DOSSIER
LIBRO: ‘LA ZOZOBRA DE LA LENGUA’
(Gherasim Luca)
EDITORIAL: EL DESVELO EDICIONES
ISBN: 978-84-948306-3-1
FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO DE 2018
Este es el año de Rumanía, al menos en la
Feria del Libro de Madrid, que dedica a la
literatura de este país su edición de 2018.
Dentro de los actos organizados por la
Institución Cultural de Rumanía, se encuentra la presentación de 'La zozobra de la
lengua', de Gherasim Luca, en un acto que tendrá lugar el 5 de junio y que contará
con la presencia de Petre Raileanu, uno de los mejores conocedores de las
vanguardias rumanas, Catalina Iliescu, traductora, y Vicente Gutiérrez Escudero,
traductor y editor literario de esta antalogía, la más completa publicada en España
hasta el momento.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La edición supone el compendio más amplio y totalizador de este gran poeta
rumano del Surrealismo. La obra recorre todas sus etapas creativas, desde su
juventud en Rumanía hasta su muerte en París. Para su edición se ha contado con
la participación de cuatro traductores, ya que los poemas de Gherasim Luca se
reproducen en español y en sus originales en francés y rumano. Es por lo tanto una
edición trilingüe.
La edición literaria ha corrido a cargo del poeta cántabro Vicente Gutiérrez
Escudero.
LA ZOZOBRA DE LA LENGUA
En el año 2013 se cumplieron 100 años del nacimiento de una de las figuras
clave en el surrealismo internacional del siglo XX: Ghérasim Luca. Además de sus
aportaciones al surrealismo (sus descubrimientos en torno a la objetología, sus
esfuerzos por renovarlo de cara a mantener su radicalidad original o la abundante
correspondencia que mantuvo con miembros del movimiento surrealista como
Victor Brauner o André Breton, fueron esenciales en su desarrollo tanto teórico
como práctico) y sus contribuciones al psicoanálisis (Deleuze, por ejemplo,
reconoció que sus teoría del Anti-Edipo se había basado en las teorías no-edípicas
de Luca), son muy interesantes sus poemas fonéticos (su célebre tartamudeo, por
ejemplo), sus investigaciones en torno a la oralidad, así como sus collages y
cubomanías. En España sólo se han publicado en castellano hasta la fecha dos de
sus libros, El inventor del amor y La muerte muerta, en un mismo volumen y
traducidos por Eugenio Castro (este volumen se editó en La Poesía, señor hidalgo)
aunque de El inventor del amor ya se había publicado años antes una traducción de
Jesús García Rodríguez.
Con La zozobra de la lengua se da un
paso gigantesco para dar a conocer en
castellano la obra "lucasiana". La antología
cuenta con una introducción de Vicente
Gutiérrez Escudero: un exhaustivo repaso de su
vida y obra, aportando una visión global y
explicando sus principales inquietudes y
motivaciones. Cuenta además con fragmentos
de la entrevista que en 2013 Vicente Gutiérrez
Escudero y Noé Ortega realizaron en persona a
Michelline Catti, su viuda, en su domicilio
parisino, y de otra entrevista realizada al poeta
Guy Girard, ese mismo año. Respecto a la obra
traducida, el libro incluye un primer bloque de
traducciones inéditas de siete poemas
pertenecientes a su etapa rumana
(correspondientes al inicio de la década de
1930) realizadas por la profesora de la
Universidad de Valencia, Catalina Iliescu, y un
segundo bloque, formado por una selección de
traducciones del francés (todas ellas, salvo El inventor del amor y La muerte
muerta, inéditas hasta el momento) de poemas de todos y cada uno de sus libros –
incluyendo algunas de sus cartas y algunos de sus poemas visuales– pertenecientes
a su larga etapa parisina, realizadas por Eugenio Castro, Jesús García Rodríguez y
Vicente Gutiérrez Escudero. La selección de los poemas ha corrido a cargo de este
último.
SOBRE EL AUTOR
Ghérasim Luca (1913-1994). Figura esencial del surrealismo. Nace en
Bucarest. En sus primeros años de juventud participa en revistas rumanas de clara
influencia dadaísta, como Unu o Alge, y en sus respectivos "suplementos": Muci y
Pula, actividad que le llevó, junto con los otros editores, a ser encarcelado unos
días por difundir “literatura escandalosa". Durante los años 30 inicia en diversos
periódicos una defensa de la “poesía proletaria” y escribe artículos en los que
atacaba de forma directa al fascismo. En 1938, debido a sus orígenes judíos y al
ambiente de represión de los años previos al advenimiento del régimen de Ion
Antonescu huye a Paris, estableciendo contacto directo con los surrealistas
franceses. Allí le sorprende la guerra. De regreso a Rumanía funda junto con Gellu
Naum el conocido como “grupo surrealista de Bucarest”, integrado además por
Virgil Teodorescu, Paul Păun y Dolfi Trost, con quienes desarrolla gran parte de su
actividad –tanto individual como colectiva, y en muchos casos clandestina- hasta
su segundo exilio, propiciado por la llegada del régimen comunista. Tras un breve
paso por Israel, recala en Paris en 1952, en donde se asienta definitivamente. Sin
renegar del surrealismo, pero marcando cierta distancia con éste, colabora
estrechamente con numerosos poetas, pintores y artistas multidisciplinares.
Además de sus poemas y manifiestos –el propio Gilles Deleuze llegó a reconocer la
influencia de los manifiestos no-edípicos de Luca en su teoría del anti-Edipo- hay
que destacar sus poemas visuales, cubomanías, objetos, libros-objeto y collages, así
como sus célebres poemas fonéticos y sus lecturas, de las que existen varias
grabaciones. En 1991 él y su compañera Micheline Catti, y demás vecinos, fueron
desalojados del piso parisino en el que habían vivido durante décadas por motivos
de renovación urbana. Se mudaron a otro barrio y las autoridades le obligaron a
solicitar la nacionalidad francesa. Tres años después, a la edad de 80 años,
Ghérasim Luca se suicidó arrojándose al Sena.
Kulindros
Cuerpo angustiante
por la rotación angustiosa
de un rectángulo de angustia
alrededor de uno de sus lados
angustiantes
El área de la angustia
lateral sobre la angustia
es igual en angustia
al producto de la angustia
de la circunferencia angustiada
de la base de angustia
y el volumen de la angustia
es igual en angustia
al producto de la angustia
del área angustiosa
de la base angustiada
por la altura de la angustia
El punto fijo angustiante
es el vértice de la angustia
la recta móvil angustiada
su generatriz angustiosa
y la curva fija angustiante
la directriz angustiada
SÍSIFO GEÓMETRA
Konos
Cuerpo angustiante engendrado
por un triángulo
rectángulo angustiado
que gira angustiado
alrededor de uno de los lados angustiantes
del ángulo recto de la angustia
Más generalmente angustiada-angustiosa
una superficie angustiosa
es engendrada
por una recta móvil angustiada
que se desplaza angustiada
pasando angustiosa
por un punto fijo
angustiado-angustiante
en el espacio de la angustia