LOGOTERAPIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La 

logoterapia es una psicoterapia que se centra en el sentido; es decir, ayuda a


las personas en su búsqueda del sentido de vida y permite descubrir la capacidad que
tienen los humanos para superar los condicionamientos más difíciles (las situaciones
límite) si se tiene un para qué.

Este trabajo es una investigación teórica acerca de la logoterapia, la cual fue fundada
por el neurólogo y psiquiatra Viktor Emil Frankl, nacido en Viena en 1905.
La logoterapia es considerada por W. Soucek (citado por Lukas, 2003) como la
tercera escuela vienesa de psicoterapia, luego del psicoanálisis de Sigmund Freud y
de la psicología individual de Alfred Adler.
La logoterapia es una psicoterapia que se centra en el sentido; es decir, ayuda a las
personas en su búsqueda del sentido de vida y permite descubrir la capacidad que
tienen los humanos para superar los condicionamientos más difíciles (las situaciones
límite) si se tiene un para qué.
Palabras clave: logoterapia, Viktor Frankl, sentido de vida
Definición de Logoterapia
La logoterapia proviene del griego logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios
o significado, o sentido, siendo esta última la acepción que Viktor Frankl tomó (1).
La traducción literal del término es: “La terapéutica mediante el logos, mediante el
sentido”. Curación mediante el sentido; psicoterapia centrada en el sentido (2).
Su cometido es ayudar al paciente a encontrar sentido a su vida, a hacerle consciente
el logos oculto de su existencia, le hace preocuparse de realidades espirituales tales
como el sentido potencial de la existencia que ha de cumplirse, así como de
su voluntad de sentido (2).
La logoterapia es más que un enfoque terapéutico, ya que es una invitación a crear
lazos de unión y entrega, a vivificar las tradiciones, a rescatar códigos olvidados, y a
descubrir posibilidades de sentido dando nueva vida a la esperanza (1).
Existen tres columnas sostienen a la logoterapia: la libertad de voluntad,
la voluntad de sentido y el sentido de vida (3).
Frankl afirma que hasta el último instante, hasta el último suspiro, el hombre no sabe
si ha cumplido realmente el sentido de su vida o más bien se ha equivocado (4).
Viktor Frankl (5) habla de la «tríada trágica» de la existencia formada por la muerte, el
dolor y la culpa. Ningún ser humano puede escapar a éstas, y la logoterapia ofrece
ayuda y acompañamiento a una persona que se encuentre pasando por un momento
así.
Para encontrar sentido a la vida se necesitan de los valores experienciales, de los
valores creativos y de los valores actitudinales; es decir, de los valores que tienen que
ver con el recibir amor, con los valores de dar amor y crear algo y con los valores para
dar sentido a la muerte o al sufrimiento, además del sentido del humor, la valentía y la
compasión.
La logoterapia es la aproximación a la dimensión existencial espiritual, que
una psicoterapia psicologista no alcanza a descubrir. La logoterapia capta la totalidad
en una unidad del ser humano que padece y la psicoterapia psicologista capta lo
psíquicamente enfermo (6).
 
  
Origen de la logoterapia
La logoterapia surge dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando Viktor
Frankl fue prisionero en los campos de concentración; desde antes, ya venía
trabajando en libros, pero fue en la situación límite de ser prisionero y sobrevivir
al hambre, la enfermedad y el maltrato lo que lo llevó a hacer la teoría y una vez libre
a hacer libros y a viajar por el mundo poniendo en práctica y difundiendo su
conocimiento.
La logoterapia se puede situar dentro de la tercera fuerza de la psicología, siendo la
primera el psicoanálisis, la segunda el conductismo y la tercera el humanismo, aunque
cabe aclarar que la logoterapia difiere de algunas ideas de la psicología humanista, en
cuanto que la logoterapia no reconoce la relación personal como el mayor objetivo de
la existencia humana, sino que cree que la auto trascendencia del hombre se halla por
encima, se centra en la capacidad de acción, lo que nos hace recordar el libre
albedrío humano (3).
Frankl (7) dice que el hombre, en virtud de la cualidad autotrascendente de la realidad
humana, se preocupa básicamente por autorascendese a sí mismo, bien hacia un
sentido que cumplir, bien hacia otro ser humano con el cual encontrarse en el amor.
Adriana Sosa Terradas (8) dice que Viktor Frankl no sólo fue un teórico de
la psicología, sino que fue un hombre que se comprometió con su realidad social e
histórica. Promocionó la capacidad que tenemos todos los seres humanos de superar
los condicionamientos más difíciles si tenemos un para qué.
¿Para quiénes es efectiva la Logoterapia?
Joseph B Fabry (9) señala que en su trabajo con grupos observó que el grado de
vacío interior (existencial) se daba más entre personas que atravesaban por periodos
de transición:
Estudiantes a punto de elegir una carrera
Personas insatisfechas con su trabajo y deseosas de cambiar de ocupación
Empleados a punto de jubilarse
Personas con planes de matrimonio o divorcio
Personas que habían enviudado o que se habían divorciado
Matrimonios, especialmente las esposas, cuyos hijos habían dejado el hogar paterno.
Personas con alguna enfermedad, o que enfrentaban a la vejez o a la muerte
Todas las personas antes mencionadas, de acuerdo a Fabry, tienden a sentir soledad,
vacío, frustración, impotencia o desdicha y la logoterapia puede ser de gran utilidad
para guiarlas hacia una mayor comprensión de sí mismos, a nivel intelectual y
espiritual.
Las razones que le van a dar sentido a la vida de las personas pueden aparecer
desde muy temprano en el transcurso de la existencia y se pueden conservar hasta la
muerte, o, se pueden modificar de acuerdo a los diferentes acontecimientos que se
vayan presentando a lo largo del mismo (10).
Aplicaciones de la Logoterapia
Víctor Frankl sostiene que “La libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, es lo
que hace que la vida tenga sentido y propósito” (11). Esta cita es esencial que la
conozcan y la entiendan todas las personas, principalmente las que han sido privadas
de su libertad física, como lo son las personas que han sido secuestradas, las
personas que han estado en un centro de readaptación social o las personas que han
tenido o que tienen dependencia de alguna droga. Entender que la libertad espiritual
es lo único que no se puede perder y que ayuda a encontrar un sentido a la vida, hace
que el hombre logre sobrevivir a las más duras pruebas que la vida nos pone y a
seguir adelante buscando la superación personal.
Viktor Frankl (12) afirma que el hombre cree en un sentido hasta su último aliento;
también hasta el suicida cree en un sentido, si no de la vida, de la prolongación de la
vida, sí al menos en un sentido de la muerte. Si ya no creyera en ningún sentido, no
podría ni tan siquiera mover un dedo y por lo tanto tampoco se suicidaría. Esto lo
interpreto como hasta la persona que desea morir necesita encontrarle un sentido a la
muerte, le da el sentido de que al morir se encontrará mejor que como está ahora.
Otro interesante ejemplo de cómo dar sentido al sufrimiento por la pérdida de un ser
querido se encuentra en el libro “Ante el Vacío Existencial” de Viktor Frankl (12), en
donde éste narra cómo llegó un médico muy deprimido a su consultorio, que había
perdido a su mujer hacía un año y como la amaba tanto no lograba sobreponerse a
esa pérdida tan grande. Frankl le pregunta a su paciente si había reflexionado sobre
lo que habría ocurrido si las cosas hubieran sucedido al revés, es decir, si él hubiera
muerto antes que su esposa, a lo que el médico respondió que eso era inimaginable,
ya que ella se hubiera hundido en la desesperación. Entonces Viktor Frankl hace que
el médico caiga en la cuenta de que él le había ahorrado toda esa desesperación a su
mujer, al ser él quien quedó vivo y que el precio que tenía que pagar era la tristeza.
Así que en ese momento el sufrimiento del médico adquirió un sentido: el del
sacrificio. Sin tener que cambiar el destino, sólo cambiando la actitud por una
adecuada el sufrimiento de la pérdida tuvo sentido.
Esa pérdida que pudiera parecer una maldición con el tiempo puede traer ganancias,
que pueden ir desde un crecimiento espiritual hasta un fortalecimiento de la persona.
Hay numerosos ejemplos de cómo personas catalogadas como débiles se vuelven las
más fuertes, líderes que logran hacer muchos cambios a favor de la humanidad, como
fue el caso del Dr. Viktor Frankl, que después de sufrir los horrores de los campos de
concentración y de perder a su familia, le da un sentido a su sufrimiento y le deja al
mundo sus conocimientos acerca del sentido de vida.
En cuanto al trabajo con personas adictas a las drogas, la logoterapia puede ser
efectiva, Frankl (13) afirma que la gente necesita ser lo suficientemente paciente
como para esperar encontrar el sentido que andan buscando, más que huír o
refugiarse en las drogas.
Para el trabajo con adictos, Lukas (3) señala 5 etapas multidimensionales (toman en
cuenta las dimensiones somática, psíquica y noética) que se siguen en
un tratamiento logoterapéutico:
Retiro de la sustancia (la droga) y abstinencia permanente
Entrenamiento sugestivo de la voluntad
Exhortación a la renuncia
Conversación para la búsqueda de sentido, edificación y ampliación del sistema de
valores personal
Desreflexión

Un médico, ni un maestro, ni un terapeuta pueden dar significados a las personas que


los consultan. Lo que sí pueden dar, sin embargo, es el ejemplo existencial del
compromiso personal con la búsqueda de la verdad, el sentido de vida, sólo puede
darse desde el ser total; la vida de cada uno es en sí misma la respuesta a la
búsqueda de ese sentido. El hombre es responsable de darle sentido a su vida (13).
El trabajo de Frankl inspiró a Stephen R. Covey a realizar su obra de Los Siete
hábitos de la gente altamente efectiva. Covey, en el prólogo del libro de Alex Pattakos
(14), En busca del Sentido. Los principios de Viktor Frankl aplicados al mundo del
trabajo, afirma que podemos acabar siendo producto de nuestras decisiones pero no
de nuestra situación; es decir, tenemos capacidad de elección, de autoconciencia y
de voluntad de sentido. Asimismo afirma que el coraje no es la ausencia de miedo,
sino la conciencia de que haya algo más importante que uno mismo y el trabajo y el
amor son la esencia de la vida.
Pattakos (14) por su parte aplica los principios de Viktor Frankl al mundo laboral, para
que las personas alcancen su más alto potencial y que el trabajo sea significativo en
la vida de una persona. Los seis principios fundamentales que marca este autor son:
Hacer uso de la libertad para escoger la actitud
Encontrar la voluntad de sentido
Detectar el sentido de los momentos vitales

4. No trabajar en contra de uno mismo


Observarse a uno mismo desde la distancia
Desplazar el centro de atención (desvío de las situaciones problemáticas a la
construcción de mecanismos de afrontamiento del estrés y del cambio)
Ir más allá de uno mismo
Puntos de encuentro entre la logoterapia y la Tanatología
La logoterapia ayuda a los pacientes que se encuentran en situaciones límite y una
situación límite es la muerte, ya sea la propia que se avecina (personas enfermas en
etapa terminal) o la muerte de algún ser querido.
Gracias a las bases filosóficas y antropológicas con las que cuenta la logoterapia,
es posible entender el proceso de la muerte y el sufrimiento que le causa a
la persona que se encuentra frente a ésta.
La logoterapia puede ayudar a una persona a dar sentido al sufrimiento a la tragedia,
otorgar un sentido aunque el destino sea adverso. Ayudarle a trabajar la culpa y
convertirla en un cambio, el sufrimiento en un servicio y a la muerte en un acicate para
la acción.
La logoterapia ayuda también a mantener la dignidad frente a la ruina o al fracaso.
Ayuda a las personas a que puedan practica el autodistanciamiento frente a
situaciones límite (Capacidad que posee el hombre de poder objetivar y distanciarse
del síntoma y de las situaciones conflictivas que se le presentan). En otras corrientes
psicológicas, lo que se busca es desarrollar la resiliencia en las personas.
En pocas palabras la logoterapia busca proporcionar alivio a enfermos incurables,
curar el alma, contribuir a la salud, brindar comprensión y compasión.
 
 
Conclusiones
El tener una vida demasiada tranquila y sin ninguna preocupación es muy difícil de
llevar, además es muy aburrida y acaba por dejarnos con un “vacío existencial”, con
una “vida sin significado ni propósito”. Aunque es bueno tener periodos de calma en
nuestras vidas, no es del todo sano vivir en una total calma permanente, carente de
objetivos por alcanzar.
Por eso los clientes que busquen ayuda de un terapeuta humanista o de un
logoterapeuta deben estar conscientes de que ellos tienen toda la responsabilidad de
decidir sobre su vida y afrontar las consecuencias.
Referencias
Barbero Sereno S. De la pérdida a la esperanza con la luz de la logoterapia. Perú:
DAU escuela de Vida; 2010.
García-Pintos C. y otros. Frankl por definición. Consultor temático
de logoterapia y análisis Existencial. Buenos Aires: San Pablo; 2007.
Lukas E. logoterapia. La búsqueda del sentido. México: Paidós; 2003.
Frankl V. El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia.
Barcelona Herder; 1995.
Frankl V. psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Herder; 1995.
Pareja Herrera G. Viktor Frankl, comunicación y resistencia. Buenos Aires: San Pablo;
2007.
Frankl V. psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida? México: Fondo de
cultura económica; 2003.
Sosa Terradas A. Habilidades para una vida con sentido. Cómo vivir mejor desde
la logoterapia de Viktor Frankl. Perú: DAU escuela de Vida; 2011.
Fabry J. La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo
de Cultura Económica; 1992.
Loaiza O. Construcción del sentido de vida en jóvenes universitarios. Tesis para
obtener en grado de doctorado en Desarrollo Humano. México: Universidad
Iberoamericana; 2005.
Frankl V. El hombre en busca de sentido. Duodécima edición. Barcelona: Herder;
1991.
Frankl V. Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia.
Barcelona: Herder; 1990
Frankl V. El hombre en busca del sentido último. El análisis existencial y
la conciencia espiritual del ser humano. México: Paidós; 2008.
Pattakos A. En busca del sentido. Los principios de Viktor Frankl aplicados al mundo
del trabajo. Madrid: Paidós; 2009.

También podría gustarte