Material de estudio
Censista
Prueba Multimodal 2021
Material de Estudio Censista
Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Equipo de Capacitación
Censo de Población y Vivienda 2023
Septiembre /2021
2
Material de Estudio Censista
El INE y el Censo de Población y Vivienda 2023
Contexto institucional: el INE
El Instituto Nacional de Estadísticas es uno de los organismos públicos con mayor trayectoria en nuestro país.
Sus inicios se remontan a 1843, cuando por decreto se creó la Oficina de Estadística, dependiente del Ministerio
del Interior. Inicialmente, su objetivo fue “proporcionar un exacto conocimiento de las condiciones actuales del
país en general y de cada una de las provincias y departamentos que los componen en particular”. Ese mismo
año, se dictó la Ley de Censos donde se estableció la realización regular de censos de población, a cargo de la
Oficina de Estadística, en un plazo de diez años.
En 1970 la entidad pasó a llamarse Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y ha permanecido como el organismo
encargado de producir las estadísticas oficiales del país. Actualmente, genera más de 70 productos estadísticos,
abarcando temáticas de empleo, precios, población, cultura, seguridad ciudadana, economía, entre otros.
La información generada por el INE es la base para el diseño y evaluación de políticas públicas que involucran
directamente a la población, además de utilizarse para el desarrollo de investigaciones y en la toma de
decisiones, tanto del sector público como privado. Entre estos productos se destaca el Censo de Población y
Vivienda, que corresponde al operativo estadístico más grande del INE y que se realiza a nivel nacional, siendo
éste la fuente principal de información para las proyecciones de la población a partir de sus estadísticas
demográficas.
Marco normativo
La ley 17.374 de 1970 define al INE como un organismo técnico e independiente, con autoridad jurídica de
derecho público, funcionalmente descentralizado y con patrimonio propio. Además, esta ley es el marco
regulatorio que orienta la recolección de datos estadísticos en el país y la confidencialidad sobre ellos.
En virtud de lo establecido en los artículos 1 y 2, le corresponde encargarse de las estadísticas y censos oficiales
de la República, disponiendo, así, entre sus atribuciones privativas, levantar censos oficiales, en conformidad a
las recomendaciones internacionales.
Por otra parte, en el artículo 20 de la misma ley se señala la obligatoriedad por parte de personas naturales y
jurídicas, sean chilenas o extranjeras, residentes o transeúntes, públicas o privadas, de suministrar los datos o
antecedentes de carácter estadístico con la finalidad de la formación de estadísticas oficiales para el país.
Junto con ello, esta misma normativa establece el resguardo de la información de personas o entidades
determinadas, manteniendo esta reserva bajo el nombre de “secreto estadístico”:
Artículo 29 – Establece el resguardo de la información de personas o entidades, manteniendo la reserva de la
misma, según lo denominado como el “Secreto Estadístico”. Su infracción implica un delito que es penalizado.
Artículo 30 – “Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas
o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran, si mediare prohibición del o los afectados".
A través de estos artículos, se específica que la facultad que el Estado ha delegado de solicitar información con
fines estadísticos, lo efectúa con el mandato expreso de resguardar estricta reserva de la privacidad de las
personas o entidades, normando de esta forma, la entrega de información por parte de la institución y de sus
funcionarios.
3
Material de Estudio Censista
Por tanto, al realizar las entrevistas, el o la censista se compromete, a nombre del INE, a utilizar la información
proporcionada solo para fines estadísticos. Este principio permite generar la confianza necesaria para que las
personas puedan entregar los datos consultados de acuerdo con la confidencialidad del secreto estadístico.
¿Qué es un censo?
Los censos corresponden a un conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, analizar y divulgar
información estadística sobre las principales características de una variable, como agricultura, viviendas,
población, etc., en un determinado periodo de tiempo en un país. Si la información es referente a las personas
y viviendas se hablará de un Censo de Población y Vivienda.
Son relevantes dado que entregan información para la elaboración de políticas públicas y para la gestión tanto
del sector público como también del sector privado. Los datos sobre el tamaño, distribución y características de
la población, hacen posible identificar las circunstancias económicas, sociales y demográficas de un país, con el
sentido de fomentar el bienestar de su población (ONU, 2017).
En definitiva, los censos de población y vivienda se han constituido en la actualidad en una herramienta
fundamental para enfrentar los desafíos de desarrollo de los países. El alcance universal que estos presentan, al
recopilar información de todas las personas, hogares y viviendas de un territorio, provee información esencial
para el conocimiento de las condiciones de vida y de bienestar tanto a nivel general como en áreas y grupos
pequeños de la población (Cepal, 2017).
Los censos de población y vivienda están constituidos por cinco principios:
Enumeración individual: cada individuo y cada vivienda deben ser enumerados y caracterizados por separado.
Universalidad dentro de un territorio: cubre un territorio definido, ya sea un país o una parte delimitada del
mismo. Por ello, se incluye a cada persona presente y/o residente dentro de su alcance.
Simultaneidad: el levantamiento se realiza en un período de referencia definido, es decir, se recoge la
información de toda la población del país en un periodo determinado.
Periodicidad definida: se realiza en intervalos regulares para que la información pueda ser comparada y
permita visualizar los cambios de la población.
Estadísticas en áreas pequeñas: debe generar datos sobre el número y características en zonas geográficas
menores y grupos pequeños de la población.
Censo de Población y Vivienda 2023
En la planificación de un Censo de Población y Vivienda es central la metodología que se utilizará para la
recolección de la información, ya que se debe considerar la infraestructura estadística y los recursos económicos
y humanos disponibles, así como otros elementos sociales, culturales, políticos y financieros que pudieran
afectar el operativo censal. Existen dos modalidades que se pueden utilizar en el proceso de recolección:
Censo de hecho: se entrevista a la persona en el lugar que durmió la noche anterior al censo, por lo que
el operativo se realiza principalmente en un solo día. Esta modalidad es la que se ha utilizado de manera
habitual en Chile, incluyendo el Censo de Población y Vivienda del 19 de abril de 2017.
Censo de derecho: se entrevista a los informantes por su residencia habitual. Por lo tanto, el proceso de
recolección se puede realizar durante varias semanas, lo que permite implementar estrategias de
4
Material de Estudio Censista
contingencia en los casos de encontrar moradores ausentes en las viviendas, como también llevar un
monitoreo sistemático de la información registrada.
¿Por qué se realizará el próximo Censo de Población y Vivienda con metodología de derecho?
A causa del dinamismo poblacional y los nuevos procesos sociales que ha tenido el país durante los últimos años,
se hace necesario avanzar hacia un cambio metodológico. En razón de lo anterior, el Censo de Población y
Vivienda 2023 se orienta a realizar un proceso de recolección con modalidad “de derecho”.
La metodología de derecho requiere de una planificación que promueva un complejo operativo en terreno para
recoger los datos de los informantes. En este proceso las personas se enumeran, independiente de si están
presentes o no en el momento de la recolección, a través de un cuestionario censal que puede ser: en formato
análogo (impreso) o digital. Luego, esta información es procesada, compilada, analizada y difundida por el
organismo estadístico que, en este caso, corresponde al INE.
A partir de los antecedentes antes descritos, se definieron los objetivos generales y específicos que orientan el
desarrollo del Censo de Población y Vivienda 2023.
Objetivo general:
Producir información sociodemográfica que actualice los datos sobre el tamaño de la población, su estructura,
características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.
Objetivos específicos
Proveer información para la actualización y elaboración de las estimaciones y proyecciones de
población.
Proporcionar información para la actualización del marco muestral para las encuestas de hogares.
Suministrar información estadística prioritaria para el diseño y seguimiento de políticas públicas.
Generar información estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población.
El propósito principal del censo es contabilizar a todas las personas residentes en el país en sus lugares de
residencia.
5
Material de Estudio Censista
Prueba Multimodal
Antecedentes generales
El hito correspondiente a la Prueba multimodal, corresponde a una de las pruebas intermedias que se realizan
previamente a la ejecución del censo planificada para el año 2023. Estas pruebas buscan realizar un
levantamiento de datos simultáneo e independiente, mediante las metodologías remotas (CAWI y CATI) y
presencial (CAPI), probando una de las versiones del cuestionario censal preparadas. Este cuestionario,
contiene cuatro secciones, las cuales son: datos de la vivienda, datos del hogar, registro de residentes habituales
en el hogar, y datos de las personas.
Las metodologías remotas corresponden a:
CATI: entrevista telefónica asistida por un/a operador/a telefónico, quien guía y aplica la
entrevista censal.
CAWI: entrevista web asistida por un ordenador, es decir, a través de una página web donde la
persona informante registra la información solicitada (entrevista autoaplicada).
La metodología presencial corresponde a:
CAPI: entrevista presencial asistida por un/a censista, quien guía y aplica la entrevista censal a
través de un dispositivo móvil de captura de datos.
El objetivo principal de la prueba es evaluar el proceso de recolección, productividad, estimación de visitas y
niveles de respuestas de las distintas metodologías de levantamiento (CAPI, CATI, CAWI), considerando los
tiempos y el nivel de respuesta, con el fin de producir evidencia empírica que respalde algunos supuestos
operativos y técnicos para un posterior ajuste del diseño.
Se realizará durante los meses de octubre a diciembre, en 9 comunas ubicadas en 5 regiones del país, con
características urbanas y distintos niveles socioeconómicos, las cuales corresponden a:
Arica
Antofagasta
Valparaíso
Concón
Estación central
La Granja
Vitacura
Valdivia
Panguipulli
6
Material de Estudio Censista
Estructura operativa
La organización de los cargos que integran la estructura operativa para llevar a cabo la prueba y su relación de
dependencia y coordinación es fundamental para definir y clarificar la responsabilidad de cada uno de ellos
durante la ejecución de las actividades de levantamiento.
En este sentido, es necesario indicar que la estructura operativa está compuesta por: Coordinador/a Prueba
Multimodal, Centro de Atención Ciudadana, Apoyo Regional, Coordinador/a de Local, Coordinador/a de Grupo
y Censistas.
Coordinador de grupo
Será responsable de la ejecución del operativo censal en las áreas de responsabilidad que se le
asignen. Además de lo anterior, tendrá a cargo un equipo de censistas, por lo que también deberá
cumplir el rol de encargado de grupo. Dado lo anterior, deberá estar en permanente contacto
con sus censistas asignados, transmitiendo información y resolviendo dudas que puedan
presentar.
Censista
Será responsable de entregar las claves de acceso a la plataforma web y levantar información en
terreno de las viviendas, hogares y personas que se encuentren en su Área de Levantamiento
Censal, siguiendo los criterios técnicos y operativos definidos por el proyecto. Además, deberá
recibir y verificar el estado de los materiales que le sean asignados para el desarrollo de sus
tareas, los cuales son: Credencial institucional, dispositivo móvil de captura, cartografía digital
del área de recolección, manual del censista, elementos de protección COVID, mochila, pechera
y gorro.
Ejecución de la recolección
Las etapas asociadas a la ejecución del proceso de recolección corresponden a:
1. Etapa levantamiento
Como se mencionó anteriormente, la prueba pretende observar el desarrollo del levantamiento de datos
mediante dos metodologías distintas de recolección: remota y presencial. Por lo tanto, es importante
comprender que el cuestionario censal será aplicado a través de una de ellas, no permitiendo conectarlas ni
transmitir los datos de una a otra.
Sin embargo, ambas estrategias de levantamiento, compartirán algunas etapas específicas de la fase de
recolección, las que corresponden a las siguientes:
• Caracterización de unidades: que permite conocer en terreno las características del área asignada,
además de verificar la pertinencia de las edificaciones al listado de direcciones asignado.
• Contacto con informantes: que corresponde al primer acercamiento del censista con los informantes de
la vivienda.
7
Material de Estudio Censista
Los detalles de la ejecución de cada metodología se explican a continuación.
A. Levantamiento Remoto (CAWI-CATI)
La entrega de claves para acceder a la plataforma web (CAWI) y/o al
llenado del cuestionario vía telefónica (CATI), se extenderá durante
la primera semana de levantamiento en terreno de la prueba. Para
realizar esto, el equipo de censistas visitará las viviendas asignadas
diariamente con el fin de tomar contacto con un informante, a quien
explicarán el objetivo de su visita y le harán entrega de la carta que
contiene la información para acceder a la plataforma.
Si no es posible contactar a un informante en la vivienda, el o la
censista deberá volver en una segunda instancia en un horario
distinto en el que realizó la primera visita. Si en este segundo intento
tampoco le es posible encontrar a un informante, deberá volver en
una tercera y última ocasión, con el fin de agotar todos los intentos
antes de finalizar la gestión en terreno.
En el caso en que haya sido posible entregar la carta de acceso a la plataforma web, el o la censista deberá
vincularla con su Dispositivo móvil de captura (DMC), de manera de tener la geolocalización y datos de contacto
de la vivienda al momento en que el informante ingrese a la plataforma web o se contacte vía telefónica para
realizar el llenado del cuestionario censal.
En este sentido, es importante mencionar que, si el informante elige auto empadronarse a través de la
plataforma, el acceso lo realizará utilizando el link y la clave que le fue entregada por un censista. Mientras que,
si decide contestar las preguntas de manera telefónica, deberá comunicarse con el Centro de Atención
Ciudadana y solicitar que se le aplique el cuestionario censal. En este momento el operador telefónico le
solicitará la clave indicada en la carta que le fue entregada, lo que permitirá iniciar el levantamiento de datos.
Por otro lado, los casos en los que no fue posible contactar a un informante luego de las tres visitas realizadas
por el o la censista, o bien, la gestión terminó en un rechazo luego de las gestiones realizadas, será
responsabilidad del o la Coordinador/a de Grupo visitar nuevamente la vivienda, y en caso de ser necesario,
reasignarla para que sea levantada.
8
Material de Estudio Censista
B. Levantamiento Presencial (CAPI)
El levantamiento de datos de forma presencial, se realizará a través de Dispositivo móvil de captura (DMC). Para
realizar esto, los y las censistas visitarán las viviendas asignadas diariamente con el fin de tomar contacto con
un informante y aplicar la entrevista censal.
Si no es posible contactar a un informante en la vivienda, el o la censista deberá volver en una segunda instancia
en un horario distinto en el que realizó la primera visita. Si en este segundo intento tampoco le es posible
encontrar a un informante, deberá volver en una tercera y última ocasión, con el fin de agotar todos los intentos
antes de finalizar la gestión en terreno. Todas estas viviendas pasarán a la etapa de recuperación, la que tiene
como objetivo revertir la situación ya mencionada.
Por otro lado, en aquellas viviendas donde se haya obtenido información de contacto, pero se debió interrumpir
la entrevista por solicitud del informante, el o la censista deberá tratar de concertar una nueva visita con el fin
de completar el cuestionario censal. En el caso de no lograr gestionar esta nueva instancia, la vivienda pasará a
la fase de recuperación. Sin embargo, en el caso en que el informante haya entregado los datos de registro de
personas en el hogar, el o la censista deberá intentar contactarlo vía telefónica, de manera de completar la
información requerida y dar por finalizada la gestión de la unidad. Si esto no es posible, la vivienda se incluirá en
la etapa de recuperación de datos.
2. Etapa recuperación
La etapa de recuperación tiene por objetivo, es poder visitar nuevamente aquellas viviendas donde se obtuvo
respuesta parcial o no se logró contacto con informantes durante las semanas de levantamiento.
En este sentido, será el o la Coordinador/a de Grupo quien deberá planificar el trabajo de este periodo,
considerando el uso de vehículos y la reasignación de las cargas de trabajo si es necesario.
9
Material de Estudio Censista
Aspectos administrativos y jurídicos básicos
Las Personas Naturales contratadas a Honorarios
Este sistema de contratación está regulado en el art. 11° del Estatuto Administrativo y permite a la
Administración Pública contar con la asistencia calificada y específica de personas que no tienen la calidad de
funcionarios públicos a través a través de actos bilaterales “en virtud de la cual una parte se obliga a prestar
servicios específicos, por un tiempo determinado en favor de otra, la que a su vez se obliga a pagar una cierta
cantidad de dinero por dichos servicios”, no pudiendo tales convenciones exceder del año calendario por
razones presupuestarias pero si renovarse, siendo tanto la contratación como la remoción discrecional.
Los servicios a prestar pueden ser “labores accidentales y que no sean las habituales de la institución” o
“cometidos específicos”, abriendo paso estos últimos a que se encomienden por esta vía labores permanentes
y habituales que sean “concretas, puntuales, individualizadas en forma precisa y circunscritas a un objetivo
especial”.
El inciso final del art. 11 del Estatuto Administrativo dispone que “Las personas contratadas a honorarios se
regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato y no les serán aplicables las disposiciones de este
Estatuto”. Por ello la Contraloría General de la República ha interpretado que son convenciones de carácter civil,
esto es, ni vínculos estatutarios ni contratos sujetos al derecho laboral, por lo que no procede efectuar
descuentos por concepto de previsión y salud. La Contraloría General de la República los ha calificado como
“servidores estatales” que, por prestar servicios a un organismo estatal deben dar cumplimiento a “los principios
jurídicos de bien común que sustentan el régimen estatutario de derecho público”, particularmente, “observar
el principio de probidad administrativa”.
Al no ser funcionarios estas personas no pueden ejercer potestades ni tampoco tienen responsabilidad
administrativa. Con todo, existe una categoría que se asimila en ciertos aspectos a los funcionarios: los
denominados “agentes públicos”, quienes pueden desarrollar las tareas típicas de los funcionarios sujetos a
responsabilidad administrativa, regulándose sus derechos y obligaciones en el contrato suscrito con la
Administración.
Los prestadores de servicios para el Censo de Población y Vivienda y sus Operativos de Prueba, son personas
contratadas a Honorarios a Suma Alzada, con la calidad de Agente Público y, por lo tanto, tienen responsabilidad
administrativa.
La Responsabilidad Administrativa
La “Responsabilidad Administrativa” es aquella que se hace efectiva a través de la investigación sumaria y el
sumario administrativo y puede derivar en medidas disciplinarias que van desde la censura hasta la destitución.
Todo el personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de
la responsabilidad civil y penal que pueda afectarle.
Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y
obligaciones fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria , la que deberá ser
acreditada mediante investigación sumaria o sumario.
10
Material de Estudio Censista
La Probidad Administrativa
El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.
Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que determinen la Constitución y las leyes.
Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa, las siguientes conductas:
1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o privilegiada a que se tuviere acceso en
razón de la función pública que se desempeña;
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con el objeto de conseguir
un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero;
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de terceros;
4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en
beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales;
5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, para sí o para terceros, donativos,
ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.
Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre
como manifestaciones de cortesía y buena educación.
El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos nacionales o internacionales a los
que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean financiados con recursos públicos, no podrán ser
utilizados en actividades o viajes particulares;
6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el
cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad.
Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos, debiendo poner en
conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta.
7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la disponga.
8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño de los cargos públicos, con
grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administración, y afirmado
tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deliberado
de perjudicar al denunciado.
11