0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas46 páginas

Técnica No

Este documento describe los principios y procedimientos para el proceso de hospitalización de niños. Explica que el objetivo es identificar los aspectos a considerar durante la hospitalización para disminuir el temor en el niño y sus padres. Detalla los pasos a seguir como trasladar al niño y padres a la sala de orientación, informar sobre normas y horarios de visita, y ubicar al niño cerca de sus padres para que se sienta seguro. Además, explica que la separación del niño de su madre puede afectar su desarrollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas46 páginas

Técnica No

Este documento describe los principios y procedimientos para el proceso de hospitalización de niños. Explica que el objetivo es identificar los aspectos a considerar durante la hospitalización para disminuir el temor en el niño y sus padres. Detalla los pasos a seguir como trasladar al niño y padres a la sala de orientación, informar sobre normas y horarios de visita, y ubicar al niño cerca de sus padres para que se sienta seguro. Además, explica que la separación del niño de su madre puede afectar su desarrollo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Técnica No.

1 Proceso de hospitalización
Es el proceso que vive el niño durante la hospitalización tomando en cuenta sus
valores morales culturales espirituales disminuyendo el temor en el niño como en
los padres

Objetivos
 Identificar los aspectos que se deben tomar en cuenta durante el proceso de
hospitalización
 Disminuir el grado de desesperación y angustia prestar un servicio de
calidad y humanizado
 Orientar a los padres sobre el proceso de hospitalización

Principios para lograr la acción


 La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva.
 La información al niño y a la familia facilita y disminuye los temores.
 Los problemas socioeconómicos ambiental ansiedad

Principios para evitar la patología adicional: la enfermedad crea en el


individuo cierto grado de dependencia, la situación tranquilidad y tensión nos
rodea ambiente puede alterar el estado emocional del niño

Principios para evitar incomodidad al paciente: un ambiente familiar y


seguridad y confianza en el ambiente hospitalario requiere adaptación del niño y
adolescente.

Principios de bioética: No maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía

Pasos esenciales a seguir para el proceso de hospitalización


a) Trasladar a los padres y al niño al lugar destinado para la orientación.
b) Ubicar a los padres en ambos lados del niño de modo que se sienta seguro
protegido y en familia
c) Darle a conocer las normas del hospital como hora de visita tiempo, aunque
dura y los compromisos y responsabilidades que se asumen en casos
especiales como del tratamiento quirúrgico o cualquier otro tipo de
procedimiento donde implique autorización de padres o encargados del
niño.
d) Orientar sobre el lugar exacto donde los padres podrán encontrar niño como
servicio de pediatría el número de cama o cuna.
e) Informar sobre los horarios de visita y normas de servicio.
f) Trasladar y llevar al niño a sus padres a la sala del que corresponde si está

Efectos de la hospitalización en la etapa del desarrollo del niño


Preocupación principal: Está interrumpe las etapas iniciales del desarrollo de
las relaciones saludables madre e hijo teniendo la privación sensorial motora y
táctil visual y auditiva.

Reacciones: Deterioro de la unión madre e hijo riesgo del bienestar físico y


emocional del lactante

Intervenciones de enfermería
 Proporcionar confianza al niño y a los padres
 Proporcionar alojamiento conjunto
 Proporcionar estimulación temprana a todo niño

NOTA: La ansiedad de separación entre lactante y su madre es diferente que la de


los niños mayores ya que eso es un proceso que se altera la relación entre madre e
hijo por interrumpir ese vínculo es por ello que el niño protesta ruidosamente
buscando a su madre con la mirada y se llama su llanto.

Intervención de enfermería
 Enfermería debe observar y percatarse de cualquier sensación de angustia y
recordar a los padres y el niño se encuentran igualmente afectados.
 Motivar a la madre para que permanezca con él y lo cuide reduciendo la
ansiedad provocada por la hospitalización.
 Brindar confianza al niño para facilitar su recuperación a su madre, pero se
da cuenta cuando ella no está a su lado en los casos de algún procedimiento
permitirle al niño que se familiaricen con algunos de los instrumentos a
utilizar

Clasificación del niño


 Pequeño de 1 a 3 años durante esta etapa los sentimientos del niño están
fijados y es difícil aceptar la separación de su madre provocándoles
desconfianza sentimiento de Soledad abandonó inseguridad y ansiedad.
 Preescolares de 3 a 5 años durante esta etapa el niño aumentado su
capacidad de razonamiento, pero la separación de sus padres le provoca
sentimiento de tristeza este medio no familiar requiere una mayor capacidad
de adaptación por los cambios de rutina diarias que se dan en la etapa
preescolar y la lactancia
 Niños en edad escolar de 5 a 12 años en esta edad los niños amplían su
medio social más allá de los confines de su hogar por lo que la separación en
el proceso de hospitalización afecta emocionalmente al niño.
 Adolescentes en ese caso las enfermedades le provocan un sentimiento de
ansiedad dónde se preocupa por la superación con sus compañeros y su
familia y en algunos casos la lucha por su independencia pareciera ser mayor
intermédiale y cree que la enfermedad es un castigo
Técnica No. 2 Examen físico
Es el reconocimiento que se le hace al estado general
de la salud del paciente niño o niña por medio de la
inspección, palpación, percusión,
auscultación son los pasos para la evaluación física
mental del niño de manera directa o indirecta.

Objetivos: Dar a conocer el estado general del niño,


brindar apoyo emocional y seguridad niño, reconocer
los hallazgos y normales en el niño de diversas
edades, orientar a la madre en el plan del cuidado seguir

Fundamento anatómico fisiológico: El cuerpo humano es la parte material


física y orgánica integrada por la parte externa que incluye piel accesorios la parte
interna está constituida por varios sistemas que interactúan la exploración de
sistemas de la anatomía y fisiología del cuerpo humano permite determinar los
tipos o aspectos normales o patológicos del individuo

Principios para lograr la acción


 La actitud positiva de la enfermera proporciona confianza seguridad al
paciente.
 La posición adecuada del paciente facilita la realización del examen físico.
 La comunicación positiva es esencial para una interacción enfermera-
paciente efectiva.
 De la información al paciente depende de la aceptación y colaboración del
procedimiento.
 El efecto de una intervención varía de una persona a otra.

NOTA: El lavado de mano es suma importancia al momento de la manipulación


del niño en los procedimientos realice lavado de manos por cada paciente y
colóquese guantes para evitar la trasmisión de bacterias que dan lugar a infecciones
cruzada. La realización del examen físico se realiza de manera céfalo caudal.

Procedimiento a realizar
a) Explicar a la paciente lo que se le va a realizar usando las palabras que
comprenda a la madre y al niño.
b) Preparar el ambiente con iluminación y privacidad del niño.
c) Lavarse las manos colocarse guantes descartables.
d) Colocar el equipo que se va utilizar cerca del niño.
e) Medir y pesar el niño con una técnica adecuada.
f) Medir la circunferencia cefálica del niño braquial y torácica.
g) Realizar el monitoreo de control de signos vitales anotar en hoja
correspondiente.
Técnica No. 3 Principios de atención pediátrica

Son normas o reglas que nos rigen para poder brindar un servicio humanizado
deliberado e integrar al niño y a su familia satisfaciendo sus necesidades

Objetivos
 Aplicar los principios para brindar un servicio de calidad y calidez al niño
familia y comunidad
 Conocer los principios que rigen la atención pediátrica
 Brindar apoyo y orientación a los padres de familia acerca del cuidado
crecimiento y desarrollo de los niños
 Contar con un fundamentación científica y humanizada para brindar
atención libre de riesgos
 Comprender a los niños y a los padres de acuerdo a la satisface situación
en que se encuentra

Fundamento fisiológico
 El ser humano es social por naturaleza a lo largo de su vida está sujeto a
continuos cambios y adaptaciones
 El desarrollo moral es un proceso por el cual se forman los valores en un
tiempo no definido y se da a través de la vida por diferentes experiencias
influencias por factores sociales psicológicos y biológicos del medio familiar
y del entorno

Principios
Papel de enfermería para fomentar la salud infantil
 Orientar a la madre sobre la vigilancia de salud del niño
 Adaptación y actitudes en las que dependen de diferencias raciales
culturales religiosas y económicas la higiene debe iniciarse en los primeros
años con el fin de eliminar agentes microorganismos
 En el medio hospitalario influye el aspecto físico emocional intelectual del
niño fue la persona más cercana a él durante este periodo de crisis es la
enfermera.
 Ayuda a los potenciales de crecimiento del niño: Identificar los
efectos de la enfermedad en el niño que crece y se encuentra la vez en
problemas básicos de su desarrollo.
 Capacidad del crecimiento intelectual: El desarrollo emocional se da
junto con el desarrollo intelectual la inteligencia depende en parte de la
herencia, pero sobre todo de la interacción continúa entre el organismo y el
medio hay una motivación externa, pero sobretodo interno para el
crecimiento sano y apoyo emocional.
 Brindar continuidad en la asistencia: Observar cambios físicos y de
conducta que ocurren durante las etapas del padecimiento.
 Apoyo del potencial del desarrollo intelectual del niño: Si no hay
tensiones agudas los niños y los adultos buscan nuevas oportunidades para
aprender
 Reacciones a las situaciones de alarma de parte de los padres: los
estados del alma son normales y ocurren durante toda la vida tener
presencia de la calidad de fuerza de tensión que sufre el sujeto.
 Del niño percatarse de los sentimientos de otros a tener disposición para
responder a ellos con el fin de fortalecer sus recursos para enfrentarse a la
tensión
o La madre significa para el niño seguridad emocional
o Descubrir que el niño utiliza su energía para enfrentarse a la ansiedad
la cólera y pena por la ausencia de la madre podrá proveer sus
necesidades o impedir el tratamiento
o Mitigar los crees que el niño no puede expresar a viva voz
o En niños sin madres se siente desvalido re intervención equivocada
en un concepto y maduro de la casualidad aumenta la tensión y la
ansiedad Con sentimiento de culpa de la ira

NOTALos principios fundamentales de enfermería que deben de estar presentes al


momento de la atención del cuidado directo del niño niña y adolescente o pacientes
estos son (mantener la individualidad del paciente, satisfacer las necesidades
biológicas, proteger al paciente de agentes externos que puedan causar
enfermedad, contribuir a su pronta rehabilitación e incorporación a la sociedad.

Principios para lograr la acción


 Enfermería tiene la capacidad por su educación y orientación básica para las
relaciones con los padres del niño
 Debe haber auto comprensión y aceptación de sus actitudes y sentimientos
hacia el niño para identificar el origen y él porque de la conducta que se
observa en él
 La enfermera debe analizar la información obtenida para brindar una
atención de calidad al paciente

Principios para evitar patología adicional


 Actuar con conocimientos teóricos para explicar la forma constructiva
tomando en cuenta aspectos fundamentales del proceso de crecimiento y
desarrollo
 Proteger al paciente contra factores externos de enfermedad en el niño y
más propensa adquirir enfermedades cruzar os pequeños con enfermedades
agudas necesitan tranquilidad y reposo el aislamiento es invertible
determinadas circunstancias, pero la entreguen peligrosos a limitar
estímulos sensoriales
Técnica No.4 Proceso de ingreso y egreso del niño

Ingreso es la acción de recibir a un niño adecuadamente para su tratamiento en el


hospital los tipos de ingresos pueden ser por urgencia y programado.

Objetivos brindar acogida al niño proporcionando comodidad seguridad y apoyo


emocional, dar apoyo emocional a la madre en el momento de la separación la
amabilidad, la enfermera en el recibimiento del paciente es esencial para una
buena interacción el trato respetuoso de la enfermera al paciente produce
seguridad y confianza asegurar el cuidado y conservación de los objetos personales

Procedimiento
 Registrar al niño observando su estado general utilizando la guía de examen
físico
 Desvestir y medir la circunferencia cefálica y abdominal y anotar
 Realizar aseo completo incluyendo el baño si fuera necesario v
 Vestir al niño con ropa del hospital
 Coloca la pulsera de identificación si es bebé
 Atender y cumplir órdenes médicas
 Dejar al niño como en su cama o cuna sí sospecha de una enfermedad
infecciosa colocándolo en aislamiento
 Identificar la cuna o cama con el nombre y otros datos importantes del
paciente
 Hacer anotaciones en la historia clínica de la nota de enfermería
 Estado general del niño al momento de su ingreso la temperatura, peso y
talla circunferencia abdominal, cefálica y torácica
 Si se da un baño completo anotar observaciones dejar anotados
 Los datos de los padres del niño tratamiento cumplido el estado en el queda
el niño después de la atención
 Firma del enfermero anotar en el libro de ingresos y censo dar cuidado
posterior del equipo dejando limpio y orden en su lugar todo.

Egreso del niño: Es el proceso que sigue para facilitar la salida del niño del
hospital a través del cual se prepara el niño en todos los aspectos concernientes a
su traslado o servicio para su egreso los tipos de egresos presentes tenemos
voluntario, contraindicado, traslado, fuga, fallecimiento

Objetivos facilitar el retorno del niño a su medio ambiente, orientar instruir a la


madre acerca de la continuidad del tratamiento y control médico periódico para el
pronto restablecimiento de la salud, facilitar la referencia del niño hacia otra
institución, facilitar a los padres los trámites relacionados con la salida del niño en
el hospital
Fundamento fisiológico: Las enfermedades prolongadas predisponen al
paciente a la fatiga y a la irritabilidad aumentada de su dependencia

Objetivos para lograr la acción


 Realizar el egreso del niño tramitando correctamente la papelería
minimizada el tiempo de este
 Brindar a los padres cualquier información relacionada con el egreso del
niño
asegurar su recuperación, Comprobar la orden de egreso esté firmada por el
médico para evitar problemas legales

Principios para evitar incomodidad al paciente


 Retirar al niño todos los implementos que ya no le sirvieron para su
recuperación en casa
 Asegurar que los objetivos de valor y artículos personales sean entregados a
los padres de familia
 Realizar las curaciones y tratamientos necesarios ante la salida del paciente

Principios para evitar patología adicional


 La recuperación rápida en niño en el hogar depende en gran parte del
ambiente microbiológico que existe en este. Proporcionar plan de educación
a los padres del niño para asegurar la recuperación del hogar

Procedimiento
 Asegurar que el médico firme la orden de egreso y llene el carne de control
para la consulta externa y las recelas necesarias, así como la referencia si
fuera para otro centro de salud.
 Avisar al servicio de registros médicos, para que se comunique con la familia
y al servicio social, cuando el paciente presente problemas.
 Si tienen curaciones cambiarlas.
 Vestir al niño. Asegúrese de que toda la ropa del hospital sea devuelta.
 Orientar a la madre sobre el tratamiento en el hogar y darle orientación
acerca de cómo conservar la salud, utilizar el centro de salud más cercano
para ciertos tratamientos PRN.
 Entregar carné de citas o referencias al padre del niño / a, con la
información correspondiente.
 Acompañar al niño trasportándolo en la camilla o silla de ruedas a la salida
del hospital (PRN).
 Hacer anotaciones correspondientes en el registro médico, notas de
enfermería, libro de salidas, censo del paciente, etc.
 Eliminar ticket de tratamiento y kárdex.
 Ordenar el registro del paciente, hacer firmar al médico entregarlo a registro
(archivo).
 Hacer limpieza terminal de la unidad.
Técnica No.5 Medidas de seguridad
Definición: Son las medidas que se utilizan para dar seguridad y prevenir
accidentes en los niños, ya que muchos de ellos pueden ser fatales, si no se toman
en cuenta. En su jerarquía sobre las necesidades del ser humano, Maslow asignó el
segundo lugar a las de seguridad y protección. La seguridad es parte importante
para todos, pero en especial para los niños.

Objetivos:
 Dar una mayor seguridad al niño durante su hospitalización.
 Prevenir lesiones en el niño / a
 Conocer las formas de prevenir un accidente en el niño/a.
 Dar comodidad y seguridad al niño / a.

Principios para lograr la acción:


 A través de la coordinación entre enfermera y familia del niño se previenen
lesiones en el niño, Las buenas relaciones del equipo de salud favorecen la
atención del paciente, Brindar seguridad y confianza en el niño mediante
una comunicación terapéutica.

Es necesario observar los siguientes pasos:


 Nunca se debe dejar solo a un niño sobre una camilla, mesa de examen, o
tina de baño. Los barandales se conservan arriba y asegurados siempre, a
menos que haya un adulto prestando atención constante.
 Cuando se encuentren en sillas, los niños deben ser bien sujetados para
impedir que caigan o se deslicen.
 Las lámparas de calor deben colocarse a distancia del niño, para evitar
quemaduras.
 Mantener a los niños fuera de áreas de peligro, tales como escaleras, cuartos
de medicina, balcones o ventanas.
 No dejar en las cunas: monedas, jeringas, ganchos, agujas, tijeras u objetos
que el niño pueda tragarlos o lastimarse.
 Las técnicas de aislamiento se deben practicar con todos los niños con
enfermedades infecciosas. Los biberones no se deben dejar nunca apoyados
en la boca del niño que está reposando en la cuna por el peligro de asfixia o
ahogo.
 Desinfectantes y los instrumentos peligrosos se deben conservar fuera del
alcance de los niños ambulatorios.
 Los termómetros se quiebran fácilmente, debe sostenerse el termómetro
mientras se mide la temperatura del niño.
 Caminar con cuidado en pisos mojados o encerados.
 Mantener cerradas puertas de los conductores de equipos, tanque de agua
caliente, baño, ropa, basura y medicina Se debe lavar las manos antes y
después de prestar cuidados a cada niño
Técnica No.6 Baño del baño
Definición. El baño o aseo general del cuerpo es muy importante para mantener la
salud. El baño dado al niño recién nacido le proporciona comodidad y protección y
da oportunidad de revisarlo cuidadosamente, para ver si presenta algún problema
que se haya pasado por alto al examinarlo por primera vez después del nacimiento
o también: describir cualquier problema de irritación de la piel que pudiera
presentarse después.

Tipos de baño.
 Baño de inmersión.
 Baño de esponja.
 Baño medicado.
 Baño de tina al niño mayor.

Principios para lograr la acción.


 El baño ayuda a conservar la piel sana.
 El baño ayuda a eliminar los malos ojones y previene enfermedades.
 De la comunicación que se le dé al niño/a depende su colaboración

Baño de inmersión.
Definición. Es el baño que se da al niño introduciendo para del cuerpo en la tina
con agua tibia. Este tipo de baño se utiliza cuando los niños están completamente
sanos y cuando el cordón umbilical ya ha caldo.

Equipo.
 Tina o baño
 Toalla de baño.
 Frazada o sabana.
 Palangana pequeña.  Termómetro rectal.
 Camisetas, camisa y  Jabonera y jabón.
pañales.  Toalla pequeña para enjabonar.
 Ganchos de seguridad o  Algodón e hisopos.
fajuela.  Bolsa de ropa sucia.
 Termómetro rectal.
 Jabonera y jabón.
 Toalla pequeña para enjabonar.
 Algodón e hisopos.
 Bolsa de ropa sucia.
 Termómetro rectal.
 Jabonera y jabón.
 Toalla pequeña para enjabonar.
 Algodón e hisopos.
 Bolsa de ropa sucia.
Procedimiento:
 Preparar el equipo y el ambiente donde se ejecutará el baño, el agua deberá
estar a una temperatura adecuada, probar con el codo, sumergir parte de
este en el agua.
 Preparar la ropa limpiar en el orden en el que se va a usar.
 Mida la temperatura del niño (PRN).
 Cubrir al niño con una frazada o sabana, bajar la ropa de cama hacia los pies
desvestir al niño dejar la ropa sucia en el lugar que corresponde
 Llevar al niño la unidad donde se le ejecutará el baño.
 Lavar los ojos con torundas de algodón limpiando del ángulo lagrimal hacia
el ángulo externo.
 Lavar la cara y oídos con una toalla, y secarlo con la toalla de baño, limpiar
las fosas nasales, con hisopos pequeños.
 Lavar la cara del niño colocándolo boca abajo.
 Tomar al niño sujetándolo con un brazo procurando que la cabeza se apoye
en el antebrazo, coloque el dedo pulgar sobre el hombro opuesto, los cuatro
dedos restantes bajo la axila, Con la otra mano sostener los pies del niño,
introduciéndolo en la tina procurando que estos sean los primeros en tocar
el agua.
 Enjabonar el cuerpo con una toalla comenzando con el cuello, pecho, brazos,
adornen y extremidades inferiores. k. Pase al niño sobre el brazo colocando
el dedo pulgar sobre el hombro y los cuatro dedos sobre la axila, enjabonar
la espalda y región glúteos.
 Retirar el jabón, enjuagar, darle vuelta nuevamente, continuar con las
piernas nuevamente y órganos genitales, quitar el jabón sacarlo de la tina y
proceder a secarlo. Metro. Retirar la toalla de baño, cubrirlo con la frazada
o sábana. Colocarle talco en el área donde hay pliegues (axilas, antebrazo,
región glútea). Vestir al niño y peinarlo. Llevar al niño a su cama. Dar
cuidado posterior al equipo.
 Anotar en el registro clínico lo siguiente: Temperatura. Hora en que se dio
el baño. Condiciones del niño antes y después del baño. Cualquier cambio
en la piel.

Baño de esponja al recién nacido


Definición. Es la limpieza que se le hace al niño, desde que nace hasta que cae el
cordón umbilical.

Equipo:
 Jabón.
 Torundas de algodón estéril.
 Compresas o toallas.
 Jarra con agua tibia.
 Palangana.
 Solución
 Termómetro.
 Ropa del niño
 Calentador de ambiente
 Bolsa de desperdicios

Procedimiento
 Conectar el calentador de ambiente (PRN)
 Lavarse las manos
 Medir temperatura rectal y anotar (PRN)
 Llenar la palangana con agua tibia.
 Descubrir al niño
 Lavar los parpados con una torunda humedecida en agua, limpiando de
extremo interno y externo, usar una torunda para cada ojo.
 Observar las fosas nasales, si hay moco retirarlo con un trocito de
algodón retorcido y humedecido, hacer lo mismo con las orejas.
 Limpiar y secar la cara, lavar el cabello utilizando un poco de jabón y
enjuagar
 Quitar la camisa, con una toalla humedecida lavar las manos, brazos
axilas y pecho luego secarlos.
 Retirar el panal, limpiar las piernas, región inguinal, glúteos y genitales
siempre cambiando de algodón o enjugando la toallita y cambiando de
agua
 Voltear al niño y limpiarle la espalda, luego los glúteos
 Inspeccionar el cordón umbilical buscando signos de infección
(humedad, mal olor, enrojecimiento o pus).
 Limpiar el cordón umbilical con torundas de algodón humedecidas
 Vestir al niño con ropa adecuada
 Colocar primero el gorro en cabeza
 Colocar en su cuna, cubriéndolo con su frazada
 Anotar que se realizó el baño y si observo anormalidades

Baño medicado
Definición: Es la higiene que se le hace al niño utilizando un recipiente con agua en
donde se le antiséptico según indicación médica. Este tipo de baño es usado por lo
regular en niños que tienen problemas de la piel como dermatitis por contacto,
exantema u otra. Procedimiento: Es el mismo que el de baño

Baño de tina en el niño mayor


Definición. Es la higiene que se le hace al niño utilizando un depósito con agua, en
donde se le sumerge.

Equipo:
 Tina en el cuarto de baño
 Jabonera con jabón
 Talco
 Papel periódico
 Pijama o ropa del niño
 Silla cerca de la tina

Procedimiento:
 Explicar al niño lo que se le va hacer
 Llenar la tina con agua tibia
 Llevar la ropa del niño al cuarto de baño y colocarlo sobre la silla
 Desvestir al niño en su cama
 Cubrir al niño con una sábana y trasportarlo de su cama al baño
 Introducir al niño en el baño tomando en cuenta su edad y condición
 Secar al niño friccionándolo con la toalla o sabana
 Aplicar talco en las áreas de pliegues (axilas, antebrazo, y región glútea)
 Vestir al niño con la ropa
 Llevar al niño a su cama
 Dar cuidados posterior al equipo dejando todo en orden
 Hacer notaciones respectivas
Técnica No.7 cambio de panal
Definición: Es el proceso de cambiar la ropa
húmeda o sucia del niño por ropa limpia y seca.

Objetivos.
 Dar comodidad y confort al niño.
 Proteger la piel del niño.
 Fomentar hábitos higiénicos.
 Principios para lograr la acción.
 Mantener las funciones fisiológicas del
paciente.
 La fricción se reduce cuando las superficies
están lubricadas.
 El descenso de las heces se da a través de la
fuerza de la gravedad.

Equipo Necesario.

 Pañales.  Recipiente para agua tibia.


 Fajuela,  Vaselina, maicena o crema
 Torundas de algodón o trozo de tela.  Bolsa o canasta de ropa sucia.

Fundamento fisiológico: El sistema digestivo es el sistema por medio de los


seres humanos ingerimos, dirigimos absorbemos y eliminamos los alimentos, para
que el organismo funcione eficazmente es necesario que se elimine los residuos
alimenticios y los gases que se encuentran en el conducto gastrointestinal.

Procedimiento.
 Observar cuando el niño necesita ser cambiado.
 Lavarse las manos.
 Traer la ropa limpia cerca de la cama o cuna del niño.
 Retirar la ropa sucia, sosteniéndolo.
 Limpiar la región perineal con torundas de algodón o trozo de tela
humedecida en agua tibia, enjuagar y secar.
 Aplicar talco o crema en la región glútea, perineal e inguinal del niño.
 Colocarle el pañal limpio de la siguiente manera: Doblar el pañal en forma
de triángulo. (no existe una norma de colocación del mismo), colocar la
base a la altura de la cintura del niño, separar ambas piernas y cubrir la zona
genital con el pañal, doblar hacia arriba doblar ambos lados del pañal sobre
el abdomen del niño y asegurar con la fajuela gruesa.
 Depositar la ropa sucia en su respectiva bolsa o canasta.
 Hacer cuidado posterior del equipo y dejar en orden la unidad.
 Lavarse las manos, Anotar el estado de la piel del niño deposiciones y sus
características.
Técnica No.8 Arreglo de cuna

Es el arreglo de cuna o cama y cambio de ropa


que ocupa el niño ya sea que permanezca en
ella o para ser admitido en el hospital.
Objetivo
 Proporcionar comodidad física
 Proporcionar seguridad al niño
 Prevenir accidente

Principios para lograr la acción


 Para su funcionamiento físico y
psicosocial optimo, el individuo
necesita dormir el tiempo
adecuado.
 Las personas en crecimiento deben
dormir de 10 a 12 horas.
 Las enfermedades casi
invariablemente alteran los
patrones de sueño.
 De la ayuda que se le dé al enfermo para dormir, permitirá satisfacer sus
necesidades de descanso.

Fundamentación anatómica fisiológica


 Los seres humanos necesitan cierta cantidad de sueño durante el período
prolongado para mantener el funcionamiento óptimo de su organismo
 La actividad física que se efectúa durante horas de vigilar tiende a favorecer
el período de sueño adecuado sin embargo la actividad física estimulante
efectuada antes de acostarse tiene inferir en el sueño
 Después del trabajo agotador se presenta la fatiga normal un período de
descanso o de sueño solamente en restablecer la capacidad del individuo
para trabajar y le produce una sensación de bienestar
 La presión constante prolongada sobre el área del cuerpo disminuye la
irrigación sanguínea de los tejidos

Equipo
 Dos sabanas o tres de acuerdo con la necesidad
 Ahulado
 Una frazada grande o pequeña según sea para cama o cuna
 Una almohada y sobre funda si hubiera necesidad. Las tres últimos son fijos
en pediatría.

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Reunir el equipo necesario y
llevarlo a la unidad
3. Asegurarse de que la cama o cuna
este limpia y que las barandas estén
en buen estado.
4. Colocar la ropa en orden.
5. Colocar las sabanas dejando la
parte de costuras (reverso) hacia el
colchón, doblar la punta para hacer
el ángulo en cada esquina y
asegurar las partes laterales debajo
del colchón.
6. Colocar el ahulado a la mitad del
colchón introduciendo las partes
laterales debajo del colchón,
procurando que no haya ahulado a la altúra de la cabeza.
7. Colocar sabana movible sobre el ahulado.
8. Colocar la sabana superior y asegurar los bordes bajo el coichón. colocar
frazada y cubrecama si es necesario.
9. Limpiar y ordenar la mesita de noche.
10. Llevar la ropa sucia a donde corresponde
11. Lavarse las manos

Principios para evitar patología


 El masaje en la espalda al niño evita la tensión muscular y relajación
 La relajación constante sobre el área corporal reduce el volumen de los vasos
sanguíneos y aumenta el riesgo de úlceras
 Todos los procedimientos a efectuarse deben ser realizados con las medidas
adecuadas para evitar infecciones el lavado de manos y colocación de
guantes lavarse las manos antes y después de manipular al niño previene
infecciones cruzadas.
Técnica No.9 recolección de muestras de laboratorio
Obtención de muestra de sangre
Es la extracción de sangre por
punción venosa en la extremidad de
un lactante o un niño p equeño es
similar a un adulto.
Objetivo
Ayudar al diagnóstico del paciente
Principios para lograr la acción
Explicar al niño, madre o familiar
sobre el procedimiento que se le va a
realizar permite su colaboración
La técnica correcta en la obtención de
la muestra de laboratorio, permite
establecer un diagnóstico acertado.

Equipo
 Una bandeja
 Aguja No 23-19 corta o aguja para cuero cabelludo
 Tubos de volumen pequeño
 Algodón
 Alcohol
 Ligadura
 Orden de laboratorio
 Guantes
 Caja descartable
 Papel adhesivo para rotular
Procedimiento
 Lavar las manos.
 Preparar el equipo una bandeja en la sala del servicio (cuarto de
medicamentos o donde se encuentra el equipo)
 Llevarlo junto al niño.
 Comprobar la orden del laboratorio con el rotulo que identifique al niño.
 Explicarle al niño y / o a su familia lo que se le va hacer. Comprobar si el
niño está en ayunas (si es necesario).
 Colocarse los guantes.
 Elegir el miembro e identificar la vena que se va a utilizar.
 Colocar la ligadura.
 Limpiar el área con algodón y humedecido con alcohol.
 Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en ángulo de 45 °.
 Extraer la muestra necesario según el laboratorio.
 Depositar la muestra lentamente en el medio de laboratorio, m Llevar al
laboratorio.

Obtención de muestra de orina


Es la recolección de orina para llevar a cabo un examen con fines diagnósticos
Objetivo
- Ayudar al diagnóstico del niño
- Determinar el estado de los niños
- Valorar la eficacia del tratamiento
Principios para lograr la acción
 Explicar al niño o familiar como es el procedimiento que se le va realizar
permite su colaboración facilitando dicho procedimiento
 Hacerle la limpieza en los genitales con suavidad para evitar lesiones o
estimular la micción.
 Recolectar la prueba de laboratorio en forma correcta y segura

Equipo
1. Bolsa recolectora de niño
2. Equipo para aseo perineal
3. Papel adhesivo para rotular
4. Recipiente

Procedimiento
 Ofrecer a los niños / as pequeños los líquidos que deseen beber 30 a 60
minutes, antes del procedimiento si no hay contraindicaciones.
 Colocar al paciente de tal forma que se exponen sus genitales, acostándolos
de espaldas con las piernas en posición de rana. Quizá sea necesario contar
con ayuda para sostener las piernas de los niños / as en la posición
adecuada.
 Limpiar el área genital.
 Aplicar firmemente la bolsa recolectora para obtener la muestra. De tal
forma que se expone la abertura para recibir la orina.
 Revisar al niño con frecuencia (30-45min.) para ver si ha orinado. Una vez
que haya orinado quitar la bolsa recolectora con suavidad. Limpiar el área y
poner nuevamente los pañales, si el niño no orina en el transcurso de 45 min
es necesario repetir el
procedimiento.
 Vaciar la muestra en el
recipiente adecuado y enviar al
laboratorio en el transcurso de
30 minutos o refrigerarla si
fuera a tardar su envió.
 Anotar en las notas de
enfermería:
- Hora que se inició y
termino la obtención de
la muestra.
- Cantidad de orina
recolectada.
- Color de la orina. (Turbia, transparente, algún sedimento)
- Tipo de prueba por practicar.
- Estado de la piel del área perineal.

Obtención De muestra de heces


Es un método para la obtención de una muestra de heces de niño
Objetivo
Obtener una muestra de heces para estudio diagnostico
Principios para lograr la acción
Es necesario asear meticulosamente la piel para evitar cualquier alteración o
irritación
Obtener una muestra fresca para que no se alteren
los resultados para el tiempo así mismo disminuir
la posibilidad de contaminarse con la orina.
Equipo
Guantes
Pañal
Recubrimiento de celofán o plástico
Recipiente para la muestra
Agua y jabón

Procedimiento Si es necesario obtener una muestra de un paciente, que heces


son bastantes sueltas o liquidas para que se absorba en el pañal es necesario
recubrir con una pieza de celofán o plástico, colocar este recubrimiento entre el
pañal y la piel en al niño de tal forma que su cabeza quede ligeramente elevada si
las heces son suaves y están formadas simplemente ponerle el pañal.
 Revisar al niño con frecuencia para ver si evacuo.
 Quitar el pañal sucio al igual que el papel celofán o el plástico, asear el área
perianal, poner un pañal limpio y dejar al niño cómodo.
 Quitar una pequeña cantidad de heces del pañal, del papel celofán o plástico
con una baja lenguas y colocarlo en el recipiente para la muestra.
 Llevar al laboratorio/ Hacer anotaciones respectivas

signos vitales
Se denomina signos vitales las señales
que presentan un ser humano con vida
que revelan las funciones básicas del
organismo. Los signos vitales son:
respiración, temperatura pulso,
presión arterial.

Temperatura

Es determina el grado del color del cuerpo


humano por medio de un termómetro clínico.

Objetivos
 Determinar la temperatura del paciente
 Contribuir al diagnóstico y
procedimiento

Principios para lograr la acción


 La habilidad en el procedimiento de
seguridad a la madre y el niño
 La pre paración psicológica y física del
niño antes de realizar sus cuidados.
 La observación y verificación del equipo que se va a utilizar es primordial

Equipo

 Termómetro oral o rectal


 Trozo de papel higiénico o motas de algodón.
 Bolsa de papel
 Recipiente con agua jabonosa con gasitas al fondo para recibir los
termómetros usados
 Lubricante.
 Libreta, lápiz, reloj.
 Recipiente con germicida para conservar los termómetros.

Procedimiento.
 Lavarse las manos tomar el termómetro oral observar que la columna del
mercurio este marcando debajo de 35 grados centígrados.
 Colocar al niño en posición adecuada.
 introducir el termómetro en la boca del niño, colocando la ampolla debajo
de la lengua y dejarlo por tres minutos,
 Retirar el termómetro de la boca del niño, limpiar el termómetro con papel o
con una torunda de algodón pasando de los dedos hacia la ampolla de
mercurio en forma rotativa. 3min
 Leer la temperatura que marca.
 Colocar el termómetro en el recipiente con agua jabonosa.
 Anotar en grafica de temperatura.

Control de la respiración
Es contar por un minuto el
número de respiraciones del
paciente a la vez que se observa
el ritmo y profundidad de las
mismas

Objetivos
 Ayudar en el diagnóstico
y tratamiento
 Determinar las
respiraciones del
paciente en un minuto

Principios para logar la


acción
 La ansiedad puede ser provocada por dificultad para respirar.
 De la información que se le dé al paciente y de la aceptación que haga de la
situación, dependerá su colaboración en el procedimiento.

Equipo
 Reloj con segundero
 Libreta
 Bolígrafo

Procedimiento
 Colocar al paciente en pasición dorsal o sentada
 Observar el movimiento de expansión o contracción del tórax y abdomen
(niños de 0-3 años)
 Contar el número de respiraciones por minuto
 Anotar el número de respiraciones en la gráfica y si hay características
anormales anotar en la nota de enfermería.
Control de pulso
Es el conteo de pulsaciones en la arteria radial durante un minuto

Objetivo
 Ayudar al diagnóstico y tratamiento

Principios para lograr la acción


 El manejo del cuerpo deber ser suave y firme
 Prepara al paciente físico y emocionalmente esto disminuye la tensión y
angustia si se brinda con seguridad

Equipo

 Reloj con segundero


 Libreta
 Bolígrafo

Procedimiento

 Colocar los dedos, índice y medio, sobre la arteria radial.


 Presionar levemente contra el hueso para determinar el número de las
pulsaciones por el espacio de un minuto
 Anotar el número de pulsaciones por minuto, su ritmo y volumen en hoja
correspondiente.

Control de presión arterial


Es el conteo de la fuerza que ejerce la sangre impulsada del corazón contra las
paredes de los vasos sanguíneos.

Objetivo :Ayudar al diagnóstico y tratamiento

Principios para lograr la acción


 Preparar a la paciente física y emocionalmente
disminuye la tensión y la angustia y se brinda
seguridad y confianza al paciente.
 La información al paciente y su familia facilita
la colaboración de ambos
 La explicación del método a seguir durante el
examen tranquiliza al niño y a los padres y
asegura su colaboración.
Equipo

 Esfigmomanómetro que puede ser de barra de mercurio (esférico)


con manguita pediátrico
 Estetoscopio
 Libreta
 Bolígrafo

Procedimiento

 Lavarse las manos


 Cerciorarse que el esfigmomanómetro este en buenas condiciones
 Colocar al niño en posición de decúbito dorsal
 Envuelva el brazalete del esfigmomanómetro en el brazo del niño
aproximadamente un pulgada sobre el codo asegurar el extrema de
brazalete.

Técnica No.11 inmovilización del niño


Es una medida de seguridad que forma parte integral de la
mayoría de tratamientos y procedimientos que se efectúan
al niño
Objetivos
- Para proteger el niño de caídas.
- Para facilitar ciertas exámenes y tratamientos
- Evitar que el niño se lastime al rascarse en
quemaduras exantemas y cicatrices.
Principios para lograr la acción
La información al paciente y familia facilitara la colocación
de inmovilización
Una posición adecuada ayuda para administrar l tratamiento y procedimiento
correctamente. Chaleco o corsé

Procedimiento
 Colocar el chaleco, cruzar las correas de los hombros en la espalda
 Amarrar en la parte de atrás de la mama
 Amarrar las tiras largas del chaleco a los dos lados de la cama

Muñeca y tobillo
Equipo
- Banda de esponja de 2 o 4 pulgadas
- Venda no elástica para asegurarse la extremidad a la cama
Procedimiento
 Colocar la muñeca o tobillo del niño en abundante algodón, gasa o esponja
 Sujetar las muñecas o tobillos
 Forma de T o férula

Equipo
- Tabla de madera recta o en forma de T de 6: 10 o 15 cm, de largo forrado en
gasa con algodón.
- Algodón
- Esparadrapo o cinta adhesiva.

Procedimiento
1. Colocar el miembro superior o inferior en posición funcional sobre el
inmovilizador.
2. Colocar algodón o venda alrededor del codo muñeca y mano ante de fijar
con esparadrapo.
3. Pasar venda por el agujero del forro del inmovilizador

Inmovilizador de codo
Equipo
Inmovilizador de cado
Procedimiento
1. Colocar el codo en el centro del inmovilizador y envolver el brazo del niño a
la altura del codo.
2. Rodear el brazo del niño con el inmovilizador y asegurarlo con ganchos o
esparadrapo.

Inmovilizador estilo momía


Equipo
 Una sabana
 4 ganchos de ropa o tiras de esparadrapo

Procedimiento
 Extender la sabana sobre la cama o mesa de tratamiento.
 Colocar al niño en el centro de la sabana de manera que el borde superior
quede a la altura de la base del cráneo.
 Ver que la punta inferior de la sabana se extienda de 22 a 26 cm. Bajo los
pies Extender los brazos a los lados del cuerpo, traer un extremo de la
sabana y pasarlo por encima del brazo que esté más cerca de ese extremo
por debajo del cuerpo.
 Por encima del otro brazo y lo que sobre por debajo del cuerpo.
 Traer el extremo de debajo de la sabana hacia arriba y pasarlo por encima
del cuerpo, sujetándolo firmemente con ganchos de ropa o con el
esparadrapo.
Técnica No.12 administración de medicamentos (pediatra)
Procedimiento por medio del cual se
introducción al organismo una sustancia
medicamento.
Objetivos
 Conseguir efectos terapéuticos
locales o generales
 Producir afectos paliativos
 Prevenir enfermedades
 Ayudar en el diagnóstico

Administración de medicamentos vías oral


Es el procedimiento por el cual administra medicamentos por la boca para obtener
acción local de digerir
Objetivos
Conseguir efectos preventivos, paliativos y terapéuticos.
Equipo
- Tickel de medicamentos.
- Vasitos graduados
- Gotero graduado
- Jeringas
- Cucharas grandes y pequeñas
- Agua pura y tibia
- Palangana con agua jabonosa
- Lapicero (azul, negro, rojo)
- Lienza o babera

Procedimiento
 Lavarse las manos.
 Reunir los elementos que se va a utilizar.
 Colocar cada ticket de medicamentos junto a la copa de medicamentos.
 Compare el nombre del medicamento que figura en el ticket con el de la
etiqueta del frasco que lo contiene.
 Calcular la dosificación correcta indicada. En caso de duda consultar.
 Agitar la botella para mezclar el contenido.
 Quitar la tapa y colocar sobre la mesa de modo que solo se apoye la parte
superior o de afuera para evitar la contaminación.
 Verter el medicamento sosteniendo el vaso medidor a la altura de los ojos.
 Colocar la uña del dedo pulgar de manera que señale el nivel deseado.
 Verter el medicamento hasta el nivel de la línea que señala la uña del dedo
pulgar.
 Comparar la tarjeta de medicamentos con la etiqueta del frasco, colocar el
ticket junto al medicamento ya servido y mantenerlo alli hasta que se haya
administrado
 Antes de colocar nuevamente la tapa, limpiar la orilla del frasco.
 Preparar los demás medicamentos que se van a administrar en esa misma
forma.
 Colocar los medicamentos en el carro o bandeja.
 Compare el nombre que figura en la tarjeta de medicamento, con la de la
cama del paciente. En caso de alguna duda, preguntar al médico o jefe del
servicio.

Administración de medicamentos por vía parenteral


Es la administración de medicamento a través de la piel, por medio de una jeringa y
aguja hipodérmica.
Objetivos
 Obtener un efecto rápido
 Evitar que el medicamento sea destruido por los juegos gástricos
 Mantener el nivel terapéutico en el torrente sanguíneo

Principios para evitar patología adicional

La administración por vía parenteral es un procedimiento estéril


La humedad y la exposición prolongada al aire favorecen la contaminación
La piel se contamina al frotar un objeto no estéril sobre su superficie.

Equipo
- Tickets de medicamento
- Jeringa
- Agujas hipodérmicas
- Alcohol y algodón
- Medicamentos
- Recipiente con agua jabonosa
- Caja descarable
- Lapicero de colores

Procedimiento
1) Lavar las manos.
2) Reunir los elementos que se van a utilizar.
3) Colocar cada ticket de medicamento junto con el equipo que sea necesario.
4) Calcular la dosificación correcta indicada.
5) Elegir jeringa y la aguja adecuada.
6) Ajustar la jeringa a la aguja, al hacerlo, se debe cuidar que ninguna de las
partes se contamine.
7) Llenar la jeringa con la dosis indicada. Procediendo de la manera siguiente:
- Limpiar la parte superior de la tapa de goma del frasco con un algodón
empapado en alcohol.
- Inyectar la cantidad de aire equivalente al volumen del medicamento
que va a extraer a través de la aguja esterilizada.
- Proteger la aguja de toda contaminación.
- Extraer la cantidad necesaria de medicamentos

8) Colocar la jeringa preparada sobre la tarjeta de medicamento.


9) Compare el nombre que figura en la tarjeta de medicamentos con el de la
unidad del niño y la del brazalete o pulsera de identificación.
10)Seleccionar el lugar de aplicación del glúteo: el cuadrante externo del glúteo
de un niño, tiene un diámetro menor que el de un adulto, Por lo tanto, es
esencial determinar exactamente el årea que comprende el cuadrante
superior así:
- Colocar el dedo pulgar sobre el trocánter.
- Colocar el dedo medio sobre la cresta iliaca.
- Dejar el dedo índice caer naturalmente sobre un punto intermedio
entre el dedo pulgar y el medio, hacia el cuadrante superior externo
del glúteo.

Administración de soluciones endovenosas (venoclisis)


Es la administración de soluciones o
medicamento directamente al torrente
sanguíneo a través de una vena.
Objetivos
- Mantener o reponer agua,
electrolitos, vitaminas, proteínas
o caloría en los niños que no
pueden mantener una ingestión
oral adecuada.
- Mantener un balance
electrolítico.
- Proveer vías para la
administración de medicamentos
- Ayudar a la eliminación de toxinas estimulando el funcionamiento renal.
- Administrar sustancias medicamentosas, cuando se requiere una acción más
rápida
Equipo
- Aguja peri craneal o anglocath
- Ligadura
- Equipo para venoclisis
- Tipo de solución requerida
- Cinta adhesiva
- Torniquete o ligadura
- Atril
- Jeringa
- Alcohol, torundas de algodón
- Sujetadores o inmovilizadores
- Caja descartable

Procedimiento
 Lavarse manos.
 Juntar el quipo a utilizar,
 Asegurarse que la solución es la ordenada. (inspeccionar la solución si
hay cambio de color o sedimento, no usar si no está en buenas
condiciones.
 Buscar la vena más grande que haya. Usar la rama distal a la union
venosa. Si embargo, si el paciente va a requertr punciones repetidas,
usar las ramas distales de una vena grande en vez del sitio mejor. Asi
estos estarán disponibles si hay una emergencia.
 Aplicar compresión manual arriba de donde se va insertar la aguja.
 Masajear el área en dirección al flujo de sangre
 Golpear levemente con su dedo, el sitio de la vena.
 Aplicar calor húmedo para visualizar la vena. Poner el torniquete si es
necesario.
 Limpiar bien la piel uso de un antiséptico en un trozo de algodón,
realizando movimientos circulares hacia fuera del sitio de la inyección.
 Poner la aguja en un ángulo de 45 °, al lado de la pared de la vena en la
dirección y cerca del sitio de la inyección.
 Disminuir el ángulo de la aguja hasta que esté casi paralela a la piel y
ligeramente a un lado de la vena, hacer presión en la misma dirección del
pinchazo y penetrar la vena.
 Si regresa la sangre por la aguja es que ha entrado en la vena. Introducir
la aguja lentamente, aproximadamente 1% cm. Mientras levante la vena.
 Aflojar el torniquete, si lo está 1usando. Inmovilizar el brazo o miembro
donde está pasando la solución.
 Graduar el goteo según orden médica.
 Rotular el frasco de solución: cantidad a pasar, no de golas, tiempo, su
nombre.
 Anotar en el registro del paciente el tiempo, la solución, vía, lugar, No, de
gotas, reacción del niño.
 Si el niño tiene control hídrico, anotar en la columna correspondiente a
I.V. la cantidad administrada, según procedimiento de control hídrico.

Administración de medicamentos tópicos

Es el procedimiento por medio de cual se aplica a la piel una sustancia


medicamentosa, tales como ungüentos o pomadas.

Objetivos

 Proteger la piel
 Desinflamar y descongestionar
 Aliviar el dolor y prurito
 Producir anestesia superficial

Equipo

 Frasco con medicamento


 Espátula o aplicadores
 Apósitos grandes o trozos de franela
 Vendaje, esparadrapo
 Bolsa de agua caliente
 Caja de desecho

Procedimiento
 Descubrir la región
 Limpiar la zona a curar
 Limpiar la zona curar
 Aplicar el ungüento o pomada con la espátula o el aplicador según el
caso. Si es necesario hacer frotación
 Cubrir con apósito o franela.
 Sostener con el vendaje o fijar con esparadrapo
 Cubrir con las frazadas y colocar la bolsa de agua caliente si esta
ordenado por el médico.

Administración de medicamento por instilación

Instilación otica

Consiste en colocar un medicamento en forma líquido en una cavidad u orificio de


la conducta auditiva
Objetivos
Introducir un agente ablandador para extraer con más facilidad cerumen
Curar infecciones del oído
Aliviar el dolor

Equipo

Bandeja con:

 Gotero estéril
 Frasco de medicamentos
 Torundas estériles
 Hisopos
 Caja descartable
 Ticket

Procedimiento

 Reunir el equipo necesario


 Seleccionar medicamentos
 Identificar al paciente y explica el procedimiento.
 Colocar al niño en posición cómoda con la cabeza a un lado opuesto al
que se va instilar.
 Limpiar el oído externo suavemente con el hisopo. Tomar en cuenta
la técnica para colocar el canal del oído.
 Instilar el medicamento de 3 a 4 gotas de medicamento indicado en
cada oído.
 Esperar de 3 a 4 minutos para efectuar el mismo procedimiento en el
otro oído si es necesario.
 Limpiar con una torunda el exceso de medicamento en el oído
externo
 Hacer las anotaciones correspondientes.

Instalación ocular
Definición. Es la aplicación de medicamentos en los ojos.
Equipo.
Bandeja con:
 Ticket
 Medicamento.
 Gotero estéril.
 Gasas estériles.
 Caja descartable.
 Esparadrapo PRN.

Procedimiento.
 Seleccione el ticket.
 Seleccione el medicamento.
 Lávese las manos.
 Identificar al paciente.
 Explique el procedimiento.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Aspire con el gotero el medicamento indicado.
 Con una gasita separe hacia abajo el parpado inferior. Sin hacer presión.
 Pedir al paciente que mire hacia arriba y gotear el medicamento cuidando
que el gotero no toque el ojo.
 Cerrar el ojo por unos minutos, después secarlos de adentro hacia fuera con
una gasita.
 Hacer anotaciones correspondientes.

Instalación nasal
Definición: Aplicación de medicamentos en forma de gotas en las fosas nasales.
Equipo.
1. Medicamento
2. Ticket
3. Gotero
4. Gasa estéril
5. Caja descartable
Procedimiento
 Lávese las manos.
 Reúna el equipo y explicar al paciente el procedimiento.
 Colocar al paciente en posición dorsal con una debajo de los hombros, para
que el medicamento penetre a fondo en las fosas nasales.
 Dejar al paciente cómodo en su unidad.
 Hacer las anotaciones correspondientes.
Técnica No.13 Utilización de bomba de infusión
Definición
Una bomba para infusión IV. Es un medio por el cual se mantiene constante la
velocidad de inyecciones sobre todo para fármacos o soluciones cuya
administración requiere de muchas horas.
Objetivos.
a. Permite dosificar con mayor exactitud las
dosis del fármaco o cantidad de solución por
minuto.
b. Mantener el acceso venoso por que el
fármaco se administra con suficien te presión
para prevenir la formación de coágulos en la
sonda I.V.
Principios para lograr la acción.
Los fármacos o soluciones administradas por
vía IV actúan casi al instante porque queda
disponible en el torrente sanguíneo.
Equipo.
o Medicamento o solución.
o Bombas de infusión.
o Caset. Un riñón.
o Un atril.
o Esparadrapo.
Procedimiento.
o Lavarse las manos.
o Preparar el equipo necesario.
o Llevarlo junto al paciente.
o Explicar a la madre y/o niño el procedimiento que se va a realizar.
o Verificar la vía, ya sea periférica o central si esta permeable. Colocar
la bomba de infusión en el atril y conectar.
o Colocar la bomba de infusión en el atril y conectar.
o Llenar el caset con la solución ordenada, extraer aire que quede.
o Colocar el caset en la bomba de infusión.
o Programar la bomba de infusión según la dosis indicada.
o Conectar la solución ya programada a la vía periférica o central.
o Fijar la conexión adecuadamente según el área donde se encuentre.
o Vigilar constantemente.
o Dar cuidado posterior al equipó
Micro goteo
Es la administración lenta de la solución o medicamentos por vía intravenosa.
Equipo.
o Una bandeja.
o Ticket.
o Un micro gotero de 100 ml.
o Angiocath No. 22 y 24.
o Solución indicada.
o Cinta adhesiva.
o Ligadura.
o Jeringa.
o Medicamento ordenado
o Alcohol.
o Torundas de algodón.
o Atril.
Procedimiento.
o Lavarse las manos.
o Reunir el equipo.
o Asegurarse que la solución y medicamento estén al alcance.
o Inspeccionar la solución si hay cambio de color, no usar.
o Micro gotero de 60 ml. Tipo transportador, mecanismo regulador de
flujo, dispositivo para la administración del medicamento, obturador
del tubo transportador, adaptador de la aguja, protector de la
bayoneta y protector del adaptador.
o Retire el protector de la bayoneta, e introduzca verticalmente en la
solución a infindir.
o Abra el filtro de aire y la bureta y permita el paso de la solución, llene
una tercera parte de la cámara, cuente las micro gotas.
o Abra la llave opresora para eliminar las burbujas de aire y vuelva a
cerrar.
o Proceda a la venopunción y regule la velocidad del goteo.
o Utilice buena asepsia y conecte la bayoneta al miero gotero.
o Inmovilizar el brazo o miembro donde esté pasando la solución o
medicamento.
o Anotar en el registro del paciente el tipo de solución, vía y
medicamento.
o Número de micro gotas y reacción del niño al medicamento y al
procedimiento.
o Si el niño tiene control hídrico anotarlo en la columnas
correspondiente

Técnica No. 15 cuidados del niño en una incubadora


Definición.
Es el cuidado que se le proporciona al niño que permanece en incubadora.

Objetivo
1. Proveer una condición óptima de temperatura, humedad oxígeno al niño cuya
condición lo requiera.
2. Proporcionar ayuda mecánica en el proceso de recuperación al recién nacido
cuando no puede por sí solo.

Principios para lograr la acción


 Al pesar al lactante a la misma hora todos los días antes de alimentario asegura
la precisión en el resultado.
 Los signos vitales nos indican el funcionamiento fisiológico básico del
organismo.
 El baño ayuda a conservar la piel sana.
 La limpieza y desinfección y esterilización evitan las infecciones cruzadas
 5 El cambio de ropa es necesario porque evita irritación en el niño.
 Muchos microorganismos son transportados por el
aire.
 Las desinfecciones mecánicas reduce el número de
gérmenes y material extraño en cualquier objeto.

Control del Peso


Equipo:
Cabestrillo de tela.
Balanza.
Gancho.
Procedimiento:
 Poner la balanza encima de la incubadora (usar papel entre las patas de la
balanza y la incubadora).
 Conectar el gancho a la balanze.
 Quitar el tapón de hule de la incubadora para permitir que el gancho penetre
en la incubadora y cuelgue libre.
 Lavarse las manos.
 Introducir las manos a través de la ventanilla de la incubadora.
 Colocar al niño en el cabestrilo de tela.
 Colocar los anillos en el gancho que está colocado a la balanza.
 Leer y anotar el peso en el registro del paciente.
 Lavarse las manos.

Control de signos vitales


Equipo:
Reloj con segundero.
Termómetro.
Procedimiento:
 Lavarse las manos
 Introducir las manos y el equipo que sea necesario por las ventanillas.
 Tomar los s/v según la rutina u órdenes médicas.
 Cerrar las ventanillas cuando termine el procedimiento
 Lavarse las manos.
 Anotar en la gráfica del niño.

baño
Equipo:
 Palangana con agua celiente.
 Jabón.
 Aceite mineral.
 Bolsa para desechos.
 Pañuelo o trocitos de tela suave.
 Toalla
 Ropa limpias personal y de incubadora.
 Guantes si es necesario.

Procedimiento:
 Lavarse las manos.
 Colocar un trocito de tela suave en una taza de agua tibia.
 Limpiar las áreas sucias de la piel, se debe prestar atención especialmente a
pliegues de la piel.
 Colocar al niño boca bajo para limpiar la espalda.
 Secar completamente al niño.
 Colocar el pañal.
 Colocar al niño de lado para facilitar el intercambio de aire en los pulmones,
se coloca una sábana enrollada en la cabeza a la cadera para mantener la
posición lateral.

Preparar el colchón
Equipo:
Sabanas limpia.
Hamper de ropa sucia
Procedimiento:
 La sábana sucia debe ser removida del colchón.
 Se comienza en le cabeza del colchón y trabajar hacia el pie.
 Se pone la sábana limpia de la cabeza hacia el pie.
 La ropa sucia de la cuna puede ser removida por la ventanilla cerca del pie.

Alimentación
Equipo:
 Formula o leche.
 Procedimiento:
 Lavarse las manos.
 Introducir una mano por cada ventanilla.
 Levantar al niño en una posición semi-fowler para alimentarlo.
 Mantener el nivel de la leche en la botella para cubrir el área del mamón.
 Dar la leche despacio según el procedimiento.
Limpieza de la incubadora
Equipo:
• Recipiente con agua.
 Jabón.
• Hipoclorito de sodio.
• Compresas limpias.

Procedimiento:
• No se debe usar alcohol o agentes limpiadores fuertes pues producen grietas
y manchas en el acrílico de la incubadora
• Lavar y desinfectar la incubadora cada vez que se desocupe.
• Apagar y desconectar, la incubadora desarmarla, (incluyendo el
termómetro).
• Lavar con agua y jabón todas las partes (balanza con un gancho, colchón,
mangas plásticas. bandejas. Los elementos ya limpios se van colocando en
una mesa auxiliar).
• Enjuagar todas sus partes y los elementos minuciosamente.
• Es conveniente hacer un último enjuague (hipoclorito de sodio en
concentraciones del 0 a 0 5%).
• Secar todas las partes y amarlas
• Si no hay unidades disponibles debe quedar siempre preparada,
manteniéndola conectada a la red eléctrica, con calorifleacion adecuada para
los RN, si hay unidades, se dejará en depósito, cubierta con una manta
limpia.
• Recordar que si se encuentra algún desperfecto en la incubadora debe ser
comunicado de inmediato antes de un nuevo uso del aparato.
• No invertir nunca posición de los filtros, se deben cambiar cada tres meses.
• Se evitará la contaminación de las ventanillas con el material sucio, se debe
abrir con los codos, teniendo mucho cuidado cuando se movilice material
contaminado.
• La incubadora se cambiará cada 7 días y se hará higiene diaria con
compresas con agua y jabón con cuidado de no enfriar el microclima.
• Mantener el calor a una temperatura constante de 24 a 26° C.
Técnica No 16. manejo y cuidados en
fototerapia
Es un tratamiento que se aplico con luz
fluorescente que tiene como efecto
transformar en el recién nacido la
bilirrubina indicada en un producto no
toxico ò sustancia soluble en agua para
que esta pueda ser eliminada por los
riñones:

Objetivos.
1. Facilitar le eliminación de la
bilirrubina directa
2. Facilitar el descenso de la
bilirrubina después de una
exanguin eo transfusión en
hiperbilirrubinemia.
3. Ayudar en el tratamiento de sepsis
severa.

Principios para lograr la acción.


• La fototerapia hace que el producto final de la bilirrubina sea más soluble en
agua y por tanto se excreta con rapidez en orina y bilis.
• La luz descompone la bilirrubina por foto oxidación acelerando la excreción.
• No se puede utilizar el color de la piel coma parámetro para valorar la
eficacia del tratamiento ya que la piel en los niños expuestos a la luz puede
ser casi anictérica aun cuando exista una marcada bilirrubinemia.

Equipo:
• Unidad de fototerapia.
• Incubadora o cuna.
• Ropa de cama.
• Vendas para los ojos del niño.
• Sabana protectora.
Procedimiento
• Cerciorarse que el equipo este en buenas condiciones.
• Colocar la unidad de fototerapia sobre la incubadora o cuna.
• Lavarse las manos.
• Desnudar al niño para mantener una exposición adecuada de la piel.
• Cubrir los ojos del niño con una venda (cerciorarse que los parpados estén
cerrados).
• Cubrir genitales del niño/a.
• Colocar al RN en una buena posición.
• Conectar la unidad eléctrica.
• Colocar rotulo con fecha y hora de inicio del tratamiento.
Técnica No 17 Manejo y cuidado en
Proceso terapéutico en el tratamiento de
enfermedades o lesiones, sumergiendo parte
o todo el cuerpo del niño en el agua
temperatura ambiente.

Objetivos.
• Prevenir infecciones secundarias.
• Proporcionar bienestar al paciente,
durante el tratamiento.
• Prevenir traumatismos y
deformidades.
• Desbridar quemaduras graves.
• Acelerar la cicatrización.

Principios para lograr la acción.


• La preparación psicológica y física del niño y adolescente antes de realizar sus
cuidados y tratamiento disminuye la tensión y aumenta la colaboración del
paciente.
• La observación y verificación del equipo que se va a utilizar es primordial.
• Las terapias ayudan a relajar los músculos y permiten una buena circulación
sanguínea.
• Una atención directa de enfermería ayuda a mejorar el estado emocional y
mental del niño y adolescente.

Equipo necesario.
• Soluciones químicos (clorexidina) según se indique.
• Camilla.
• Apoya para la cabeza.
• Bata
• Gorro.
• Mascarilla.
• Guantes (para retirar vendajes).
• Delantal.
• Jabón suave o shampoo (para lavado general)
• Palangana.
• Toalla.
• Equipo de curaciones.
• Agua estéril
• Agente mineral
• Mercurio Cromo

Procedimiento o técnica.
a) Si es el primer tratamiento del paciente, se le, debe de explicar el
procedimiento para aliviar sus temores y promover su cooperación.
b) Administrar un analgésico 20 minutos antes del procedimiento si es
necesario.
c) Comprobar los signos vitales del paciente.
d) Si el paciente tiene colocada venoclisis cerciórese de que haya suficiente
solución para que dure todo el procedimiento.
a) Si el paciente tiene sonda Foley, drenar y limpiar la sonda para mantener el
sistema cerrado y prevenir la contaminación.
b) Trasladar al paciente a una camilla y transportarlo al cuarto de hidroterapia
si el paciente es ambulatorio que camine hacia el cuarto si es distancia corta.
c) Lavarse las manos y ponerse bata, guantes, mascarillas y gorro quirúrgico.
d) Retirar los vendajes externos y desecharlos antes de sumergir al paciente,
dejar la capa de gasa interna, de trama fina sobre la herida.
e) Dejar la capa de gasa interna, de interna fina sobre la herida.
f) Descender al paciente dentro de la tina, colocarlo en posición de nido que su
cabeza quede sobre el apoyo de la tina, sumergirlo de tres a cinco minutos.
g) Retirar las vendas de gasa restante.
h) Limpiar primero todas las áreas quemadas (si él pudiese debe recomendar
que lo haga por sí solo).
i) 13 Lavar cuidadosamente las áreas quemadas con gasa o apósitos con la
espuma de jabón para retirar agentes tópicos, necrosado y otros
desperdicios.
j) Suministrar cuidado bucal según sea apropiado. Suministrar atención al
niño y limpiar el interior de la nariz y los pliegues del ojo y odios con
aplicadores de punta de algodón.
k) Efectuar ejercicios activos pasivos de arco movimiento en las extremidades
del paciente, según su indicación y tolerancia al ejercicio a indicar al
fisioterapista que aplique los ejercicios al paciente.
l) Retirar las sabanas húmedas o mojadas y cubrir al paciente con ropa seca.
m) Vaciar la tina, lavarla y desinfectarla según la norma del hospital.
n) Quitarse la bata, guantes y mascarilla antes de trasladar al paciente a la sala
de curación para continuar el desbridamiento.

Técnica No 18 Manejo de cuidados de nebulización


Es la pulverización de un líquido
medicamentoso por medio de una corriente de
aire u oxígeno para ser inhalado.

Objetivos.
• Tratar ciertas afecciones respiratorias por
medio de sustancias con efecto de
vasodilatador, vasoconstrictor y
desinfectante.
• Mantener humedad fisiológica en el
espacio muerto.
• Producir alivio en la dificultad respiratoria.
Principios para lograr la acción.
• De la información que se le da al
paciente y la aceptación que el haga de
la situación, depende su colaboración
en el procedimiento.
• El aire húmedo fluidifica las secreciones.
• Una técnica apropiada en el procedimiento de las nebulizaciones garantiza
que el fármaco llegue a las vías respiratorias.
• Todo equipo que se va utilizar debe estar listo para su uso, a fin de
minimizar la pérdida de tiempo y ansiedad en el paciente.
• La ansiedad puede estar provocada por la dificultad para respirar.
• El aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos produce hipoxia.
• El oxígeno es más pesado que el aire.
• La orientación previa, que se le da al paciente sobre el procedimiento
contribuirá que la enfermera/o realice su trabajo con eficacia.
• La limpieza, desinfección, esterilización evita las infecciones.

Equipo necesario.
• Mascarilla para nebulizar (nebulizador, junto con el humidificador).
• Cilindro con oxígeno.
• Jeringa de 5 c.c con aguja hipodérmica o gotero.
• El medicamento ordenado.
• 5 Toalla de papel.

Procedimiento o técnica.
• Lavado de manos.
• Explicarle al niño sobre el procedimiento o a la madre
• Acomode al paciente en posición fowler.
• Tener todo el equipo preparado, cerciorarse que el aparato compresor este
en buenas condiciones o cilindro de oxigeno este lleno.
• En el reservorio de la mascarilla, colocar la dosis del medicamento
salbutamol, (lo indicado por el medico) más solución salina 2.5 cc.
• Conectar la sonda de la mascarilla nebulizadora al cilindro de oxígeno.
• Conectar el compresor al tomacorriente en caso no use tanque de oxígeno.
• Colocar la mascarilla al paciente, cubriéndole la boca, hasta nariz de modo que
el pulgar e índice
sujete la mascarilla y
los dedos restantes
sujeten el maxilar
inferior.
• Gradué la cantidad de oxigeno que debe pasar (de cuatro amas litros de
oxigeno)
• El aparato (compresor) generalmente esta encendido por 15, 20 a 30
minutos.
• Haga que el paciente inhale profundo y sostenga la respiración por un
minuto y exhale el aire.
• Continué el tratamiento de esta forma hasta que se termine.
• Al terminar el medicamento debe apagarse el compresor o cerrar la llave del
cilindro de oxígeno, retire la mascarilla.
• Realizar el cuidado posterior del equipo.
Técnica No 19 Ambiente húmedo humedad terapéutica
Definición.
Es la administración de un ambiente húmedo mediante la
evaporación caliente del agua.
Objetivos.
• Proporcionar vapor húmedo, caliente con/o sin
medicamento.
• Aliviar el dolor y espasmos laringeos.
• Fluidificar las secreciones.

Principio para lograr la acción.


• La buena comunicación con el paciente, facilita el
éxito del tratamiento.
• Todo equipo a utilizar, debe estar listo para su uso, con el fin de
minimizar la pérdida de tiempo y ansiedad del paciente.
• El aire húmedo fluidifica las secreciones.
• El oxígeno existe en el aire en forma libre.
• La información a la familia del niño, facilitará y disminuirá los temores
sobre el procedimiento.
• La comunicación de la enfermera con el niño o la madre produce un
ambiente de confianza.

Equipo necesario.
 Vaporización tipo Colson (cuello de ganso) (central de equipo).
 Tienda de plástico o de tela.

Procedimiento o técnica.
a) Colocar al niño en la posición indicada por el medico sujetándolo si es
necesario, para que no toque el equipo.
b) Lavar la botella de agua del vaporizador levantando el arco de metal
alrededor de esta, levantar y hacer a un lado el soporte de metal de la
chimenea para alcanzar la copa de medicamento.
c) Llenar la botella de agua y colocarla en posición invertida dentro del
depósito del agua.
d) Colocar el anillo de sujeción de la botella en posición adecuada.
e) Conectar el cordón eléctrico en un tomacorriente, encender el vaporizador
empujando arriba el encendedor, para alta producción de vapor, ponerlo en
HIGH (alto) el vapor aparecerá en cinco minutos. Si no se desea un volumen
de vapor grande, mover el encendedor en LOW (bajo) la posición del
encendedor al centro es OFF (apagado).
f) Dirigir la chimenea hacia arriba y en dirección contraria la cual se encuentra
el paciente, para prevenir que el vapor condensado queme al niño.
g) Si el agua se termina el botón roja colocado debajo del encendedor
suspenderá la corriente eléctrica y encenderá la luz roja.
Técnica No 20 Oxigenoterapia en
cámara cefálica
Definición
Es el procedimiento por el cual se administra
oxígeno al organismo del niño utilizando una
cámara cefálica, cuando el niño está
incapacitado de obtenerlo en forma natural o
inconsciente.
Objetivos.
• Aumentar la concentración y la
presión parcial del oxígeno en el aire
inhalado.
• Suministrar oxígeno en caso de
hipoxia.

Principios para lograr la acción.


• 1.La diferencia entre la presión atmosférica y la intra pulmonar hace que el
aire entre los pulmones.
• El aire húmedo fluidifica las secreciones.
• Al inhalar oxígeno en alta concentración aumenta su presión parcial en el
aire alveolar, facilitándose la difusión del gas a la sangre.
• El tejido pulmonar no se colapsa porque la presión intrapleural es menor
que la presión atmosférica.

Equipo necesario.
• Cámara cefálica.
• Un catéter.
• Cilindro de oxigeno con manómetro.
• Humidificador con agua destilada.
• Rodillos.

Procedimiento.
a) Ver orden médica para verificar la cantidad de oxígeno a administrar.
b) Lavarse las manos.
c) Llevar el equipo a la unidad del paciente.
d) Explicar al paciente y/o familiares acerca del procedimiento.
e) Verificar que el humificador contenga agua destilada hasta la altura
indicada.
f) Conectar el humificador al cilindro de oxígeno.
g) Abrir la llave que comunica el cilindra de oxigeno con el manómetro (o
regularlo) y determinar la cantidad de oxigeno que hay en el cilindro.
h) Conectar el catéter, del humificador a la cámara cefálica
i) 9 Colocar a la cámara cefálica introduciendo cabecita del niño dentro de ella,
teniendo cuidado de que quede a la altura del cuello.
j) Regular el número de litros que debe pasar por minuto regularmente se deja
pasar de 5 a 10 litros por minuto, ideal 8 a 10litros por minuto.
k) Si es necesario colocar rodilos a la altura del cuello del niño para la posición
adecuada de la cabeza y comodidad del niño.
l) Mantener el oxígeno por el tiempo indicado, controlar continuamente la
cantidad existente en el cilindro.
m) Terminado el tiempo cerrar la llave del manómetro y retirar la cámara
cefálica dejar al paciente cómodo.
n) Realizar cuidado posterior del equipo.
o) Realizar anotaciones en el expediente clínico (nota de enfermería), fecha,
hora, cantidad de oxigeno administrado, la duración y la respuesta del niño
ante el tratamiento.

También podría gustarte