Glosario de Palabras
Alumbramiento: La tercera fase del parto (Alumbramiento) comienza con el
completo nacimiento del neonato y termina con la expulsión total de la placenta y sus
membranas.
Artralgias: Malestar físico donde dos o más huesos se juntan para formar una
articulación, que varía de moderado a incapacitante.
Deambulación: Consiste en la necesidad de caminar de los enfermos. Es una palabra
muy común en el campo de la medicina.
Diuresis: Aumento de la cantidad de orina elaborada por el riñón y excretada del
cuerpo.
Episiorrafia: Es la intervención que consiste en la sutura de la herida quirúrgica
llamada episiotomía que se realiza durante el parto.
Exacerbación: La exacerbación es el aumento de una duración limitada de la gravedad
de un síntoma o de una enfermedad. Depende unas veces del curso propio de la afección
y otras obedece a verdaderas complicaciones.
Exento: Libre, desembarazado de algo.
Globo vesical: Se denomina así a la retención de orina en la vejiga debido a la
incapacidad de poder evacuarla con normalidad. Se puede producir porque exista una
obstrucción o por pérdida de tono en la musculatura de la vejiga que no detecta el
aumento de presión que ejerce la oprina en esta.
Hemoglobina: La hemoglobina es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que
transporta oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los
órganos y tejidos hasta los pulmones.
Intolerancia: Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de
los demás si no coinciden con las propias.
Loquios: En obstetricia, los loquios o lochia es el término que se le da a una secreción
vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto, que contiene sangre,
moco y tejido placentario.
Mialgias: Dolor y malestar en los músculos que puede ser de moderado a intenso.
Mucosas: Membrana del organismo que elabora una sustancia densa y pegajosa para
proteger un órgano o una parte del cuerpo.
Poliuria: Es la producción de orina de > 3 L por día. Debe distinguirse de la
polaquiuria, que es la necesidad de orinar varias veces durante el día o la noche, pero
con volúmenes normales o menores a lo normal.
Primigestas: Mujer que está embarazada por primera vez
Proteico: Que cambia de formas o de ideas perteneciente o relativo a las proteínas.
Psicoemocional: Es utilizada en psicología para describir a aquellas especialidades
que tienen como objeto de estudio examinar las emociones y al mismo tiempo
relacionarla con aquellas enfermedades que parecen no tener otra causa, más que la
mente.
Secreciones: Se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al
exterior sustancias que realizan su función fuera de la célula.
Serosos: Recubrimiento exterior de los órganos y las cavidades del cuerpo del
abdomen y el pecho, incluso el estómago.
Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad
determinada o que se presentan en un enfermo.
Recomendaciones
Durante el puerperio tiempo tras el parto que dura de 6 a 8 semanas se tienen
secreciones vaginales, llamadas loquios, que al principio son rojas y van perdiendo
intensidad hasta desaparecer.
La paciente debe recibir instrucciones acerca de cuidados personales como aseo,
cuidados de las mamas y uso de medicamentos.
Uno de los principales riesgos durante el puerperio son las infecciones para prevenirlas
se recomienda la ducha diaria en lugar del baño.
Recomendar a la paciente sobre las bases de la alimentación saludable las cuales sirven
para el puerperio más como fruta y verdura, dieta mediterránea, aceite de oliva, muchos
cruditos, y lo cocinado mejor asado o a la plancha que frito, hay orientarlas de una
mejor manera para que tomen en cuenta siempre una dieta equilibrada.