Etica Psicopedagogica Hoy
Etica Psicopedagogica Hoy
Etica Psicopedagogica Hoy
Nadie por nuestra condición de persona humana puede sobrevivir solo, por eso
mirar hacia afuera desde la realidad interna provoca una moral para intentar ordenar
el cosmo que debería estar más ordenado, el cosmo de la vida.
1
Tener la actitud o ser un narcicista tomando lo positivo y bueno de serlo, lleva a
pensar mesiánicamente, y esta bueno creer que el aporte diario de las acciones y
decisiones podrá hacer una mirada para poder ordenarse y “ordenar” a aquellos
que de alguna manera se irán acercando, porque quizás estan necesitando de esa
mano y escucha que orienta y acompaña.
Es ese prójimo, desde la etimología, parece más profunda su acepción escuchar y
decir “próximo” por su idea de cercanía, que está cerca, con el ejercicio de la
empatia es el OTRO al que hacemos referencia. Pensar que la persona es el
próximo de otro y es quien está más a mano para intentar apalear y apuntalar
circunstancias que aquejan y hacen sufrir. Por eso se entiende que el prójimo es
uno y es el otro.
“En esta carrera donde ese ejercicio del Ser que hacemos referencia encontramos
la confluencia de lo psicológico, la subjetividad, los seres humanos en cuanto tales
en su vida psíquica, con lo educacional, actividad específicamente humana, social y
cultural… La psicopedagogía es un campo interdisciplinar complejo y múltiple.
Psicopedagogía como profesión ha sido y es como espacio profesional y praxis, un
lugar de encuentros y de intercambios, básicamente interdisciplinaria desde su
misma denominación...” (Marina Müller 2008)
2
Los paradigmas desde los cuales nacen los modelos de la clínica psicopedagógica
son tomados por la Lic. Ana Kazmierczak (2012) del autor Hernández Rojas, que
expone: “en el período comprendido entre 1960 y 1980 puede identificarse ya con
cierta claridad la presencia significativa de cinco paradigmas psicológicos en el
campo de la educación, a saber: el paradigma conductista, el de orientación
cognitiva, el humanista, el psicogenético piagetiano y el paradigma sociocultural.” A
los que se le agrega aportes de teorías y corrientes como el psicoanálisis, el
enfoque sistémico y las neurociencias.
Así como lo expresa la Lic. Ana Kazmierczak (2012) en el documento Clínica
Psicopedagógica: Modelos y paradigmas a lo largo de su historia, es posible afirmar
que debido a la fuerte ligazón entre educación y aprendizaje, estos paradigmas, con
gran influencia en el campo educativo, tuvieron efectos directos sobre la concepción
clínica psicopedagógica.
Hasta aquí se han descripto los paradigmas que más claramente han influenciado
en la educación y se han esbozado teorías y corrientes que sin duda han tenido
repercusión directa en la psicopedagógica. Pero además de poder visualizar estos
paradigmas y sus correspondientes modelos en psicopedagogía, a los que muchos
profesionales adhirieron unidireccionalmente con el riesgo de efectuar recortes
arbitrarios de la “persona” con dificultades del aprendizaje, La Lic. Kazmierczak
(2012) abre el panorama y presenta a autores que han desarrollado su práctica
psicopedagógica con una mirada ecléctica tomando aportes de distintas escuelas y
diversos paradigmas, enriqueciendo la tarea y ampliando la visión de hombre , de
persona con la que trabajan.
Marina Müller Propone un abordaje , operativo y preventivo del problema de
aprendizaje. Parte de una concepción existencial-humanista del paciente,
considerándolo un SER trascendente: “No atiendo síntomas con la finalidad de
sofocarlos y evitarlos. Atiendo personas que hacen síntomas para expresar sus
malestares y sufrimientos”, e incluye aportes provenientes de los paradigmas
psicogenético y sistémico, aunque sin dejar de lado los de la teoría psicoanalítica.
(Ana Kazmierczak (2012) cita a Müller, 1990)
Sara Paín Toma elementos de la teoría psicoanalítica, y los integra con aportes del
constructivismo, desarrollando una línea de abordaje concreta del problema de
aprendizaje, sin dejar de considerarlo como insertado en el proceso general de
transmisión de la cultura. A ella también le debemos la interpretación psicogenética
de varias técnicas psicométricas. (Ana Kazmierczak 2012)
Jorge Visca Comprende desde la perspectiva que ha TESINA: “El rol del cuerpo del
psicopedagogo dentro de su práctica profesional” denominado “epistemología
convergente”, cuyos aspectos teóricotécnicos son aplicados tanto a la instancia
diagnóstica como a la terapéutica. Con este nombre designa “a la asimilación
recíproca de los aportes realizados por tres corrientes de pensamiento: la
psicoanalítica, la piagetiana y la psicología social” (Visca, 2008)
Alicia Fernández Presenta un abordaje psicopedagógico clínico con una fuerte
impronta psicoanalítica y sistémica, novedoso en su estructura, ya que incluye la
idea del diagnóstico a partir de un grupo interdisciplinario, con la posibilidad de ser
3
realizado en una sola jornada de trabajo, y que fuera implementado inicialmente en
instituciones hospitalarias (Ana Kazmierczak 2012)
La ética tiene que ver con la capacidad de escucha, una escucha particular de lo
que siente el sujeto, y en segundo lugar la posibilidad de teorizar de manera
suficiente a partir de lo que se conoce y lo que se comprende de los sujetos,
modelos teóricos del funcionamiento del sujeto como tal…” La “lectura clínica” de lo
que acontece con la persona o con la situación particular, objeto de estudio, tiene
que ver con “leer” lo latente, “ podemos establecer un símil con un texto en clave,
con diversos niveles que se superponen, en el cual los estratos más profundos “se
cuelan” de modo irregular a través del lenguaje manifiesto, verbal, gráfico, lúdico, de
gestos, de acciones: procuramos continuamente “leer” ese texto, no en forma
ingenua y literal, sino otorgándole un efecto de sentido según nuestra habilidad para
“escuchar” algo distinto de lo meramente enunciado” (Marina Müller 1993)
La imagen de la interioridad
4
comprende de los sujetos, modelos teóricos del funcionamiento del sujeto como tal…” La
“lectura clínica” de lo que acontece con la persona o con la situación particular, objeto de
estudio, tiene que ver con “leer” lo latente, “ podemos establecer un símil con un texto en
clave, con diversos niveles que se superponen, en el cual los estratos más profundos “se
cuelan” de modo irregular a través del lenguaje manifiesto, verbal, gráfico, lúdico, de gestos,
de acciones: procuramos continuamente “leer” ese texto, no en forma ingenua y literal, sino
otorgándole un efecto de sentido según nuestra habilidad para “escuchar” algo distinto de lo
meramente enunciado” (Marina Müller 1993)
Claro que esta lectura de lo singular se realiza desde un marco teórico que permite pensar
la práctica, “la teoría cumple la misma función que la red para el equilibrista. La teoría es
esa red que nos sustenta y que nos permite transitar por ese hilo tan riesgoso que es el
camino de nuestro accionar concreto diario… pensar y reflexionar, a partir de la seguridad –
sostén que nos da la teoría para ir descubriendo, inventando que hacer en cada
circunstancia” (Alicia Fernández 2009).