Terapia Familiar
Terapia Familiar
Terapia Familiar
ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Docente
Responsables
PIURA- TRUJILLO
2021
TEMA: LOS FUNDAMENTOS : BATESON Y EL GRUPO DE PALO ALTO
La terapia familiar no se ha desarrollado de una sola mano, sino que empieza a practicarse
por diferentes autores y terapeutas, ante ello quien más destaca es el equipo de Palo Alto. En
esos años, se pensó que existía el tratamiento conjunto de la familia, pero con el avance de
los años se requería un nuevo marco conceptual. El equipo de Palo Alto y sus aportaciones
han impuesto un nuevo modelo, el sistémico, cuando al mismo tiempo aparecía un nuevo
formato de terapia familiar. Por lo cual, Bateson, el líder del equipo de Palo Alto, empezó a
adicionar algunos conceptos, como el de simetría y complementariedad, al paralelo de su
matrimonio con Margaret Mead, entendiendo patrones repetitivos que pasaron a describirse
en términos comunicacionales.Un caso representativo que ha observado Bateson es el caso
de 5 madres, pertenecientes de Bali, donde se observó que estimulaban a sus hijos y como
respuesta de esto tenían un desconocimiento por parte de ellos, siendo similar al caso que se
ve reflejado en familias de esquizofrénicos. Ante esto, consultaron con el hipnoterapeuta
Milton Erickson para comprender el caso con el material filmado, contestando que los
estados de trance observados, concebidos tradicionalmente como fenómenos mentales
intrapsíquicos, dependen de procesos interaccionales similares a los que organizan la
conducta humana fuera del trance, generando una visión más interaccional de la
psicopatología.
Cabe recalcar, que el equipo de Palo Alto es un grupo que estudia la esquizofrenia y desde
que se contrató al etólogo Bateson el Hospital de la Administración de Veteranos de la
ciudad de California de Palo Alto se logró conseguir el financiamiento de la fundación; este
equipo, está conformado por Jay Haley, John Weakland, William Fry y el psiquiatra Don
Jackson, quien los acompañó hasta 1962; presentaron las características del estudio de la
esquizofrenia como un problema clínico con metodología y concepción teórica mucho más
amplia que el concepto de la psiquiatría o psicología, centrándose en la investigación, donde
manifestaban que la terapia es parte de ella y, además, presentando un interés teórico más
allá de la clínica o la psicología, donde la comunicación es un patrón del comportamiento de
los seres vivos.
Por otra parte, algunas características fundamentales del modelo sistémico es su visión de
los problemas y la actividad humana como interpersonal, considerando a la familia como un
sistema que se centra en las interacciones actuales entre sus miembros de acuerdo a sus
intereses personales, influyendo una acción por la actitud o comportamiento de otro
individuo. Donde, se emplea un modelo de causalidad circular, el cual explica que toda
consecuencia es a la vez una causa de otras acciones, siendo en este caso la familia.
En 1956, Bateson, Jackson, Haley, y Weakland publicaron un artículo titulado “Hacia una
teoría de la esquizofrenia” en la revista Behavioral Science y fue un gran paso para el
desarrollo del modelo sistémico. Hasta el día de hoy posee un valor histórico, sin embargo,
su efecto vitalizador y catalizador del movimiento sistémico fue muy intenso. Fue así como
se mostró la potencia explicativa del modelo sistémico. Además, se presenta la
sintomatología esquizofrénica como una forma de comunicación natural o congruente con el
sistema familiar en el que se desarrolla.
Lo que nos sugiere es que el «enfermo» es el sistema, por su carácter disfuncional posee, y
el paciente lo es sólo en la medida en que forma parte del mismo. Así, la comunicación
esquizofrénica, suele ser extraña, y es vista como un intento desesperado para adaptarse, y
sobrevivir emocionalmente, a un sistema poco funcional. En este trabajo se presenta la
noción de doble vínculo, para describir una forma disfuncional de comunicación que según
los autores es característica de las familias con miembros esquizofrénicos.
Al mismo tiempo, Don Jackson en 1958 fundó el Mental Research Institute ubicado en el
mismo edificio que trabajaba Bateson y su equipo, este instituto estaba más orientado a la
práctica y estudio de la terapia familiar. Y también, fundó la revista “Family Process”, junto
con Ackerman y Haley, donde se le dio un peso mayor a la terapia sistémica.
Continuando,con la terapia sistémica en pacientes esquizofrénicos, Milton Erickson se
centra en la resolución del síntoma usando la comunicación directa de la terapia creando un
estado de trance natural para llegar al inconsciente del paciente mediante la hipnosis
ericksoniana donde se utiliza metáforas y estrategias paradójicas que producen el estado de
“sugestión”.
Por otro lado, la comunicación también permite estudiar la interacción, de lo que ocurre
entre las personas, en vez de lo que ocurre dentro de ellas. Es decir por su misma naturaleza
se necesitan dos o más interactuantes para que se pueda dar la idea y el mensaje, en relación
del uno al otro. Toda actividad humana es comunicación, y aunque es posible no emitir
conductas, no es imposible emitir una actividad. Por tanto, la comunicación, es una
capacidad de carácter analógico en la relación, situándonos siempre en una posición. Y
cuando respondemos confirmamos o no esa propuesta. Eso supone, que nosotros estamos
implicados en nuestra comunicación.
Como lo indica, Bateson en dos niveles lógicos distintos, la clase y sus miembros, tomando
como referencia a la Teoría de los Tipos Lógicos.En el nivel de la clase, indica que tipo de
mensaje se trata. Y en el nivel de los miembros indica el contenido del propio mensaje.Para
distinguir los dos niveles en la comunicación, se plantea la interrogante de si son, o no,
coherentes entre sí. Lo que concierne la Teoría de los Tipos Lógicos es que cuando hay una
incongruencia entre estos niveles, es decir un miembro de una clase que contradice o niega
la clase, se da una paradoja. Por ejemplo, en una pareja que unen lazos de matrimonio,pero
tienen diferentes clases sociales por un distinto vocabulario, debido a la forma de crianza, en
cuanto los miembros son los dos individuos.
Donde se debe tener en cuenta, las interacciones diádicas que se refiere a la relación de
vínculos afectivos como sociales entre dos individuos.
Sin embargo, estas dos interacciones positivas pueden llegar a transformarse en negativas,
cuando en una relación de cualquier tipo no se encuentra un equilibrio, debido a la aparición
de un conflicto.
Por eso, debemos ser conscientes de cómo deseamos tener una relación de compañeros,
padres, pareja, entre otras, que nos brinden un aporte en nuestras vidas y no desnivele
nuestra salud mental como física, que provocaría una inestabilidad hasta el punto de casos
clínicos y llegar a la muerte, por el inicio de conductas violentas por el desequilibrio de la
complementariedad y simetría.
Por lo cual, se produce la triada, que es la relación de aliados, donde una relación diádica
busca un tercero por el desbalance entre los dos, como el refugio de un amante, busca de
progenitores(abuelos), ayuda psicológica. Además, cuando surgen conflictos, se genera la
triangulación que son los efectos negativos que afectan a un tercer miembro de la relación
de manera indirecta, como un hijo(a).
En una familia establecida, se empieza con la formación de una relación de pareja que
poseen un compromiso y dedicación de establecer juntos una unión, aunque cada uno tenga
un paradigma de crianza distinto, crean su manera de forma de unidad en un matrimonio,
luego toman la decisión de concebir un hijo(a), por eso se realiza una distribución de tareas,
pasando a los primeros años de vida del hijo(a) en su etapa escolar que es el inicio de la
socialización, continuando con el crecimiento de la adolescencia, juventud, por otro lado la
vejez de los progenitores.
Aunque, este ciclo vital se puede ver interrumpido en los roles, si se encuentra una
disfuncionalidad de la salud del hijo (a) es muy probable que las etapas no sigan su
transcurso del cambio de función invertida de cuidados, siendo los progenitores un pilar
esencial para la formación de la familia. Por ejemplo: Un hijo (a) con un diagnóstico de
esquizofrenia a los 18 años, donde se interrumpe el ciclo vital, porque no sigue el rol de
independencia, sino que continúa el cuidado constante de los padres.
Finalmente, se debe recalcar la importancia del modelo sistémico que trata de estructurar a
los miembros de la familia como unidad en el ciclo vital, por medio de la comunicación para
un adecuado desarrollo de la personalidad.