0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

El Alto de Pie Ensayo

Este documento resume los eventos políticos y sociales que ocurrieron en Bolivia entre el 6 y 22 de noviembre, incluyendo la llegada de Luis Fernando Camacho a El Alto el 6 de noviembre, los motines policiales, la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre presionado por las fuerzas armadas, y choques entre manifestantes y policía en El Alto luego de la renuncia.

Cargado por

GERSHO SURCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

El Alto de Pie Ensayo

Este documento resume los eventos políticos y sociales que ocurrieron en Bolivia entre el 6 y 22 de noviembre, incluyendo la llegada de Luis Fernando Camacho a El Alto el 6 de noviembre, los motines policiales, la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre presionado por las fuerzas armadas, y choques entre manifestantes y policía en El Alto luego de la renuncia.

Cargado por

GERSHO SURCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Dedicatoria: A la niña que murió a causa de un proyectil de la policía en la ceja el

8 de noviembre, quien fue la primera víctima y a todos nuestros hermanos y


hermanas que hoy se encuentran con Dios y están mirando y cuidándonos desde
ahí, quienes lucharon por nuestro despertar y nuestra amada wiphala símbolo de
nuestra tierra, contra la dictadora cruceña. Un día despertaremos las cuatro
naciones y nos unificaremos nuevamente. Ese día está cerca.

A mi mamá y a mi papá quienes me dieron la vida y a mi nación quien fue el


sustento de la misma a la cual todos debemos retornar.

“la wiphala se respeta carajo”


El Alto de Pie nunca de Rodillas carajo

INTRODUCCION:

Este documento tiene la principal característica de ser crítico y describe los


hechos de manera cronológica con el objetivo de develar el trasfondo de los
sucesos desarrollados a través de una serie de crisis, cada una de las cuales
estalla repentinamente y está separada a la anterior por un intervalo de tiempo.
Consiste en una cadena de desastres, entre los cuales siempre hay una pausa,
cada acontecimiento conduce de un estado de crispante parálisis a otro de alta
tensión y de violencia que decide la situación en poco tiempo, es por tanto que me
remito a exponer algunos hechos de manera cronológica que condujeron otros
peores, lo visible frente a lo escondido acompañada de una interpretación y
testificación; pero are hincapié a aquellos hechos simbólicos, porque son estos los
que tienen una raíz principalmente histórica y que para comprenderlos
necesariamente debemos remitirnos a sus raíces, y sometiendo al análisis, como
objetos de estudio a ciertos personajes principales de esta coyuntura actual,
quienes fueron los actores que orquestaron el cataclismo.

DESARROLLO:

Tras los Hechos

Los acontecimientos ocurridos entre el 6 y 22 de noviembre sería sin duda una


tragedia en la historia, es tal que todos los sucesos que fueron ocurriendo
diariamente desde la fecha indicada dieron inicio a un aluvión de fuego que se vio
después de varios años esta vez con una gran particularidad, que congelaría el
alma a cualquier ser humano que esté en su sano juicio. Sin embargo todo ya fue
premeditado y orquestado por oscuros personajes internacionales, que ya se
hacían visibles en los medios de comunicación, cuál sería el fin de sus acciones?
Hasta el momento para toda la población en especial para los que habitamos en la
ciudad de El Alto todo se teñía de un matiz de incertidumbre. Por las oscuras
grietas de lo que una vez fue el estado plurinacional, se llenaba de insectos, miles
de cucarachas y escolopendras en una sola dirección, devorar la carne a al igual
que las ratas. Ya se presentía, los cielos se teñían de rojo en los atardeceres de lo
que una vez fueron las paredes de una patria de la cual me sentía amada.

Dos son las formas de ver, sentir y expresar los acontecimientos, en los ojos de la
población en general, una dicotomía que tenia raíces desde 1532 y otra de 1825
pero a estas dos se sumaba la mirada desértica rencorosa e infame que hasta la
fecha había estado invisivilizando su presencia, ocultando su veneno y sus garras,
la tercera. Huérfana y abandonada que nacía un 30 de octubre de 1950. Me
referiré a esta en especial ya que fue la causante de todos los hechos de sangre,
lágrimas, muerte y luto en La Paz y Cochabamba, aclarando solo una cosa: la
realidad es ocultada y silenciada por los medios de comunicación y las
instituciones, simbólicamente la UPEA que dio la espalda a su pueblo, a su madre
que le dio a luz, solo la historia y los líderes del futuro darán sentencia a su
accionar porque el presente les pertenece, No es Delito decir la verdad. Es por tal
razón que existe poca información sobre los hechos; pero afortunadamente
existen las redes sociales y miles de ciudadanos con una ferviente voluntad de
luchar por la justicia y la verdad en contra de la dictadura que hoy se vive, el
pueblo jamás será amordazado, nuestros antepasados con voluntad y piedra
forjaron Tiwanaku, somos sus herederos, las cadenas de la opresión pronto serán
quebradas. Por tanto hoy escribo desde el silencio y anonimato como una voz de
aquellos que aun creen en el despertar de nuestra nación, una voz que es la
remembranza de aquellas personas que cayeron en las manifestaciones, en los
campos de gas, en los campos de muerte, y en los campos de concentración al
estilo de la democracia del siglo XXI, escribo por aquellos jóvenes que fueron
secuestrados y descuartizados (Senkata-achocalla) y que hoy aun no se sabe ni el
paradero de sus cadáveres, claro es común ocultar estos y otros crímenes con las
palabras Masismo, terrorismo, sedición,etc. Porque escribir es testificar y asi no
quede en el olvido nuestra lucha, para que estas letras mañana sean el despertar
de nuestra gran nación, aquí y ahora y en adelante, ya que no contamos con los
medios fente a las políticas del amordazamiento y la desmembración propias de
un gobierno. Todo esto se desarrolla a través de una serie de crisis, cada una de
las cuales estalla repentinamente y está separada a la anterior por un intervalo de
tiempo. Consiste en una cadena de desastres, entre los cuales siempre hay una
pausa, cada acontecimiento conduce de un estado de crispante parálisis a otro de
alta tensión y de violencia que decide la situación en poco tiempo, es por tanto que
me remito a exponer algunos hechos de manera cronológica que condujeron
otros peores, pero are hincapié a aquellos hechos simbólicos, porque son estos
los que tienen una raíz principalmente histórica y que para comprenderlos
necesariamente debemos remitirnos a sus raíces, y sometiendo al análisis, como
objetos de estudio a ciertos personajes principales de esta coyuntura actual.
Visibilidad invisibilidad y sucesos y actores escalofriantes con intenciones
ocultas
“El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, acaba
de arribar al aeropuerto de El Alto en medio de fuerte resguardo policial y tensión
en afueras de la terminal aérea, y comenzó a descender a La Paz.

Según transmisiones en vivo de varios medios de comunicación, el arribo se


produjo a las 19:20 El cívico tardó poco más de 24 horas en insistir con su premisa
de entregar y hacer firmar al presidente Evo Morales su propia carta de renuncia al
cargo, como medida para superar la crisis política y social que vive el país desde
el pasado 21 de octubre” (06/11/2019 19:12 | Sucre/ CORREO DEL SUR
DIGITAL). Es el 6 de noviembre este hombre eufórico sosteniendo una biblia en
una mano y en otra la carta arriba a la ciudad de El Alto, pregonando la caída del
presidente Evo Morales Ayma, acompañado de un gran contingente paramilitar y
policial, se enfrentan a unas cuantas personas del Movimiento Al Socialismo,
horas más tarde se desata el terror y el desorden en las calles de la ceja, El Alto:
mujeres y niños corren indefensos por sus vidas, gente a fines al MAS huyendo,
solo una cosa se escuchaba entre la multitud: “nos van a matar….. Recojan sus
cosas casera les van a saquear los cambas... Camacho ah llegado...”. Después de
la llegada de este hombre el país entero comenzó a caer un una desestabilización,
un cadáver político (elemento internacional Israelí) hacia declaraciones a favor de
una supuesta democracia, hablando de los derecho de todos los Bolivianos.
Carlos de Mesa G. tras el fracaso a la presidencia “Carlos Mesa denuncia
formalmente que hubo fraude en las elecciones y grupos opositores incendian tres
oficinas regionales del Tribunal Superior Electoral en Potosí, Sucre y Cobija”
(Martes 26 de Noviembre de 2019. Infobae), instigando a la población a que el
presidente renuncie, días después de los resultados lanzados por la Organización
de Estados Americanos, suceden una serie de echos como el motin policial en
santa cruz y en los diferentes departamentos “ Las Fuerzas Armadas de Bolivia
también le piden la renuncia. “Sugerimos al presidente del Estado que renuncie
a su mandato presidencial” , dijo el comandante en jefe Willimas Kaliman. Afirman
que la solicitud responde a la necesidad de velar por la seguridad nacional. En un
clima de gran incertidumbre, y luego de que las FFAA le pidieran la renuncia, el
presidente boliviano viajó a Chimoré, su tradicional territorio electoral. Evo
Morales renuncia a la presidencia por cadena nacional.” (Martes 26 de
noviembre de 2019. Infobae), quiero destacar aquí un hecho días antes a la
renuncia la UPEA le dio la espalda a su pueblo que es El Alto: “En medio de un
escenario de motines policiales y movilización ciudadana en apoyo a los
uniformados, Medrano advirtió que la movilización no es para salvaguardar una
posición partidaria, ni en defensa de ningún candidato o agrupación, y que se la
hace acatando una petición de los propios estudiantes” (Noviembre 09,
2019Libertad ayni positiva),quiero recalcar acá que los primeros en incitar a las
movilizaciones fueron los de la carrera de medicina, posteriormente se sumaron
docentes y estudiantes de todas las áreas, incluyendo sociología con su actual
centro. Posteriormente después de la renuncia del presidente Evo Morales, se
toma los predios de la plaza murillo por un multitud embanderados de la tricolor se
comete una injuria: “El mismo día 11 se daban los primeros choques entre la
policía y los manifestantes, en El Alto, con el resultado de cinco heridos. De forma
paralela, miles de campesinos indígenas entraban en esta misma ciudad, situada
a cinco kilómetro de La Paz, al grito de “Ahora sí, guerra civil”. El discurso racista y
la quema de whipalas, la bandera de las nacionalidades indígenas de Bolivia, por
parte de los seguidores del líder cívico cruceño Luis Fernando Camacho y del
candidato opositor Carlos Mesa, encendió a los campesinos aymaras del altiplano,
que entraron en El Alto como una riada arrasando puestos policiales y provocando
la retirada de los efectivos, según relata el medio digital Bolpress” (Martin
Cuneo,Bolivia, 2019-11-12, El Salto, la quema de banderas indígenas radicaliza la
crisis en Bolivia), es durante estas fechas donde la primera víctima de bala es una
niña de 6 años, que perdió la vida durante los enfrentamientos con la policía que
empezaba a disparar a civiles desarmados a las 11 de la mañana, estos y otros
hechos fueron callados por los medios de comunicación y es desde estas fechas
que ocultan información y quitan cobertura a la ciudad de El Alto. En medio de
toda esta división que cada vez se hacía aparente asciende una persona: “Áñez,
de 52 años, pertenece al Movimiento Demócrata Social, el partido que gobierna la
región de Santa Cruz, al sur del país. El candidato de este partido en las últimas
elecciones, Óscar Ortiz, estuvo muy cerca de ella mientras tomaba posesión como
presidenta, con una gran Biblia en las manos. También estuvo a su lado el
senador Arturo Murillo, uno de los “duros” de la oposición parlamentaria a Morales,
que le recordaba en voz alta los temas que debía tocar en su discurso inaugural.
El jefe del Ejército y persona clave en el cambio de Ejecutivo, Williams Kaliman, se
encargó de colocarle la banda presidencial.” (Fernando Molina, La Paz, 14 de
noviembre 2019 ,Jeanine añes, La presidenta inopinada de Bolivia, El País). Quien
en su primer mandato de pasificación tomo las siguientes acciones: “Desde La
PazFueron nueve muertos y ciento quince heridos en la ya denominada masacre
de Cochabamba. “Hubo un acto de represión, no ha existido un enfrentamiento”,
informó el representante de la Defensoría del Pueblo para Sacaba, Cochabamba,
Nelson Cox. Todos los fallecidos presentaron disparos en la cabeza o el tórax,
añadió.Son así un total de 24 muertos en Bolivia, según declaró la Defensoría
del Pueblo. Esas cifras grafican lo que se ha vivido en el país a partir del golpe de
Estado concretado el pasado domingo cuando el presidente Evo Morales y el
vicepresidente Álvaro García Linera fueron obligados a renunciar.La escalada
represiva y de muerte a escalado forma vertiginosa y el anuncio del sábado
anticipa que aumentará. En efecto, fue conocido el decreto 4078, aprobado por el
gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, que deslinda de
responsabilidad penal a los militares que participen en “los operativos para
el restablecimiento del orden interno y la estabilidad pública”.(Terrugi Marco,
Licencia para matar y salir impune en Bolivia 17 de noviembre de 2019, El Mundo)

Criminalidad legalidad democrática


Para continuar en la exposición final de todo lo ya expuesto a es necesario
preguntar: ¿Qué o quién ocasionó esta crisis social y cuáles son los actores que
orquestaron dicha crisis? Podemos responder a esta cuestión afirmando
primeramente con ayuda de la historia para entender el porqué se desconoció a
los movimientos sociales y la constitución política del estado, esta actitud que
tomaron ciertas personas pertenecientes a la clase alta tiene raíz colonial:”Se
sentían dueños del país pero al mismo tiempo lo despreciaban. En ningún
momento pensaron que el dinero y el poder que poseían lo debían a un pueblo
que los había aceptado pasivamente, inconscientemente, sin resignación ni
rebeldía, porque fueron fruto de una entraña feudal descompuesta. Descendían
por la misma línea histórica que los criollos adinerados que llegaron a la Asamblea
Nacional en 1825 para proclamar la independencia del Alto Perú después de
haber sido liquidados los guerrilleros altoperuanos en los15 años de lucha contra
el poder español. La República fue proclamada sobre el vacío: sus creadores
estaban muertos.” (Almaras Paz Sergio, Requiem para una republica, 1969, pag
5). El pueblo siempre fue relegado y discriminado las actitudes coloniales hoy se
hacen visibles, el sector indígena matriz de la nación fue utilizado simbólicamente,
ahora con una Presidenta que quiere a todo el sector indígena fuera de la arena
política el futuro es incierto. Concluyo citando a Hernan Pruden sobre el
pensamiento de Gabriel Rene Moreno quien expuso el pensamiento de
Nicomedes antelo. Es de vital importancia entenderlo para comprender a la actual
presidenta Jeanine Añes:” el caso boliviano el indígena y particularmente el
mestizo eran el factor para explicar el atraso. Antelo relacionaba la condición
biológica del mestizaje con una serie de taras para la vida política, en particular
para la democracia. En la versión que escribe Moreno: ¿Cabe alimaña más dañina
que el cholo abogado, ni gato montés más rapaz y bravío que el cholo mandón?
La propensión de la casta tiende como es notorio al ocio, á la procacidad, al
servilismo y á la intriga, gérmenes del bochinche y del caudillaje, bien así como la
estupidez y amilanamiento del indio incásico se amoldan á punto para perpetuar el
despotismo (Moreno 1885: 331). En pocas palabras, Moreno explicaba que las
afirmaciones de Antelo eran “categóricas” y que “El indio y el mestizo radicalmente
no sirven para nada en la evolución progresiva de las sociedades modernas”(
Pruden Hernan, Apuntes para una historia del mestizaje en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia). Esta actitud fue institucionalizada por el comité cívico de santa
cruz, fundado el 30 de octubre de 1950 se caracteriza por una actitud conflictiva y
sedienta de poder: “los comités cívicos son movimientos institucionalizados, que
nacieron para atender y salvaguardar los intereses regionales, ante la ausencia de
políticas estatales, que atienden el desarrollo. En criterio de Laserna, estos
movimientos regionales: apuntan casi exclusivamente al control de la gestión, es
decir vcontrolar el desarrollo regional, la distribución de sus recursos y frutos, en
suma recapturar su propia historicidad, afectando el factor clave: la relación que
an mantenido las regiones con el estado. En el caso especifico del comité
cruceño, las relaciones con el estado, estuvieron históricamente marcadas por el
conflicto.

Conclucion
Tras la apariencia subyace la verdad

La cadena de sucesos y hechos mencionados y escritos aquí son el testimonio


viviente plasmado en letra y que es la voz de los que hoy ya no están con
nosotros, los actores que orquestaron el cataclismo tienen una actitud que se
remonta a los tiempos fundacionales de la misma republica Boliviana que estuvo
marcada desde siempre en su esencia colonial separadora, con la excepción del
estado plurinacional, donde un segui manteniendo cierta esencia pero era un
tanto mas inclusivo por que se regia en una política que se mantenía al margen
del populismo pero después de su desmoronamiento, retorna aquella republica
constitucionalista y vieja en cuanto quiere reactivar las normas coloniales a favor
de siertos sectores regionalistas que hasta hoy se mantuvieron en el silencio y en
las sombras; Santa Cruz saco las garas, con su representante. Mientras el pueblo
dormía en el alcohol y en la división y en sus laureles. Hoy sufrimos las
consecuencias, fruto de la complicidad de las instituciones, aquí hago una dura
critica a la sociología Boliviana de ser una cómplice silenciosa, vio venir estos
sucesos y prefirió callar cuando saco el tema de la Raza del debate.

Bibliografia
https://www.infobae.com/america/2019/11/10/cronologia-de-la-crisis-politica-que-sa
cude-a-bolivia/
https://www.elsaltodiario.com/bolivia/la-quema-de-banderas-indigenas-radicaliza-el
-conflicto-en-bolivia#
https://www.pagina12.com.ar/231465-licencia-para-matar-y-salir-impune-en-bolivia

Apuntes para una historia del mestizaje en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,
file:///C:/Users/minedu/Downloads/2446-5212-1-PB.pdf

Almaraz paz Sergio, réquiem para una republica 1969

También podría gustarte