Semana 3 Vi11a13 Torres Ana Luisa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|8007111

Semana 3 Vi11a13 Torres Ana Luisa

Análisis Instrumental (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ana Paola Sámano ([email protected])
lOMoARcPSD|8007111

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SAN LUIS


POTOSÍ

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Análisis Instrumental


Pre-laboratorio

Nombre del tema: “CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS”


Nombre del Alumno: Ana Luisa Torres Ochoa
Día: viernes Hora: 11:00-13:00

Calificación___________

Downloaded by Ana Paola Sámano ([email protected])


lOMoARcPSD|8007111

Objetivos:
 Integra los elementos estructurales de un cromatografo de líquidos, traslada
los conocimientos adquiridos de los parámetros cromatograficos y utiliza la
información para el análisis cualitativo y cuantitativo de una muestra real.
 Interpreta los resultados obtenidos a partir de parámetros de calidad de
mediciones.

Resumen de la investigación teórica:


1. ¿Qué es la cromatografía de líquidos de alta eficacia ( CLAR o HPLC?.

HPLC es la abreviatura de “High Performance Liquid Chromatography” =


Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (o Eficiencia). HPLC es una técnica
de separación que involucra:
la inyección de una pequeña cantidad de una muestra liquida
Dentro de un tubo (columna) que contiene una fase estacionaria liquida
Donde los componentes de la muestra son forzados a avanzar a lo largo de la
columna por una fase móvil liquida a alta presión, suministrada por una bomba
Los componentes son separados a lo largo de la columna, los cuales llegan al
detector, el cual mide su cantidad. La señal generada por el detector es registrada
en función del tiempo, en una gráfica llamada cromatograma.

2. Para establecer el método en cromatografía de reparto, ¿Cuáles son las


distintas propiedades y funciones de la fase móvil en la cromatografía de
gases y en la Cromatografía de líquidos? Y ¿Cómo influyen esas
características en los dos métodos (cromatografía de gases y HPLC?

CG. Lleva los componentes de la muestra a través de la fase estacionaria y no


contribuye al proceso de separación. El hecho de que sea He, N2 o H2 no afecta
de manera importante la separación.

HPLC. Los componentes de la muestra interaccionan con la fase estacionaria y la


móvil (se sienten atraídos por ambas). Los resultados satisfactorios de una
separación dependen en forma determinante de la naturaleza de la fase móvil.

3. En cromatografía de reparto, cuales son las características de las columnas


para:
a) Rellenos de fase normal. La fase estacionaria es polar (siloxanos), y
como fase móvil se emplea un solvente relativamente no polar (hexano,
isooctano, acetato de etilo). Util para separar Isomeros cis-trans y
Compuestos quirales.
b) Relleno de fase inversa. La fase estacionaria es no polar (C18, C8, etc) y
la fase móvil es un solvente relativamente polar [agua o aguasolvente
orgánico (metanol, acetonitrilo, etc)].  El 90% de la cromatografía usa este
modo.

Downloaded by Ana Paola Sámano ([email protected])


lOMoARcPSD|8007111

4. A) ¿Qué es una elución isocrática? Un solo disolvente o mezcla de disolvente


de composición constante que alimenta la bomba en el experimento
cromatografico.

B) ¿Qué es elución gradiante? Dos o mas disolventes que difieren de manera


notable en cuanto a polaridad y varían en composición durante la separación. La
relación entre los solventes se hace variar de forma programada, por etapas.

5. Menciona 5 tipos de dectetores para HPLC. Y explica ¿Cómo funciona el


detector de absorbancia ultravioleta?

1) De absorbancia UV.

2) Espectrómetro de masa.

3) De fluorescencia.

4) De absorbancia IR.

5) De índice de refracción.

DETECTOR DE ABSORBANCIA ULTRAVIOLETA.


Los detectores UV, VIS, y PDA se clasifican como detectores de absorbancia.
Proporcionan una buena sensibilidad para que compuestos que absorbe la luz a nivel
~ pg. Son fáciles de operar y proporcionar una buena estabilidad. Detectores de UV es
un detector muy comúnmente utilizado para el análisis HPLC. Durante el análisis, la
muestra pasa a través de una celda de vidrio claro sin color, llamada celda de flujo.
Cuando la luz UV se irradia en la celda de flujo, la muestra absorbe una parte de la luz
UV. Así, la intensidad de la luz UV observada para la fase móvil (sin muestra) y la
muestra que contiene eluyente será diferente. Mediante la medición de esta diferencia,
la cantidad de muestra se puede determinar. Puesto que la absorbancia de UV
también difiere dependerá de qué longitud de onda se utiliza, es importante elegir una
longitud de onda apropiada en función del tipo de analito. Un detector de UV estándar
permite al usuario elegir la longitud de onda entre 195 a 370 nm. Se usa más
comúnmente de 254 nm. En comparación con un detector de UV, VIS utiliza un
detector de longitud de onda más larga (400 ~ 700 nm). Hay detectores que
proporcionan más amplia selección de longitud de onda, cubriendo ambos rangos de
UV y VIS (195 ~ 700 nm), llamados UV / VIS detector. PDA detecta un espectro
completo de forma simultánea. Detectores UV y VIS visualizar el resultado obtenido en
dos dimensiones (intensidad de la luz y el tiempo), pero PDA añade la tercera
dimensión (longitud de onda). Esto es conveniente para determinar la longitud de onda
más adecuada sin repetir los análisis.

Downloaded by Ana Paola Sámano ([email protected])


lOMoARcPSD|8007111

DA CINCO APLICACIONES DE LA HPLC


SEPARACION DE:
 Fármacos
 Contaminación en aire, agua, polvo, etc.
 Compuestos Bioquímicos
 Productos alimenticios
 Hidrocarburos pesados

Diagrama descriptivo de un cromatografo de líquidos de alta


eficacia y explicación y función de cada una de sus partes.
RESERVORIO: contienen los disolventes empleados como fase móvil.
BOMBA: bombea la fase móvil a lo largo del equipo, a una velocidad de flujo expresada
en mL/min.
 Los flujos normales en HPLC son de 1-2 mL/min
 Las bombas pueden alcanzar presiones de 400-600 bar
INYECTOR: Permite introducir la muestra liquida en el flujo de la fase móvil.
Generalmente se inyectan de 5 a 20 μL de muestra.
COLUMNA: es donde se lleva a cabo la separación delos componentes de la muestra
DETECTOR: sirve para medir la cantidad de moléculas que eluyen de la columna, para
poder realizar un análisis cuantitativo.
REGISTRADOR: controla todos los módulos del cromatografo, además de que muestra
gráficamente la señal del detector y la gráfica contra el tiempo en el cromatograma.

Downloaded by Ana Paola Sámano ([email protected])

También podría gustarte