Clinica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad De Las Ciencias De La Salud
“Hugo Chávez Frías ”
Programa Nacional De Formación Medicina Integral Comunitaria
Guanare- Portuguesa

Tema: 5.
Grandes Síndromes Del Sistema Cardiovascular.

Bachiller:
Josafat Torrenegra
C.I: 28.200.406
Año academico: Tercero
Unidad Curricular: Clinica I
Asic: Leonidas Ramos
Modalidad: A Distancia
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2020


Tarea 1.

Paciente masculino de 26 años de edad, con antecedentes de enfermedad


viral reciente, es traído a consulta de urgencia por presentar dolor en región
torácica con irradiación al hombro izquierdo, que se exacerba con la inspiración
profunda, la tos y los movimientos del tórax, acompañado de disnea de moderada
intensidad. Al examen físico usted puede comprobar durante la palpación del tórax
la presencia de roce pericárdico, a la percusión existe aumento de la submatidez
cardíaca. El electrocardiograma revela alteración es de la onda T y segmento ST
en derivaciones no contiguas.
Del cuadro clínico anterior responda:

a. Resumen Sindrómico: Síndrome Pericardico.


b. Semiodiagnóstico Probable: Pericarditis Aguda.

c. Mencione las alteraciones que se evidencia en la onda T y segmento ST


para este síndrome específico.
Respuesta:
1) Aplanamiento de la onda T la cual puede hacerse invertida con la evolución del
proceso.
2) Elevación del segmento ST en las tres derivaciones estándares en derivaciones
I y II, en derivaciones II y III o en derivación I.
Tarea 2.
Mencione las alteraciones electrocardiográficas más frecuentemente encontradas
en la pericarditis constrictiva.

Respuesta:
Disminución del voltaje del QRS, aplanamiento e inversión de las ondas T y
frecuentemente existe P mitral y fibrilación auricular.
Tarea 3.
Describa el cuadro clínico de la pericarditis constrictiva.

Respuesta:

El síntoma más común de pericarditis es el dolor en el área precordial


especialmente en el lado izquierdo o en el centro. A veces se propaga hasta el
cuello y el hombro izquierdo, es un dolor agudo y punzante, puede empeorar a la
inspiración profundamente o al acostarse y disminuir al sentarse.

1. Manifestaciones Hepatoasciticas (Síndrome de Pick):

 Ingurgitación yugular.
 Hepatomegalia.
 Ascitis.
 Edemas en miembros inferiores.

La hepatomegalia se suele acompañar de ascitis y disfunción hepática, por lo que


puede ser confundido con facilidad con la cirrosis. Por ello, ante un paciente con
signos de disfunción hepática y congestión sistémica con ingurgitación yugular se
debe pensar en la pericarditis constrictiva.

Disnea, raramente presentada en los casos, aunque puede existir


debilidad y signos de desnutrición (la congestión sistémica puede
producir una enteropatía pierde proteínas).

2. Otros datos que pueden detectarse son :

 La disminución del impulso apical y de la intensidad de los ruidos


cardíacos y puede aparecer un ruido inmediatamente tras el 2R
que se corresponde con un chasquido o golpe (knock)
pericárdico, que no hay que confundir con el 3R.

Tarea 4.
En relación con el síndrome valvular de Estenosis mitral, responda:

a) Describa su sindromografía.
Respuesta:
Los síntomas más importantes de la estenosis mitral derivan de la clínica de
congestión pulmonar, siendo el más importante:

 Disnea progresiva, con ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna.

Puede aparecer incluso edema agudo de pulmón cuando exista alguna causa
que produzca un deterioro hemodinámico agudo. A veces también aparecen
síntomas por bajo gasto cardíaco.

 Hemoptisis: Aparece por la hipertensión venosa pulmonar la cual provocar


la rotura de conexiones venosas pulmonares las cuales no suelen ser
graves.

 Tos con expectoración.

 Infecciones respiratorias frecuentes.

 Inflamación de piernas y los pies.

1. En estenosis mitrales de larga evolución:

Aparición de arritmias auriculares.

 Fibrilación auricular, sobre todo cuando el diámetro de la auricula izquierda


es mayor de 4-5 cm.

 Aparición de arritmias auriculares puede hacer que disminuya de forma


importante la contribución auricular al llenado del Ventrículo izquierdo,
provocando por lo tanto un agravamiento de la clínica.

Cuando se forma un trombo grande en la aurícula izquierda, éste puede ocluir


súbitamente el orificio mitral, pudiendo provocar empeoramiento rápido de la
clínica:

 Sincope.
 Angina.

 Dolor torácico: El 10-15% de los pacientes con estenosis mitral presentan


dicho síntoma, cuya etiología puede ser variada y a veces no aclarada.

2. Otros síntomas:
 Disfonía: Esto ocurre por la compresión del nervio laríngeo recurrente por
una aurícula izquierda que este muy dilatada (signo de Ortner).
 Disfagia: Esto ocurre por la comprensión del esófago.

b) Explique su semiogénesis o fisiopatología


Respuesta:

Fisiopatología

Las valvas de la mitral son rígidas, espesas y fusionadas en grado variable con las
cuerdas tendinosas, también rígidas y acortadas; dificultan el paso de la sangre
desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.

La sangre se acumula en la aurícula izquierda y por vía retrógrada provoca


hipertensión en la circulación pulmonar, que carece de válvulas, originando
hipertensión pulmonar. Todo esto va a repercutir sobre el ventrículo derecho y
este, a su vez, terminará dilatándose, mientrasque el ventrículo izquierdo se
reduce de tamaño al recibir menos sangre de la habitual.

El enorme tamaño de la aurícula izquierda comprime el esófago (pudiendo


producir disfagia), la tráquea y el bronquio (tos) y más raramente el nervio
recurrente izquierdo (voz bitonal).

Tarea 5.
En relación al síndrome valvular de insuficiencia aórtica, responda:
a) Enumere las características clínicas del mismo.
Respuesta:
Los pacientes con insuficiencia aórtica crónica suelen permanecer asintomáticos
durante muchos años, comenzando la clínica cuando ya existe dilatación y
deterioro de la función del Ventrículo izquierdo.

El primer síntoma del deterioro de la función cardíaca, y el síntoma más


importante de la insuficiencia aórtica son:

1) Disnea: Al principio es de esfuerzo, pero que con el tiempo se hace


progresiva, con ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna .
2) Dolor torácico: Es frecuente; puede deberse a isquemia coronaria o al latido
hiperdinámico del corazón sobre la pared torácica.

Síntomas de congestión venosa:


 Hepatomegalia congestiva.
 Edemas maleolares.
 Ascitis.

Sincope: Poco frecuente en la insuficiencia aortica.

b) ¿Qué espera encontrar la radiología de tórax a distancia de télex, en este


síndrome?

Respuesta:

El signo radiológico más importante de la insuficiencia aórtica crónica es la


dilatación del ventrículo izquierdo. Es decir, un desplazamiento inferior de la punta
y, en la proyección lateral, una convexidad posterior que sobrepasa la cava, es
importante mencionar que la aorta ascendente puede estar dilatada.

Tarea 6.
Describa la técnica de la pericardiosentesis y exponga sus usos en el síndrome de
taponamiento cardíaco.
Respuesta:

Pericardiocentesis: Es un proceder obligado y urgente ante la sospecha de


taponamiento. Es un procesamiento donde se emplea una aguja para extraer
liquido del saco pericárdico. Se limpia el área justo por debajo del esternón o del
pezón izquierdo. Se aplica la anestesia en la zona. Luego se introduce una aguja y
se guiara hasta el tejido que rodea al corazón. Una vez que la aguja haya llegado
al área correcta se retira y se remplaza por un catéter se drena el líquido a través
del catéter hacia recipientes. Generalmente se deja el catéter en su sitio, de
manera que el drenado pueda continuar por varias horas.

Se usa en el síndrome de taponamiento porque ayuda en el diagnóstico etiológico


del síndrome. Si el líquido es hemorrágico por trauma se debe valorar el
tratamiento quirúrgico.
Tarea 7.
Explique la semiogénesis del síndrome de taponamiento cardiaco.

Respuesta:
Fisiología

La presencia de líquido en el pericardio aumenta progresivamente la presión en


esta cámara, lo que constituye el principal factor fisiopatológico. El incremento en
la presión pericárdica comprime las cámaras cardíacas (primero las aurículas
derechas y el ventrículo derecho durante diástole, que es cuando tiene la presión
más baja) y produce su colapso.

Esto genera una dificultad para el llenado de las cavidades derechas y un


aumento de presiones del territorio venoso sistémico (por ello en los derrames
crónicos se produce congestión sistémica) y una caída del gasto cardíaco que
puede causar hipotensión arterial y signos de bajo gasto anterógrado.

Al encontrarse todas las cámaras rodeadas por el saco pericardio, los aumentos
de volumen en las cámaras se traducen en aumentos de presión que se
compensan por la interdependencia de las cámaras.

Así, durante la inspiración retorna más sangre hacia las cámaras derechas, y para
albergar este aumento de volumen en unas cavidades “comprimidas” se produce
distensión del ventrículo derecho a expensas de “comprimir”.

El ventrículo izquierdo por el septo, lo que puede producir pulso paradójico. En


esta situación está comprometida toda la diástole (a diferencia de la pericarditis
constrictiva en la que no se afecta la primera parte).

El organismo se adapta activando mecanismos de compensación análogos a los


de la insuficiencia cardíaca: activación del simpático y del eje renina-angiotensina-
aldosterona, que pretenden aumentar el gasto cardíaco y mantener la perfusión
periférica.
En casos de taponamiento agudo (disección de aorta, rotura cardíaca): El
aumento de presión intrapericárdica es tan rápido que se agotan las posibilidades
de compensación.

En caso de derrames de instauración lenta, puede mantenerse una situación de


compensación temporal, aunque pequeñas elevaciones de presión adicionales
pueden desencadenar un taponamiento florido.
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas

Tema: 5. Grandes síndromes del sistema cardiovascular

Síndromes valvulares.

Tarea
Compare el síndrome de estenosis mitral con el síndrome de insuficiencia aortica
en cuanto a:

Estenosis Mitral Insuficiencia Aortica


Daño valvular existente: Válvula Mitral. Daño valvular existente: válvulas
sigmoideas.
Facie del paciente: Cianotico. Facie del paciente: Facies pálida
(“cardiacos blancos” de Lasègue).
Características del soplo existente: Características del soplo existente:
Soplo de tono grave y timbre rudo:  Llamado retumbo de Austin-
 El ritmo de Duroziez comprende: Flint con chorros regurgitantes
El arrastre o retumbe (rru), el soplo mas severos, se describe
presistólico (fu), la brillantez del típicamente como iniciándose
primer ruido (tt) y después de un en la diástole temprana y
pequeño silencio la duplicación del disminuye durante el corto
segundo ruido (ta-ta): rrufutt-tata. espacio de tiempo diastolico
por lo cual es mas fácil
escucharlo en el foco aórtico.

Signos Síntomas Signos Síntomas

-Cianosis labios  Disnea. Principales


y pies.  Hemoptisis.
 Palpitaciones.  Disnea.
 Tos.  Dolor torácico.
 Inflamación de
piernas o pies. Síntomas de
 Dolor torácico. congestión venosa
 Fatiga.
 Infecciones.  Hepatomegalia
Respiratorias. congestiva.
 Mareo.  Edema
 Diafonía. maleolares.
 Sincope.  Ascitis.
 Disfagia.  Sincope.
Alteraciones Electrocardiografías: Puede haber
Alteraciones Electrocardiografías:
datos inespecífico (crecimiento de  Cuando la insuficiencia
aurícula izquierda si persiste el ritmo aórtica es crónica, suele
sinusal, hipertrofia del vetriculo derecho o haber signos de dilatación
arritmias como la Fibrilación auricular). ventricular izquierda con
sobrecarga de volumen.

Son signos de mal pronóstico la


desviación del eje a la izquierda y
la prolongación del QRS.

 Cuando es aguda, no suele


haber signos de dilatación,
aunque puede haber cambios
en ST y T.

. Síndrome Pericardio.

Tarea
Paciente masculino de 26 años de edad, con antecedentes de enfermedad viral
reciente, es traído a consulta de urgencia por presentar dolor en región torácica
con irradiación al hombro izquierdo, que se exacerba con la inspiración profunda,
la tos y los movimientos del tórax, acompañado de disnea de moderada
intensidad. Al examen físico usted puede comprobar durante la palpación del tórax
la presencia de roce pericárdico, a la percusión existe aumento de la submatidez
cardíaca. El electrocardiograma revela alteración es de la onda T y segmento ST
en derivaciones no contiguas.

Del cuadro clínico anterior responda:

a. Resumen sindrómico: Síndrome pericardico


b. Semiodiagnóstico probable: pericarditis aguda

c) Mencione las alteraciones que se evidencia en la onda T y segmento ST


para este caso específico.
Respuesta:
1) Aplanamiento de la onda T la cual puede hacerse invertida con la evolución del
proceso.

2) Elevación del segmento ST en las tres derivaciones estándares en derivaciones


I y II, en derivaciones II y III o en derivación I.

d) Mencione 3 causas de pericarditis conocidas por usted.


Respuesta:
1) Infecciones virales, bacterianas o por hongos.
2) Infarto agudo del miocardio.
3) Ciertos medicamentos usados para suprimir el sistema
inmunológico.

Síndrome de Taponamiento cardíaco.

Tarea
Describa el cuadro clínico del síndrome de taponamiento cardíaco.
Respuesta:
 Ansiedad.
 Dolor torácico.
 Disnea.
 Ictericia.
 Ascitis.
 Taquicardia.
 Palidez.
 Vértigo.
 Somnolencia.
 Pulso débil.

También podría gustarte