0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Dossier. El Nacionalismo Argentino Durante La 2º Mitad Del Siglo XX

Cargado por

Lucas Font
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Dossier. El Nacionalismo Argentino Durante La 2º Mitad Del Siglo XX

Cargado por

Lucas Font
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Dossier.

El nacionalismo
argentino durante la 2º mitad
del siglo XX

El nacionalismo argentino durante


la 2º mitad del siglo XX.

Patricia A. Orbe (CER /UNS – CONICET)

Entre 1955 y 1983, Argentina transitó un acelerado proceso de


transformaciones, deudor de los cambios iniciados en décadas
anteriores y del convulsionado contexto internacional y
vinculado al nuevo sentido otorgado al compromiso político por
nuevos actores, con proyectos de país en pugna. Entre otros,
hubo una profundización del autoritarismo y la represión
estatal, intolerancia al disenso, radicalización de los
programas políticos, muchos de los cuales apelaron a la
violencia y a la eliminación del adversario como instrumento
necesario para consagrar sus intereses particulares y
sectoriales.
Muchas investigaciones sobre esta etapa se han concentrado en
el estudio de partidos y agrupaciones del campo de las
tendencias de la izquierda. Parece conveniente ahondar en el
conocimiento de los actores sociales que constituyeron el polo
de las denominadas “fuerzas de la derecha”, entre cuyas filas
encontramos a los sectores nacionalistas tradicionalistas.
Han predominado los estudios sobre el período anterior al
derrocamiento del gobierno peronista, en tanto la etapa
posterior de su trayectoria recibía una menor atención. Sin
embargo, en los últimos años han salido a la luz importantes
aportes sobre el nacionalismo y la derecha argentina en la
segunda mitad del siglo XX, entre los que se destacan los
trabajos de David Rock, Cristián Buchrucker, Leonardo Senkman,
Paul Lewis, Daniel Lvovich, Luis Fernando Beraza y Federico
Finchelstein. Otros estudios recientes se han concentrado en
la reconstrucción de las trayectorias de determinadas
agrupaciones de sensibilidad nacionalista como Tacuara, la
Juventud Peronista de la República Argentina y la
Concentración Nacional Universitaria y la Triple A.
Específicamente relacionados a la problemática de la prensa
nacionalista católica post ‘55, queremos resaltar los aportes
realizados por Jorge Saborido y Elena Scirica. En el primer
caso, se aborda el accionar político concreto de la revista
Cabildo, entre 1976 y 1983, en su carácter de “principal
órgano de prensa del nacionalismo católico argentino”,
proyecto que ha difundido sus resultados en importantes
publicaciones nacionales e internacionales. Por su parte,
Elena Scira se ha introducido en una sugerente investigación
referida a los círculos integristas y tradicionalistas de la
Argentina en los años sesenta, deteniéndose en primer lugar en
el análisis del funcionamiento, los tópicos discursivos y las
vinculaciones de uno de estos grupos, denominado “La Ciudad
Católica” y su órgano de prensa, Verbo. En este dossier
introducimos un conjunto de trabajos de investigación que
abordan diversas temáticas que confluyen en el campo de
estudios sobre el nacionalismo argentino durante la compleja
etapa iniciada con posterioridad al derrocamiento del
peronismo en 1955.

María Celina Fares (UNCuyo) expone la vigencia de ciertas


posiciones hispanistas y espiritualistas provenientes del
conservadorismo liberal tanto como del “reaccionarismo
tradicionalista” que se pusieron de manifiesto en las
relecturas de Mayo que tuvieron lugar en el marco del
Sesquicentenario dentro del ámbito académico mendocino. La
investigadora se centra en las concepciones historiográficas
de Edmundo Correas, destacada figura intelectual y política,
responsable de la organización de la Universidad Nacional de
Cuyo y presidente de la Junta de Estudios Históricos de
Mendoza entre 1961 y 1989.
María Valeria Galván (CONICET – UNLP – UNGS) analiza los
aspectos culturales de la trama de grupos nacionalistas y
católicos que comúnmente se designan bajo el nombre de
Tacuara, a partir de las representaciones que los agentes de
la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires (DIPBA) y la Secretaría de Inteligencia del
Estado (SIDE) construyeron sobre ellos entre 1958 y 1966. Se
trata del Movimiento Nacionalista Tacuara, la Guardia
Restauradora Nacionalista, el Movimiento Nueva Argentina y el
Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. A partir del
exhaustivo registro que estos servicios de inteligencia
estatal realizaron sobre estas agrupaciones, la autora
reconstruye un abanico de manifestaciones simbólicas –pintadas
con leyendas, eventos conmemorativos de fechas significativas,
el juramento de los aspirantes y los medios de identificación
de los militantes-, y pone en evidencia las preocupaciones que
generaban en estos organismos las vertientes internas de estos
grupos proclives al diálogo y acercamiento con el marxismo o
bien con el peronismo proscrito.
Esta vinculación entre el nacionalismo y el peronismo se
plantea en el trabajo de Juan Iván Ladeuix (UNMdP), quien
estudia la compleja red que contenía a las organizaciones de
peronismo de derecha en Mar del Plata entre 1970 y 1976, que
llegaron a tener un alto grado de articulación en la formación
de la mesa marplatense de la Juventud Peronista de la
República Argentina (JPRA). La confluencia de distintas
tendencias ideológicas y sectoriales en la conformación de
este “fenómeno político, cultural y social” cuestiona el
reduccionismo y estimula la realización de estudios similares
en otras ciudades del país.
Laura Graciela Rodríguez (CONICET – UNLP – UNGS) analiza el
tratamiento que recibían las políticas educativas de la última
dictadura desde las columnas de la revista Cabildo, y expone
los vínculos que mantuvieron algunos de sus colaboradores con
la burocracia del Ministerio de Cultura y Educación,
particularmente en el CONICET. Muestra la complejidad de la
relación entre Cabildo y el último gobierno de facto, que va
más allá de la postura que la revista expresa en sus notas y
editoriales.

Fares, María Celina: “Diferencias y convergencias en los


hispanismos mendocinos. A propósito del
sesquicentenario”.
Galván, María Valeria: “Discursos de los organismos de
inteligencia argentinos sobre el Movimiento Nacionalista
Tacuara en el marco de la primera Guerra Fría”.
Ladeuix, Juan: “La Mazorca de Perón: prácticas e
ideologías de la derecha peronista. Una aproximación a
partir de un estudio de caso. Mar del Plata 1970 –
1976”.
Rodríguez, Laura G.: “Los nacionalistas católicos de
Cabildo y la educación durante la última dictadura en
Argentina”.

También podría gustarte