0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas51 páginas

INFORME RAPIDA Gru

Este documento describe el modelamiento numérico de una rápida ubicada en la cuenca del río Guayomayo en Perú. Presenta información sobre la ubicación geográfica de la cuenca y características hidrológicas e hidráulicas. Contiene cálculos y resultados del modelamiento matemático realizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas51 páginas

INFORME RAPIDA Gru

Este documento describe el modelamiento numérico de una rápida ubicada en la cuenca del río Guayomayo en Perú. Presenta información sobre la ubicación geográfica de la cuenca y características hidrológicas e hidráulicas. Contiene cálculos y resultados del modelamiento matemático realizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA

TEMA:
MODELAMIENTO NUMÉRICO DE UNA RAPIDA

PRESENTADO POR:
 IRIGOIN IRIGOIN, CALIN
 SILVA PAREDES, HEISEN
 RAMIRES LOBATO, DUVER
 VASQUEZ ROJAS, YHOIDER
 VASQUEZ VASQUEZ, RONAL
 YUPANQUI MIRANDA DEIMAN AUDEL

CURSO:
MODELOS HIDRAULICOS II

DOCENTE:
RAVINES AZAÑERO, IRENE

CAJAMARCA – PERÚ – 2021


Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 2 de 51

ÍNDICE
1.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA GUAYOMAYO..........................................................5
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................5
1.1.1.1. UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL MUNDO........................................................5
1.1.1.2. UBICACIÓN DEL PERÚ EN SUDAMÉRICA...................................................6
1.1.1.3. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA EN LA
REGIÓN DE CAJAMARCA...................................................................................7
1.1.1.4. UBICACIÓN EN EL MAPA DEL DISTRITO ASUNCIÓN EN EL
MAPA DE CAJAMARCA.......................................................................................8
1.1.1.5. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.........................................................................8
1.1.1.5.1. UBICACIÓN POLÍTICA..............................................................................9
1.1.1.5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO...................................................9
1.1.2. DESCRIPCIÓN............................................................................................................9
1.1.3. OBRAS CIVILES......................................................................................................10
1.1.3.1. BARRAJE...........................................................................................................10
1.1.3.2. RÁPIDA..............................................................................................................11
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL RIO GUAYOMAYO.......................................................12
1.2.1. MORFOLOGÍA DEL DISTRITO DEL ASUNCIÓN...............................................12
1.2.1.1. TOPOGRAFÍA Y SUELOS...............................................................................12
1.2.1.2. CLIMA................................................................................................................13
1.2.1.3. LOS FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICOS............................................14
1.2.1.4. INUNDACIONES...............................................................................................14
1.2.1.5. EROSIÓN...........................................................................................................14
1.2.1.6. ATMÓSFERA.....................................................................................................14
1.2.1.7. FAUNA...............................................................................................................15
1.2.1.8. FLORA................................................................................................................15
1.2.1.9. SUELOS..............................................................................................................16
1.2.1.10. LA ACTIVIDAD PECUARIA...........................................................................17
1.2.2. HIDROLOGÍA...........................................................................................................17
1.2.2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO...............................................................................17
1.2.2.2. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA
HIDROLOGICA.....................................................................................................18
1.2.2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)......................................................................18

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 3 de 51

1.2.2.2.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)...........................................................18


1.2.2.2.3. COEFICIENTE DE GRAVELIUS O ÍNDICE DE COMPACIDAD
(KC).....................................................................................................................18
1.2.2.2.4. LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO.................................................19
1.2.2.2.5. FACTOR FORMA.......................................................................................19
1.2.2.2.6. PENDIENTE DE LA CUENCA..................................................................19
1.2.2.2.7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.............................................................20
1.2.2.2.8. CURVA HIPSOMÉTRICA.........................................................................20
1.2.2.2.9. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES..........................................21
1.2.2.2.10. CALCULO DE LA ALTURA MEDIA DE LA CUENCA.......................22
1.2.2.2.11. COEFICIENTE OROGRÁFICO...............................................................22
1.2.2.3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA....................................................................23
1.2.2.3.1. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE SERIES TEMPORALES...........24
 PROCEDIMIENTO.......................................................................................................24
 CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................25
1.3. DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO MATEMÁTICO...................................42

CONCLUSIONES:......................................................................................................................48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................49

ANEXOS.......................................................................................................................................50

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 4 de 51

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: ubicación de Perú en el mundo..................................................................................5


Ilustración 2: Ubicación del Perú en Sudamérica............................................................................6
Ilustración 3: ubicación regional, provincial y distrital del proyecto..............................................7
Ilustración 4: ubicación mediante google Earth..............................................................................8
Ilustración 5: Plano en planta........................................................................................................10
Ilustración 6: Captación de alta montaña......................................................................................11
Ilustración 7: Plano de la rápida....................................................................................................12
Ilustración 8: perfil topográfico.....................................................................................................13
Ilustración 9: Suelos en el distrito de Asunción............................................................................13
Ilustración 10: plano de uso de suelos de la cuenca del rio Guayomayo......................................16
Ilustración 11: orientación de la producción pecuaria...................................................................17
Ilustración 12: Tamaño Relativo de las Cuencas Hidrográficas....................................................18
Ilustración 13: tipos de ríos...........................................................................................................21

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 5 de 51

1.1. UBICACIÓ
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Asunción es un Distrito ubicado al Sur de la Ciudad de Cajamarca, distante de esta 69 Km, su


altitud es de 2250 m.s.n.m.; se encuentra conformado por 1 pueblo (Asunción), 30 caseríos y
Centro Poblado Sapuc; tiene una extensión territorial de 210.8 Km2, con una población de
10,306 habitantes.

El ámbito que comprende este proyecto geográficamente se encuentra entre las coordenadas
UTM: 778000 - 77787000 m E y 9219000 - 92199000 m N, a una altitud media de 1680 m s. n.
m, (Fuente: Google Eart)

1.1.1.1. Ubicación del Perú en el mundo

Ilustración 1: ubicación de Perú en el mundo

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 6 de 51

1.1.1.2. Ubicación del Perú en Sudamérica.

Ilustración 2: Ubicación del Perú en Sudamérica

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 7 de 51

1.1.1.3. Ubicación de la provincia de Cajamarca en la región de Cajamarca.

Ilustración 3: ubicación regional, provincial y distrital del proyecto

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 8 de 51

1.1.1.4. Ubicación en el mapa del distrito Asunción en el mapa de Cajamarca.

Ilustración 4: ubicación mediante google Earth

1.1.1.5. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 9 de 51

La zona en estudio se halla ubicada en la microcuenca del rio Jequetepeque

1.1.1.5.1. Ubicación Política

Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Asunción
C.P.M. : Choropampa
Caserío : Guayo

1.1.1.5.2. Vías de comunicación y acceso

El acceso a la zona del proyecto es como se indica:


Cajamarca – Choropampa (vía asfaltada) 75.4 Km
Choropampa – Huayo (trocha carrozable) 3.8 Km.
Se emplea un tiempo promedio de 1:45 hora en vehículo.
Fuente: Google Eart.

1.1.2. DESCRIPCIÓN

El trabajo realizado consiste en desarrollar un modelo numérico tridimensional del flujo sobre las
obras hidráulicas, la evacuación de crecidas y de desvió, para nuestro caso considerado un
modelamiento numérico para determinar velocidades erosivas en una rápida, utilizando el
software “Iber”.

El propósito de la simulación es poder caracterizar a parte de las velocidades que son más
frecuentes, poder determinar los distintos parámetros del flujo como el campo de presiones,
alturas de agua y así analizar cómo se comporta estos parámetros dentro de la estructura
hidráulica.

La modelación propiamente como tal resuelve ecuaciones promediadas de Reynolds sobre la


turbulencia y continuidad en tres dimensiones mediante el método de volúmenes finitos.
 Modelo: un modelo es la reproducción a escala de una situación o de un elemento
reducido o ampliado en su tamaño.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 10 de 51

 Prototipo: es el elemento natural realizado en una escala de 1:1.

1.1.3. OBRAS CIVILES

Dentro de las obras civiles consideradas, se tomó en cuenta las estructuras hidráulicas más
primordiales como obra principal de toma tenemos la construcción de un barraje fijo en un tramo
de línea recta en el cauce del rio de 15 m de solera, como obras complementarias se cuenta con
un antecanal de 0.80 m base, contrayéndose un limitador de gasto que conecta la rápida a 11.00
m del bocal. Las obras serán detalladas en los planos indicados a continuación:

Ilustración 5: Plano en planta

1.1.3.1. Barraje

Son las estructuras hidráulicas construida sobre un rio o canal con el objeto de captar el flujo que
transcurre sobre él es decir extraer una parte o en algunas ocasiones la totalidad del caudal de la
corriente principal.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 11 de 51

Ilustración 6: Captación de alta montaña

1.1.3.2. Rápida

Una rápida es un canal de gran pendiente que conecta dos tramos de un canal con pendiente
suave, entre los que existe un desnivel considerable en una longitud corta, obliga a conducir el
agua en este tramo sobre pendientes pronunciadas y con altas velocidades. Es para nuestro caso y
finalidades evaluar estas velocidades debido a las erosiones que ellas mismas producen ya sea
erosiones generales o erosiones locales como una de ellas se presenta aguas debajo de la poza
disipadora.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 12 de 51

Ilustración 7: Plano de la rápida

1.2. CARACTE
1.2.1. MORFOLOGÍA DEL DISTRITO DEL ASUNCIÓN

Aquí se incluye fundamentalmente los gradientes topográficos y las formas relativas

1.2.1.1. Topografía y Suelos

Presenta una superficie con ondulaciones muy fuertes, lo cual le confiere al paisaje un aspecto
corrugado de intensidad variable; la inclinación de la pendiente es variable oscila entre 15 y
45%. El suelo predominante en las laderas es el arcilloso con mezcla de arena; la vegetación
existente está constituido por arbustos naturales (Quintales) ubicados en los cercos de las
parcelas, los predios en su mayoría están cubiertos de Ichu.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 13 de 51

Ilustración 8: perfil topográfico

Ilustración 9: Suelos en el distrito de Asunción

1.2.1.2. Clima

En la región natural yunga; el clima en la localidad es caluroso, con una temperatura promedio
de 22 C°; la temperatura mímica es de 14 C° y la máxima de 22 C°. Los meses de invierno se
presentan a partir de noviembre a abril, con fuertes precipitaciones. La información
meteorológica de la Estación Meteorológica "Augusto Weberbauer"

El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles y cálido
en las quebradas y las márgenes del río Marañón. Los climas templado y frío tienen como
característica general las temperaturas diurnas elevadas (más de 20ºC) y bajas temperaturas

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 14 de 51

nocturnas que descienden a 0ºC a partir de los 3 mil metros de altitud, por lo menos durante los
meses de invierno.
Entre ellos ocurre:

1.2.1.3. Los Fenómenos de Origen Climáticos

Se producen cuando el clima por diversas circunstancias modifica su curso regular, lo que puede
conducir a situaciones de desastre cuando el hombre ocupa áreas amenazadas por estos
fenómenos, cabe recalcar que el calentamiento global de la Tierra ha agravado estas amenazas.
Los desastres causados por cambios climáticos adversos pueden clasificarse de la siguiente
manera:

De Rápido Desarrollo: Inundaciones, Vientos de alta velocidad (tormentas tropicales,


huracanes) y el fenómeno “El Niño” en la costa norte del país.
De Lento Desarrollo: Sequías, Desertización y Degradación de Suelos.

1.2.1.4. Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen diferentes orígenes; en la ciudad de
Cajamarca, son originadas principalmente por la acción pluvial y por el desborde de los, y las
quebradas que atraviesan el lugar de estudio. Estas inundaciones se producen por: − Terrenos
con pendientes menores a 1%. − Sobrecarga hídrica por acción pluvial. − Procesos de
sedimentación de los cauces de las quebradas y ríos. − Reducción de la sección de cauce, por el
transporte de sedimentos y residuos sólidos. − Inadecuado manejo.

1.2.1.5. Erosión

La erosión es un proceso destructivo que tiende a nivelar la superficie de la corteza terrestre. La


erosión implica los siguientes procesos: fracturamiento, fisuramiento, alteración física y/o
química, arranque y transporte de los materiales, por agentes geológicos como el agua, viento,
olas

1.2.1.6. Atmósfera

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 15 de 51

La atmósfera es seca y las precipitaciones son abundantes durante el verano.

1.2.1.7. Fauna

La fauna del clima cálido se caracteriza por ser muy abundante y las especies varían según el
tipo de subclima cálido que se presente. En las regiones de clima cálido ecuatorial abundan los
insectos, los reptiles y pájaros, entre otros.

En las regiones de clima cálido-árido viven escarabajos, serpientes, arañas, escorpiones, roedores
pequeños y camellos, entre otros animales que son capaces de tolerar la escasez de agua y de
vegetación.
La fauna está representada por más de 230 especies entre los más resaltantes tenemos el puma,
zorro colorado y gris, huemul, guanaco, choique o ñandú petizo. Su nutrida avifauna la
componen el cóndor, el águila mora, cisne de cuello negro, picaflor de cabeza grande, carpintero
patagónico y diversas variedades de pato. En las costas, abundan los pingüinos de varias
especies, siendo el característico el pingüino de Magallanes. El Mar Argentino está poblado de
moluscos, peces y crustáceos. También pueden encontrarse lobos marinos de uno y dos pelos y
en el mar abierto ballenas, delfines y toninas.

1.2.1.8. Flora

Se presenta el inventario actualizado de la flora de angiospermas del distrito del Asunción,


departamento Cajamarca. El área estudiada se encuentra entre los 78º52’01"-79º01’30" de
longitud oeste y 06º38´30"-06º49’48" de latitud sur, entre los 1600 y 3200 m de altitud. Se
registraron 751 especies distribuidas en 440 géneros y 118 familias de angiospermas. Los

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 16 de 51

taxones se encuentran ubicados en tres formaciones vegetales: bosque tropical estacionalmente


seco (BTES), bosque nublado seco de la vertiente occidental (BNSVO) y jalca (J). Las familias
más representativas son Asteraceae, 58 géneros (13,18%) y 89 especies (11,85%), seguida de
Orchidaceae, con 31 géneros y 71 especies que corresponden al 7,04% y el 9,45%, y Poaceae,
con 31 géneros y 52 especies que representan el 7,04% y 6,92%. Siendo la principal actividad
de la zona.

1.2.1.9. Suelos

Los recursos más relevantes son sus suelos de uso agropecuario y aguas superficiales; así como
flora y fauna, tiene mayor porcentaje de tierras de uso agrícola y pastos naturales.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 17 de 51

Ilustración 10: plano de uso de suelos de la cuenca del rio Guayomayo

1.2.1.10. La actividad pecuaria

El 100% de familias se dedican a la ganadería, es una actividad muy importante, de ella depende
la mayor parte de los ingresos económicos a través de la venta de leche y en menor cantidad por
la venta de quesillo; adicional a ello, venden las familias venden ganado orientado para carne o
para la reproducción, además de ovinos y animales menores (gallinas y cuyes), ver gráfico N.º 3.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 18 de 51

La cría de ganado vacuno es la más importante, orientado a la producción de leche, el promedio


de venta de leche por familia es de 18 litros al día, llegando a vender algunas familias por encima
de los 70 litros y la mayoría entre 10 y 14 litros día; también hay familias que se dedican a la
elaboración de quesillo para la comercialización. La producción de la leche la venden a NESTLE
o GLORIA y el precio por el que les compran es de 0.75 céntimos el litro. Los pastos en un 60%
son cultivados, el restante son pastos naturales (grama y ichu), como se indicó anteriormente, los
terrenos bajo riego son destinados para el cultivo de pastos, lo que más se cultiva es Ray Grass y
también se ha podido observar el asocio entre Ray Grass y pastos naturales.

Ilustración 11: orientación de la producción pecuaria

1.2.2. HIDROLOGÍA
1.2.2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO

La finalidad del estudio hidrológico de la cuenca del alto Jequetepeque, como afluente el rio
Guayomayo, para la construcción de un barraje fijo que tiene la función principal de captar el
agua para irrigación, para ello necesitamos contar con los caudales máximos para su respectivo
diseño y cumpla un periodo de vida útil correspondiente, para un periodo de retorno de 50 años.

1.2.2.2. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA


HIDROLOGICA
1.2.2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 19 de 51

Se considera un factor de importancia efectiva en la hidrología de una microcuenca, dependiendo


de la ubicación; que generalmente se expresa en Km2. Se define como la superficie topográfica
drenada por dicho cause u sus afluentes, por encima del punto considerado.

Unidad hidrográfica Área (Km2) Numero de Orden


Microcuenca 10 - 100 1,2,3
Subcuenca 100 - 700 4y6
Cuenca 700 a más 6 y más

Ilustración 12: Tamaño Relativo de las Cuencas Hidrográficas

1.2.2.2.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)

Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al divortum aquarum y se expresa


generalmente en km.

1.2.2.2.3. COEFICIENTE DE GRAVELIUS O ÍNDICE DE COMPACIDAD (Kc)

Llamado también coeficiente de compactación, mide el grado de circularidad de la cuenca y


tiene gran influencia en el tiempo de equilibrio del área colectora, se expresa matemáticamente

como la relación entre el perímetro de la cuenca (P) y el perímetro de un circulo ( π D )


equivalente de igual área (A) de la cuenca.
P P P
Kc= = =0 .28 1/2
π D 2 √π A A
Donde:
- Kc= Índice de Compacidad.

- 0 .28= Coeficiente que resulta de operar 2 √ π

- P= Perímetro de la cuenca.

- A= Área de la cuenca.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 20 de 51

1.2.2.2.4. LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO

Es un parámetro asociado con la geometría y tiempo de concentración, en consecuencia, expresa


de alguna manera el grado de intensidad de la escorrentía directa de la cuenca.
Se expresa en Km., siendo la distancia que hay entre el punto emisor y el extremo final del tramo
de igual orden que el de la cuenca.

1.2.2.2.5. FACTOR FORMA

Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca. El ancho
medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud del cauce principal.

Donde:
 F = Factor de forma (adimensional)
 A = Área de la cuenca
 L = Longitud de máximo recorrido
 B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área proyectada por la
longitud de máximo recorrido.

1.2.2.2.6. PENDIENTE DE LA CUENCA

Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye entre otras cosas en el
tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce. Existen diversos
criterios para la estimación de este parámetro.
Dada la necesidad de estimar áreas entre curvas de nivel y para facilidad de trabajo (función de
la forma, tamaño y pendiente de la cuenca) es necesario contar con un número suficiente de
curvas de nivel que expresen la variación altitudinal de la cuenca, tomándose entonces unas
curvas representativas. Una manera de establecer estas curvas representativas es tomando las
diferencias entre las cotas máxima y mínima presentes en la cuenca y dividiéndola entre seis.
El valor resultante tendrá que aproximarse a la equidistancia de las cotas del plano empleado.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 21 de 51

1.2.2.2.7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es el tiempo que demora una gota de agua, en llegar a un punto de descarga del cauce principal
desde el punto más alejado de la cuenca.

Este parámetro indica el grado de brusquedad del gasto máximo de diseño. Existen muchas
relaciones empíricas para estimar el tiempo de concentración, casi todas ellas basadas en otros
parámetros de la cuenca, tales como: longitud de máximo recorrido, longitud al centroide,
pendiente, de la cuenca, pendiente del cauce principal.
0. 38
L Lc
( )
Tc= c ¿1/2
S
Donde:

- Tc= Tiempo de concentración. En minutos.


- c= Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca.

1.2.2.2.8. CURVA HIPSOMÉTRICA

Esta curva es una especie de perfil de la cuenca. Indica la pendiente promedio de la cuenca.
Cuando la pendiente es mayor, la escorrentía es mayor y por lo tanto existe mayor drenaje y
mayor número de orden. Para la confección de esta curva, se considera las cotas en el eje de las
ordenadas y las áreas en el eje de las abscisas.

Ilustración 13: tipos de ríos

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 22 de 51

La altitud media de una cuenca es aquella altitud para la cual el 50% del área de la cuenca está
situada por encima de esta altitud y el 50% está situado por debajo de ella.

1.2.2.2.9. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Es un complemento de la curva hipsométrica, resulta de graficar la altitud Vs (%) porcentaje de


área parcial.
Indica el grado de madurez, y por lo tanto la capacidad de transporte de sedimentos y la erosión.
n
1
H̄ = ∑ Hi ¿ Ai
A i=1

Donde:

- H̄= Altitud media. (m.s.n.m.)

- A= Área de la cuenca. (Km2)

-
H i= Altura correspondiente al área A
i.

1.2.2.2.10. CALCULO DE LA ALTURA MEDIA DE LA CUENCA


11 NN
H 
H   
ii
ii

 ii11
- H= Altura Media De La Cuenca
- A = Área De La Cuenca
- Hi = Altura Sobre La Curva Ai

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 23 de 51

- Ai = Área Sobre La Curva

1.2.2.2.11. COEFICIENTE OROGRÁFICO

Es el producto de la altitud media por el coeficiente de masividad.

- H = Altitud media, m.s.n.m


- A = Área proyectada de la cuenca

El coeficiente orográfico ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas hidrográficas y ha


sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación cuantitativa del suelo bajo los
efectos de la acción del clima.
Este importante parámetro adimensional, independiente del tamaño del sistema, mide la relación
de fuerzas potenciales y, por tanto, es condición de similitud dinámica, entre sistemas
hidrológicos. Dos cuencas que tienen iguales coeficientes hidrológicos, son sistemas similares
dinámicamente.

1.2.2.3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

La calidad, representatividad, extensión y consistencia de los datos es primordial para el inicio


del estudio hidrológico. La delimitación de la microcuenca, se hace sobre un mapa a curvas de
nivel siguiendo las líneas del “divortium acuarum”, la cual es una línea imaginaria que divide a
las cuencas adyacentes. (Villon B. Máximo, 2002).

Las estaciones pluviométricas se ubican estratégicamente dentro de la cuenca, ubicándose una


estación por cada subunidad del sistema. Mientras más sea la densidad de la red de estaciones
pluviométricas se tendrá un mayor detalle de información espacial. (Sánchez SR. Javier, 2004)
Cuando el estudio hidrológico requiera la determinación de las curvas intensidad – duración -
frecuencia (IDF) representativas del lugar del estudio, se procederá de la siguiente manera:

a) Si la zona en estudio está en el entorno de alguna estación pluviográfica, se usará


directamente la curva IDF perteneciente a esa estación.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 24 de 51

b) Si para la zona en estudio sólo existe información pluviométrica, se encontrará la


distribución de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas de dicha estación, y
luego junto con la utilización de la información de la estación pluviográfica más cercana
se estimarán las precipitaciones para duraciones menores de 24 horas y para el período de
retorno que se requieran. La intensidad requerida quedará dada por I (t,T) = P(t,T)/t,
donde I(t,T) es la intensidad para una duración t y periodo de retorno T requeridos; y
P(t,T) es la precipitación para las mismas condiciones.
c) Como método alternativa para este último caso pueden utilizarse curvas IDF definidas
por un estudio regional. De utilizarse el estudio regional “Hidrología del Perú” IILA -
UM – SENAMHI 1983 modificado, las fórmulas IDF respectivas son las mostradas en
las Tablas 3 a y 3 b.
d) Si el método racional requiere de intensidades de lluvia menores de una hora, debe
asegurarse que la curva o relación IDF sea válida para esa condición.

1.2.2.3.1. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE SERIES TEMPORALES

La completación y extensión de series históricas es uno de los problemas más comunes en la


hidrología. El uso de un estación cercana con registro completo y longitud adecuados, puede ser
ventajoso para estos fines. (ORTIZ V. Oswaldo).

La extensión de información, es el proceso de transferencia de información desde una estación


con “largo” registro histórico a otra con “corto” registro. (Villón B. Máximo, 2002)
La completación de datos, es el proceso por el cual, se llenan “huecos” que existen en un registro
de datos. La completación es un caso particular de la extensión. (Villón B. Máximo, 2002).

 PROCEDIMIENTO

 Para delimitación de la cuenca se procedió:


- Se trabajó con un raster de la región de Cajamarca.
- Se descargó la información cartográfica desde la página de MINEDU.
- Se delimito la cuenca con ayuda de SIG
- Se localizó las estaciones en la cuenca.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 25 de 51

 Para el modelamiento de precipitaciones y parámetros para modelo GUMBELL, se


procedió:

 Selección del modelo – modelo normal, determinado por sus parámetros estadísticos de
la media, desviación estándar.
 Prueba de bondad de ajuste – ya que los datos son no agrupados se usa la prueba de
Smirnov Kolmogorov, de donde calculando la probabilidad de Weibull P(x>X) y la
probabilidad del modelo normal F(x>X) y determinando la máxima diferencia de estas
dos probabilidades I P(x>X)- F(x>X) I máx.=Δ Calculado, y de la prueba de Kolmogorov
determinamos Δ tabular.
 Se calculó las intensidades para un tiempo de retorno según el uso de la zona urbana.

 Para el cálculo del caudal en la ciudad por el Método Racional.

 CÁLCULOS Y RESULTADOS
 CURVA HIPSOMÉTRICA

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 26 de 51

DESCRIPCIÓN VALOR UNIDAD


DE SUPERFICIE
AREA 76.71 Km2
PERIMETRO DE LA CUENCA 45.08 Km
COTAS
COTA MAXIMA 4101 msnm
COTA MINIMA 1615 msnm
CENTROIDE
X CENTROIDE 763055.234 m
Y CENTROIDE 9186158.137 m
Z CENTROIDE 2845.782 m
ALTITUD
ALTITUD MEDIA 2960.21 msnm
ALTITUD MAS FRECUENTE 3070.50 msnm
PENDIENTE DE LA CUENCA
PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA (arcGIS) 53.88 %
DE LA RED HIDRICA
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 16.20 km
ORDEN DE LA RED HIDRICA 3.00 UND
LONGITUD DE LA RED HIDRICA 30.54 km
PENDIENTE PROMEDIO DE LA RED HIDRICA 0.15 %
PARAMETROS GENERADOS
TIEMPO DE CONCENTRACION 1.16 horas
KIRPICH 69.82 min
CALIFORNIA 69.93 min
INDICE DE GRAVELIUS 1.45
ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA 4.74
FACTOR DE FORMA 0.29
DENSIDAD DE DRENAJE 0.40
RELACION DE CONFLUENCIAS 1.76
COEFICIENTE DE MASIVIDAD 35.06
COEFICIENTE OROGRAFICO 0.11
Value MIN MAX C. PROM AREA A. ACUM % A. ACUM % INTER
1 1615 2048 1831.5 5.16 76.70 100.00 6.73
2 2049 2317 2183 8.09 71.54 93.27 10.55
3 2318 2553 2435.5 9.10 63.45 82.72 11.86
4 2554 2768 2661 11.05 54.35 70.85 14.41
5 2769 2969 2869 10.93 43.30 56.45 14.24
6 2970 3171 3070.5 12.22 32.37 42.20 15.93
7 3172 3406 3289 9.13 20.15 26.27 11.90
8 3407 3701 3554 7.15 11.03 14.38 9.32
9 3702 4101 3901.5 3.88 3.88 5.06 5.06
Sumatoria= 76.70

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 27 de 51

FUENTE: ArcMap 10.3


ALTITUD MEDIA 2960.21
ALTUTID MAS FRECUENTE 3070.50

Co = 0.114

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 28 de 51

COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS

La descarga de datos se realizó de la página de ANA, las estaciones fueron de tipo hidrométricas,
las estación en estudio fue “la estación Asunción”, para ello se hizo un “Doble masa”, con el
objetivo de visualizar los saltos en los datos hidrométricos.

Doble masa para la estación Asuncion:

E. INDICE E. ESTUDIO
AÑO
SAN JUAN ASUNCION
1972 172 203.3
1973 377.4 437.6
1974 528.5 623.4
1975 743.8 852.5 PERIODO
1976 890.4 1061 DUDOSO
1977 1054.7 1260.4
1978 1188.2 1434.3
1979 1267.1 1540.9
1980 1390.9 1681.9
1981 1527.8 1851.2
1982 1655.2 1987.3
1983 1783.1 2139.3
1984 1940.4 2331.5
1985 2035.9 2445.3
1986 2241.9 2685.1
1987 2422.4 2883.1
1988 2541.9 3028.1
1989 2679.4 3191.8
1990 2816.9 3376.7
1991 2953.6 3526.8
1992 3167.7 3752
1993 3334.6 3952.7
PERIODO
1994 3487.8 4147.3
CONFIABLE
1995 3625 4333.9
1996 3745.2 4497.1
1997 3897.4 4692.1
1998 4108.5 4920.6
1999 4310 5157.6
2000 4521.1 5403.8
2001 4661.8 5584.5
2002 4826.5 5774.3
2003 4972.9 5960.8
2004 5108.5 6140.3
2005 5228.6 6279.71
2006 5384 6483.81
2007 5527.9 6673.71
2008 5697.5 6879.61

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 29 de 51

Análisis de salto en media y varianza. Realizamos el cálculo par la estación de estudio


(Asuncion)
ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA ESTACION ASUNCIÓN

AÑO ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1972 12 37.8 37.4 35.8 12.2 0.5 1.3 0 20 4.8 12.7 28.8
1973 39.3 40.1 33.5 22.8 9 15 1 2.5 16.9 22.7 10.2 21.3
1974 31.1 35.6 27.9 16 2.2 6.7 1.8 7 22.4 8.9 12.3 13.9
1975 27 28.1 45 31.6 5.2 14.2 5.2 14 12.2 21.8 19.5 5.3 PERIODO
1976 30.2 38.1 33.5 24.2 25 3.3 0 0 0 9.6 21.2 23.4 DUDOSO
1977 32.6 46 42 26.1 4.8 1.6 0 0 9.5 7.7 15.3 13.8
1978 7.5 55.6 33 17.3 11.8 0 3 0 12.5 7.4 11.1 14.7
1979 19 17.9 29.6 8.2 4.2 1 0 3.9 7.9 0 6 8.9
1980 7.3 11 24.3 21.3 2 6.4 0 1.9 3.3 32.1 17.9 13.5
1981 28.8 38 22.3 15.6 5.4 0 0 3.5 0 15.5 21.4 18.8
1982 15.4 28.6 22.6 16 0 0 0 0 6.3 16.3 11.3 19.6
1983 18.5 18.4 49.3 32.4 5.3 5.8 0 0 0 0 0 22.3
1984 13.5 39.3 35.4 18.4 34 8.2 6.9 0 0 26.5 0 10
1985 12.5 19.3 10.7 16.7 6 0 0 0 10 0.8 19.5 18.3
1986 20.6 26 37 34.1 7.5 0 0 5.4 0 25 38 46.2
1987 34 63.4 18.3 24.5 1.9 0 0 8 6 3.5 20.6 17.8
1988 34.5 20.7 13.6 19 3.5 2.3 0 3.4 6.8 14.2 17.2 9.8
1989 20 31.7 36.7 10.1 15.2 15.2 0 1 10.2 17 6.6 0
1990 14.3 25.3 18.4 12.6 6.8 4.9 3.3 0.5 0.7 17.2 34.2 46.7
1991 6.2 23.2 44.3 22.6 2.2 1.5 0 0 3.9 11.9 7.5 26.8
1992 20.6 19.3 37.6 26.5 24.4 10.4 0.9 2.3 30.1 35 10.9 7.2
1993 29 32.1 34.5 22.7 7 1.2 5 2 6.4 18 19.1 23.7 PERIODO
1994 18.4 25.2 31.7 29.5 11.4 2 0 0 5.3 5 16.5 49.6 CONFIABLE
1995 28.1 30.6 31.2 32 8 1.5 2.2 0.4 3 9.9 10.4 29.3
1996 29 30.4 28.1 15.1 2.7 7.8 0 3.6 4.7 15.9 18.2 7.7
1997 12.5 21.6 19.3 21.1 8.3 6.2 0 0 17.1 14.9 30.6 43.4
1998 42.5 57 43.1 16 13.3 12 0 4.8 6.2 11.3 4.8 17.5
1999 25.9 58 31 16 14.8 15.2 7.2 0.5 10.2 5.4 27.6 25.2
2000 34.2 60.2 27.5 21.3 22.4 13.1 1.3 4.8 13.8 7.6 17.5 22.5
2001 24.5 21.7 36.1 25.8 7.7 0.6 0 0 4 16.2 30.7 13.4
2002 9.1 33.5 39.5 27.5 3.8 3.8 5 0 4.5 19 18.8 25.3
2003 23 20.2 29.2 14.7 16.4 10.4 3.3 1.6 2.4 11 24.2 30.1
2004 7 34.8 18.3 28 13.1 2.1 2.7 1 9.5 16.5 20.8 25.7
2005 16.9 19.2 30.4 8.5 5.3 2.3 0.01 1.5 8.7 18.8 8.8 19
2006 26.7 17.1 55.2 31 3.6 7.7 4 2.9 17.2 2.9 12.1 23.7
2007 18 22.7 51.7 30.8 3.4 1.5 1.5 6.2 1.3 17.3 17 18.5
2008 30.7 33.7 21.9 53 9 2 0.6 6.6 8.7 9.7 25.8 4.2

ANALISIS DE SALTOS EN LA MEDIA Y VARIANZA

SALTO EN LA MEDIA SALTO EN LA VARIANZA


LONGITUD MEDIA DESVIACION Sp Sd GL T calculado T tabular SIGNIFICANCIA F calculado F tabular SIGNIFICANCIA
PERIODO CONFIABLE 1993 - 1997 348 15.34 13.26 347.00
13.28 1.53 0.46 1.97 NO CORREGIR 0.98 1.33 NO CORREGIR
PERIODO DUDOSO 1972 - 1992 96 16.05 13.36 95.00
442.00
ଵെ
‫ݔ‬ҧ ‫ݔ‬ҧ

ܶ஼ ൌ
‫ݏ‬ௗ మ
ௌభ
ଵΤଶ
Fc= మ
si ܵଶଵ> ܵଶଶ
ͳ ͳ ௌమ
‫ݏ‬ௗ ൌ
‫ݏ‬௣ ൅
݊ଵ ݊ଶ మ
ௌమ
Fc= మ
si ܵଶଶ> ܵଶଵ
ௌభ
ଵൗ
݊ െͳ ܵଵଶ ൅ ݊ଶ െͳ ܵଶଶ ଶ
‫ ݌‬ൌଵ
݊ଵ ൅ ݊ଶ െʹ

௡భ ᇹ
ͳ
ܵଶଶ ൌ ෍ ‫ݔ‬ଵ െ‫ݔ‬
෦ଶ ଶ
݊ଶ െͳ
௜ୀ௜

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 30 de 51

Tendencia en la media y varianza: se realiza para la estación en estudio

ESTACION ASUNCIÓN
ANALISIS DE TENDENCIAS
MEDIA VARIANZA
(࢚×ࢀ࢓ ) 3473.26 ࢚̅ 19.00
࢚̅ 222.50 St 10.8
(ࢀ࢓ ,࢖,ࢠ) ̅ 2007.28 (ࡿ࢖) ̅ 165.03
࢚̅×(ࢀ࢓ ,࢖,ࢠ) ̅ 446620.85 Ssp 2.62
St 13.10 (࢚×ࡿ࢖) ̅ 254.24
STm 2079.44

R= 0.015 R= 0.071
Am= 1474.0081 As= 164.7068
Bm= 2.3967 Bs= 0.0172
Prueba de T para R Prueba de T para R
n: 444 n: 37
GDL: 442 GDL: 35
Tc: 0.32 Tc: 0.42
Tt: 1.65 Tt: 1.69
No corregir No corregir

Completación y extensión de datos de la estación Asunción: Para realizar la extensión de


datos, se tiene en cuenta la estación base “San Juan”, para el presente trabajo, el método utilizado
para la completacion y extensión de datos fue el de “Regresión Normalizada”

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 31 de 51

ESTACIÓN ASUNCIÓN

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1964 19.5 25.6 19.5 19.5 4.9 0.0 6.1 6.1 7.3 17.1 13.4 11.0
1965 20.7 25.6 30.5 30.5 0.5 0.0 1.2 2.4 0.7 0.7 1.0 2.8
1966 2.1 3.0 2.8 13.4 13.4 0.0 0.0 9.7 26.8 20.2 11.1 8.5
1967 34.8 47.0 23.8 15.8 10.7 7.2 10.6 2.3 4.1 18.9 5.5 7.6
1968 16.1 12.5 24.6 9.7 7.2 0.0 0.5 3.8 9.5 10.8 18.0 15.8
1969 11.7 33.0 23.2 16.4 1.1 7.9 5.6 3.0 1.8 10.0 45.1 23.6
1970 26.8 22.2 36.6 38.0 3.9 15.8 1.5 5.2 9.0 19.7 8.4 12.4
1971 17.5 28.4 45.4 48.7 5.5 7.1 1.8 7.9 15.8 20.6 7.9 34.4
1972 12 37.8 37.4 35.8 12.2 0.5 1.3 0 20 4.8 12.7 28.8
1973 39.3 40.1 33.5 22.8 9 15 1 2.5 16.9 22.7 10.2 21.3
1974 31.1 35.6 27.9 16 2.2 6.7 1.8 7 22.4 8.9 12.3 13.9
1975 27 28.1 45 31.6 5.2 14.2 5.2 14 12.2 21.8 19.5 5.3
1976 30.2 38.1 33.5 24.2 25 3.3 0 0 0 9.6 21.2 23.4
1977 32.6 46 42 26.1 4.8 1.6 0 0 9.5 7.7 15.3 13.8
1978 7.5 55.6 33 17.3 11.8 0 3 0 12.5 7.4 11.1 14.7
1979 19 17.9 29.6 8.2 4.2 1 0 3.9 7.9 0 6 8.9
1980 7.3 11 24.3 21.3 2 6.4 0 1.9 3.3 32.1 17.9 13.5
1981 28.8 38 22.3 15.6 5.4 0 0 3.5 0 15.5 21.4 18.8
1982 15.4 28.6 22.6 16 0 0 0 0 6.3 16.3 11.3 19.6
1983 18.5 18.4 49.3 32.4 5.3 5.8 0 0 0 0 0 22.3
1984 13.5 39.3 35.4 18.4 34 8.2 6.9 0 0 26.5 0 10
1985 12.5 19.3 10.7 16.7 6 0 0 0 10 0.8 19.5 18.3
1986 20.6 26 37 34.1 7.5 0 0 5.4 0 25 38 46.2
1987 34 63.4 18.3 24.5 1.9 0 0 8 6 3.5 20.6 17.8
1988 34.5 20.7 13.6 19 3.5 2.3 0 3.4 6.8 14.2 17.2 9.8
1989 20 31.7 36.7 10.1 15.2 15.2 0 1 10.2 17 6.6 0
1990 14.3 25.3 18.4 12.6 6.8 4.9 3.3 0.5 0.7 17.2 34.2 46.7
1991 6.2 23.2 44.3 22.6 2.2 1.5 0 0 3.9 11.9 7.5 26.8
1992 20.6 19.3 37.6 26.5 24.4 10.4 0.9 2.3 30.1 35 10.9 7.2
1993 29 32.1 34.5 22.7 7 1.2 5 2 6.4 18 19.1 23.7
1994 18.4 25.2 31.7 29.5 11.4 2 0 0 5.3 5 16.5 49.6
1995 28.1 30.6 31.2 32 8 1.5 2.2 0.4 3 9.9 10.4 29.3
1996 29 30.4 28.1 15.1 2.7 7.8 0 3.6 4.7 15.9 18.2 7.7
1997 12.5 21.6 19.3 21.1 8.3 6.2 0 0 17.1 14.9 30.6 43.4
1998 42.5 57 43.1 16 13.3 12 0 4.8 6.2 11.3 4.8 17.5
1999 25.9 58 31 16 14.8 15.2 7.2 0.5 10.2 5.4 27.6 25.2
2000 34.2 60.2 27.5 21.3 22.4 13.1 1.3 4.8 13.8 7.6 17.5 22.5
2001 24.5 21.7 36.1 25.8 7.7 0.6 0 0 4 16.2 30.7 13.4
2002 9.1 33.5 39.5 27.5 3.8 3.8 5 0 4.5 19 18.8 25.3
2003 23 20.2 29.2 14.7 16.4 10.4 3.3 1.6 2.4 11 24.2 30.1
2004 7 34.8 18.3 28 13.1 2.1 2.7 1 9.5 16.5 20.8 25.7
2005 16.9 19.2 30.4 8.5 5.3 2.3 0.01 1.5 8.7 18.8 8.8 19
2006 26.7 17.1 55.2 31 3.6 7.7 4 2.9 17.2 2.9 12.1 23.7
2007 18 22.7 51.7 30.8 3.4 1.5 1.5 6.2 1.3 17.3 17 18.5
2008 30.7 33.7 21.9 53 9 2 0.6 6.6 8.7 9.7 25.8 4.2
2009 39.6 31.4 56.7 18.5 16.1 4.5 4.8 1.8 1.2 20.1 29.0 22.5
2010 10.6 42.0 31.7 21.9 10.1 4.9 3.7 0.0 4.1 11.8 22.9 10.8
2011 20.2 42.0 32.9 44.1 2.4 4.5 4.4 0.0 10.1 3.0 7.6 29.6
2012 47.5 28.4 26.8 15.1 25.6 2.4 0.0 1.3 3.4 20.8 26.8 51.8
2013 14.3 31.1 53.4 19.5 7.3 5.7 3.3 8.0 0.9 15.2 2.2 15.5
2014 25.0 11.5 31.1 9.7 26.6 4.3 0.0 1.0 8.3 14.0 25.8 18.5
2015 17.7 16.9 32.9 24.9 17.1 1.1 0.6 1.9 14.6 3.2 13.2 12.9
2016 15.0 21.0 38.3 37.2 4.3 3.7 0.0 0.0 5.1 3.4 9.0 28.9
2017 28.0 31.4 50.6 23.0 11.3 15.2 0.4 4.1 2.4 34.1 7.3 26.2

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 32 de 51

CÁLCULO DEL CAUDAL DE LA CUENCA DEL RIO GUAYOMAYO


Datos completados y corregidos de la estación Asunción

Estos datos son los corregidos por salto en media y varianza, tendencia y además la
extensión de datos.
DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PPMáx.24h
1964 19.49 25.59 19.49 19.49 4.87 0.00 6.09 6.09 7.31 17.06 13.40 10.97 25.59
1965 20.71 25.59 30.46 30.46 0.49 0.00 1.22 2.44 0.73 0.73 0.97 2.80 30.46
1966 2.07 3.05 2.80 13.40 13.40 0.00 0.00 9.75 26.81 20.23 11.09 8.53 26.81
1967 34.85 47.03 23.76 15.84 10.72 7.19 10.60 2.32 4.14 18.89 5.48 7.55 47.03
1968 16.08 12.55 24.61 9.75 7.19 0.00 0.49 3.78 9.50 10.84 18.03 15.84 24.61
1969 11.70 33.02 23.15 16.45 1.10 7.92 5.60 3.05 1.83 9.99 45.08 23.64 45.08
1970 26.81 22.18 36.55 38.02 3.90 15.84 1.46 5.24 9.02 19.74 8.41 12.43 38.02
1971 17.55 28.39 45.45 48.74 5.48 7.07 1.83 7.92 15.84 20.59 7.92 34.36 48.74
1972 12.00 37.80 37.40 35.80 12.20 0.50 1.30 0.00 20.00 4.80 12.70 28.80 37.80
1973 39.30 40.10 33.50 22.80 9.00 15.00 1.00 2.50 16.90 22.70 10.20 21.30 40.10
1974 31.10 35.60 27.90 16.00 2.20 6.70 1.80 7.00 22.40 8.90 12.30 13.90 35.60
1975 27.00 28.10 45.00 31.60 5.20 14.20 5.20 14.00 12.20 21.80 19.50 5.30 45.00
1976 30.20 38.10 33.50 24.20 25.00 3.30 0.00 0.00 0.00 9.60 21.20 23.40 38.10
1977 32.60 46.00 42.00 26.10 4.80 1.60 0.00 0.00 9.50 7.70 15.30 13.80 46.00
1978 7.50 55.60 33.00 17.30 11.80 0.00 3.00 0.00 12.50 7.40 11.10 14.70 55.60
1979 19.00 17.90 29.60 8.20 4.20 1.00 0.00 3.90 7.90 0.00 6.00 8.90 29.60
1980 7.30 11.00 24.30 21.30 2.00 6.40 0.00 1.90 3.30 32.10 17.90 13.50 32.10
1981 28.80 38.00 22.30 15.60 5.40 0.00 0.00 3.50 0.00 15.50 21.40 18.80 38.00
1982 15.40 28.60 22.60 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.30 16.30 11.30 19.60 28.60
1983 18.50 18.40 49.30 32.40 5.30 5.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.30 49.30
1984 13.50 39.30 35.40 18.40 34.00 8.20 6.90 0.00 0.00 26.50 0.00 10.00 39.30
1985 12.50 19.30 10.70 16.70 6.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.80 19.50 18.30 19.50
1986 20.60 26.00 37.00 34.10 7.50 0.00 0.00 5.40 0.00 25.00 38.00 46.20 46.20
1987 34.00 63.40 18.30 24.50 1.90 0.00 0.00 8.00 6.00 3.50 20.60 17.80 63.40
1988 34.50 20.70 13.60 19.00 3.50 2.30 0.00 3.40 6.80 14.20 17.20 9.80 34.50
1989 20.00 31.70 36.70 10.10 15.20 15.20 0.00 1.00 10.20 17.00 6.60 0.00 36.70
1990 14.30 25.30 18.40 12.60 6.80 4.90 3.30 0.50 0.70 17.20 34.20 46.70 46.70
1991 6.20 23.20 44.30 22.60 2.20 1.50 0.00 0.00 3.90 11.90 7.50 26.80 44.30
1992 20.60 19.30 37.60 26.50 24.40 10.40 0.90 2.30 30.10 35.00 10.90 7.20 37.60
1993 29.00 32.10 34.50 22.70 7.00 1.20 5.00 2.00 6.40 18.00 19.10 23.70 34.50
1994 18.40 25.20 31.70 29.50 11.40 2.00 0.00 0.00 5.30 5.00 16.50 49.60 49.60
1995 28.10 30.60 31.20 32.00 8.00 1.50 2.20 0.40 3.00 9.90 10.40 29.30 32.00
1996 29.00 30.40 28.10 15.10 2.70 7.80 0.00 3.60 4.70 15.90 18.20 7.70 30.40
1997 12.50 21.60 19.30 21.10 8.30 6.20 0.00 0.00 17.10 14.90 30.60 43.40 43.40
1998 42.50 57.00 43.10 16.00 13.30 12.00 0.00 4.80 6.20 11.30 4.80 17.50 57.00
1999 25.90 58.00 31.00 16.00 14.80 15.20 7.20 0.50 10.20 5.40 27.60 25.20 58.00
2000 34.20 60.20 27.50 21.30 22.40 13.10 1.30 4.80 13.80 7.60 17.50 22.50 60.20
2001 24.50 21.70 36.10 25.80 7.70 0.60 0.00 0.00 4.00 16.20 30.70 13.40 36.10
2002 9.10 33.50 39.50 27.50 3.80 3.80 5.00 0.00 4.50 19.00 18.80 25.30 39.50
2003 23.00 20.20 29.20 14.70 16.40 10.40 3.30 1.60 2.40 11.00 24.20 30.10 30.10
2004 7.00 34.80 18.30 28.00 13.10 2.10 2.70 1.00 9.50 16.50 20.80 25.70 34.80
2005 16.90 19.20 30.40 8.50 5.30 2.30 0.01 1.50 8.70 18.80 8.80 19.00 30.40
2006 26.70 17.10 55.20 31.00 3.60 7.70 4.00 2.90 17.20 2.90 12.10 23.70 55.20
2007 18.00 22.70 51.70 30.80 3.40 1.50 1.50 6.20 1.30 17.30 17.00 18.50 51.70
2008 30.70 33.70 21.90 53.00 9.00 2.00 0.60 6.60 8.70 9.70 25.80 4.20 53.00
2009 39.60 31.44 56.66 18.52 16.08 4.51 4.75 1.83 1.22 20.10 29.00 22.54 56.66
2010 10.60 42.04 31.68 21.93 10.11 4.87 3.66 0.00 4.14 11.82 22.91 10.84 42.04
2011 20.23 42.04 32.90 44.11 2.44 4.51 4.39 0.00 10.11 3.05 7.55 29.61 44.11
2012 47.52 28.39 26.81 15.11 25.59 2.44 0.00 1.34 3.41 20.84 26.81 51.78 51.78
2013 14.26 31.07 53.37 19.49 7.31 5.73 3.29 8.04 0.85 15.23 2.19 15.47 53.37
2014 24.98 11.45 31.07 9.75 26.56 4.26 0.00 0.97 8.29 14.01 25.83 18.52 31.07
2015 17.67 16.94 32.90 24.86 17.06 1.10 0.61 1.95 14.62 3.17 13.16 12.92 32.90
2016 14.99 20.96 38.26 37.16 4.26 3.66 0.00 0.00 5.12 3.41 9.02 28.88 38.26
2017 28.02 31.44 50.57 23.03 11.33 15.23 0.37 4.14 2.44 34.12 7.31 26.20 50.57

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 33 de 51

El siguiente paso es realizar el ajuste probabilístico, mediante probabilidades, “Log


normal 2 paremtros”

DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES PLUVIOMÉTRICAS MEDIANTE LOG NORMAL 2


PARÁMETROS

MES Precipitación
N° AÑO (xi-x)^2 (xi-x)^3
Max. Precip. Y=lnxi

1 1964 FEBRERO 3.24 0.20 -0.09


2 1965 MARZO 3.42 0.07 -0.02
3 1966 OCTUBRE 3.29 0.16 -0.06
4 1967 FEBRERO 3.85 0.03 0.00
5 1968 MARZO 3.20 0.23 -0.11
6 1969 MARZO 3.81 0.01 0.00
7 1970 ENERO 3.64 0.00 0.00
8 1971 DICIEMBRE 3.89 0.04 0.01
9 1972 MARZO 3.63 0.00 0.00
10 1973 ABRIL 3.69 0.00 0.00
11 1974 FEBRERO 3.57 0.01 0.00
12 1975 MARZO 3.81 0.01 0.00
13 1976 ENERO 3.64 0.00 0.00
14 1977 ENERO 3.83 0.02 0.00
15 1978 MARZO 4.02 0.11 0.04
16 1979 MARZO 3.39 0.09 -0.03
17 1980 OCTUBRE 3.47 0.05 -0.01
18 1981 FEBRERO 3.64 0.00 0.00
19 1982 ABRIL 3.35 0.11 -0.04
20 1983 ABRIL 3.90 0.04 0.01
21 1984 MARZO 3.67 0.00 0.00
22 1985 FEBRERO 2.97 0.51 -0.37
23 1986 MARZO 3.83 0.02 0.00
24 1987 ENERO 4.15 0.21 0.10
25 1988 ABRIL 3.54 0.02 0.00
26 1989 FEBRERO 3.60 0.01 0.00
27 1990 ABRIL 3.84 0.02 0.00
28 1991 MARZO 3.79 0.01 0.00
29 1992 MARZO 3.63 0.00 0.00
30 1993 MARZO 3.54 0.02 0.00
31 1994 FEBRERO 3.90 0.05 0.01
32 1995 FEBRERO 3.47 0.05 -0.01
33 1996 FEBRERO 3.41 0.07 -0.02
34 1997 DICIEMBRE 3.77 0.01 0.00
35 1998 MARZO 4.04 0.13 0.04
36 1999 FEBRERO 4.06 0.14 0.05
37 2000 MARZO 4.10 0.17 0.07
38 2001 MARZO 3.59 0.01 0.00
39 2002 MARZO 3.68 0.00 0.00
40 2003 FEBRERO 3.40 0.08 -0.02
41 2004 MARZO 3.55 0.02 0.00
42 2005 MARZO 3.41 0.07 -0.02
43 2006 MARZO 4.01 0.10 0.03
44 2007 MARZO 3.95 0.07 0.02
45 2008 FEBRERO 3.97 0.08 0.02
46 2009 MARZO 4.04 0.12 0.04
47 2010 FEBRERO 3.74 0.00 0.00
48 2011 ABRIL 3.79 0.01 0.00
49 2012 FEBRERO 3.95 0.07 0.02
50 2013 MARZO 3.98 0.08 0.02
51 2014 FEBRERO 3.44 0.06 -0.02
52 2015 MARZO 3.49 0.04 -0.01
53 2016 MARZO 3.64 0.00 0.00
54 2017 MARZO 3.92 0.06 0.01
SUMA 199.14 3.54 -0.32
PROMEDIO 3.69

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 34 de 51

Cálculo variables probabilísticas

3.69 mm

a= -0.0063101

0.26 mm

-0.37 mm

0.35 mm

1.24 mm

Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas Frecuencias

Periodo Variable Precip. Prob. De Corección


retorno reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
años YT XT F(xT) XT (mm)
2 0.3665 3.9437 0.26659621 4.4563
5 1.4999 5.8959 0.06192027 6.6623
10 2.2504 7.6945 0.01161651 8.6948
25 3.1985 10.7717 0.00062674 12.1720
50 3.9019 13.8251 0.00004019 15.6224
100 4.6001 17.7115 0.00000161 20.0140
500 6.2136 31.3958 0.00000000 35.4773

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 35 de 51

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvia

COEFICIENTE PARA LAS RELACIONES A LA LLUVIA DE DURACIÓN 24 HORAS

Duración en Horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.25 0.31 0.38 0.44 0.5 0.56 0.64 0.79 0.9 1

PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACIÓN DE LLUVIA

tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) Máxima por Tiempos de Duración


Cociente
duración (h) 2 años 5 años 10años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 x24 4.4563 6.6623 8.6948 12.1720 15.6224 20.0140 35.4773
18 x18=90% 4.0107 5.9961 7.8253 10.9548 14.0602 18.0126 31.9296
12 x12=79% 3.5205 5.2632 6.8689 9.6159 12.3417 15.8111 28.0271
8 x8=64% 2.8521 4.2639 5.5647 7.7901 9.9983 12.8090 22.7055
6 x6=56% 2.4955 3.7309 4.8691 6.8163 8.7485 11.2078 19.8673
5 x5=50% 2.2282 3.3312 4.3474 6.0860 7.8112 10.0070 17.7386
4 x4=44% 1.9608 2.9314 3.8257 5.3557 6.8739 8.8062 15.6100
3 x3=38% 1.6934 2.5317 3.3040 4.6253 5.9365 7.6053 13.4814
2 x24=31% 1.3815 2.0653 2.6954 3.7733 4.8429 6.2043 10.9980
1 x1=25% 1.1141 1.6656 2.1737 3.0430 3.9056 5.0035 8.8693

INTENSIDADES DE LLUVIA A PARTIR DE PD, SEGÚN DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LA MISMA

Tiempo de duración Intesidad de lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno


Hr min 2 años 5 años 10años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 1440 0.186 0.278 0.362 0.507 0.651 0.834 1.478
18 1080 0.223 0.333 0.435 0.609 0.781 1.001 1.774
12 720 0.293 0.439 0.572 0.801 1.028 1.318 2.336
8 480 0.357 0.533 0.696 0.974 1.250 1.601 2.838
6 360 0.416 0.622 0.812 1.136 1.458 1.868 3.311
5 300 0.446 0.666 0.869 1.217 1.562 2.001 3.548
4 240 0.490 0.733 0.956 1.339 1.718 2.202 3.903
3 180 0.564 0.844 1.101 1.542 1.979 2.535 4.494
2 120 0.691 1.033 1.348 1.887 2.421 3.102 5.499
1 60 1.114 1.666 2.174 3.043 3.906 5.004 8.869

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 36 de 51

CURVAS DURACIÓN – FRECUENCIA – PERIODO DE RETORNO

DONDE:
I intesidad (mm/h)
t duración de la lluvia (mm)
T Periodo de Retorno (añ os)
k,m,n Pará metro de ajuste

REALIZANDO UN CAMBIO DE VARIABLE

pa g 38 manua l de hi drol ogía y drenaje

CON LO QUE SE OBTIENE LA EXPRESIÓN

Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=2 años

N 1440 0.1857 7.2724 -1.6837 -12.2447 52.8878


1 1080 0.2228 6.9847 -1.5014 -10.4869 48.7863
2 720 0.2934 6.5793 -1.2263 -8.0682 43.2865
3 480 0.3565 6.1738 -1.0314 -6.3677 38.1156
4 360 0.4159 5.8861 -0.8773 -5.1636 34.6462
5 300 0.4456 5.7038 -0.8083 -4.6101 32.5331
6 240 0.4902 5.4806 -0.7129 -3.9074 30.0374
7 180 0.5645 5.1930 -0.5719 -2.9697 26.9668
8 120 0.6907 4.7875 -0.3700 -1.7714 22.9201
9 60 1.1141 4.0943 0.1080 0.4423 16.7637
10 4980.00 4.779 58.155 -8.675 -55.147 346.944
10 2.2585 d= 9.5684 n= -0.5375
l n(d)=

Para este trabajo se hizo cálculo de intensidades con diferente periodo de retorno, (2
años, 5 años, 10 años, 25 años, 50 años, 100 años, 200 años y 500 años)

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 37 de 51

series T= 50 años

x y
1440 0.6509
1080 0.7811
720 1.0285
480 1.2498
360 1.4581
300 1.5622
240 1.7185
180 1.9788
120 2.4215
60 3.9056

Regresión T= 50 años
y = 33.544x-0.538
5.0000
R² = 0.9948
Intensidad (mm/h)

4.0000
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)

Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=100 años
N 1440 0.8339 7.2724 -0.1816 -1.3208 52.8878
1 1080 1.0007 6.9847 0.0007 0.0049 48.7863
2 720 1.3176 6.5793 0.2758 1.8146 43.2865
3 480 1.6011 6.1738 0.4707 2.9060 38.1156
4 360 1.8680 5.8861 0.6249 3.6780 34.6462
5 300 2.0014 5.7038 0.6938 3.9576 32.5331
6 240 2.2015 5.4806 0.7892 4.3251 30.0374
7 180 2.5351 5.1930 0.9302 4.8307 26.9668
8 120 3.1022 4.7875 1.1321 5.4199 22.9201
9 60 5.0035 4.0943 1.6101 6.5925 16.7637
10 4980.00 21.465 58.155 6.346 32.208 346.944
10 3.7606 d= 42.9731 n= -0.5375
ln(d)=

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 38 de 51

Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=500 años
N 1440 1.4782 7.2724 0.3908 2.8423 52.8878
1 1080 1.7739 6.9847 0.5732 4.0034 48.7863
2 720 2.3356 6.5793 0.8483 5.5809 43.2865
3 480 2.8382 6.1738 1.0432 6.4403 38.1156
4 360 3.3112 5.8861 1.1973 7.0475 34.6462
5 300 3.5477 5.7038 1.2663 7.2227 32.5331
6 240 3.9025 5.4806 1.3616 7.4625 30.0374
7 180 4.4938 5.1930 1.5027 7.8034 26.9668
8 120 5.4990 4.7875 1.7046 8.1606 22.9201
9 60 8.8693 4.0943 2.1826 8.9363 16.7637
10 4980.00 38.049 58.155 12.071 65.500 346.944
10 4.3330 d= 76.1750 n= -0.5375
ln(d)=

Resumen de aplicación de regresión potencial


periodo de
Término ctte. De regresión
retorno Coef de regresión (n)
(d)
(años)
2 9.5684 -0.5375
5 14.3050 -0.5375
10 18.6690 -0.5375
25 26.1350 -0.5375
50 33.5436 -0.5375
100 42.9731 -0.5375
500 76.1750 -0.5375
Promedio 31.6242 -0.5375

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el
término constante de regresión (d) para obtener los valores de la ecuación

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 39 de 51

Regresión
x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
potencial
N 2 9.5684 0.6931 2.2585 1.5654 0.4805
1 5 14.3050 1.6094 2.6606 4.2821 2.5903
2 10 18.6690 2.3026 2.9269 6.7394 5.3019
3 25 26.1350 3.2189 3.2633 10.5041 10.3612
4 50 33.5436 3.9120 3.5128 13.7423 15.3039
5 100 42.9731 4.6052 3.7606 17.3181 21.2076
6 500 76.1750 6.2146 4.3330 26.9281 38.6214
7 692.00 221.369 22.556 22.716 81.079 93.867
7 2.0460 K= 7.7372 m= 0.3721
ln(k)=

x y
2 9.5684
5 14.3050
10 18.6690
25 26.1350
50 33.5436
100 42.9731
500 76.1750

90.0000
Constante de Regresión (d)

80.0000
70.0000
60.0000
50.0000 y = 7.7372x0.3721
40.0000 R² = 0.9986
30.0000
20.0000
10.0000
0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Perirodo de Retorno (años)

Térmi no cons ta nte de Regres i ón (k) 7.7372


Coef De Regres i ón (m) 0.3721

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 40 de 51

Pruebas de bondad de ajuste

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE

La ecuación de la intensidad válida para la cuenca resulta

௄ ‫ ்כ‬೘ ଽǤଵଽଶ
଺ଽଶ‫ ்כ‬బǤర యమర
I= I=
௧೙ ௧ష బǤఱయళఱ
DONDE:
I intesidad (mm/h)
t duración de la lluvia (mm)
T Periodo de Retorno (añ os)
k 7.7372
m 0.3721
n 0.5375

Tabla de intensiades- Tiempo de duración

frecuencia duración en minutos


(años) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 120
2 4.216 2.905 2.336 2.001 1.775 1.609 1.481 1.379 1.294 1.223 1.162 1.109 0.764
5 5.929 4.085 3.285 2.814 2.496 2.263 2.083 1.939 1.820 1.720 1.634 1.559 1.074
10 7.674 5.287 4.252 3.642 3.231 2.929 2.696 2.510 2.356 2.226 2.115 2.018 1.390
25 10.792 7.435 5.979 5.122 4.543 4.119 3.792 3.529 3.313 3.130 2.974 2.838 1.955
50 13.967 9.623 7.738 6.630 5.880 5.331 4.908 4.568 4.287 4.051 3.849 3.673 2.531
100 18.077 12.454 10.015 8.581 7.611 6.900 6.352 5.912 5.549 5.243 4.982 4.754 3.275
500 32.902 22.668 18.229 15.618 13.852 12.559 11.561 10.760 10.100 9.544 9.067 8.653 5.962

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 41 de 51

PROCEDEMOS A ENCONTRAR EL CAUDAL EN BASE A LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA CUENCA

METODO RACIONAL

Fó rmula:
ͲǤʹ ͹ͺ ‫ܣ כܫ כ ܥ כ‬
ܳൌ
Donde:
Q = Caudal maxima de diseñ o (m³/s)
C = Coeficienrte de escorrentia para el intervalo en que se produce I
I = Intensidad de precipitacion maxima horaria en (mm/h)
A = area de la cuenca en (km²)

Iൌ
33.174*Tc^(-0.538)
Se conoce: Tc= 69.88 minutos
I= 3.38 mm/h Tc= 1.16 horas
A= 76.710 Km²
C= Por determinar Tablas

Determinamos el Coeficiente de Escorrentia de la siguiente tabla

PERIODO DE RETORNO (añ os)


TIPO DE SUPERFICIE
2 5 10 25 50 100 500
ZONAS URBANAS
Asfalto
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95 1
Cemento, Tejados 0.75 0.8 0.83 0.88 0.92 0.97 1
Zonas verde (Cespedes, parques, etc)
Condicion pobre (cobertura vegetal inferior al 50% de la superficie)
Pendiente baja (0-2%) 0.32 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.58
Pendiente media (2-7%) 0.37 0.4 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente alta (>7%) 0.4 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condicion media (cobertura vegetal entre 50% y el 75% del area)
Pendiente baja (0-2%) 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
Pendiente media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente alta (>7%) 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6
Condicion buena (cobertura vegetal superior al 75%)
Pendiente baja (0-2%) 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Pendiente media (2-7%) 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente alta (>7%) 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.51 0.58
ZONAS RURALES
Campos de cultivos
Pendiente baja (0-2%) 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.57
Pendiente media (2-7%) 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.6
Pendiente alta (>7%) 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales, prados
Pendiente baja (0-2%) 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
Pendiente media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente alta (>7%) 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6
Bosques, montes arbolados
Pendiente baja (0-2%) 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Pendiente media (2-7%) 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.56
Pendiente alta (>7%) 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 42 de 51

Para un periodo de retorno de 50 añ os y para zonas rurales - Campos de cultivo, con pendiente bajas.

C = 0.43

REEMPLAZANDO DATOS EN LA ECUACIÓN:

ͲǤʹ ͹ͺ ‫ܣ כܫ כ ܥ כ‬
ܳൌ

Se conoce: I= 3.38 mm/h


A= 76.71 Km²
C= 0.43

CALCULAMOS EL CAUDAL:

Q= 30.97 m³/s

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 43 de 51

1.3. DESCRIPC

Modelo matemático

Hacen uso de las ecuaciones o expresiones matemáticas que definen de una manera simplificada
el fenómeno en estudio que ocurre en el prototipo. tres tipos de modelos matemáticos:
• Modelos determinísticos
• Modelos Estocásticos
• Modelo de simulación numérica.

RAPIDAS
Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La estructura puede
consistir de:

Una transición de entrada.


Un tramo inclinado
Un disipador de energía
Una transición de salida.

La transición de entrada

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe
proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es
logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un control notch en la entrada. La
entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la
capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y
donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de la
rápida sea suspendida.

El tramo inclinado,
Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se conecta con un
disipador de energía en el extremo más bajo.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 44 de 51

Poza Disipadora o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de
energía en este tipo de estructuras.

Una transición de salida es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador
de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tallwater) al
disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se construye una
transición de salida de concreto y no hay control del flujo después en el canal, la transición
puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la uña.}

Cálculo de las velocidades erosivas y tipos de flujo en una rápida

Para su modelamiento y cálculo de velocidades utilizaremos el software Iber

Descripción del software Iber

Iber es un modelo matemático bidimensional, que incluye un módulo hidrodinámico para


la simulación de flujos de ríos, canales y cauces naturales, permitiendo así el cálculo de
avenidas e inundaciones y la delimitación de zonas inundables.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 45 de 51

Esta herramienta, desarrollada directamente desde la Administración Pública Española junto con
varias universidades españolas, surge debido a la pretensión expuesta por el Centro de Estudios
Hidrográficos de tener el acceso a un modelo que haga más fácil la tarea de aplicar la legislación
sectorial vigente en materia de aguas.

Aplicaciones del software


La modelización hidráulica del flujo destaca por su versatilidad, permitiendo su utilización en
numerosas aplicaciones prácticas tanto en régimen libre como a presión.

Los modelos hidráulicos se utilizan para solucionar problemas relacionados con las estructuras
hidráulicas como puentes, presas, o balsas; además del transporte de sedimentos, el estudio de
infiltraciones de agua en materiales granulares, etc.

Entre la multitud de aplicaciones que tienen los modelos de simulación hidráulica, en el presente
curso se trabajan más profundamente las simulaciones de flujo en lámina libre en cauces
naturales, haciendo hincapié en el cálculo de zonas inundables.

Ecuación de continuidad

La ecuación general de continuidad está dada por:

VF el volumen fraccional abierto al flujo, ρ la densidad del fluido, RDIF un término difusión
turbulenta y RSOR una fuente de masa. Los componentes de la velocidad (u, v, w) están en las
coordenadas (x, y, z) o (r, θ, z). Ax es el área fraccional abierta al flujo en la dirección x, Ay y
Az son fracciones de área similares para el flujo en las direcciones y y z, respectivamente. El
coeficiente R depende de la elección del sistema de coordenadas. Cuando se utilizan
coordenadas cilíndricas, las derivadas deben ser convertidas a derivadas azimutales.

Esta transformación se lleva a cabo mediante el uso de la forma equivalente:

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 46 de 51

Donde y = rmθ y rm es un radio de referencia fijo. La transformación dada por la


ecuación anterior es particularmente conveniente, dado que para su aplicación sólo se
requiere el multiplicador R = rm/r. Cuando se utilizan las coordenadas cartesianas, R se
ajusta a la unidad y ξ se hace cero.

El primer término del miembro derecho de la Ecuación 1 es un término de difusión


turbulenta:

Donde el coeficiente νp es igual a cpμ/ρ, μ es el coeficiente de difusión del momentum (es


decir, la viscosidad) y cp es una constante cuyo valor recíproco se denomina como el número
turbulento de Schmidt. Este tipo de difusión de masa sólo tiene sentido para el proceso de
mezcla turbulenta en fluidos que poseen una densidad no uniforme.

El último término, RSOR, es un término de fuente de densidad que se puede utilizar, por
ejemplo, para modelar la inyección de masa a través de las superficies de los obstáculos
porosos.

Los problemas de flujo compresible requieren la solución de la ecuación completa de


transporte de densidad como se indica en la Ecuación 1. Para fluidos incompresibles, ρ es una
constante y la ecuación se reduce a la condición de incompresibilidad.

Para problemas en los que la propagación de las ondas de presión acústica es importante, y el
fluido puede ser tratado como incompresible de otra manera, la derivada temporal de la
densidad se aproxima por:

Siendo c2 el cuadrado de la velocidad del sonido y p la presión. Esta aproximación es válida


en el rango:

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 47 de 51

Con esta aproximación, la ecuación de continuidad modificada


se convierte entonces en:

Ecuación de la cantidad de movimiento

Las ecuaciones de cantidad de movimiento para las componentes de la velocidad del fluido
(u, v, w) en las tres direcciones, se expresan con las ecuaciones de Navier - Stokes con
algunos términos adicionales.

En el grupo de ecuaciones anteriores (Gx, Gy, Gz) son las aceleraciones del cuerpo; (fx,
fy, fz), las aceleraciones viscosas; (bx, by, bz), las pérdidas de flujo en los medios porosos
o entre placas deflectoras porosas, y los términos finales representan la inyección de masa
de una fuente representada por un componente de la geometría.

El término Uw = (uw, vw, ww) en la Ecuación 8 es la velocidad del componente de


origen, que generalmente es distinta de cero en una fuente de masa para el modelo
auxiliar de movimiento general objeto (GMO).
El término Us = (us, vs, ws) es la velocidad del fluido en la superficie de la fuente con
respecto a la fuente misma. Se calcula en cada volumen de control como:

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 48 de 51

Donde dQ es la tasa de flujo de masa, ρQ es la densidad del fluido, dA es el área de la


superficie de la fuente en la celda y n la normal exterior a la superficie. Cuando δ = 0.0 en
la Ecuación 8 la fuente es del tipo presión de estancamiento. Si δ = 1.0, la fuente es del
tipo presión estática. 18

En una fuente de presión de estancamiento, el fluido se supone que ingresa al dominio


con velocidad cero. Como resultado, la presión debe aumentar en el origen para mover el
fluido lejos de la fuente. En general, las fuentes de presión de estancamiento se aplican a
los casos en que el momentum del fluido emergente se crea dentro del componente de
origen, como en un motor de cohete.

En una fuente de presión estática la velocidad del fluido se calcula a partir de la tasa de
flujo de masa y el área superficial de la fuente. En este caso, no se requiere ninguna
presión extra para propulsar el fluido lejos de la fuente. Un ejemplo de tales fuentes es el
fluido que emerge de un tubo largo y recto, en este caso el impulso del fluido se crea lejos
de donde se encuentra la fuente.

Modelos de turbulencia

La turbulencia es el movimiento caótico e inestable de los fluidos que se produce cuando


no hay suficientes fuerzas viscosas que lo estabilicen. En altos números de Reynolds, las
inestabilidades naturales que se producen dentro del flujo no se amortiguan y se
manifiestan en la formación de remolinos de diversos tamaños. Este comportamiento se
observa fácilmente en el flujo que sale de un grifo o en una corriente de alta velocidad
por las fluctuaciones visibles sobre la superficie libre.

En resumen, la turbulencia del flujo de agua no puede ser ignorada en el modelado


numérico del flujo. Lo ideal sería la simulación, con las ecuaciones de conservación de
masa y cantidad de movimiento, de todo el espectro de las fluctuaciones turbulentas. Esto
es posible sólo si la resolución de la malla es lo suficientemente fina como para capturar
tales detalles. Sin embargo, esto no suele ser posible debido a las limitaciones de la
capacidad de la memoria del ordenador y del tiempo de procesamiento. Por lo tanto, hay

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 49 de 51

que recurrir a la modelización simplificada que describe los efectos de la turbulencia


sobre las características promediadas del flujo turbulento.

CONCLUSIONES:

 Se logró ubicar la zona de estudio en la región de Cajamarca, en el distrito de Asunción,


para la cuenca del rio Guayomayo.
 Se halló los parámetros geomorfológicos de la microcuenca, del rio Guayomayo, además
se logró realizar el tratamiento estadístico de las precipitaciones descargadas del ANA,
siendo la estación base San Juan y la estación en estudio. Asunción.

 Se logró calcular el caudal (30.97 m3 /s ¿ ,mediante el método racional modificado debido


a que la cuenca tiene un área mayor a 10 km2

 Se realizó un levantamiento topográfico de la zona, para la ubicación de la estructura


hidráulica.

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 50 de 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ortiz Vera, O. (1995). Manejo de Cuencas. Cajamarca – Perú


 Gómez Valentín, M. (2007)- Hidrología Urbana. Barcelona, 140 p.
 Máximo Villón, B. (2002), Hidrología Estadística, Editorial Villón. Instituto
Tecnológico de Costa Rica 436 p. Costa Rica.
 Norma OS.060 – Drenaje pluvial urbano
 Apuntes de clase

||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 51 de 51

ANEXOS

||

También podría gustarte