0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas10 páginas

Circulo de Mohr

El documento describe la teoría del círculo de Mohr, un método gráfico para representar el estado de tensiones y deformaciones en un cuerpo. Explica que el círculo de Mohr permite determinar las tensiones y deformaciones principales actuando sobre diferentes planos, así como el esfuerzo cortante máximo. También cubre el criterio de fallo de Mohr-Coulomb para predecir la rotura de materiales quebradizos sometidos a tensiones.

Cargado por

Pateyro Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas10 páginas

Circulo de Mohr

El documento describe la teoría del círculo de Mohr, un método gráfico para representar el estado de tensiones y deformaciones en un cuerpo. Explica que el círculo de Mohr permite determinar las tensiones y deformaciones principales actuando sobre diferentes planos, así como el esfuerzo cortante máximo. También cubre el criterio de fallo de Mohr-Coulomb para predecir la rotura de materiales quebradizos sometidos a tensiones.

Cargado por

Pateyro Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGON

INGENIERIA CIVIL

EXTRAORDINARIO DE COMPORTAMIENTO DE
MATERIALES

ING. KARLA IVONNE GUTIERREZ VAZQUEZ


ALBERTO MANUEL PATEYRO MARTINEZ
CIRCULO DE MOHR
INTRODUCCION

 Círculo de Mohr es una técnica usada en ingeniería y geofísica para representar


gráficamente un tensor simétrico (de 2x2 o de 3x3) y calcular con ella momentos de
inercia, deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las características de
una circunferencia (radio, centro, etc). También es posible el cálculo del esfuerzo
cortante máximo absoluto y la deformación máxima absoluta.

Desarrollo hecho por Christian Otto Mohr (1835-1918), el círculo de Mohr es un


método gráfico para determinar el estado tensional en los distintos puntos de un
cuerpo. Entre las tensiones que existentes en un cuerpo sometido a un cierto estado
de cargas y con unas ciertas restricciones, importan en general las tensiones
principales, que son las tensiones que existen sobre ciertos planos del cuerpo,
donde las tensiones de corte nulas. Estas tensiones son de importancia para el
estudio de la resistencia mecánica de una pieza. Este método tiene aplicación para
estados tensiónales en dos y tres dimensiones.

Otra teoría o modelo es la teoría de Mohr y Coulomb es un modelo matemático que


describe la respuesta de materiales quebradizos, tales como hormigón, o agregados
de partículas como el suelo, a esfuerzo cortante, así como tensión normal. La
mayoría de los materiales en ingeniería clásica se comportan siguiendo esta teoría
al menos en una parte del corte. Se aplica a los materiales para los que la
resistencia a la compresión es muy superior a la resistencia a la tracción, caso de los
materiales cerámicos. La teoría explica que el corte de un material se produce para
una combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor sea
la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material

En Ingeniería geotécnica se utiliza para definir resistencia al corte de suelos y rocas


en diferentes casos de tensión efectiva.
- Gráfica que representa la tensiones tangenciales en el eje de ordenadas y las tensiones normales en el
eje de coordenadas. La rotura se producirá en la línea marcada.

En la ingeniería estructural se utiliza para determinar la carga de rotura, así como el


ángulo de la rotura de una fractura de desplazamiento en materiales cerámicos y
similares (como el hormigón). La hipótesis de Coulomb se emplea para determinar la
combinación de esfuerzo cortante y normal que causa una fractura del material.
El círculo de Mohr se utiliza para determinar los ángulos donde esas tensiones sean
máximas. Generalmente la rotura se producirá para el caso de tensión principal
máxima.

Teoría del círculo de Mohr para dos dimensiones (esfuerzos):

Considere un cuerpo sobre el cuál actúa un estado plano de cargas. Consideremos


al plano de carga para nuestro sistema al plano xy, de modo de que no existan
esfuerzos en el sentido perpendicular a este (esfuerzos en z nulos). Adoptamos un
elemento triangular donde se supone que los ejes x e y son principales, o sea las
tensiones de corte en esos planos son nulas. Esta suposición se hace con el fin de
no complicar por demás la matemática siendo el objeto de este desarrollo conocer el
desarrollo matemático a fin de ser asociado con el modelo físico:
En la figura 1, además de los ejes x e y, se muestra otro par de ejes coordenados
los cuales han sido rotados un ángulo θ respecto del eje z (normal al plano), el par
de ejes x1 e y1 son normal y tangente al plano A θ respectivamente.

Queremos obtener una relación entre las tensiones en las áreas A x , Ay y Aθ.
Evaluemos el equilibrio de fuerzas en la dirección del eje x:

Ahora evaluemos el equilibrio de fuerzas en la dirección del eje y:

Considerando que Ax =Aθ.cosθ y que Ay =Aθ.senθ, re escribimos las ecuaciones 1 y


2:

Multiplicando la ecuación (1-1) por cosθ, la (2-2) por senθ y sumando ambas se llega
a:

Y considerando las relaciones trigonométricas:


Se llega a:

Analizamos las ecuaciones (1-1) y la (2-2) para obtener el corte en el plano θ:

Multiplicando la ecuación (1-1) por senθ, la (2-2) por cosθ, sumando ambas y
considerando las relaciones trigonométricas (4) se llega a:

Obsérvese que las ecuaciones (5) y (6) no son mas que las componentes
cartesianas de los puntos correspondientes a una circunferencia en el plano xy, la
ecuación de la circunferencia se obtiene considerando la relación trigonométrica ,
entonces reemplazando en (5) y (6) se obtiene:

Esta circunferencia es lo que denominamos “Círculo de Mohr” para dos


dimensiones. En esta circunferencia el ángulo formado por la recta con origen en el

centro de la misma y un punto cualquiera perteneciente al perímetro de


la circunferencia, tiene valor 2θ, siendo θ el ángulo de inclinación del plano para el
cuál las tensiones sobre esa superficie valen σ θ y τθ. Consideremos σx< σy.
Criterio de fallo de Mohr-Coulomb
El criterio de fallo de Mohr-Coulomb3 se representa por la envolvente lineal de los círculos de
Mohr que se producen en la rotura. La relación de esa envolvente se expresa como

donde:

 τ es el esfuerzo cortante.


 σ es la tensión de normal.
 c es la intersección de la línea de fallo con el eje de , llamada cohesión.
 φ  es la pendiente del ángulo de la envolvente, también llamado el ángulo de
rozamiento interno.

La compresión se asume positiva para el esfuerzo de compresión, aunque también se puede

estudiar el caso con la tensión negativa cambiando el signo de 

Si  , el criterio de Mohr-Coulomb se reduce al criterio de Tresca. Si   el modelo de


Mohr-Coulomb es equivalente al modelo de Rankine. Valores más altos de  no están permitidos.

De los círculos de Mohr tenemos:

donde

y  es la tensión máxima principal y  es la tensión mínima principal.

De esta forma el criterio de Mohr-Coulomb puede expresarse también como:

Esta es la forma del criterio de Mohr-Coulomb aplicable al fallo en un plano paralelo a la


dirección σ2.
Teoría del círculo de Mohr para dos dimensiones (deformaciones)
El concepto de deformación es de fundamental importancia para el ingeniero en lo
que respecta al estudio de las deflexiones.
Es bien sabido que una pieza de máquina puede fallar en servicio si sufre
deformaciones excesivas, aún cuando los esfuerzos asociados permanezcan por
debajo de los valores de fluencia o fractura. Lo que es más, el concepto de
deformación juega un papel preponderante en las técnicas experimentales utilizadas
en los problemas de resistencia de materiales puesto que los esfuerzos no son, e n
general, cantidades medibles directamente, mientras que las deformaciones si lo
son.
Usualmente, esto implica el obtener datos experimentales de deformaciones que
luego serán transformados en términos de esfuerzos.
Cualquier cuerpo sujeto a fuerzas, vale decir; a esfuerzos se deforma bajo la acción
de estos. “Strain ” es la dirección e intensidad de la deformación en cualquier punto
respecto de un plano específico que pasa por dicho punto. Por ende la deformación
es una cantidad análoga el esfuerzo.
El estado de deformación se define completamente tanto en magnitud como en
dirección en cualquier punto respecto de todos los planos que pasan a través del
mismo. De aquí que el estado de deformación es un tensor y es análogo al del
estado de esfuerzos
Definición matemática de la deformación (strain) Como las deformaciones
generalmente varían de punto a punto, las definiciones de deformación deberán de
referirse a elementos infinitesimales.

Para caso bidimensional, Una definición básica de la deformación puede ser


expresada por la siguiente expresión:
Si un cuerpo se deforma en direcciones ortogonales, como se muestra para un caso
bi-dimensional:
Circulo de Mohr
Las ecuaciones básicas para la transformación de deformaciones unitarias en dos
dimensiones deducidas en la sección precedente se parecen a la ecuaciones para
la transformación de esfuerzos deducidas en la siguiente ecuacion

y .

En esta construcción, cada punto sobre el circulo da dos valores una para
deformación unitaria normal y otro para deformación unitaria dividida en dos. Las
deformaciones unitarias correspondientes a elongaciones son positivas; las
correspondientes a contracciones son negativas.
Para ilustrar el circulo de mohr para deformaciones unitarias, considere que ε x, εy y
+γxy son dadas. Entonces, sobre los ejes ε-γ/2 en la figura siguiente, el centro C del
circulo esta en y de acuerdo con los datos, el origen de los planos A
sobre el circulo esta
La deformación unitaria normal máxima es ε 1 y la mínima ε2. Estas son las
deformaciones unitarias principales y ninguna deformación unitaria cortante esta
asociada con ellas. Las direcciones de las deformaciones unitarias normales
coinciden con las direcciones de los esfuerzos principales

Donde el signo positivo de la raíz cuadrada debe usarse para ε 1, que es la


deformación unitaria principal máxima en sentido algebraico. El signo negativo debe
usarse para ε2, que es la deformación unitaria principal mínima. Los planos sobre los
que actúan las deformaciones unitarias principales pueden definirse analíticamente

igualando a cero la ecuacion

También podría gustarte