Resumen II Examen Metodología de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SEMANA 6

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variable: propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de


medirse u observarse.

Causa (Variable independiente): X


Efecto (Variable dependiente): Y

La operacionalización de variables: es la definición conceptual y


operacional de las variables del estudio.
Al formular hipótesis es indispensable definir las variables incluidas en ellas y
elegir los indicadores adecuados para medirlas.

La realidad de las variables en la realidad que se observa o que se investiga


permite obtener la evidencia o datos en el trabajo de datos que ayudará a
apoyar o refutar las hipótesis que se establecieron en la investigación.

Utilidad de la operacionalización. Es necesaria por varios motivos:


 Para que el investigador, sus colegas y los usuarios del estudio en
general le den el mismo significado a las variables o términos incluidos en las
hipótesis. Es como que un mismo concepto se emplee de maneras distintas,
por ello es necesario realizar la operacionalización.
 Para asegurarnos que las variables puedan ser medidas, observadas,
es decir que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
 Porque será necesario confrontar nuestra investigación con otros
estudios similares, y si tenemos definidas nuestras variables podremos
comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber si se
han planteado en los mismos términos o para comprender si "se habla de lo
mismo.

Componentes de la operacionalización.
 Definición conceptual: trata a la variable con términos de diccionario
especializado. Hace referencias sobre definiciones de libros especializados
sobre las variables de estudio. Son insuficientes para definir las variables de
investigación, hace falta vincularlas directamente con "la realidad", el
fenómeno o contexto de la investigación.

 Definición operacional: indica cómo se va a medir la variable en la


investigación. Actividades u operaciones que deben de realizarse para medir
la variable. Es decir, que hay que hacer para recoger datos respecto de una
variable.

Aunque no se formulen hipótesis, es necesario operacionalizar las variables.


Prácticamente todas las variables requieren operacionalizarse para ser
evaluadas de manera empírica.

Ajustes en las variables y sus definiciones:


 Es necesario adaptar las definiciones conceptuales al contexto del
estudio, en la fase denominada "recolección de datos".
 En esta etapa, también las variables podrían ser objeto de ajustes y, por
tanto, sus definiciones.

SEMANA 7

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Censo: incluye todos los casos.

Muestra: subgrupo representativo de la población.

Población: todos los elementos a los cuales se refieren las investigaciones.


Totalidad de elementos o individuos que tienen las características sobre las
que interesa investigar y hacer referencia.
Todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Delimitar la población: establecer con claridad las características de la


población para delimitar los parámetros muestrales. La delimitación
dependerá del planteamiento del problema y otras razones prácticas.

Unidad de muestreo: contiene el elemento de estudio que está disponible


para la selección en alguna etapa del proceso de muestreo.

Marco de muestreo: es la representación de los elementos de una


población. Esta puede ser un directorio telefónico, una planilla de
trabajadores, una lista de correos, entre otros.

Definición de muestra: subgrupo representativo de la población del cual se


recolectan datos para el desarrollo del estudio. Sobre la muestra se efectuará
la medición y observación de las variables de estudio.

Proceso del diseño de muestreo:


1. Definir la población de estudio.
2. Determinar el marco del muestreo.
3. Seleccionar las técnicas de muestreo.
4. Determinar el tamaño de la muestra.
5. Llevar a cabo el muestreo.

Tipos de muestreo:
1. Probabilísticos: En las muestras probabilísticas todos los elementos de la
población tienen la misma de ser escogidos para la muestra y se obtiene
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, eso
se hace por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo o unidades de análisis.
 Muestreo aleatorio simple.
 Muestreo sistemático
 Muestreo estratificado.
 Muestreo por conglomerados.

2. No Probabilísticos: En las muestras no probabilísticas la elección de los


elementos no depende de la probabilidad, más bien de causas relacionadas
con las características de la investigación o con los propósitos del
investigador, pero no se basa en fórmulas ni en procedimientos mecánicos,
permite buenas estimaciones de las características de la población, sin
embargo no permite evaluar con precisión los resultados de la muestra.
 Muestreo por conveniencia.
 Muestreo por cuotas.
 Muestreo por casos tipo.
 Por bola de nieve.

CÁLCULO DE LA MUESTRA.

Se puede calcular un tamaño de muestra de acuerdo con el tipo de datos


que se tienen:
 Muestras a través de medias.
 Muestras de proporciones.

Muestra a través de medias: es posible adaptar el enfoque que se utilizó en


la construcción de un intervalo de confianza, por medio de los siguientes
pasos:
1. Especificar el nivel de precisión. Esta es la diferencia máxima permitida
(D) entre la media de la muestra y la media de la población.
2. Especifique el nivel de confianza. En este caso es 90%, 95% y 99%.
3. Determinar el valor "Z" asociado: 1.64, 1.96 y 2.54.
4. Determinar la desviación estándar de la población.
5. Determinar el tamaño de la muestra usando la fórmula para el error
estándar de la media.

INFINITA: n=Z2S2 / E2
En donde:
Z: Valor asociado al nivel de confianza.
S: Desviación estándar.

FINITA: n=Z2NS2 / Z2S2 +E2N


En donde:
N: Población.
S: Error.

Muestra de proporciones.
Existen ocasiones en las cuales no estamos interesados en la media de la
muestra, sino que queremos investigar la proporción en la muestra.
La distribución muestral de proporciones es la adecuada para dar respuesta
a estas situaciones:
1. Especifique el nivel de precisión: D= P-Q.
2. Especifique El nivel de confianza 95%.
3. Determine el valor asociado a Z.
4. Calcule la proporción de la población (P o Q). Usualmente se estima por
fuentes secundarias o pruebas pilotos. P es la probabilidad de éxito.
5. Si no se posee estimación previa para la P, hay que dejar el valor por
defecto P=0.5.
6. Determine el tamaño de la muestra usando la fórmula para el error
estándar de la proporción.

INFINITA: n=Z2PQ / E2

FINITA: n=Z2NPQ / Z2PQ +E2N

¿Cómo elegir el tipo de muestreo adecuado?: elegir entre una muestra


probabilística o una no probabilística depende de:
1. El planteamiento del estudio.
2. El diseño de la investigación.
3. Las contribuciones que el investigador pretende realizar.

SEMANA 8

SEMANA 9

EL INFORME DE RESULTADOS.

 Objetivos del informe de resultados.


Este paso inicia después del trabajo de campo y el análisis de los datos
recopilados. El objetivo del informe es describir la investigación realizada y
los descubrimientos producidos. El reporte puede tener diferentes formatos:
una tesis, un libro, un reporte de investigación.

Tres claves antes de preparar el reporte: definir el tipo de reporte que


se elaborará dependerá de:
1. Las razones por las cuales surgió la investigación.
2. Los usuarios del estudio.
3. El contexto en el cual se habrá de presentar.

 Tres motivos de una investigación en contextos académicos:


1. Obtener un grado académico: puede tratarse de un proyecto de
graduación, una monografía o una tesis. Los lineamientos a seguir serán
dados por las autoridades académicas.
2. Presentar un trabajo de asignatura: puede tratarse de un ensayo como
resultado de revisión de literatura o un reporte de investigación, solicitado por
un profesor.
3. Publicaciones académicas: presentar los resultados en una conferencia o
publicar un artículo en una revista científica.

¿Qué secciones incluye el reporte académico?


 Reporte para un profesor de una asignatura: Portada, Índices, Resumen,
Cuerpo o contenido del informe, Referencias, Anexos.

 Artículo para una revista o congreso: Resumen/ Abstract, Introducción,


Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones, Referencias.

La portada: incluye el título de la investigación, nombre del autor o autores,


institución, fecha y lugar.

Índices: generalmente son tres: índice de contenido, índice de tablas, índice


de figuras o ilustraciones.

El resumen: constituye el contenido esencial del reporte de investigación.


Usualmente incluye el planteamiento del problema o hipótesis, el método
(mención del diseño de la investigación, el instrumento utilizado, la población
y muestra del estudio). Al final, se incluyen los resultados más importantes,
las principales conclusiones y los descubrimientos.

CUERPO O CONTENIDO:
 Introducción: abarca los antecedentes (tratados de manera breve), el
planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así
como la justificación del estudio), el contexto de la investigación (cómo,
cuándo y dónde se realizó) las variables y las limitaciones de la
investigación.

 Marco teórico: aquí se incluyen y comentan las teorías que se


manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más
importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación
amplía la literatura actual.
 Metodología: está parte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación, e incluye: el enfoque, descripción del universo y muestra,
diseño utilizado, procedimiento, descripción de los procesos de
recolección de datos.

 Resultados: son producto del análisis de los datos recolectados.


Compendian el tratamiento estadístico que se dio a los datos. Análisis
descriptivos de los datos y análisis inferencial para responder a las
preguntas o probar hipótesis.

 Conclusiones: responder, con base en los hallazgos, las preguntas de


investigación y confirmar o rechazar las hipótesis. Establecer la manera
como se respondieron las preguntas de investigación, así como si
cumplieron o no los objetivos.

 Recomendaciones: explicitar recomendaciones para futuros estudios.

REFERENCIAS Y ANEXOS:
 Referencias: son las fuentes de consulta utilizadas por el investigador
para elaborar el marco teórico. Se incluyen al final del reporte,
ordenadas alfabéticamente.

 Anexos: algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado,


análisis adicionales, fotografías, entre otros.

DIFERENCIAS ENTRE REPORTE DE ASIGNATURA Y ARTICULO PARA


REVISTAS.
 Reporte para profesor de una asignatura:
Incluye portada e índices. El resumen no se presenta en inglés y con
palabras clave. Las conclusiones y recomendaciones son dos secciones
diferentes en el cuerpo del documento. Incluye anexos.

 Artículo para una revista o congreso:


No incluye portada ni índices. El resumen se presenta en inglés e incluye
palabras clave. Las conclusiones, recomendaciones y limitantes pueden
presentarse juntas en la sección discusión. No incluye anexos
necesariamente.

DOS MOTIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS NO


ACADÉMICOS:
1. Presentar informe a directivos: puede tratarse de un proyecto de
investigación encaminado a evaluar una situación concreta de una
organización privada.
2. Proveer información a tomadores de decisiones: concibe la entrega de un
reporte o la realización de una presentación a quienes toman decisiones en
política públicas dentro de una ONG.
¿QUÉ SECCIONES INCLUYE UN REPORTE NO ACADÉMICO?: un
reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte
académico; sin embargo, se enfoca en la aplicabilidad de los resultados y en
presentarlos de manera más visual.
Portada, Índice, Resumen ejecutivo, Método, Resultados, Conclusiones,
Anexos.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL REPORTE:


1. ¿La estructura de la narración y las argumentaciones son lógicas?
2. ¿El documento tiene orden?
3. ¿Se integró suficiente evidencia para concluir?
4. ¿Las conclusiones son creíbles?
5. ¿Se incluyen todas las secciones necesarias?
6. ¿La lectura del documento resulta interesante?
7. ¿Se cita adecuadamente las fuentes?
8. ¿Se revisó la ortografía, puntuación y posibles errores?

USUARIOS, CONTEXTO Y TIPO DE REPORTE


Antes de elaborar el reporte de investigación, se definen los usuarios del
informe de resultados y el contexto en el que se presentará el informe y el
tipo de reporte que se puede generar.

Los usuarios de una investigación son diversos: académicos, tomadores de


decisiones en políticas públicas, ejecutivos y empresarios o la sociedad en
general. El contexto, de acuerdo con los usuarios, puede ser académico
(congresos, revistas e instituciones educativas) o no académico
(empresarios, inversionistas, gobierno, padres de familia, etc.).

Para poder definir el tipo de reporte, el investigador debe partir de algunas


preguntas:
 ¿Cuál fue el motivo que originó el estudio?
 ¿Qué se pretendía lograr con los hallazgos?
 ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?
 ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

La manera en que se presenten los resultados dependerá de las respuestas


a dichas preguntas; por ejemplo: si el motivo fue elaborar una tesis para
obtener un grado académico, el formato del reporte debe ser el que ha
establecido la institución educativa donde se habrá de presentar, el contexto
será académico y los usuarios serán los miembros del jurado o tribunal, en
primera instancia, y, posteriormente, otros alumnos y profesores de la propia
universidad y demás organizaciones educativas.

En otro caso, si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una


asignatura, el formato es un reporte académico cuyo usuario principal es el
maestro que encargó el trabajo y los usuarios inmediatos son los
compañeros que cursan la misma asignatura.

Es posible que la investigación se desee publicar en una revista científica o


en un congreso, en este caso el formato podría ser un póster para un
congreso o un artículo de revista. Aquí el contexto es académico, los
usuarios son los revisores o editores de dichos congresos o revistas y los
lineamientos de cómo estructurar el artículo o póster los establecen los
editores de la revista o los revisores del congreso.

Por otro lado, si la razón del estudio fue presentar a una empresa los
resultados de analizar o evaluar determinado aspecto que interesa a sus
directivos, el reporte será en un contexto no académico y los usuarios son los
ejecutivos de la organización en cuestión que utilizará los datos para tomar
ciertas decisiones.

CONTEXTO USUARIOS TIPO DE REPORTE


Académico Profesores Informe de investigación
Terna evaluadora Tesis, monografía, proyecto
de graduación
Editores de ponencias para Artículos
congresos
Revisores de ponencias Ponencia o póster
para congresos
No Académico Funcionarios Informe técnico, resumen
gubernamentales, ejecutivos ejecutivo, presentación
de empresas, tomadores de audiovisual
decisiones
Opinión pública no Libro, artículo periodístico
especializada

ALGUNOS ESTÁNDARES PARA PRESENTAR LOS RESULTADOS

Usuario: Académicos de la propia institución educativa: profesores,


asesores, miembros de comités, jurados y alumnos.
Estándares: Lineamientos utilizados para regular las investigaciones en el
centro educativo donde se presentará. Lineamientos individuales de los
profesores-investigadores.

Usuario: Editores y revisores de revistas científicas.


Estándares: Lineamientos publicados por el editor o por el comité editorial
de la revista.

Usuario: Revisores de ponencias para congresos y académicos externos.


Estándares: Lineamientos o estándares definidos en la convocatoria del
congreso, foro o certamen.

Usuario: Elaboradores de políticas, ejecutivos o funcionarios que toman


decisiones (empresas, organizaciones gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales).
Estándares: Lineamientos lógicos o estándares utilitarios: informe breve,
cuyos resultados sean fáciles de entender. Orientación más visual del
contenido (gráficas, cuadros, solamente los elementos más importantes).

Usuario: Opinión pública no especializada.


Estándares: Estándares centrados en la sencillez de los resultados:
brevedad, claridad y aplicabilidad de los resultados. Orientación visual del
contenido.

También podría gustarte