada puesto de trabajo, se debe considerar las medidas necesarias para
mantener las condiciones más favorables para el personal, ya sea la inclusión de EPP’s,
aislamiento de riesgos, mejora de las condiciones del ambiente de trabajo, como la
temperatura o la ventilación, y capacitación en 5 S’s.
300
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En cuanto a los costos de este plan, se identifican dos componentes importantes: los
EPP’s, y la señalización. En cuanto a los EPP’s se designó un presupuesto en el subtítulo
anterior, la señalización es tomada como parte de la inversión en obras civiles e
instalaciones, en el ítem de trabajos de acabado e instalaciones complementarias.
301
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
302
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
303
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
6.1. INVERSIONES
Las inversiones del proyecto se dividen en los siguientes puntos:
o Inversiones en activos fijos
o Inversiones en activos diferidos
o Inversión en capital de operaciones
304
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Área Total
2020
[m2] [Bs]
Criadero de conejos 1.410 9.813,60
Cultivos de alimento de conejo 124.000 129.456,00
Instalación de biodigestores 175 1.218,00
Total 140.488
Área Total
2023
[m2] [Bs]
Criadero de conejos 1.410 9.814
Cultivos de alimento de conejo 124.000 129.456
Instalación de biodigestores 175 1.218
Módulo de carne 100 696
Total 141.184
Fuente: Elaboración con base en datos de Layout
305
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
306
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
307
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
308
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Total
2020
[Bs]
Total criadero (5) 15.280
Total de producción de biogás (5) 18.686
Total 33.966
Total
2023
[Bs]
Total criadero (5) 15.280
Total módulo de carne (1) 18.715
Total de producción de biogás (5) 18.686
Total 52.681
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
309
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los muebles y suministros son necesarios para el que la empresa realice sus actividades,
el siguiente cuadro muestra el cálculo para el área administrativa:
310
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
311
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Valor monetario
2023
[Bs]
Costos directos 1.408.460
Materia prima 763.184
Materiales directos 106.926
Mano de obra directa 538.350
Costos indirectos 423.183
Materiales indirectos 1.950
Mano de obra indirecta 372.576
Gastos generales de fabricación 3.644
Gastos de administración 892
Gastos de comercialización 27.200
Impuestos y patentes 97.470
Costo total 1.912.193
Días de ciclo productivo 25
Capital de trabajo 132.791
Fuente: Elaboración con base en datos de cotizaciones
El capital de trabajo fue calculado para el primer año de funcionamiento, así como cada
año en el que se realizaran ampliaciones.
312
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
313
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Con una tasa de interés de 10% y un año de gracia en cada préstamo necesario, el
siguiente cuadro muestra la amortización de préstamo:
314
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Inversiones fijas
Terrenos 204.044 140.488 141.184
Maquinaria, equipo y herramientas 85.201 33.966 52.681
208.800 - 208.80 -
Vehículo 0
Muebles y enseres 44.057 - -
Obras civiles e instalaciones 1.050.928 759.469 922.016
315
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las materias primas para el proyecto llegan a ser los conejos, sus alimentos y agua para
el criadero y la producción de biogás.
316
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
317
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
conclusión, el aporte patronal constituye 16,71% del valor del sueldo mensual. El cuadro
6 – 13 despliega los elementos de la remuneración e cada módulo de trabajo.
318
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
319
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
6.2.2.6. DEPRECIACIÓN
Cuadro 152: Depreciación
Años de Depreciación Depreciación
2018 – 2026 Valor Valor residual
vida útil anual total
Terreno 204.044 204.044
Vehículo 5 208.800 41.760 375.840 41.760
Muebles y enseres 10 44.057 4.406 39.651 4.406
Maquinaria, equipo y herramientas 10 85.201 8.520 76.681 8.520
Obras civiles e instalaciones 40 1.050.928 26.273 236.459 814.469
Total 80.959 728.631 1.073.199
320
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
El precio de venta puede fijarse, inicialmente se realizará una estimación del precio en
relación al costo unitario y al margen de ganancia. El cálculo se explica con la siguiente
ecuación:
𝐶𝑢
𝑃𝑉 =
1 − 𝑀𝑔
Donde:
𝑃𝑆𝐼 : Precio de venta unitario
𝐶𝑢 : Costo unitario
𝑀𝑔 : Margen de ganancia
321
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
322
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
𝐶𝐹𝑇
𝑃𝐸𝑄 = ; 𝑃𝐸𝐼 = 𝑃𝑢 ∙ 𝑃𝐸𝑄
𝑃𝑢 − 𝐶𝑉𝑢
Donde:
𝑃𝐸𝑄 : Punto de equilibrio en cantidad [u]
𝑃𝐸𝐼 : Punto de equilibrio en ingresos [Bs]
𝐶𝐹𝑇 : Costos fijos totales [Bs]
𝑃𝑢 : Precio unitario [Bs/u]
𝐶𝑉𝑢 : Costo variable unitario [Bs/u]
323
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
A partir de ellos resultan gráficas que mantienen la estructura del método, en el Eje “x”,
la cantidad producida, en el Eje “y”, los ingresos medidos en unidades monetarias, en el
plano se trazan las funciones de los ingresos, costos variables, fijos y totales. El punto de
equilibrio se encuentra en la intersección entre la función de ingresos y la función de
costos totales.
Figura 92: Punto de equilibrio de los productos
324
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los resultados muestran que la cantidad mínima a comercializar de chompa es 390 para
lograr el ingreso de Bs. 526.500, se debe comerciar más de 148 mantas para lograr Bs.
473.600, así como 2.857 sombreros para obtener Bs 857.139, 12.346 kilos de carne para
lograr Bs. 370.370 y 619.973 [L] de biol para obtener Bs.1.115.951.
325
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se omitirá este beneficio, debido a que el pago a cuenta se efectúa en periodos mensuales, supone adicionar el cálculo
mensual de todos los ítems, por lo tanto, se lo tomara como un colchón financiero. A continuación, se presenta el flujo de
fondos para el proyecto puro:
326
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
327
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
328
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 159: Flujo de fondos del proyecto financiado con costos y beneficios ambientales
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ingresos percibidos 222.302 563.295 858.547 1.860.140 2.581.917 3.071.297 4.290.004 4.511.094 3.658.486
- IVA Ventas (13%) -28.899,27 -73.228,39 -111.611,13 -241.818,18 -335.649,21 -399.268,66 -557.700,54 -586.442,25 -475.603,12
+ IVA Compras (13%) 53.568 82.974 115.124 163.553 207.315 238.430 278.933 286.763 222.958
- IT (3%) -6.669 -16.899 -25.756 -55.804 -75.471 -86.347 -120.710 -122.476 -95.248
Ingresos netos 240.302 556.142 836.304 1.726.070 2.378.112 2.824.112 3.890.527 4.088.939 3.310.593
- Costos -7.500 -823.431 -863.393 -921.503 -1.120.600 -1.289.567 -1.404.916 -1.791.028 -1.831.269 -1.557.361
Depreciación activos -80.959 -80.959 -80.959 -103.342 -103.342 -103.342 -131.661 -131.661 -131.661
- fijos
Amortización activos -33.139 -33.139 -33.139 -49.654 -49.654 -16.515 -49.005 -49.005 -32.490
- diferidos
Costo financiero -138.899 -138.899 -128.670 -199.993 -187.617 -163.300 -234.022 -204.599 -142.786 -74.793
- (Interés)
Utilidad bruta -146.399 -836.126 -550.019 -399.290 264.857 772.249 1.065.317 1.714.235 1.934.218 1.514.288
- IUE (25%) - - - -66.214 -193.062 -266.329 -428.559 -483.555 -378.572
Utilidad neta -146.399 -836.126 -550.019 -399.290 198.643 579.187 798.988 1.285.676 1.450.664 1.135.716
Depreciación activos 80.959 80.959 80.959 103.342 103.342 103.342 131.661 131.661 131.661
+ fijos
Amortización activos 33.139 33.139 33.139 49.654 49.654 16.515 49.005 49.005 32.490
+ diferidos
- Amortización préstamo -102.286 -112.514 -123.766 -243.165 -267.481 -294.230 -618.123 -679.935 -747.929
+ Valor residual 3.025.941
+ Préstamo 1.388.986 - - 825.746 - - 974.696 - - -
- Inversión -1.826.828 - - -1.101.676 - -208.800 -1.346.141 - - -
Beneficios - 14.122 16.320 17.064 30.303 30.065 29.945 44.093 44.065 43.923
+ ambientales
Flujo de fondos -584.240 -810.191 -532.115 -667.824 138.776 285.966 283.115 892.312 995.459 3.621.802
financiado
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
329
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
330
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ambas tasas en un único coste se efectúa el método WACC16, este representa el costo
promedio de la inversión propia y el préstamo, ponderados por el peso relativo de las
mismas en la estructura de pasivos del proyecto.
El método de cálculo WACC calcula las tasas de 16,07% y 13,23% para los sectores de
textiles y alimentos, respectivamente, según la estructura de capital (80% Deuda y 20%
Patrimonio). Para llegar a una tasa de descuento final, se aplica un promedio ponderado
en base a los costos de cada producto, los productos textiles representan el 85% y los
alimentos constituyen el 15% de los costos totales. Posteriormente, la tasa de descuento
resulta 15,64%.
Sin embargo, los valores monetarios en los cálculos anteriores están expresados en
precios constantes, por lo cual se debe convertir la tasa de descuento nominal a tasa de
descuento real por medio de la siguiente ecuación:
𝑡𝑛 − 𝑚
𝑡𝑟 =
1+𝑚
Donde:
𝑡𝑟 : Tasa real de descuento
𝑡𝑛 : Tasa nominal de descuento
𝑚: Tasa de inflación
16
WACC: Weigted Average Cost of Capital. Modelo del costo del capital promedio ponderado
331
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
resultados siguientes:
El Valor Actual Neto para los tres casos es positivo, por lo tanto, el proyecto es
económicamente factible con o sin beneficios ambientales.
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) está definida como la tasa
de interés con la cual el valor actual neto (VAN) es igual a cero. Como en el caso
anterior se presentan cuatro perspectivas, en las cuales las tasas de retorno resultan
mayores que la tasa de descuento, entonces se considera al proyecto rentable.
332
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En caso de no adquirir ningún préstamo el RBC es 1,05, es decir se gana Bs. 1,05 por
cada boliviano invertido, y en caso de adquirir un préstamo el RBC es de 1,03; en ambos
casos el resultado es mayor a la unidad, lo cual significa que bajo este indicador el
proyecto es calificado como factible. Considerando los costos y beneficios ambientales
el RBC se mantiene en 1,03 para el flujo de proyecto financiado.
Se refiere al tiempo necesario para que el flujo cubra la totalidad del monto de inversión,
se origina cuando el flujo de caja actualizado y acumulado se iguala a cero, esto es mejor
explicado en la siguiente ecuación:
𝑇𝑅
𝐼𝑡 − 𝐶𝑡
∑ − 𝐼0 = 0
(1 + 𝑡𝑟 )𝑡
𝑡=0
Donde:
𝐼𝑡 : Ingresos en el año t
𝐶𝑡 : Costos en el año t
𝑡𝑟 : Tasa real de retorno
𝐼0 : Inversión inicial
En el cuadro anterior, se observa que, en caso de no tomar como relevantes los costos y
beneficios ambientales, el tiempo de recuperación es de 8,71 años.
Crystal Ball es un complemento de Excel que realiza simulación Monte Carlo, los
resultados se presentan en gráficos que personalizan mejor la variabilidad respecto a las
probabilidades. A continuación, se presentan las suposiciones introducidas con un 95%
de confiabilidad.
334
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 165: Ingresos de Flujo de Fondos Financiado medida con distribución normal
Periodo Media Desviación estándar Mínimo (5%) Máximo (95%)
2018 222.302 22.230 185.737 258.868
2019 563.295 56.330 470.641 655.949
2020 858.547 85.855 717.329 999.766
2021 1.860.140 186.014 1.554.174 2.166.106
2022 2.581.917 258.192 2.157.229 3.006.605
2023 3.071.297 307.130 2.566.114 3.576.481
2024 4.290.004 429.000 3.584.361 4.995.647
2025 4.511.094 451.109 3.769.085 5.253.103
2026 3.658.486 365.849 3.056.718 4.260.253
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
Cuadro 166: Costos de Flujo de Fondos Financiado medida con distribución normal
Periodo Media Desviación estándar Mínimo (5%) Máximo (95%)
2018 -813.431 -81.343 -947.229 -679.634
2019 -853.393 -85.339 -993.763 -713.022
2020 -911.503 -91.150 -1.061.431 -761.574
2021 -1.110.600 -111.060 -1.293.278 -927.923
2022 -1.279.567 -127.957 -1.490.037 -1.069.097
2023 -1.394.916 -139.492 -1.624.359 -1.165.473
2024 -1.781.028 -178.103 -2.073.980 -1.488.075
2025 -1.821.269 -182.127 -2.120.841 -1.521.697
2026 -1.547.361 -154.736 -1.801.879 -1.292.842
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
La corrida del programa se presenta en Anexos, sin embargo, es necesario comentar los
resultados obtenidos, la media del VAN es Bs. 416.086, un poco más bajo que el valor
esperado, sin embargo, con una certeza del 95% el VAN es positivo. En el análisis de
sensibilidad, se observa que los ingresos afectan al resultado del VAN en un 63,8%, los
costos en 28,6% y las inversiones en 7,7%. Los otros indicadores como el TIR y el RBC
también cumplen con los criterios de aceptación.
Entonces, queda demostrado que el proyecto es factible a pesar de los riesgos que
pueden presentarse en la ejecución.
335
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por otra parte, también se realiza una simulación para el Flujo de Fondos Financiado
considerando costos y beneficios ambientales.
336
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Introducidos los datos como variables de suposición en el Crystal Ball, se añade como
variables de previsión a los indicadores de rentabilidad, los resultados, al igual que el
caso anterior, son positivos, pues con una certeza del 95% cumplen con los criterios de
aceptación, como se ven en Anexos.
337
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
del 5%, en cuanto al flujo evaluado con costos y beneficios ambientales, este puede
admitir una reducción del 40%, en ambos casos se evidencia que la sensibilidad del
proyecto es alta en relación al precio y la producción.
Para obtener los datos requeridos por la prueba, se realiza simulación de Monte Carlo en
base a la siguiente información:
338
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dentro del análisis de riesgo, Crystall Ball determina los valores máximos y mínimos
del VAN, el mínimo es de -531.772 y el máximo es de 1.382.682, en relación a estos se
distribuyen los valores y las probabilidades en los estratos conocidos (baja, media y
alta).
339
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 174: Intervalo de números aleatorios en base a los valores del VAN
Intervalo de
Probabilidad Probabilidad acumulada números aleatorios
VAN Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta
(531.772) 0,02 0,02 0-1
(292.465) 0,08 0,10 2-9
(53.159) 0,90 1 10-100
186.148 0,22 0,22 0-21
425.455 0,42 0,64 22-63
664.762 0,36 1 64-100
904.069 0,83 0,83 0-82
1.143.375 0,15 0,99 83-98
1.382.682 0,01 1 99-100
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
Donde:
rs : Coeficiente de Spearman
340
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
A nivel de confiabilidad del 95%, se rechaza la hipótesis nula, por lo cual se admite que
existe relación entre ambos criterios de calificación, debido a que el estadístico se ubica
en la cola superior, la relación es positiva o proporcional. Entonces la rentabilidad es
proporcional a la competitividad, como la competitividad se incrementa debido al
proyecto, es lógico aceptar que este tipo de proyectos mejora la rentabilidad del sector.
341
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
7.1. CONCLUSIONES
En el análisis del sector de cunicultura se vio que el mercado de productos derivados del
conejo a nivel internacional ha sido dominado por China, sin embargo, la demanda ha
sido mermada por otros productos como fibras artificiales, en Latinoamérica, las
industrias argentinas atraviesan por el mismo problema, en el caso del pelo de conejo; en
cambio, el consumo de carne de conejo es apreciado solo por conocedores de sus
propiedades.
342
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los precios fueron fijados en base a los costos y al margen de ganancia, con lo cual es
posible detallar los ingresos y el punto de equilibrio en los 9 años de duración del
proyecto.
343
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
En cuanto a la evaluación social, esta se realizó por medio del test de alineación con la
economía del bien común, donde se observa que, al implementar el proyecto, el
porcentaje de alineación sube de 8% a 47%. En cuanto a la evaluación ambiental se
demostró que el proyecto no contamina, por el contrario, ocasiona un leve impacto
positivo en el entorno, por otra parte, el bienestar de los conejos se mantiene en los
parámetros categorizados como normales.
7.2. RECOMENDACIONES
344
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Por último, se sugiere mantener como base al modelo de economía azul, compartir los
principios con los comunarios y el personal administrativo para el cumplimiento de los
mismos, realizar acciones para expandir la cultura establecida.
345
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA
1. AACREA. (2006). Asociación Argentina de Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola . Obtenido de Agroalimentos argentinos:
www.aacrea.org.ar
2. AGUIRRE, A. (2006). Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido de Facultad de
Ingeniería Industrias y Servicios: http://fing.uncu.edu.ar
3. ALFREDO, J. (11 de Junio de 2015). Cunicultura desde el Perú. Obtenido de
Biogas y biol a partir de estiércol de conejo: www.cuniculturaperu.com
4. ALIEXPRESS TM. (2015). Categorías relacionadas. Obtenido de Baby Clothing:
es.aliexpress.com
5. ALVIAL Muñoz, A. (Abril de 2015). Bioeconomía argentina. Obtenido de
Economía azul: www.bioecoonomia.mincyt.gob.ar
6. ANGOLAINE. (2016). Angolaine. Obtenido de Tienda: http://angolaine.com/
7. ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL. (15 de Octubre de 2012). Ley
N°300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. La Paz,
Bolivia: Gaceta Oficial del Estado Pluricional de Bolivia.
8. ASESCU. (2008). Aspectos prácticos sobre la explotación del conejo angora.
Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Agricultura,
Biblioteca Virtual, Lagomorfos, cría de animales de caza.
9. AVENDAÑO Allen-Perkins, D. (2010). Diseño y construcción de un digestor
anaerobio de flujo pistón que trate los residuos generados en una explotación
ganadera de la localidad de Loja, Ecuador empleando tecnologías apropiadas.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid - Universidad Técnica Particular de
Loja.
10. BASCOPÉ, F., & Arana, E. (1993). La industria textil y de la confección en
algodón, pelo de conejo de angora y pelos finos de camélidos en Bolivia. Santiago
de Chile: Organización de Naciones Unidas.
11. BLUMETTO, O., & Torres, A. (2005). Instalaciones para la gestión del estiércol en
granjas cunícolas industriales (primera parte). Boletín de Cunicultura, 139.
12. CABRERA, M. (30 de Abril de 2014). WordPress: Mayra Cabrera. Obtenido de
Cuidados y alimentación de conejos enfermos (problemas digestivos):
https://mayracabrera.wordpress.com/
13. CALVENTE, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad
Abierta Interamericana.
14. CARRO Paz, R., & GONZÁLEZ Gómez, D. (2013). El sistema de producción y
operaciones. Mar del Plata: Faculta de Ciencias Económicas y Sociales.
15. CEDLA. (2011). Producción de carne bovina en Bolivia y seguridad alimentaria.
Boletín de seguimiento a polìticas públicas, 1 - 12.
16. CENTRO DE PROMOCIÓN de la Mujer Gregorio Apaza. (2013). Estudio
Socioeconómico de los Artesanos, Micro y Pequeñas Empresas. El Alto: Centro de
Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.
346
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
347
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
39. FAO. (16 de Febrero de 2015). Organización de las Naciones Unidades para la
Alimentación y la Agricultura. Obtenido de El uso de fertilizantes sobrepasará los
200 millones de toneladas en 2018: http://fao.org
40. FERRER Palaus, J., Valle Arribas, J., & Roca, T. (1991). El arte de criar conejos.
Barcelona: Editorial AEDOS 9na. Edición.
41. FERRY, J. (2010). The chemical biology of methanogenesis. Planetary and Space
Science.
42. FONTAGRO. (2011). Manejo agroecológico como ruta para lograr la
sostenibilidad de fincas con café y ganadería. Cartago, Turrialba: Cristóbal
Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim.
43. FUNDACIÓN DE INNOVACIÓN AGRARIA. (2008). Producción y
comercialización de fibra de vicuñas. Región de Arica, Parinacota y Tarapacá:
Ministerio de Agricultura.
44. FUNDACIÓN para la innovación agraria. (2008). Estudio Validación económica y
comercial del Rubro Cunicultura. San Sebastián.
45. FUNDEMPRESA. (Mayo de 2015). Fundempresa. Obtenido de Directorio
Empresarial Virtual: www.fundempresa.org.bo
46. FUNDES Argentina. (2007). Desarrollo del sector cunícola en la provincia de
Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Asuntos Agrarios - Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires.
47. GAMEA. (2015). Programa Integral de la Competitividad Productiva Artesanal. El
Alto: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.
48. GAMLP. (2013). Página Oficial del Gobierno Autónomo de La Paz. Obtenido de
Descarga - Mapa La Paz 2013: www.lapaz.bo
49. GIORGIO Peiretti, P., TASSONE, S., GAI, F., GASCO, L., & MASOERO, G.
(2014). Rabbit feces as feed for ruminants and as an energy source. Animals, 755 -
766.
50. GONZÁLEZ Redondo, P., & CARAVACA Rodríguez, F. (2007). Producción de
conejos de aptitud cárnica.
51. GUJARATI, D., & PORTER, D. (2010). "Econometria" (5 ed.). Mexico D F:
McGrawn-Hill. Pp. 436.888.
52. Hernández Escarcega, J. C. (2016). Guía para el llenado del formato proyecto de
inversión. México D.F.: DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN, SERVICIOS
Y COMERCIO INTERIOR.
53. IBCE. (2010). Perfil de mercado de prendas de abrigo de lana. La Paz: IBCE.
54. IBM. (2010). SPSS 19.0.0. EEUU.
55. IBNORCA. (2007). NB 95001: 2007. Etiquetado de prendas de vestir y otros
productos textiles. La Paz: IBNORCA.
56. IBNORCA. (2014). NB 314001: Etiquetado de los alimentos preenvasados. La Paz:
IBNORCA.
57. ICTA, MAGA, JICA. (2011). Módulo de producción de conejos: Manual técnico
pecuario. Quetzaltenango, Guatemala: PROETTAPA.
58. IEA. (2009). International Energy Agency. Obtenido de Energy Balance for World:
www.iea.org
348
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
59. ILVO - UPV. (2006a). Calidad de carne de conejo. En P. Hernández, & F. Gondret,
Recientes avances científicos del conejo (págs. 269 - 290). Valencia - Saint Gilles:
L.Maertens and P.Coudert.
60. ILVO - UPV. (2006b). Crianza de conejos en conformidad de criterios de bienestar y
protección animal. En S. Hoy, Recientes avances científicos del conejo (págs. 69 -
130). Valencia - Saint Gilles: L.Maertens and P.Coudert.
61. IMAÑA, G., & VÁSQUEZ, W. (07 de Marzo de 2016). El Financiero: 66 kilos de
carne pasaron por los platos de cada boliviano en 2015. La Razón.
62. INE. (2012). Portal Oficial. Obtenido de Nota de prensa: www.ine.gob.bo
63. INE. (17 de Septiembre de 2014). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de
Información estadística: www.ine.gob.bo
64. INE. (2015a). Censo agropecuario 2013. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.
65. INE. (2015b). Comercio Exterior. Obtenido de Consulta: www.ine.gob.bo/comex
66. INE. (Septiembre de 2016). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de
Información estadística: www.ine.gob.bo
67. INSTITUTO DE CIENCIA, ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y SALUD. (08 de
Octubre de 2014). Instituto de Ciencia, Economía, Educación y Salud. Obtenido de
Producción de fertilizantes NPK en Bolivia: www.icees.org.bo
68. INTERCUN. (2005). El impacto de los actuales sistemas de alojamiento y cria en la
salud y bienestar de conejos domésticos. Unión Europea: INTERCUN.
69. JANY Castro, J. N. (2005). Investigación Integral de Mercados. Bogotá:
McGrawHill.
70. KOTLER, P., & KELLER, K. L. (2006). Dirección de Marketing. México D.F.:
Pearson Education.
71. KRETZER, M. (Mayo de 2014). PETALATINO. Obtenido de www.petalatino.com
72. KUMAR, K. S. (2008). Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production:
Principles and Applications. John Wiley & Sons Inc.
73. LEBAS, F., COUDERT, P., DE ROCHAMBEAU, H., & THEBAULT, R. (1996).
El conejo - Cría y patología. Roma: FAO.
74. LETTINGA, G. R. (2001). Challenges of psychrophilic anaerobic wastewater
treatment. Trends Biotechnol.
75. LIANGWEI, D., LI, S., Yong, Y., XIAODONG, P., & ZHIYONG, W. (2010).
Biogas production potential and characteristics of manure of sheep, duck and rabbit
under anaerobic digestion. Transactions of the Chinese Society of Agricultural
Engineering, 277-282.
76. LUNA Nina, P. A. (2005). Alimentación con diferentes niveles de DL - Metionina
para la producción de pelo en conejos angora. La Paz: Facultad de Agronomía.
77. MENDOZA Becerril, J. (2006). Manual de Buenas Prácticas en la Producción de
carne de conejo.
78. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA.
(2013). La granja integral. Quito: Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y
pesca.
79. Mocé, L., Blasco, A., & Torres, C. (2010). Programas de mejora genética del
conejo. España.
349
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
350
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
99. SISTEMA BIOBOLSA. (2015). Manual del usuario - Uso y mantenimiento del
biodigestor. Puebla, México: Sistema Biobolsa.
100. STURGEON, N. (14 de Enero de 2006). infobae. Obtenido de Los conejos
domésticos ya proveen el combustible del futuro: www.infobae.com
101. SURDEAU, & Hénaff, R. (1984). Producción de conejos. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa (2da.Ed).
102. TAPIA Ponce, N. (2002). Agroecología y agricultura campesina sostenible en
los Andes bolivianos. Cochabamba: Plural Editores.
103. TECNOLOGÍA DE PLÁSTICOS. (28 de Noviembre de 2012). Tecnología de
los Plásticos. Obtenido de Historia de las fibras artificiales y sintéticas:
tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/
104. THEBAULT, R., & DE ROCHAMBEAU, H. (1989). Le lapin angora :
production et amélioration génétique. Francia: INRA Productions Animals.
105. TONELLI, D. (04 de Abril de 2014). Producción avícola. (notiboliviarural.com,
Entrevistador)
106. TURMERO, I. (2012). Aplicación del modelo de Porter a Cocomex. Puerto
Ordaz: Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre".
107. UTA. (2010). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Recursos:
repo.uta.edu.ec
108. VARGAS Sanchez, A. (2011). Estimación del costo del patrimonio y costo del
capital por medio de tasas de rendimiento ajustadas al riesgo. La Paz: Universidad
Privada Boliviana.
109. VÁSQUEZ Rivas, J. A. (2011). Manual técnico agropecuario - Módulo de
producción de conejos. Quetzaltenango, Guatemala: ICTA - Instituto de Ciencia y
Tecnología Agrícolas.
110. VEASEY, J. (06 de Noviembre de 2013). Consultas: La Maison Bisoux.
Obtenido de Medidas estándar: https://lamaisonbisoux.wordpress.com/
111. VILA, J. (2014). Diversificar apostando por el conejo ecológico. cuniNews, 33 -
39.
112. WIKIPEDIA. (09 de Agosto de 2014). Wikipedia. Obtenido de Cadena
Productiva: es.wikipedia.org
351
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANEXOS II
352
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
353
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Realiza acciones que fomentan entre los empleados y sus familias el ahorro
Ahorro energético y de agua. C3.3/4 6 2,0 9 3,0
energético y de agua, y el consumo de energía de fuentes renovables.
Realiza acciones que promueven la alimentación saludable y el consumo
responsable entre los empleados y sus familias para que incluyan en sus criterios
de compra la ética, la transparencia y los impactos ambientales y sociales
Consumo responsable. C3.2/7 4 1,3 9 3,0
derivados de la adquisición, producción y distribución de los productos y/o
servicios. También fomenta la reducción de envases, el reciclaje, y la reutilización
de los productos consumidos.
Cuenta con un sistema de retribución equitativo interno y externo en relación al
Retribución equitativa C4.1 0 0,0 2 0,7
sector y características de la organización.
Cuenta con un sistema de retribución responsable con supervisión y. control, a
nivel directivo, que no impacten negativamente sobre los derechos e intereses de
Retribución responsable. C4.2 0 0,0 2 0,7
terceros. Asegura también que los salarios más bajos garantizan una vida
económicamente digna.
El sistema de retribución en mi empresa es transparente y se incluye en los
mecanismos de Reporting. Internamente se cuenta con espacios de información,
Retribución transparente C4.5/6 0 0,0 2 0,7
formación y participación vinculados al conocimiento, comprensión y diseño
colaborativo del sistema de retribución.
Dispone de herramientas para promover una comunicación transparente y de
C5.1/4 estructuras que fomenten la democracia interna y la participación en la toma de 1 0,3 4 1,3
decisiones para mejorar sus impactos
Tiene un comportamiento ético exigente y respetuoso con las leyes, desarrollando
Ética y buen gobierno C5.5 mecanismos para aplicar los principios de buen gobierno y rechazar cualquier 4 1,3 4 1,3
práctica de corrupción.
Se caracteriza por tender a una cultura relacional, estableciendo alianzas con otras
Cultura relacional
C5.6 organizaciones, a lo largo de la cadena de aprovisionamiento, con los diferentes 4 1,3 6 2,0
y colaborativa
grupos de interés de la organización y con la sociedad
Suma del indicador C 8,3 22,8
Dispone de una política de responsabilidad sobre productos y/o servicios que
Política de responsabilidad incluye aspectos como la salud y la seguridad de los clientes, la ética en las
D1.1-4 1 0,5 8 4,0
sobre productos y servicios comunicaciones de marketing y el etiquetado o la protección de la privacidad de
los clientes.
Orientación a las Dispone de mecanismos de consulta, diálogo y colaboración con los clientes para
D1.5 0 0,0 4 2,0
necesidades del cliente comprender sus necesidades y expectativas.
Participa en iniciativas colaborativas con otras empresas o entidades para
Participación en
D2 establecer sinergias y mejorar la contribución de sus productos y/o servicios a la 2 2,0 10 10,0
iniciativas colaborativas
sociedad.
Dispone de un sistema de gestión ambiental y de procedimientos escritos, y en su
Sistema de gestión
D3.1-4 caso de certificaciones -ISO 14001, para minimizar los impactos ambientales 0 0,0 2 1,0
ambiental
negativos del sus productos y/o servicios.
dispone de mecanismos para implicar a los clientes en la minimización del
Implicación de los clientes impacto ambiental de sus productos o servicios - acciones de información y
en la protección D3.5 sensibilización, alargar la utilización del producto, utilización común del producto, 0 0,0 5 2,5
del medio ambiente integración del cliente en el ciclo de vida del producto (reciclaje y reutilización),
etc.
354
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Dispone de una política de adaptación del precio de los productos y servicios a las
Adaptación de precio a
necesidades de los clientes en función de sus posibilidades y características
clientes en riesgo D4 0 0,0 4 4,0
(barreras económicas de consumidores, instituciones y organizaciones sociales de
de exclusión social
carácter no lucrativo, etc.).
Dispone de una política de I+D+i para mejorar estándares de calidad, servicio,
Mejora de estándares EBC D5 eficiencia, etc. de los productos y servicios, y trabaja con otras entidades para 0 0,0 4 4,0
mejorar su contribución al bien común.
Suma de indicador D 2,5 27,5
Dispone de indicadores para evaluar, hacer un seguimiento y mejorar su
Efecto social E1 aportación al bien común y a la sociedad. Dispone de mecanismos para recoger la 0 0,0 3 3,0
valoración del nivel de confianza y reputación de sus grupos de interés.
Desarrolla programas de cooperación, solidaridad y de implicación social en la
Cooperación y solidaridad E2 0 0,0 2 2,0
comunidad a través prácticas de voluntariado.
Dispone de una política de compromiso con la protección del medio ambiente, que
Política medioambiental E3 demuestra reduciendo significativa y constantemente los impactos ambientales 0 0,0 9 9,0
directos e indirectos.
Informa con transparencia del valor económico generado y de cómo se distribuye
Valor económico entre los diferentes grupos de interés. Ajusta el pago de dividendos a accionistas e
E4 0 0,0 4 4,0
general y distribuido inversores a criterios razonables en relación al riesgo asumido y a la aportación de
valor al bien común.
Publica información periódica y transparente de sostenibilidad o de su aportación
Publicación del BBC E5 0 0,0 4 2,0
al bien común, facilitar su verificación a agentes externos independientes.
Dispone de mecanismos para involucrar y garantizar la participación efectiva de
Involucrar a las
E5 los grupos de interés y de la sociedad local/regional en la toma de decisiones que 3 1,5 6 3,0
partes interesadas
les afecten.
Suma de indicador E 1,5 23
SUMA TOTAL (VALOR ABSOLUTO) 13,6 79,3
NIVEL DE ALINEAMIENTO GENERAL (%) 8% 47%
Fuente: Elaboración con base en datos de EBC
355
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANEXOS III
356
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
357
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
358
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARNE
18. ¿Usted consume o alguna vez consumió carne de conejo?
⃝ Si ⃝ No
19. Califique según su preferencia las características que considera al comprar carnes, asignando del 1 al 3 en las
casillas correspondientes:
3 Muy importante 2 Importante 1 Poco importante
359
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
OBRAJES
SOPOCACHI ACHUMANI
ALTO Y BAJO
SEGÜENCOMA
LOS PINOS
CALACOTO
Fuente: Elaboración con base en datos de Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (GAMLP, 2013)
360
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (QUISPE Ch., 2016)
361
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
362
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 179: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática y regresión cúbica de chompa de
conejo
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
363
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
364
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 182: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática, regresión cúbica de manta de
pelo de conejo
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
365
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
366
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 185: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática, regresión cúbica de polainas y
medias de pelo de conejo
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
367
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
368
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 188: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática, regresión cúbica de guantes de
pelo de conejo
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
369
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
370
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 191: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática, regresión cúbica de sombreros
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
371
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 194: Análisis de regresión lineal, logarítmica, regresión inversa, regresión cuadrática, regresión cúbica, regresión
exponencial de carne de conejo
372
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y SPSS (IBM, 2010)
373
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
30.000
Chompas [u]
20.000
10.000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
-10.000
-20.000
Periodo [años]
Demanda Real (u) Lineal
1.000.000
800.000
Mantas [u]
600.000
400.000
200.000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
-200.000
Periodo [años]
Demanda Real (u) Holt
374
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
40.000
20.000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
-20.000
-40.000
-60.000
-80.000
-100.000
Periodo [años]
Demanda Real (u) Lineal
0
-50.0002000 2005 2010 2015 2020 2025
-100.000
-150.000
-200.000
-250.000
-300.000
Periodo [años]
Demanda Real (u) Lineal
375
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
-500.000
Periodo [años]
370.000
350.000
330.000
310.000
290.000
270.000
250.000
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028
Periodo [años]
Demanda Real (u) Exponencial
Fuente: Elaboración con base en datos del cuadro anterior y SPSS (IBM, 2010)
376
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANEXOS IV
377
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cuadro 195: Cálculos del método de aproximaciones para la determinación del tiempo óptimo
Chompa Manta Polainas Guantes Sombrero Carne
n A B n A B n A B n A B n A B n A B
1 0,80098 1 1 0,81796 1,00000 1 0,80599 1 1 0,67609 0,99999 1 0,73412 1,00000 1 0,67997 0,99999
2 0,64157 1 2 0,66907 1,00000 2 0,64961 1 2 0,45709 0,99997 2 0,53893 1,00000 2 0,46236 0,99997
3 0,51388 1 3 0,54727 1,00000 3 0,52358 1 3 0,30903 0,99984 3 0,39564 0,99997 3 0,31439 0,99985
4 0,41161 0,99997 4 0,44765 0,99998 4 0,42200 1 4 0,20893 0,99916 4 0,29045 0,99979 4 0,21377 0,99923
5 0,32969 0,99973 5 0,36616 0,99984 5 0,34013 0,99977 5 0,14126 0,99564 5 0,21322 0,99863 5 0,14536 0,99594
6 0,26408 0,99759 6 0,29951 0,99837 6 0,27414 0,99784 6 0,09550 0,97743 6 0,15653 0,99106 6 0,09884 0,97869
7 0,21152 0,97816 7 0,24499 0,98375 7 0,22095 0,97994 7 0,06457 0,88321 7 0,11491 0,94168 7 0,06721 0,88813
8 0,16942 0,80239 8 0,20039 0,83776 8 0,17808 0,81325 8 0,04365 0,39565 8 0,08436 0,61960 8 0,04570 0,41276
8,1 0,16570 0,75370 8,1 0,19640 0,79577 8,1 0,17428 0,76657 8,1 0,04198 0,28767 8,1 0,08179 0,54114 8,1 0,04397 0,30685
8,2 0,16207 0,69301 8,2 0,19250 0,74293 8,2 0,17056 0,70823 8,2 0,04037 0,16041 8,2 0,07930 0,44649 8,2 0,04231 0,18184
8,3 0,15851 0,61736 8,3 0,18867 0,67641 8,3 0,16692 0,63531 8,21 0,04021 0,14650 8,3 0,07689 0,33233 8,21 0,04214 0,16816
8,4 0,15503 0,52307 8,4 0,18491 0,59268 8,4 0,16336 0,54416 8,22 0,04005 0,13235 8,4 0,07455 0,19462 8,22 0,04198 0,15426
8,5 0,15163 0,40555 8,5 0,18124 0,48728 8,5 0,15988 0,43022 8,23 0,03990 0,11797 8,41 0,07432 0,17938 8,23 0,04182 0,14012
8,6 0,14830 0,25908 8,6 0,17763 0,35461 8,6 0,15647 0,28782 8,24 0,03974 0,10336 8,42 0,07409 0,16384 8,24 0,04166 0,12574
8,61 0,14797 0,24258 8,7 0,17410 0,18760 8,61 0,15613 0,27175 8,25 0,03958 0,08850 8,43 0,07386 0,14801 8,25 0,04150 0,11112
8,62 0,14764 0,22571 8,71 0,17375 0,16869 8,62 0,15579 0,25532 8,26 0,03943 0,07339 8,44 0,07363 0,13189 8,26 0,04134 0,09626
8,63 0,14732 0,20846 8,72 0,17340 0,14934 8,63 0,15546 0,23852 8,27 0,03928 0,05803 8,45 0,07341 0,11545 8,27 0,04118 0,08115
8,64 0,14699 0,19083 8,73 0,17305 0,12954 8,64 0,15512 0,22134 8,28 0,03912 0,04242 8,46 0,07318 0,09871 8,28 0,04102 0,06579
8,65 0,14666 0,17281 8,74 0,17270 0,10927 8,65 0,15479 0,20377 8,29 0,03897 0,02655 8,47 0,07295 0,08165 8,29 0,04086 0,05017
8,66 0,14634 0,15439 8,75 0,17236 0,08854 8,66 0,15445 0,18581 8,3 0,03882 0,01042 8,48 0,07273 0,06427 8,3 0,04071 0,03429
8,67 0,14601 0,13556 8,76 0,17201 0,06732 8,67 0,15412 0,16744 8,4 0,03733 -0,16638 8,49 0,07250 0,04655 8,4 0,03917 -0,13988
8,68 0,14569 0,11631 8,77 0,17167 0,04561 8,68 0,15379 0,14866 8,5 0,03589 -0,37476 8,5 0,07228 0,02851 8,5 0,03768 -0,34545
8,69 0,14537 0,09663 8,78 0,17132 0,02339 8,69 0,15346 0,12945
8,7 0,14505 0,07651 8,79 0,17098 0,00065 8,7 0,15313 0,10982
8,8 0,14186 -0,15105 8,8 0,17063 -0,02261
8,9 0,13875 -0,43468 8,9 0,16724 -0,28722
9 0,13570 -0,78820 9 0,16391 -0,62031
10 0,10870 -15,18182 10 0,13407 -15,18182
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores
378
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANEXOS V
379
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
380
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
nov-20 - - 8 - - - - 85 70 155 17 30 - - - - 5 5
dic-20 - - - 8 32 - - 81 60 141 12 25 84 76 160 - 5 5
ene-21 9 9 - - - 6 26 81 60 141 35 41 - - - 20,86 4 4
feb-21 - - 9 - - - - 87 86 173 31 37 - - - - 4 4
mar-21 - - - 9 45 - - 60 66 126 27 33 79 91 170 - 4 4
abr-21 8 8 - - - 27 18 60 66 126 57 56 - - - 22,16 4 4
may-21 - - 8 - - - - 87 84 171 53 51 - - - - 4 5
jun-21 - - - 8 24 - - 53 57 110 48 46 92 94 186 - 5 5
jul-21 9 9 - - - 22 2 53 57 110 63 47 - - - 24,24 5 5
ago-21 - - 9 - - - - 75 59 134 58 42 - - - - 5 5
sep-21 - - - 9 54 - - 55 53 108 53 37 100 82 182 - 5 5
oct-21 8 8 - - - 38 16 55 53 108 54 39 - - - 23,72 5 5
nov-21 - - 8 - - - - 93 69 162 49 34 - - - - 5 5
dic-21 - - - 8 48 - - 87 62 149 44 29 122 82 204 - 5 5
ene-22 9 9 - - - 27 21 87 62 149 66 50 - - - 26,58 5 5
feb-22 - - 9 - - - - 114 83 197 61 44 - - - - 5 6
mar-22 - - - 9 36 - - 87 57 144 55 38 134 87 221 - 6 6
abr-22 8 8 - - - 6 30 87 57 144 71 50 - - - 28,79 6 6
may-22 - - 8 - - - - 93 87 180 65 44 - - - - 6 6
jun-22 - - - 8 32 - - 71 69 140 59 38 121 98 219 - 6 6
jul-22 9 9 - - - 31 1 71 69 140 91 34 - - - 28,53 6 6
ago-22 - - 9 - - - - 102 70 172 85 28 - - - - 6 6
sep-22 - - - 9 45 - - 64 68 132 79 22 135 82 217 - 6 6
oct-22 8 8 - - - 14 31 64 68 132 100 32 - - - 28,27 6 6
nov-22 - - 8 - - - - 78 99 177 94 26 - - - - 6 6
dic-22 - - - 8 40 - - 51 83 134 88 20 130 94 224 - 6 6
ene-23 9 9 - - - 28 12 51 83 134 87 34 - - - 29,18 7 7
feb-23 - - 9 - - - - 79 95 174 80 27 - - - - 7 7
mar-23 - - - 9 45 - - 73 74 147 73 20 138 86 224 - 7 7
abr-23 8 8 - - - 36 9 73 74 147 97 43 - - - 29,18 7 7
may-23 - - 8 - - - - 109 83 192 90 36 - - - - 7 7
jun-23 - - - 8 40 - - 78 53 131 83 29 152 73 225 - 7 7
jul-23 9 9 - - - - 40 78 53 131 90 23 - - - 29,31 7 7
ago-23 - - 9 - - - - 78 93 171 83 16 - - - - 7 7
sep-23 - - - 9 54 - - 64 92 156 76 9 132 93 225 - 7 7
oct-23 8 8 - - - 49 5 64 92 156 97 33 - - - 29,31 7 7
nov-23 - - 8 - - - - 113 97 210 89 25 - - - - 8 8
dic-23 - - - 8 40 - - 85 66 151 81 17 157 74 231 - 8 8
ene-24 9 9 - - - 40 - 85 66 151 109 21 - - - 30,09 8 8
381
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
382
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
383
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$39 R1 Min Z 289.906.908 $F$39=$H$39 Vinculante 0
$F$40 R2 Min Z 2.011.599 $F$40=$H$40 Vinculante 0
$F$41 R3 Min Z 1.656.611 $F$41=$H$41 Vinculante 0
$F$42 R4 Min Z 1,62 $F$42<=$H$42 No vinculante 0,38
$F$43 R5 Min Z 2,49 $F$43<=$H$43 Vinculante 0
384
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$B$37 C 0 7.444 Continuar
$C$37 A 0 60.686 Continuar
$D$37 F 0 31.032 Continuar
$E$37 R 0 25.796 Continuar
Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$39 R1 Min Z 332.383.782 $F$39=$H$39 Vinculante 0
$F$40 R2 Min Z 2.306.336 $F$40=$H$40 Vinculante 0
$F$41 R3 Min Z 1.899.335 $F$41=$H$41 Vinculante 0
$F$42 R4 Min Z 1,51 $F$42<=$H$42 No vinculante 0,48
$F$43 R5 Min Z 2,49 $F$43<=$H$43 Vinculante 0
385
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Celdas de variables
Celda Nombre Valor original Valor final Entero
$B$37 C 0 778 Continuar
$C$37 A 0 81.018 Continuar
$D$37 F 0 31.507 Continuar
$E$37 R 0 25.796 Continuar
Restricciones
Celda Nombre Valor de la celda Fórmula Estado Demora
$F$39 R1 Min Z 367.664.925,8 $F$39=$H$39 Vinculante 0
$F$40 R2 Min Z 2.551.144,38 $F$40=$H$40 Vinculante 0
$F$41 R3 Min Z 2.100.942,43 $F$41=$H$41 Vinculante 0
$F$42 R4 Min Z 1,43 $F$42<=$H$42 No vinculante 0,57
$F$43 R5 Min Z 2,49 $F$43<=$H$43 Vinculante 0
386
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
387
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en Módulo de producción de conejos (ICTA, MAGA, JICA, 2011)
388
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de BarTender (Seagull Scientific. Inc., 2014)
389
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
390
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
391
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
392
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Materiales y equipo
Para la experimentación se usaron los siguientes materiales y equipos:
Estiércol y vísceras de conejo frescos
Recipiente hermético de plástico con un volumen de 8L
Recipiente de plástico con un volumen de 10L para la mezcla
Vejiga y conductos para suero
Carcasa de bolígrafo
Balanza electrónica
pHmetro
Sal común
Agua
Procedimiento
Comprobar el volumen de los recipientes
Realizar los cálculos correspondientes para formar la mezcla en función del
volumen de contenedores.
Recolectar estiércol y vísceras de conejo
Paralelamente, abrir una salida en el recipiente hermético y sellarla con la
carcasa de bolígrafo para el paso del biogás
Realizar la mezcla en las cantidades calculadas en el recipiente de 10L
Dejar reposar la mezcla 3 días al sol, para la fermentación
Llenar el recipiente hermético de 8L con la mezcla
Dejar el recipiente en un lugar con acceso a luz solar, dejarlo el tiempo indicado
en los cálculos
Realizar mediciones periódicas
Pasado el tiempo indicado, medir el contenido de gas resultante y la composición
del sustrato resultante.
Para medir el contenido de gas se armó un pequeño colector de gas con una solución
salina de 300g/L para evitar que el gas se disuelva y así recuperar la mayor parte.
Cálculos
Para el cálculo en función del volumen del digestor de dimensiones adecuadas para
laboratorio, con un volumen útil en el depósito plástico de 8 L, se aplican las siguientes
ecuaciones:
mSV = CSV ∙ Vt
Donde:
mSV : Cantidad de solidos volátiles a agregar (Kg SV)
393
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
mSV
A =
x∙y
Donde:
A: Cantidad de mezcla a agregar (Kg)
x: Cantidad de solidos totales (Kg ST/Kg estiércol)
y: Cantidad de solidos volátiles (Kg SV/Kg estiércol)
El volumen de agua (VH2 O ) es igual al volumen total del digestor (Vt ) menos los
volúmenes de la mezcla y el inoculo, esto da como resultado:
VH2 O = Vt − (VM + Vi )
2,55 Kg 2,55 Kg
VH2 O = 8L − ( + (0,30 ∗ ))
Kg Kg
1,0056 L 1,0056 L
VH2 O = 4,70 L
Monitoreo de muestras
Debido a la falta de equipos y al costo de los mismos solo se midió los sólidos totales,
fijos y volátiles, así como el porcentaje de materia seca y cenizas basados en los
métodos estándar de examinación de agua y aguas residuales. Para las mediciones de
DQO y carbono orgánico soluble se revisaron pruebas análogas con estiércol de conejo,
el equipo necesario para estas pruebas son espectrómetro, agitador magnético y
potenciómetro, además se requieren de reactivos como ácido sulfúrico, bicromato de
potasio, sulfato de plata y sulfuro de mercurio.
pH
Las mediciones se realizarán con pH metros de papel tornasol debido a la falta de
equipo. El proceso debe desarrollarse dentro de un rango neutro no debe bajar de 6 ni
394
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
sobrepasar los 8, es normal que descienda hasta llegar a 6 debido a que existen grandes
cantidades de carga orgánica volumétrica.
Temperatura ambiente
Fue medida a las 12 del mediodía, la temporada de invierno registró bajas temperaturas,
durante las tres primeras mediciones, pero en las últimas dos la temperatura ascendió.
Pasos
-Tomar una muestra de 20 ml y colocarla en un recipiente
-Secar en un horno a temperatura constante de 105°C
-Registrar la variación del peso hasta que sea constante
-Calcinar la muestra seca hasta 550°C durante 15 minutos
-Antes de sacar la muestra se debe permitir que la temperatura baje a temperatura
ambiente
-Medir la variación del peso en el recipiente
(A − C) (A − B) (B − C)
ST = SV = SF =
VM VM VM
Donde:
ST: Contenido de solidos totales (g/L)
SV: Contenido de solidos volátiles (g/L)
SF: Contenido de solidos fijos (g/L)
A: Peso de la muestra seca más el recipiente (g)
B: Peso de la muestra calcinada más el recipiente (g)
C: Peso del recipiente (g)
VM : Volumen de la muestra (L)
Al realizar las mediciones previamente se hará una medición del pH de cada muestra
para medir la acidez o alcalinidad de la muestra.
Producción de biogás
La medición del biogás fue realizada por medio del volumen de agua desplazada en la
vejiga conectada al digestor, es decir la medición del biogás representa la producción
acumulada del mismo.
395
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80
TRH [Días]
Sólidos fijos Sólidos volátiles Sólidos totales
600
Biogás
500
Producción [ml]
400
300
200
100
0
0 20 40 TRH [Días] 60 80
396
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Conclusiones
Durante las primeras semanas no se genera mucho biogás, también influye el aumento
de temperatura y la reducción de pH. El pH benefició la reproducción de
microrganismos metanogénicos, el pH se mantuvo estable en 6 decreciendo de 7, es
decir, no se acidifico hasta eliminara la población de bacterias.
397
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Bolsas de pelo
Mesa
5 [m]
Armario de
herramientas e insumos
0,85 [m]
2 [m]
Núcleo Multiplicador
3 [m]
Linea A - Hembras Cruce AxB - Hembras
9 m cuadr Nidos
45 m cuadr Producto
Área - gestación
(AxB)xC - Hembras
76 m cuadr
287 m cuadr Nidos
Calefactor
30 [m]
5 conejos 34 conejos
Nidos
25 [m]
124.000 [m2]
Nidos
197 conejos
3 [m]
2 [m]
Producto 34 conejos
(AxB)xC - Machos
144 m cuadr
Nidos
5 conejos 34 conejos
Nidos
96 conejos
Depósito de carga
8,75 [m]
10 [m]
Biosol
VIVIENDA
Depósito de Biodigestores
biogás Biol
Depósito de descarga
20 [m]
15 [m]
398
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Módulo de carne
8 [m]
1,5 [m]
Vestidor
Congelador
Lavamanos Armarios de
insumos y
Armarios de herramientas y Fregadero
materiales
elementos de limpieza
5 [m]
Mesa
Área de aturdido
Percha
Jabas
Manguera Depósito de visceras
50 [m]
2 [m]
2 [m]
2 [m]
2 [m]
2 [m] 2 [m]
3 [m]
1 [m]
2 [m] 2 [m]
1 [m]
Almacén de
Área de
Área de planchado producto
diseño
Área de hormado y corte terminado
2 [m]
2 [m]
1 [m] 2 [m] 2 [m] 2 [m]
2 [m]
1 [m] 1 [m] 1 [m] 1 [m]
Punto de
venta Gerencia general Gerencia de
Baños y
7 [m]
Sala de producción,
reuniones vestidores
comercialización
4 [m]
10 [m] 10 [m]
10 [m] 15 [m]
400
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Marcar con una X en los círculos y en los otros espacios para describir la información solicitada
A. INFORMACIÓN QUE DEBE SER PROPORCIONADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Unidad Industrial
Conejo Azul
Achocalla La Paz
401
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
D) COMBUSTIBLES -----
GAS NATURAL 441 [m3]
DIESEL -----
E) OTRO COMBUSTIBLE -----
.......................................................
F) LUBRICANTES 10 [L]
402
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4. LICENCIAS
Licencia Municipal de Funcionamiento: Nº: XXXXX Año: 20XX
Licencia Ambiental: Nº: XXXXX Año: 20XX
5. CLASIFICACIÓN POR RIESGO DE CONTAMINACIÓN
403
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
404
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
405
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fauna predominante: No hay presencia relevante de fauna silvestre, pero sí de ganado convencional:
Red de drenaje natural: El sistema de drenaje es de tipo dendrítico pues la formación del desagüe se
asemeja a un árbol, es el tipo de drenaje más común, tampoco tiene profundidad marcada, se
considera algo superficial.
406
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sector: Agricultura
Subsector: Agropecuario
Actividad específica: Matanza de ganado excepto el bovino y procesamiento de su carne, Fabricación
de tejidos y artículos de punto y ganchillo
Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno
Naturaleza del proyecto: Ampliatorio
Etapas del proyecto: Exploración □󠄀 Ejecución □󠄀 Operación □󠄀
Mantenimiento □󠄀 Futuro inducido □󠄀 Abandono □󠄀
6) ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización: Si □󠄀 No □󠄀
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas:
Dentro de los municipios
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán en cada etapa del
proyecto.
El proyecto en el periodo de construcción demandara para su ejecución el siguiente equipo y
maquinaria:
Maquinaria y equipo Proceso
Bebedero Crianza
Recipiente para alimentos
Nidal
Reposapatas
Calefactor
Extractor de aire (eólico de 8'')
Aturdidor neumático Aturdimiento
Percha Proceso de producción de carne
Mesa de acero inoxidable
Manguera
Jabas
Congelador horizontal solar
Contenedor para el transporte
Tijeras para esquila Proceso de producción de textiles
Balanza
Cardadora
Torno de hilar
407
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Tejedora
Recta
Horma eléctrica
Prensa para sombrero
Mesas de trabajo
Biodigestor Proceso de producción de biogás
Depósito y conductor de biogás
7) INVERSIÓN TOTAL
8) ACTIVIDADES
Ejecución
Actividad Descripción Duración
Preparación del terreno Remoción y nivelación de El primer año del proyecto,
tierras considerado año de gracia
Construcción de obra civiles Construcción de la
infraestructura de base (obra
gruesa) que dará lugar a las
instalaciones del proyecto,
además de la construcción de
obra fina y las obras
complementarias.
Instalación de maquinaria Montaje de la maquinaria y
equipo que se utilizara en el
etapa de operación
Operación
Actividad Descripción Duración
Crianza Formación de conejos adultos Permanente, durante la etapa
para sus posterior de operación del proyecto
aprovechamiento
Producción de carne Sacrificio y faenado de los
conejos que pasan los años de
vida útil de esquila
Esquila Corte de pelo de conejos
408
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Ejecución
Calificada: Permanente: 5 No permanente: 0
No calificada: Permanente: 10 No permanente: 0
Operación
Calificada: Permanente: 26 No permanente: 0
No calificada: Permanente: 0 No permanente: 0
Mantenimiento
Calificada: Permanente: 1 No permanente: 1
No calificada: Permanente: 0 No permanente: 0
b) Maquinaria
Maquinaria y equipo Procedencia Capacidad Unidad
Bebedero Nacional 2 [L]
Recipiente para alimentos Nacional 37,5 [L]
Nidal Nacional 1 [camada]
409
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
c) Energía
Nombre Origen Cantidad Unidad
Eléctrica Red publica 3.050 [Kw-h]
Combustible Biodigestor 441 [m3]
Ejecución:
Tipo Descripción Fuente Cantidad Disposición final o
receptor
Solidos Residuos sólidos Escombros No Se reciclará todo el
generados por las determinada material y los materiales
410
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
actividades de no reciclables se
construcción depositaran en el botadero
controlado del municipio
Partículas Movimiento de No Aire
suspendidas tierras, operación determinada
totales de maquinaria de
construcción
Líquidos Aguas residuales Actividades del Estimado de Se utilizaran cámaras
personal 120 L/día sépticas de 5.000L de
encargado de la capacidad para captar las
construcción aguas y su posterior
disposición en el
alcantarillado
Gaseosos Gases de Maquinaria de No Aire
combustión construcción determinada
Operación:
Tipo Descripción Fuente Cantidad Disposición final o receptor
Solidos Residuos de los Cultivos de 248.834
Alimentación de conejos
cultivos verduras [Kg]
Vísceras 680 [Kg] Biodigestión anaerobia
Se depositaran en el botadero
controlado del municipio, en lo
Módulo de
Extremidades y posible se tratara de contactar a
carne 488 [Kg]
cabeza una empresa fabricante de
alimentos de animales como nuevo
receptor
Otros residuos 36 [Kg] Botadero municipal
Pelo residual 237 [Kg]
Residuos de
35 [Kg]
tejidos En lo posible se tratara de reciclar
Módulo de
Residuos de
prendas de 128 [Kg]
sombrerería
vestir
Partículas
No
suspendidas Aire
determinada
totales
Líquidos Sangre y aguas Módulo de
1.577 [L] Alcantarillado
residuales carne
Gaseosos Gases del Depósito de
proceso de carga del Mínima Aire
fermentación biodigestor
Mantenimiento:
Tipo Descripción Fuente Cantidad Disposición final o
receptor
Solidos Generación de Mantenimiento No Botadero del
residuos solidos preventivo y correctivo determinada municipio
Líquidos Aguas residuales Módulo de carne No Alcantarillado
por limpieza determinada
Gaseosos Gases de Limpieza del biodigestor No Aire
fermentación determinada
411
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Estos espacios quedaran fijados entre la asociación y la comunidad para obtener lugares de
almacenamiento.
Los materiales para la construcción como el cemento, las tuberías, y otros accesorios, se almacenarán en
depósitos, los cuales estarán bajo techo y cerrados, donde solo tendrá acceso el personal autorizado.
Los materiales indirectos como lubricantes serán almacenados en recipientes especiales, para evitar el
contacto accidental.
Todos los insumos que no comprometan la salud del personal o el medio ambiente se almacenaran en
estantes, cajas, según corresponda.
14) INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS
El transporte de los insumos y productos se realizará a través del vehículo de transporte detallado en la
sección de inversión.
15) POSIBLES CONTINGENCIAS
Ejecución:
Contar con capacitación y material de primeros auxilios en caso de accidentes en la construcción.
Operación:
Incendio en los biodigestores por lo tanto se deberá contar con extintores, y las personas deben estar
debidamente capacitadas para el manejo de los mismos.
Plagas en los cultivos, si se sigue el plan de aplicar el biol cada dos meses se evitará la propagación de
plagas comunes en los cultivos como pulgones, gusanos, babosas, larvas, vectores, etc.
Desastres naturales y accidentes, por lo cual se debe mantener al personal capacitado por medio de
simulacros
Si se propaga alguna enfermedad en los conejos, se inicia un procedimiento de cuarentena para los conejos
enfermos y de esta manera evitar el contagio. Si los conejos mueren abruptamente, se encuentra la causa y
se la elimina, posteriormente se compran nuevos reproductores y se reinicia la cría
Mantenimiento:
Posibles accidentes del personal cuando realiza tareas de mantenimiento de maquinaria, renovación de
equipos o en la instalación para la ampliación, por lo cual se ve por necesario realizar la señalización
respectiva.
16) CONSIDERACIONES AMBIENTALES
412
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Operación
Impacto Mitigación
Aire (-) Control de fugas en la carga y descarga del
En la crianza de conejos existe el riesgo de la biodigestor.
contaminación de aire por el olor, si existieran
fugas en el vaciado desde el criadero de conejos
hacia el biodigestor
Aire (-) Dotación de EPPs’ al personal del módulo.
En la producción de carne, existe contaminación
en el aire cuando se realiza el desviscerado, se
liberan bacterias en el aire.
Aire (-) Dotar a los operarios con EPP’s.
En la esquila, producción de tejidos existe
contaminación por la alta volatilidad del pelo.
Agua (-) Dentro del proyecto se contempla la construcción
En la producción de carne se utiliza agua para las de una conexión al alcantarillado comunal, en
operaciones de lavado, en la comunidad aún no caso de no ser posible el agua del módulo de
tiene un sistema de alcantarillado que cubra toda carne pasará al biodigestor para evitar la
la comunidad, solamente cubre la cancha principal contaminación de los ríos más cercanos.
y alrededores.
Agua (+) Como se explicó en el aparatado de producción de
La producción de biogás genera grandes biogás, el biol será utilizado como fertilizante, por
cantidades de efluentes de biol lo tanto, se evitará la contaminación del
subproducto en los ríos.
Suelos (+) No requiere mitigación.
El biol aporta también en la recuperación de
suelos y esto influye positivamente en la flora
nativa.
Ecología (+) No necesita mitigación
413
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Mantenimiento
Impacto Mitigación
Agua (-) Se debe recolectar los residuos para
Impacto a largo plazo por generación de residuos propios reciclaje o disposición final en el botadero
del mantenimiento preventivo y correctivo, así como la municipal
limpieza
414
415
-
12
-
13
-1
-5
-6
-2
-2
-3
-3
-
47
Sumatoria (-)
4
6
5
4
2
9
0
6
6
Sumatoria (+)
2
3
3
2
4
Propiedad privada
0
Propiedad pública
0
2
2
1
7
Empleo
2
Necesidades comunales
0
Sistemas fisiológicos
1
Estilo de vida
0
Comportamiento social
0
Rendimiento
Ruido
-1
-1
-1
-3
Comunicación
0
Efectos fisiológicos
1
Paisajismo
0
Vectores
Fuente: Elaboración con base en datos de Ficha Ambiental
3
Cosecha agrícola
0
-1
-2
Vegetación y flora terrestre
Cuadro 210: Matriz Leopold
0
Fauna acuática
0
0
Aves
-1
-1
-2
Fauna terrestre
-2
-2
-3
-7
Uso de suelos
Factores ambientales
0
Riesgos
3
0
Erosión
Suelo
0
Nutrientes
-2
-2
Compactación
0
Salinidad y alcalinidad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
0
Coliformes fecales
0
Compuestos tóxicos
0
Nutrientes
-2
-2
Sólidos disueltos
0
Óxigeno disuelto
0
DBO 5
Agua
FACULTAD DE INGENIERÍA
0
Acidez y alcalinidad
INGENIERÍA INDUSTRIAL
0
Temperatura
-2
-2
Sólidos suspendidos
-3
-3
-3
-9
Aceites y grasas
-1
-1
Variaciones de caudal
0
Producción de acuíferos
-2
-1
-3
-6
Olor
0
Tóxicos peligrosos
0
Oxidantes fotoquímicos
-1
-1
Monóxido de carbono
Aire
-1
-1
Óxidos de nitrógeno
-1
-1
Óxidos de azufre
-2
-2
-2
-2
-8
Partículas suspendidas
Etapa: Mantenimiento
0
Factor de dispersión
Etapa: Operación
Etapa: Ejecución
Producción
Producción
Producción
Producción
maquinaria
Mantenimi
ambientale
Actividade
Instalación
Construcci
del terreno
correctivo
Preparació
preventivo
sombreros
Sumatoria
Sumatoria
Atributos
de tejidos
de biogás
sanitario
de carne
Crianza
Control
Esquila
de obra
civiles
ento
(+)
(-)
ón
de
de
n
y
s
s
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANEXOS VI
416
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Figura 103: Corrida de Crystal Ball para el análisis de riesgo en el flujo de fondos de proyecto financiado:
417
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y Crystal Ball (Oracle Crystal Ball Enterprise Performance Management, 2012)
418
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Figura 104: Corrida de Crystal Ball para el análisis de riesgo en el Flujo de Fondos Financiado con costos y beneficios
ambientales
419
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fuente: Elaboración con base en datos de cuadros anteriores y Crystal Ball (Oracle Crystal Ball Enterprise Performance Management, 2012)
420