2 Introducción

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones científicas referidas a las ciencias sociales suelen estar sometidas, en un
primer momento, a la incomprensión y quizás a la subvaloración. No es un asunto planteado
intencionalmente sino que, en realidad, sus resultados son difíciles de medir si se comparan
con los resultados de las llamadas ciencias exactas. A ello se suma que la cualidad del objeto
de estudio es un sujeto de estudio, es el ser humano, ese hombre o mujer –el lector y uno
mismo-- inmerso en las más complejas y contradictorias dinámicas sociales.

Por eso, puede parecer una locura haberse planteado asumir el reto de adentrarse por caminos
muy poco trillados por la Psicología e intentar echar a andar por los vericuetos que colindan con
asuntos de índole político-ideológica y reclaman un alto rigor científico. Si algún aporte se
pudiera señalar como principal en el presente trabajo es, precisamente, que permite ofrecer una
explicación científica a una realidad cotidiana. Se evidencia el papel de la ciencia psicológica
insertada –y debería hacerlo más-- en el análisis de las políticas que afectan la vida concreta de
la persona y al mismo tiempo, se destaca la importancia y novedad de la tesis para esta ciencia.

En el año 2000, la contemporaneidad ubica la vida cotidiana de la familia ante una realidad de
fines de siglo. La memoria histórica conforma la experiencia pasada de la familia y deviene
factor fundamental para comprender las dinámicas futuras, por tanto es imprescindible conocer
la dialéctica de su presente. Son muchos los aspectos que integran la compleja trama de
relaciones humanas envueltas en fenómenos --a su vez complejos-- como la familia, la
emigración y la vida cotidiana, ubicados aquí, históricamente, en los albores del siglo XXI.

La emigración es un proceso complejo, dinámico y dialéctico, susceptible de analizarse desde la


perspectiva de la Psicología como disciplina particular dentro de las Ciencias Sociales. La
familia comparte el mismo derrotero, con una mayor experiencia acumulada. Se plantea esta
racional como presupuesto científico de una propuesta específica que, desde la Psicología,
aborda el proceso migratorio a través de las relaciones familiares, en el contexto histórico-
concreto de la vida cotidiana cubana.
2

En Cuba, durante los años 90, la palabra crisis se ha incorporado al vocabulario cotidiano, y
esto no es casual. Las condiciones en las cuales se desarrollaba la vida diaria cambiaron, pero
no en un proceso paulatino, que permitiera el tiempo necesario para que las representaciones
individuales, grupales y sociales asimilaran las nuevas estructuras, sino bruscamente, retando
la eficacia de los "viejos" esquemas referenciales que, por la significación inédita del cambio
social, no daban respuesta acertada a las "nuevas" situaciones.

En el orden social general, la caída del campo socialista, las dificultades estructurales de
nuestra economía y la falta de crédito internacional se convirtieron en un imperativo para
determinados ajustes y cambios. Ello condujo a experimentar --objetiva y subjetivamente--, en
todos los niveles de la sociedad cubana, lo que ha sido considerado como una de las
situaciones económicas más difíciles por las que ha atravesado el período revolucionario.

El contexto de la cotidianidad cubana en los '90 encierra un conjunto de contradicciones que


desestructuran lo cotidiano y demandan nuevas estructuraciones. En apretada síntesis --y
considerando que cada uno de los ejemplos es susceptible de interpretarse en una dinámica de
cambio y movimiento--, citamos aspectos demostrativos de cuán afectada se ha visto nuestra
vida cotidiana en su "ordenamiento natural y obvio" a partir del surgimiento de la crisis. Se han
presentado muchas dificultades: con el petróleo, la energía eléctrica, con el transporte, el gas,
escasea la comida o la que hay no es costumbre en nuestra dieta. El mercado negro florece y,
para 1993, sus precios desorbitantes rebasan las posibilidades de los mejores salarios.

Para enfrentar la situación se tomaron medidas inimaginables años atrás: despenalización de la


tenencia de divisas, autorización para enviar remesas de dinero en dólares por parte de los
familiares emigrados, estimulación de la inversión extranjera, cierta descentralización de la
economía, proliferación del trabajo por cuenta propia. Se deprime el sector tradicional de la
economía y el sector emergente concurre en actividades vinculadas al capital extranjero, a la
industria del turismo. Dejan de ser gratuitos algunos servicios prestados por el estado: como el
agua, el alcantarillado, la asistencia a espectáculos deportivos, el uso de instalaciones como los
gimnasios, recibir clases de deportes, de ejercicios aeróbicos, de idiomas, cursos de superación
de postgrado impartidos por entidades no pertenecientes a los ministerios de educación del
país, etc. Otros servicios estatales aumentaron sus precios: los bienes de consumo no incluidos
en la canasta familiar como el cigarro y el ron, la electricidad, el transporte, los espectáculos
3

públicos. Al mismo tiempo, y condicionado por todos estos factores, se van poniendo de
manifiesto determinados signos de desigualdad que enmarcan diferencias sociales.

Paralelamente y sobre el caso en cuestión, dentro de las nuevas circunstancias que


contextualizan lo cotidiano, se produce un proceso de flexibilización en las regulaciones
migratorias. En los permisos para viajar temporalmente se observa una disminución gradual de
las edades, hasta fijarse en los 18 años para ambos sexos, por un período de 30 días
prorrogable hasta 11 meses; además de la institución de la emigración con retorno, a partir del
Permiso de Residencia en el Extranjero. Se dan pasos que reflejan una actitud comprensiva
hacia la comunidad emigrada, se crea la Dirección de atención a los asuntos de cubanos
residentes en el exterior (DACRE) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es un proceso de
acercamiento cuyos exponentes más evidentes han sido la Primera y Segunda Conferencias
“La Nación y La Emigración” celebradas en 1994 y 1995 en el Palacio de Convenciones de
Ciudad de La Habana, donde se trataron aspectos de interés común. En ellas participaron los
emigrados junto a representantes del gobierno cubano, y sus objetivos centrales tienden a la
normalización de relaciones entre Cuba y su emigración.

Esta flexibilización se inserta en la dinámica de reestructuración de nuestra vida cotidiana


actual. Aparecen condiciones que propician el desarrollo de una nueva forma de pensar, asumir
y comprender el papel de la emigración y de la familia cubana emigrada. Es de esperar que,
tras un período de solución de conflictos más o menos profundos --en los niveles individual,
familiar y social--, tenga lugar un cambio en el contenido de las percepciones sobre la
emigración, lo cual deberá traer aparejado --en una relación dialéctica de causa/efecto-- la
reactivación y ampliación de las relaciones, ahora legitimadas, con la familia emigrada, que
constituye el objeto de esta investigación.

Este es el marco histórico-contextual para la investigación, que se encuadra como un estudio


psicosocial en un contexto político. Es importante aclarar conceptualizaciones teóricas acerca
de los temas abordados, o sea, sobre familia, sobre emigración y sobre vida cotidiana. Para ello
se realizó una revisión bibliográfica que abarcó las esferas que tocan el fenómeno a estudiar,
desde una perspectiva psicológica, sociológica y política. La idea es ubicar los temas de modo
general, y en particular, vincularlos teórica y metodológicamente para el abordaje investigativo.
4

La Bibliografía contiene un conjunto de referencias ajustadas a los temas abordados y entre


ellas están otros trabajos precedentes publicados por la autora, los cuales contienen el marco
conceptual y categorial elaborado para desarrollar esta línea de investigación. En el análisis
bibliográfico realizado se evidenció que dentro de los estudios sobre emigración realizados en
Cuba, este es un tema que aún no se ha desarrollado, sobre todo desde la perspectiva de
abordaje psicosocial para el contexto de otros estudios regionales.

Dentro de los estudios sobre familia realizados en el Centro de Investigaciones Psicológicas y


Sociológicas, Facultad de Psicología, Centro de Estudios sobre la Juventud y la Federación de
Mujeres Cubanas, tampoco aparece el tema, sino que deviene necesidad de los años 90, como
parte de la crisis que se vive en el país, o sea, que empieza a salir tanto en las investigaciones
aplicadas --aunque no fueran parte de los objetivos propuestos --, como en la práctica
psicológica de corte clínico, por ejemplo en el Centro de Orientación y Atención Psicológica de
la Facultad de Psicología.

Por otra parte, son pocos los estudios de vida cotidiana realizados en Cuba, desde el punto de
vista psicológico. Empiezan en los '90 y la autora es profesora principal de esta asignatura en la
Facultad de Psicología, por lo cual ha participado desde el inicio en los estudios que sobre el
tema se han realizado, en conjunto con otros investigadores.

En el campo de la Psicología no hay precedentes teóricos directos para el análisis de cómo las
políticas migratorias, en determinados contextos históricos afectan las percepciones acerca de
los vínculos familiares en las condiciones de la vida cotidiana.

Las cuestiones de orden puramente psicológico e individual son de vital importancia; sin
embargo, se consideró que el abordaje de este tema no debía partir de ahí pues si se le da
mayor peso a este tipo de estudio se pierde la esencia del problema migratorio.

En el caso cubano la alta politización de la emigración reclama comenzar la investigación por


aquellas cuestiones sociopsicolólgicas generales que atañen al cambio en las percepciones
sociales, en este caso, de un grupo específico: la familia, que ha sido el grupo más afectado de
la sociedad en la relación emigración - vida cotidiana.
5

En este sentido, los resultados de trabajo e investigación realizados desde hace varios años,
constituyen los precedentes teóricos de la tesis que aquí se presenta, en particular la
perspectiva teórico-psicosocial para estudiar la familia cubana emigrada (1995) y la propuesta
teórica para el estudio de las redes de parentesco en el proceso migratorio cubano (1996).

Los tres pilares teóricos de este trabajo son la emigración, la familia y la vida cotidiana, cada
uno es un proceso complejo, dinámico y dialéctico. El contexto histórico concreto de la Cuba de
hoy, demuestra la actualidad e importancia del estudio de la interrelación existente entre ellos.

La novedad radica en presentar la unidad de estos tres temas: familia, emigración y vida
cotidiana, desde una perspectiva articulada por una propuesta original y que permita
comprender la complejidad, dialéctica y dinámica de este fenómeno, nunca antes abordado por
las ciencias sociales de este modo, es decir, desde un enfoque psicosocial y a su vez inter y
multidisciplinario (por no decir ya transdisciplinario). Es una concepción psicosocial nueva,
integradora de fenómenos sociales complejos que permite explicar su necesaria
interdependencia, lo cual resulta trascendental para toda la sociedad.

Cualquier regulación y/o política migratoria, económica, social, tiene que pasar por el ámbito
familiar como concreción práctica de su expresión en la sociedad. La familia como unidad de
análisis en el proceso migratorio se extiende como un sujeto social abarcador de los miembros
que se trasladan, los que quedan en el país de origen y los que están en el país receptor. Al
hablar de miembros, la familia amplía la categoría parentesco no sólo a quienes cubren la
diversidad actual por las muchas variantes que implica la filiación, consanguinidad, cohabitación
o afecto, sino también a quienes, subjetivamente, se constituyen como miembros de la familia, y
por tanto, integran las redes de deberes y derechos asignados y asumidos cotidianamente.

Estos cambios en la concepción de la familia ocurren en el contexto histórico concreto de la


crisis de los '90, afectan a todos los niveles de la sociedad y la emigración se “normaliza” en la
subjetividad cotidiana. La familia emerge como valor refugio para los sujetos en esas complejas
dinámicas sociales y aparecen preguntas que antes no se hacían. Entre dichas preguntas se
ubica el problema de esta investigación: ¿qué papel se le asigna a la familia emigrada en la
vida cotidiana cubana actual?
6

Para ello, determinamos como objetivos a investigar, los siguientes:


Objetivo general:
Analizar las funciones de ayuda que se asignan a la familia cubana emigrada con relación a la
vida cotidiana y a la connotación social de emigrar en la Cuba de hoy.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar la connotación social de la emigración en la vida cotidiana cubana, en diferentes
momentos históricos posteriores a 1959.
2. Valorar la percepción sobre la existencia o no de cambios en el discurso social con relación a
la política migratoria cubana.
3. Determinar el papel asignado a la familia cubana emigrada en la estrategia de solución de los
problemas que se presentan en la vida cotidiana actual

En el abordaje de estos objetivos, durante el desarrollo de la investigación se elaboran las


siguientes reflexiones hipotéticas: En los '90 --a diferencia de los primeros años de la
Revolución e incluso hasta la década del 80--, se produce un cambio en la tendencia negativa que
tenía la connotación social de emigrar en el nivel familiar; y esto ocurre en correspondencia con los
cambios económicos y sociales operados en la vida cotidiana y en el discurso social.

El contenido de las percepciones sobre la emigración cambia y trae aparejadas –en una relación
dialéctica de causa/efecto-- la reactivación y ampliación de las relaciones con la familia emigrada.
Los familiares en Cuba le asignan un papel de ayuda como parte de las funciones de la familia
emigrada. La ayuda se concibe en dos direcciones: como envío de recursos, lo cual le permitiría
paliar la crisis desde dentro del país; y como reclamo migratorio, lo que aparece como solución a la
crisis al escapar de la presión que le impone la cotidianidad.

En la dinámica de reestructuración de la vida cotidiana cubana actual, aparecen condiciones que


propician el desarrollo de una nueva forma de pensar, asumir y comprender el papel de la
emigración y de la familia cubana emigrada.

La investigación sigue un enfoque metodológico cualitativo para la obtención, interpretación y


análisis de los resultados. La dialéctica en este método científico permite analizar la dinámica
de los elementos que explican el fenómeno en su complejidad y superar el mito de la dicotomía
de lo cualitativo y lo cuantitativo. Se utiliza el estudio de casos, para el cual se emplea una
7

batería de instrumentos que consta de diferentes técnicas –como la asociación libre de


palabras, las historietas y los diplomas, entre otras--; son técnicas directas e indirectas;
cerradas y abiertas; todas anónimas, distribuidas a lo largo de una entrevista que las integra.
De esta manera no sólo se promueve un estado de mayor confianza y seguridad ante un tema
tan controvertido, sino que también se obtiene la mayor cantidad de información posible. El
estudio se complementa con la utilización previa de datos estadísticos, una encuesta, un
instrumento para el análisis de documentos oficiales y la técnica de análisis de contenido.

Para conformar el muestrario donde se realiza el estudio de casos, la población objeto de


estudio es la familia con algún miembro emigrado, cuya zona de residencia es Ciudad de la
Habana; y el criterio que define la variable de selección, es el momento en que emigró el
familiar. Para la encuesta, la población son todas las personas que residen en Ciudad de la
Habana y el criterio que define la variable de selección es la tenencia o no de familiares en el
exterior. En ambos casos se emplea un diseño de muestreo no probabilístico por cuotas, a
través de la técnica de Bola de nieve, en el cual la unidad muestral es el individuo y la unidad
de análisis es la familia, como sujeto del proceso migratorio.

La utilidad de los resultados de la investigación radica en que se ofrece las a instituciones y


organismos del gobierno y el estado cubanos, encargados de trazar políticas y regulaciones
relativas al proceso migratorio, el análisis sobre una situación social trascendente a partir de la
actualización de la información sobre un fenómeno que ha evolucionado políticamente.
Asimismo, actualiza la información a impartir en cursos de pre y postgrado, pues brinda un
conocimiento más profundo de tan complejo fenómeno social.

Permitió además elaborar una publicación de corte científico popular cuyo tema de
trascendencia política se pone a disposición de una mayor gama de sujetos sociales en la
población cubana actual. Es un libro que sirve para un público amplio, es decir para consumo
social, profesional y político. Este libro obtuvo: el Premio del Rector de la UH en 1997, Premio
Julio 1997, fue publicado en 1998 por la Editora Política, y presentado por el Instituto Cubano
del Libro en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, 1998.

Resultados parciales de la presente investigación han sido presentados en eventos nacionales


e internacionales, donde se ha reconocido la calidad académica de los trabajos. La autora ha
8

sido tutora, entre 1993 y 1999, de 10 trabajos de diploma en las Facultades de Psicología y
Comunicación. Además, ha publicado diversos artículos y libros relativos al tema, tanto en Cuba
–Revista Temas, Correo de Cuba, Caminos, Anuarios CEAP, Análisis de las investigaciones
sobre familia cubana, 1970-1987, Los balseros cubanos, etc.-- como en el exterior –La
emigración cubana en España, España, Psicología política: identidad y emigración, Uruguay,
Cuba hoy: desafíos de fin de siglo, Chile, y KAIROS-Revista de temas sociales, Argentina.

La tesis consta de tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

El primer capítulo presenta la revisión bibliográfica y el análisis teórico sobre las


conceptualizaciones fundamentales relativas a vida cotidiana, familia y emigración.

El segundo capítulo es la parte especial de la tesis, sobre la investigación aplicada, donde se


presenta el enfoque metodológico y las características sociodemográficas y sociopsicológicas
de los informantes de los Grupos 1 y 2.

En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados integrados, que comprende la


connotación social de la emigración en la vida cotidiana cubana actual, con el análisis de la
influencia del discurso social y las respectivas percepciones en tres períodos históricos
concretos; la percepción y valoración de cambios en la política migratoria; el papel asignado a
la familia emigrada y la emigración como solución a la crisis.

Llegar al final de esta investigación no significa dar por concluido el tema, sino que por el
contrario se convierte en una etapa fundamental para la continuidad de estos estudios.
Conceptualizar de este modo las relaciones familiares resulta imprescindible, sobre todo si se
tiene en cuenta la tendencia actual --intencional y explícita-- del gobierno cubano, de desarrollar
un proceso de normalización de las relaciones con su emigración, lo cual trae consigo
implicaciones de orden político, económico, social y humano. Como profesional de la
Psicología, ciencia humana por excelencia, el compromiso es ético y científico.

También podría gustarte