Resumen Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA: EL RENACIMIENTO TEMAS 17 Y 18 DEL LIBRO DE TEXTO

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL S. XVI


a) Concepto
El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por
Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
b) Período
En España, el Renacimiento comienza bajo el reinado de los Reyes Católicos y se desarrollara durante
los reinados de Carlos I y de Felipe II (siglo XVI).
c) Sistema político, religión y sociedad
Como se ha mencionado previamente, el desarrollo del Renacimiento ocurre bajo un sistema político
basado en la monarquía. Bajo su mandato, surge un antropocentrismo renacentista que se opone al
teocentrismo medieval pues Dios deja de ser considerado el centro del universo siendo sustituido por el
hombre, que toma consciencia de sí mismo y de su propia individualidad, desarrollando una actitud crítica
hacia la corrupción eclesiástica. Por otra parte, este periodo se caracteriza por la aparición de la Inquisición,
que llevó a cabo una limpieza de sangre que culminó con la expulsión de los judíos en 1492.
Asimismo, surge una nueva clase social: la burguesía, cuyos miembros son personas libres que
desarrollan una profesión, como por ejemplo el comercio. Los burgueses buscaban integrarse entre los
nobles pero sufrían el desprestigio de estos debido a su condición trabajadora. Además, este grupo social
fue de vital importancia para el desarrollo del Renacimiento, que recibió un fuerte impulso gracias al
mecenazgo.
d) Influencia de las corrientes filosóficas y de pensamiento
Humanismo. Movimiento intelectual que se define a partir de dos principios: la educación y el
conocimiento como instrumentos de perfección del ser humano; y el estudio e interés por la Antigüedad
clásica grecolatina.
Antropocentrismo. Se basa en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central
que ocupa en el cosmos, como ya se la mencionado previamente. Esto, por ejemplo, permitió un gran
impulso de la ciencia en numerosas disciplinas.
Neoplatonismo. Doctrina que se basa en dos ideas: el mundo sensible es un reflejo del mundo de
las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización propia del arte y la literatura renacentistas; y la
consideración de la belleza terrenal como una proyección de la belleza divina

2. POESÍA RENACENTISTA
a) Poesía petrarquista: Temas
El petrarquismo es un movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI que se extendería por
países como Italia, España o Francia tomando como modelo el Cancionero de Petrarca. Se trata de un
conjunto de 366 poemas (sonetos y canciones) que conforman una secuencia narrativa cuyo eje temático
lo constituye la pasión amorosa no correspondida hacia su amada Laura.
Esta tipo de poesía se basa en la recreación de modelos prestigiosos. Así, los poetas petrarquistas
españoles imitarán a los poetas latinos y al propio Petrarca.
El tema fundamental de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa, una nueva concepción del
amor marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, descrita de forma idealizada a través del
tópico descriptio puellae, es el reflejo de la belleza divina.
A menudo esta temática aparece asociada a la mitología grecolatina y a una naturaleza idealizada
con el tópico del locus amoenus. .
b) Autor: Garcilaso de la Vega
• Vida
Nace en Toledo, en el seno de una familia aristocrática. Se casa con Elena de Zúñiga pero, en la
corte de Carlos I, coteja a una dama portuguesa llamada Isabel Freire, musa de sus poemas
amorosos. Encarna el ideal de caballero renacentista pues conjura el ejercicio de las armas con el de
las letras.
• ¿Qué composiciones conforman su obra poética?
La obra de Garcilaso incluye las siguientes composiciones: treinta y ocho sonetos, cuatro
canciones, una oda a imitación de Horacio con la que introduce la lira, dos elegías, una epístola y
tres églogas de ambientación pastoril.
• Temas de sus elegías y sonetos
En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos como Apolo y Dafne,
y, en la mayor parte de ellos, se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor
que produce la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella, el sufrimiento al
recordar la felicidad perdida…
En algunas composiciones, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del
amor. Este se concibe como una comunicación entre las almas. La amada escribe o dibuja su rostro
en el alma del amante que, desde entonces, consagra su vida al amor, pues en él encuentra el sentido
de su existencia.
Siguiendo el modelo del Cancionero de Petrarca, estructurado in vita e in morte de madonna
Laura, algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con
ella en el más allá. Otros simplemente están dedicados a sus amigos.
• Las Églogas
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una
naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la
amada.
Garcilaso, en un ejemplo de imitación compuesta, escribe tres églogas:
ÉGLOGA I. Escrita en estancias de catorce versos, se organiza en dos partes diferenciadas por
la descripción de la aurora y del crepúsculo. En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por
Galatea, expresa su dolor en una serie de doce estrofas rematadas por el verso, repetido a modo de
estribillo. En la segunda parte, de igual extensión, Nemeroso se lamenta por la muerte de Elisa. La
obra reúne así las dos secciones in vita e in morte de la amada.
ÉGLOGLA II. Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. En
ella aparecen Silicio y Nemeroso, a los que se une el pastor Albanio, que experimenta una pasión
erótica por Camila y enloquece al ser rechazado por esta. Nemoroso realiza entonces una apología
de la casa de Alba. La vida militar, el honor o el sentimiento de deber parecen ofrecerse como un
remedio a los desvaríos de Albanio.
ÉGLOGA III. Formada por cuarenta y siete octavas reales, esta égloga está protagonizada por
las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentan otras historias de amores
desgraciados, como Orfeo y Eurídice o Apolo y Dafne, consumando así el proceso de
automitificación del autor.

3. PROSA RENACENTISTA
a) Introducción: tendencias de la prosa en el s. XVI. Tipos y géneros.
Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propiciaron la aparición de una gran variedad de textos
en prosa. Esos textos en prosa se dividen en prosa no narrativa, de carácter didáctico y que refleja la
nueva mentalidad de la época, y la prosa narrativa, con relatos de ficción protagonizados por personajes
idealizados o realistas.
• Prosa no narrativa
MISCELÁNEAS. Obras de divulgación científica e histórica, parecidas a una enciclopedia, en las
que se mezclan temas diversos y cuyo objetivo principal es entretener al lector. Se basan
principalmente en la Biblia, en los autores clásicos y en algunas misceláneas anteriores de origen
italiano. Aunque se trata de textos informativos, en ellos cobra más importancia el componente
narrativo pues los autores son conscientes de que no se dirigen a un lector especializado y tratan de
agilizar su comprensión. En España destacan Silva de varia lección, de Pedro Mexia; Miscelánea, de
Luis Zapata; y Jardín de flores curiosas, de Antonio de Torquemada.
DIÁLOGOS. Subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre
un tema determinado. En función de sus raíces clásicas, pueden dividirse en el diálogo oratorio y el
diálogo satírico. El diálogo oratorio, procedente Cicerón y Platón, pretende recrear de forma
verosímil la atmósfera de un diálogo real. Destaca Diálogo de la lengua, de Juan Valdés. Por el
contrario, el diálogo satírico se caracteriza por la crítica y la ironía, a la vez que incluye elementos
fantásticos. Destacan los Coloquios, de Erasmo de Rotterdam.
• Prosa narrativa
PROSA CELENISTICA. Son continuaciones e imitaciones de La Celestina pues se trata de obras
dialogadas, protagonizadas por una alcahueta y con una importante crítica social. Destaca La lozana
andaluza, de Francisco Delicado, que narra la historia de Aldonza que, en su condición de prostituta
y alcahueta, es testigo de la degradación moral de Roma.
NOVELAS DE CABALLERÍAS. Con los Amadises, continuaciones de Amadís de Gaula que se
distinguen por la cristianización del héroe y la pérdida de importancia de la trama amorosa; y los
Palmerines, derivados de Palmerin de Oliva.
NOVELA MORISCA. Ambientadas en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada en el
siglo X, se caracterizan por la idealización de la figura morisca masculina, que es retratada como un
hombre culto, civilizado, sensible y fiel enamorado. La obra más representativa es Historia del
Abencerraje y la hermosa Jarifa, de carácter anónimo.
NOVELA PASTORIL. Narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas en el marco
de una naturaleza idealizada. Se caracterizan por: estar protagonizados por un pastor tras el que se
esconde el poeta, el bucolismo (naturaleza idílica) y el lirismo, pues se intercalan versos y canciones
con las que los pastores acompañan sus lamentos interrumpiendo el relato. Destaca La Diana, de
Jorge de Montemayor.
NOVELA BIZANTINA. Protagonizadas por dos jóvenes enamorados que deben separarse y
superar diversos obstáculos antes de volver a encontrarse, creando un símbolo de maduración
personal. La obra más representativa es Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso
Núñez de Reinoso.

b) Novela realista: El Lazarillo de Tormes


• ¿En qué tipo de novela se encuadra esta obra?
Por su ambientación realista y por la construcción de un personaje complejo (un antihéroe que
evoluciona a lo largo de la historia), El Lazarillo está considerada la primera novela moderna.
Además, por todas las características que se nombrarán a continuación, se enmarca dentro de la
novela picaresca.
• Características de la novela picaresca.
Ø Autobiografía. La obra está narrada en primera persona desde la perspectiva de un pícaro
ya adulto que selecciona los sucesos más relevantes de su vida.
Ø Carácter epistolar. El texto conforma una carta que se dirige a un destinatario concreto
pero excede los límites establecidos para convertirse en una autobiografía ficticia.
Ø Aprendizaje. Sus actos y vivencias de niño moldearán al pícaro adulto.
Ø Deshonor. El punto de partida de la picaresca suele ser una situación final de deshonor
del protagonista, convirtiendo a la obra en una justificación para esos actos.
Ø Orígenes deshonrosos de los que trata de escapar.
Ø Deseo de ascender socialmente.
Ø Individualismo. El pícaro se encuentra solo ante un mundo adverso.
Ø Acción desarrollada en un lugar y tiempo reales que pueden ser reconocidos por el lector.
Ø En la obra se reflejan elementos de la sociedad de la época, que se utilizan como una
crítica hacia dicha sociedad.
Ø Uso de la ironía.
Ø Estilo natural caracterizado por un frecuente empleo de los refranes y las sentencias.
• Argumento y personajes.
El Lazarillo adopta la forma de una carta que el protagonista, tal y como se especifica en el
prólogo, dirige a Vuestra Merced. En ella, refiere los infortunios de su vida para justificar un caso o
situación de deshonor.
Al prólogo siguen siete tratados con una estructura episódica o en sarta en los que se nos irán
relatando las desventuras de Lázaro. En los primeros tratados, Lázaro cuenta sus orígenes y primera
infancia. Tras la muerte de su padre, su madre entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosna;
después entra al servicio de un clérigo de Maqueda y de un escudero arruinado. Con cada amo van
aumentando sus penalidades. Posteriormente, servirá a un fraile mercedario y de un vendedor de
bulas, que se aprovecha de la credulidad de la gente y un capellán que trabaja como aguador. Lo
último que se nos cuenta es que el protagonista se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador
de Toledo, ciudad en la que trabaja de aguador.
La narración de estas vivencias cumplen un único fin: justificar el caso referido en el prólogo, en
este caso, la aceptación por parte del protagonista de una infidelidad por parte de su mujer.
• Estructura y estilo.
Como se ha indicado previamente, El Lazarillo adopta una forma epistolar que se organiza a lo
largo de un prólogo y siete tratados. A su vez esos tratados pueden agruparse en tres bloques:
1) Bloque I: Tratados I, II y III, que recogerían las vivencias de Lázaro con sus tres primeros
amos.
2) Bloque II: Tratados IV, V y VI, que cuenta las vivencias que sufre con el fraile, el
vendedor de bulas y el capellán.
3) Bloque III: Tratado VII, en el que se resuelve el caso planteado en el prólogo.
En lo que respecta al estilo, El Lazarillo supone una auténtica revolución para la narrativa
española y europea. Su originalidad radica en:
1) La reelaboración de los motivos folclóricos y tipos reales, que pertenecen ahora a una
narración coherente, donde se singularizan y adquieren una función. Se muestra el
anticlericalismo a través de personajes religiosos que incumplen sus propios preceptos o
se critica a la nobleza a través de un hidalgo que es alimentado por su propio criado.
2) Mezcla de realidad y ficción, pues a cualquier lector de la época le hubiera resultado
inconcebible que aquella carta no fuese una carta real.
3) Ironía. Recurso a través del que sugiere todo lo contrario a lo que afirma explícitamente.

También podría gustarte