INFORME RAPIDA Gru
INFORME RAPIDA Gru
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA
TEMA:
MODELAMIENTO NUMÉRICO DE UNA RAPIDA
PRESENTADO POR:
IRIGOIN IRIGOIN, CALIN
SILVA PAREDES, HEISEN
RAMIRES LOBATO, DUVER
VASQUEZ ROJAS, YHOIDER
VASQUEZ VASQUEZ, RONAL
YUPANQUI MIRANDA DEIMAN AUDEL
CURSO:
MODELOS HIDRAULICOS II
DOCENTE:
RAVINES AZAÑERO, IRENE
ÍNDICE
1.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA GUAYOMAYO..........................................................5
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................5
1.1.1.1. UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL MUNDO........................................................5
1.1.1.2. UBICACIÓN DEL PERÚ EN SUDAMÉRICA...................................................6
1.1.1.3. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA EN LA
REGIÓN DE CAJAMARCA...................................................................................7
1.1.1.4. UBICACIÓN EN EL MAPA DEL DISTRITO ASUNCIÓN EN EL
MAPA DE CAJAMARCA.......................................................................................8
1.1.1.5. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.........................................................................8
1.1.1.5.1. UBICACIÓN POLÍTICA..............................................................................9
1.1.1.5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO...................................................9
1.1.2. DESCRIPCIÓN............................................................................................................9
1.1.3. OBRAS CIVILES......................................................................................................10
1.1.3.1. BARRAJE...........................................................................................................10
1.1.3.2. RÁPIDA..............................................................................................................11
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL RIO GUAYOMAYO.......................................................12
1.2.1. MORFOLOGÍA DEL DISTRITO DEL ASUNCIÓN...............................................12
1.2.1.1. TOPOGRAFÍA Y SUELOS...............................................................................12
1.2.1.2. CLIMA................................................................................................................13
1.2.1.3. LOS FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICOS............................................14
1.2.1.4. INUNDACIONES...............................................................................................14
1.2.1.5. EROSIÓN...........................................................................................................14
1.2.1.6. ATMÓSFERA.....................................................................................................14
1.2.1.7. FAUNA...............................................................................................................15
1.2.1.8. FLORA................................................................................................................15
1.2.1.9. SUELOS..............................................................................................................16
1.2.1.10. LA ACTIVIDAD PECUARIA...........................................................................17
1.2.2. HIDROLOGÍA...........................................................................................................17
1.2.2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO...............................................................................17
1.2.2.2. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA
HIDROLOGICA.....................................................................................................18
1.2.2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA (A)......................................................................18
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 3 de 51
CONCLUSIONES:......................................................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................49
ANEXOS.......................................................................................................................................50
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 4 de 51
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 5 de 51
1.1. UBICACIÓ
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El ámbito que comprende este proyecto geográficamente se encuentra entre las coordenadas
UTM: 778000 - 77787000 m E y 9219000 - 92199000 m N, a una altitud media de 1680 m s. n.
m, (Fuente: Google Eart)
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 6 de 51
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 7 de 51
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 8 de 51
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 9 de 51
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Asunción
C.P.M. : Choropampa
Caserío : Guayo
1.1.2. DESCRIPCIÓN
El trabajo realizado consiste en desarrollar un modelo numérico tridimensional del flujo sobre las
obras hidráulicas, la evacuación de crecidas y de desvió, para nuestro caso considerado un
modelamiento numérico para determinar velocidades erosivas en una rápida, utilizando el
software “Iber”.
El propósito de la simulación es poder caracterizar a parte de las velocidades que son más
frecuentes, poder determinar los distintos parámetros del flujo como el campo de presiones,
alturas de agua y así analizar cómo se comporta estos parámetros dentro de la estructura
hidráulica.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 10 de 51
Dentro de las obras civiles consideradas, se tomó en cuenta las estructuras hidráulicas más
primordiales como obra principal de toma tenemos la construcción de un barraje fijo en un tramo
de línea recta en el cauce del rio de 15 m de solera, como obras complementarias se cuenta con
un antecanal de 0.80 m base, contrayéndose un limitador de gasto que conecta la rápida a 11.00
m del bocal. Las obras serán detalladas en los planos indicados a continuación:
1.1.3.1. Barraje
Son las estructuras hidráulicas construida sobre un rio o canal con el objeto de captar el flujo que
transcurre sobre él es decir extraer una parte o en algunas ocasiones la totalidad del caudal de la
corriente principal.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 11 de 51
1.1.3.2. Rápida
Una rápida es un canal de gran pendiente que conecta dos tramos de un canal con pendiente
suave, entre los que existe un desnivel considerable en una longitud corta, obliga a conducir el
agua en este tramo sobre pendientes pronunciadas y con altas velocidades. Es para nuestro caso y
finalidades evaluar estas velocidades debido a las erosiones que ellas mismas producen ya sea
erosiones generales o erosiones locales como una de ellas se presenta aguas debajo de la poza
disipadora.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 12 de 51
1.2. CARACTE
1.2.1. MORFOLOGÍA DEL DISTRITO DEL ASUNCIÓN
Presenta una superficie con ondulaciones muy fuertes, lo cual le confiere al paisaje un aspecto
corrugado de intensidad variable; la inclinación de la pendiente es variable oscila entre 15 y
45%. El suelo predominante en las laderas es el arcilloso con mezcla de arena; la vegetación
existente está constituido por arbustos naturales (Quintales) ubicados en los cercos de las
parcelas, los predios en su mayoría están cubiertos de Ichu.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 13 de 51
1.2.1.2. Clima
En la región natural yunga; el clima en la localidad es caluroso, con una temperatura promedio
de 22 C°; la temperatura mímica es de 14 C° y la máxima de 22 C°. Los meses de invierno se
presentan a partir de noviembre a abril, con fuertes precipitaciones. La información
meteorológica de la Estación Meteorológica "Augusto Weberbauer"
El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los valles y cálido
en las quebradas y las márgenes del río Marañón. Los climas templado y frío tienen como
característica general las temperaturas diurnas elevadas (más de 20ºC) y bajas temperaturas
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 14 de 51
nocturnas que descienden a 0ºC a partir de los 3 mil metros de altitud, por lo menos durante los
meses de invierno.
Entre ellos ocurre:
Se producen cuando el clima por diversas circunstancias modifica su curso regular, lo que puede
conducir a situaciones de desastre cuando el hombre ocupa áreas amenazadas por estos
fenómenos, cabe recalcar que el calentamiento global de la Tierra ha agravado estas amenazas.
Los desastres causados por cambios climáticos adversos pueden clasificarse de la siguiente
manera:
1.2.1.4. Inundaciones
Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen diferentes orígenes; en la ciudad de
Cajamarca, son originadas principalmente por la acción pluvial y por el desborde de los, y las
quebradas que atraviesan el lugar de estudio. Estas inundaciones se producen por: − Terrenos
con pendientes menores a 1%. − Sobrecarga hídrica por acción pluvial. − Procesos de
sedimentación de los cauces de las quebradas y ríos. − Reducción de la sección de cauce, por el
transporte de sedimentos y residuos sólidos. − Inadecuado manejo.
1.2.1.5. Erosión
1.2.1.6. Atmósfera
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 15 de 51
1.2.1.7. Fauna
La fauna del clima cálido se caracteriza por ser muy abundante y las especies varían según el
tipo de subclima cálido que se presente. En las regiones de clima cálido ecuatorial abundan los
insectos, los reptiles y pájaros, entre otros.
En las regiones de clima cálido-árido viven escarabajos, serpientes, arañas, escorpiones, roedores
pequeños y camellos, entre otros animales que son capaces de tolerar la escasez de agua y de
vegetación.
La fauna está representada por más de 230 especies entre los más resaltantes tenemos el puma,
zorro colorado y gris, huemul, guanaco, choique o ñandú petizo. Su nutrida avifauna la
componen el cóndor, el águila mora, cisne de cuello negro, picaflor de cabeza grande, carpintero
patagónico y diversas variedades de pato. En las costas, abundan los pingüinos de varias
especies, siendo el característico el pingüino de Magallanes. El Mar Argentino está poblado de
moluscos, peces y crustáceos. También pueden encontrarse lobos marinos de uno y dos pelos y
en el mar abierto ballenas, delfines y toninas.
1.2.1.8. Flora
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 16 de 51
1.2.1.9. Suelos
Los recursos más relevantes son sus suelos de uso agropecuario y aguas superficiales; así como
flora y fauna, tiene mayor porcentaje de tierras de uso agrícola y pastos naturales.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 17 de 51
El 100% de familias se dedican a la ganadería, es una actividad muy importante, de ella depende
la mayor parte de los ingresos económicos a través de la venta de leche y en menor cantidad por
la venta de quesillo; adicional a ello, venden las familias venden ganado orientado para carne o
para la reproducción, además de ovinos y animales menores (gallinas y cuyes), ver gráfico N.º 3.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 18 de 51
1.2.2. HIDROLOGÍA
1.2.2.1. ESTUDIO HIDROLÓGICO
La finalidad del estudio hidrológico de la cuenca del alto Jequetepeque, como afluente el rio
Guayomayo, para la construcción de un barraje fijo que tiene la función principal de captar el
agua para irrigación, para ello necesitamos contar con los caudales máximos para su respectivo
diseño y cumpla un periodo de vida útil correspondiente, para un periodo de retorno de 50 años.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 19 de 51
- P= Perímetro de la cuenca.
- A= Área de la cuenca.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 20 de 51
Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca. El ancho
medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud del cauce principal.
Donde:
F = Factor de forma (adimensional)
A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido
B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área proyectada por la
longitud de máximo recorrido.
Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye entre otras cosas en el
tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce. Existen diversos
criterios para la estimación de este parámetro.
Dada la necesidad de estimar áreas entre curvas de nivel y para facilidad de trabajo (función de
la forma, tamaño y pendiente de la cuenca) es necesario contar con un número suficiente de
curvas de nivel que expresen la variación altitudinal de la cuenca, tomándose entonces unas
curvas representativas. Una manera de establecer estas curvas representativas es tomando las
diferencias entre las cotas máxima y mínima presentes en la cuenca y dividiéndola entre seis.
El valor resultante tendrá que aproximarse a la equidistancia de las cotas del plano empleado.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 21 de 51
Es el tiempo que demora una gota de agua, en llegar a un punto de descarga del cauce principal
desde el punto más alejado de la cuenca.
Este parámetro indica el grado de brusquedad del gasto máximo de diseño. Existen muchas
relaciones empíricas para estimar el tiempo de concentración, casi todas ellas basadas en otros
parámetros de la cuenca, tales como: longitud de máximo recorrido, longitud al centroide,
pendiente, de la cuenca, pendiente del cauce principal.
0. 38
L Lc
( )
Tc= c ¿1/2
S
Donde:
Esta curva es una especie de perfil de la cuenca. Indica la pendiente promedio de la cuenca.
Cuando la pendiente es mayor, la escorrentía es mayor y por lo tanto existe mayor drenaje y
mayor número de orden. Para la confección de esta curva, se considera las cotas en el eje de las
ordenadas y las áreas en el eje de las abscisas.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 22 de 51
La altitud media de una cuenca es aquella altitud para la cual el 50% del área de la cuenca está
situada por encima de esta altitud y el 50% está situado por debajo de ella.
Donde:
-
H i= Altura correspondiente al área A
i.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 23 de 51
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 24 de 51
PROCEDIMIENTO
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 25 de 51
Selección del modelo – modelo normal, determinado por sus parámetros estadísticos de
la media, desviación estándar.
Prueba de bondad de ajuste – ya que los datos son no agrupados se usa la prueba de
Smirnov Kolmogorov, de donde calculando la probabilidad de Weibull P(x>X) y la
probabilidad del modelo normal F(x>X) y determinando la máxima diferencia de estas
dos probabilidades I P(x>X)- F(x>X) I máx.=Δ Calculado, y de la prueba de Kolmogorov
determinamos Δ tabular.
Se calculó las intensidades para un tiempo de retorno según el uso de la zona urbana.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
CURVA HIPSOMÉTRICA
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 26 de 51
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 27 de 51
Co = 0.114
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 28 de 51
La descarga de datos se realizó de la página de ANA, las estaciones fueron de tipo hidrométricas,
las estación en estudio fue “la estación Asunción”, para ello se hizo un “Doble masa”, con el
objetivo de visualizar los saltos en los datos hidrométricos.
E. INDICE E. ESTUDIO
AÑO
SAN JUAN ASUNCION
1972 172 203.3
1973 377.4 437.6
1974 528.5 623.4
1975 743.8 852.5 PERIODO
1976 890.4 1061 DUDOSO
1977 1054.7 1260.4
1978 1188.2 1434.3
1979 1267.1 1540.9
1980 1390.9 1681.9
1981 1527.8 1851.2
1982 1655.2 1987.3
1983 1783.1 2139.3
1984 1940.4 2331.5
1985 2035.9 2445.3
1986 2241.9 2685.1
1987 2422.4 2883.1
1988 2541.9 3028.1
1989 2679.4 3191.8
1990 2816.9 3376.7
1991 2953.6 3526.8
1992 3167.7 3752
1993 3334.6 3952.7
PERIODO
1994 3487.8 4147.3
CONFIABLE
1995 3625 4333.9
1996 3745.2 4497.1
1997 3897.4 4692.1
1998 4108.5 4920.6
1999 4310 5157.6
2000 4521.1 5403.8
2001 4661.8 5584.5
2002 4826.5 5774.3
2003 4972.9 5960.8
2004 5108.5 6140.3
2005 5228.6 6279.71
2006 5384 6483.81
2007 5527.9 6673.71
2008 5697.5 6879.61
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 29 de 51
AÑO ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1972 12 37.8 37.4 35.8 12.2 0.5 1.3 0 20 4.8 12.7 28.8
1973 39.3 40.1 33.5 22.8 9 15 1 2.5 16.9 22.7 10.2 21.3
1974 31.1 35.6 27.9 16 2.2 6.7 1.8 7 22.4 8.9 12.3 13.9
1975 27 28.1 45 31.6 5.2 14.2 5.2 14 12.2 21.8 19.5 5.3 PERIODO
1976 30.2 38.1 33.5 24.2 25 3.3 0 0 0 9.6 21.2 23.4 DUDOSO
1977 32.6 46 42 26.1 4.8 1.6 0 0 9.5 7.7 15.3 13.8
1978 7.5 55.6 33 17.3 11.8 0 3 0 12.5 7.4 11.1 14.7
1979 19 17.9 29.6 8.2 4.2 1 0 3.9 7.9 0 6 8.9
1980 7.3 11 24.3 21.3 2 6.4 0 1.9 3.3 32.1 17.9 13.5
1981 28.8 38 22.3 15.6 5.4 0 0 3.5 0 15.5 21.4 18.8
1982 15.4 28.6 22.6 16 0 0 0 0 6.3 16.3 11.3 19.6
1983 18.5 18.4 49.3 32.4 5.3 5.8 0 0 0 0 0 22.3
1984 13.5 39.3 35.4 18.4 34 8.2 6.9 0 0 26.5 0 10
1985 12.5 19.3 10.7 16.7 6 0 0 0 10 0.8 19.5 18.3
1986 20.6 26 37 34.1 7.5 0 0 5.4 0 25 38 46.2
1987 34 63.4 18.3 24.5 1.9 0 0 8 6 3.5 20.6 17.8
1988 34.5 20.7 13.6 19 3.5 2.3 0 3.4 6.8 14.2 17.2 9.8
1989 20 31.7 36.7 10.1 15.2 15.2 0 1 10.2 17 6.6 0
1990 14.3 25.3 18.4 12.6 6.8 4.9 3.3 0.5 0.7 17.2 34.2 46.7
1991 6.2 23.2 44.3 22.6 2.2 1.5 0 0 3.9 11.9 7.5 26.8
1992 20.6 19.3 37.6 26.5 24.4 10.4 0.9 2.3 30.1 35 10.9 7.2
1993 29 32.1 34.5 22.7 7 1.2 5 2 6.4 18 19.1 23.7 PERIODO
1994 18.4 25.2 31.7 29.5 11.4 2 0 0 5.3 5 16.5 49.6 CONFIABLE
1995 28.1 30.6 31.2 32 8 1.5 2.2 0.4 3 9.9 10.4 29.3
1996 29 30.4 28.1 15.1 2.7 7.8 0 3.6 4.7 15.9 18.2 7.7
1997 12.5 21.6 19.3 21.1 8.3 6.2 0 0 17.1 14.9 30.6 43.4
1998 42.5 57 43.1 16 13.3 12 0 4.8 6.2 11.3 4.8 17.5
1999 25.9 58 31 16 14.8 15.2 7.2 0.5 10.2 5.4 27.6 25.2
2000 34.2 60.2 27.5 21.3 22.4 13.1 1.3 4.8 13.8 7.6 17.5 22.5
2001 24.5 21.7 36.1 25.8 7.7 0.6 0 0 4 16.2 30.7 13.4
2002 9.1 33.5 39.5 27.5 3.8 3.8 5 0 4.5 19 18.8 25.3
2003 23 20.2 29.2 14.7 16.4 10.4 3.3 1.6 2.4 11 24.2 30.1
2004 7 34.8 18.3 28 13.1 2.1 2.7 1 9.5 16.5 20.8 25.7
2005 16.9 19.2 30.4 8.5 5.3 2.3 0.01 1.5 8.7 18.8 8.8 19
2006 26.7 17.1 55.2 31 3.6 7.7 4 2.9 17.2 2.9 12.1 23.7
2007 18 22.7 51.7 30.8 3.4 1.5 1.5 6.2 1.3 17.3 17 18.5
2008 30.7 33.7 21.9 53 9 2 0.6 6.6 8.7 9.7 25.8 4.2
భ ᇹ
ͳ
ܵଶଶ ൌ ݔଵ െݔ
෦ଶ ଶ
݊ଶ െͳ
ୀ
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 30 de 51
ESTACION ASUNCIÓN
ANALISIS DE TENDENCIAS
MEDIA VARIANZA
(࢚×ࢀ ) 3473.26 ࢚̅ 19.00
࢚̅ 222.50 St 10.8
(ࢀ ,,ࢠ) ̅ 2007.28 (ࡿ) ̅ 165.03
࢚̅×(ࢀ ,,ࢠ) ̅ 446620.85 Ssp 2.62
St 13.10 (࢚×ࡿ) ̅ 254.24
STm 2079.44
R= 0.015 R= 0.071
Am= 1474.0081 As= 164.7068
Bm= 2.3967 Bs= 0.0172
Prueba de T para R Prueba de T para R
n: 444 n: 37
GDL: 442 GDL: 35
Tc: 0.32 Tc: 0.42
Tt: 1.65 Tt: 1.69
No corregir No corregir
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 31 de 51
ESTACIÓN ASUNCIÓN
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1964 19.5 25.6 19.5 19.5 4.9 0.0 6.1 6.1 7.3 17.1 13.4 11.0
1965 20.7 25.6 30.5 30.5 0.5 0.0 1.2 2.4 0.7 0.7 1.0 2.8
1966 2.1 3.0 2.8 13.4 13.4 0.0 0.0 9.7 26.8 20.2 11.1 8.5
1967 34.8 47.0 23.8 15.8 10.7 7.2 10.6 2.3 4.1 18.9 5.5 7.6
1968 16.1 12.5 24.6 9.7 7.2 0.0 0.5 3.8 9.5 10.8 18.0 15.8
1969 11.7 33.0 23.2 16.4 1.1 7.9 5.6 3.0 1.8 10.0 45.1 23.6
1970 26.8 22.2 36.6 38.0 3.9 15.8 1.5 5.2 9.0 19.7 8.4 12.4
1971 17.5 28.4 45.4 48.7 5.5 7.1 1.8 7.9 15.8 20.6 7.9 34.4
1972 12 37.8 37.4 35.8 12.2 0.5 1.3 0 20 4.8 12.7 28.8
1973 39.3 40.1 33.5 22.8 9 15 1 2.5 16.9 22.7 10.2 21.3
1974 31.1 35.6 27.9 16 2.2 6.7 1.8 7 22.4 8.9 12.3 13.9
1975 27 28.1 45 31.6 5.2 14.2 5.2 14 12.2 21.8 19.5 5.3
1976 30.2 38.1 33.5 24.2 25 3.3 0 0 0 9.6 21.2 23.4
1977 32.6 46 42 26.1 4.8 1.6 0 0 9.5 7.7 15.3 13.8
1978 7.5 55.6 33 17.3 11.8 0 3 0 12.5 7.4 11.1 14.7
1979 19 17.9 29.6 8.2 4.2 1 0 3.9 7.9 0 6 8.9
1980 7.3 11 24.3 21.3 2 6.4 0 1.9 3.3 32.1 17.9 13.5
1981 28.8 38 22.3 15.6 5.4 0 0 3.5 0 15.5 21.4 18.8
1982 15.4 28.6 22.6 16 0 0 0 0 6.3 16.3 11.3 19.6
1983 18.5 18.4 49.3 32.4 5.3 5.8 0 0 0 0 0 22.3
1984 13.5 39.3 35.4 18.4 34 8.2 6.9 0 0 26.5 0 10
1985 12.5 19.3 10.7 16.7 6 0 0 0 10 0.8 19.5 18.3
1986 20.6 26 37 34.1 7.5 0 0 5.4 0 25 38 46.2
1987 34 63.4 18.3 24.5 1.9 0 0 8 6 3.5 20.6 17.8
1988 34.5 20.7 13.6 19 3.5 2.3 0 3.4 6.8 14.2 17.2 9.8
1989 20 31.7 36.7 10.1 15.2 15.2 0 1 10.2 17 6.6 0
1990 14.3 25.3 18.4 12.6 6.8 4.9 3.3 0.5 0.7 17.2 34.2 46.7
1991 6.2 23.2 44.3 22.6 2.2 1.5 0 0 3.9 11.9 7.5 26.8
1992 20.6 19.3 37.6 26.5 24.4 10.4 0.9 2.3 30.1 35 10.9 7.2
1993 29 32.1 34.5 22.7 7 1.2 5 2 6.4 18 19.1 23.7
1994 18.4 25.2 31.7 29.5 11.4 2 0 0 5.3 5 16.5 49.6
1995 28.1 30.6 31.2 32 8 1.5 2.2 0.4 3 9.9 10.4 29.3
1996 29 30.4 28.1 15.1 2.7 7.8 0 3.6 4.7 15.9 18.2 7.7
1997 12.5 21.6 19.3 21.1 8.3 6.2 0 0 17.1 14.9 30.6 43.4
1998 42.5 57 43.1 16 13.3 12 0 4.8 6.2 11.3 4.8 17.5
1999 25.9 58 31 16 14.8 15.2 7.2 0.5 10.2 5.4 27.6 25.2
2000 34.2 60.2 27.5 21.3 22.4 13.1 1.3 4.8 13.8 7.6 17.5 22.5
2001 24.5 21.7 36.1 25.8 7.7 0.6 0 0 4 16.2 30.7 13.4
2002 9.1 33.5 39.5 27.5 3.8 3.8 5 0 4.5 19 18.8 25.3
2003 23 20.2 29.2 14.7 16.4 10.4 3.3 1.6 2.4 11 24.2 30.1
2004 7 34.8 18.3 28 13.1 2.1 2.7 1 9.5 16.5 20.8 25.7
2005 16.9 19.2 30.4 8.5 5.3 2.3 0.01 1.5 8.7 18.8 8.8 19
2006 26.7 17.1 55.2 31 3.6 7.7 4 2.9 17.2 2.9 12.1 23.7
2007 18 22.7 51.7 30.8 3.4 1.5 1.5 6.2 1.3 17.3 17 18.5
2008 30.7 33.7 21.9 53 9 2 0.6 6.6 8.7 9.7 25.8 4.2
2009 39.6 31.4 56.7 18.5 16.1 4.5 4.8 1.8 1.2 20.1 29.0 22.5
2010 10.6 42.0 31.7 21.9 10.1 4.9 3.7 0.0 4.1 11.8 22.9 10.8
2011 20.2 42.0 32.9 44.1 2.4 4.5 4.4 0.0 10.1 3.0 7.6 29.6
2012 47.5 28.4 26.8 15.1 25.6 2.4 0.0 1.3 3.4 20.8 26.8 51.8
2013 14.3 31.1 53.4 19.5 7.3 5.7 3.3 8.0 0.9 15.2 2.2 15.5
2014 25.0 11.5 31.1 9.7 26.6 4.3 0.0 1.0 8.3 14.0 25.8 18.5
2015 17.7 16.9 32.9 24.9 17.1 1.1 0.6 1.9 14.6 3.2 13.2 12.9
2016 15.0 21.0 38.3 37.2 4.3 3.7 0.0 0.0 5.1 3.4 9.0 28.9
2017 28.0 31.4 50.6 23.0 11.3 15.2 0.4 4.1 2.4 34.1 7.3 26.2
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 32 de 51
Estos datos son los corregidos por salto en media y varianza, tendencia y además la
extensión de datos.
DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PPMáx.24h
1964 19.49 25.59 19.49 19.49 4.87 0.00 6.09 6.09 7.31 17.06 13.40 10.97 25.59
1965 20.71 25.59 30.46 30.46 0.49 0.00 1.22 2.44 0.73 0.73 0.97 2.80 30.46
1966 2.07 3.05 2.80 13.40 13.40 0.00 0.00 9.75 26.81 20.23 11.09 8.53 26.81
1967 34.85 47.03 23.76 15.84 10.72 7.19 10.60 2.32 4.14 18.89 5.48 7.55 47.03
1968 16.08 12.55 24.61 9.75 7.19 0.00 0.49 3.78 9.50 10.84 18.03 15.84 24.61
1969 11.70 33.02 23.15 16.45 1.10 7.92 5.60 3.05 1.83 9.99 45.08 23.64 45.08
1970 26.81 22.18 36.55 38.02 3.90 15.84 1.46 5.24 9.02 19.74 8.41 12.43 38.02
1971 17.55 28.39 45.45 48.74 5.48 7.07 1.83 7.92 15.84 20.59 7.92 34.36 48.74
1972 12.00 37.80 37.40 35.80 12.20 0.50 1.30 0.00 20.00 4.80 12.70 28.80 37.80
1973 39.30 40.10 33.50 22.80 9.00 15.00 1.00 2.50 16.90 22.70 10.20 21.30 40.10
1974 31.10 35.60 27.90 16.00 2.20 6.70 1.80 7.00 22.40 8.90 12.30 13.90 35.60
1975 27.00 28.10 45.00 31.60 5.20 14.20 5.20 14.00 12.20 21.80 19.50 5.30 45.00
1976 30.20 38.10 33.50 24.20 25.00 3.30 0.00 0.00 0.00 9.60 21.20 23.40 38.10
1977 32.60 46.00 42.00 26.10 4.80 1.60 0.00 0.00 9.50 7.70 15.30 13.80 46.00
1978 7.50 55.60 33.00 17.30 11.80 0.00 3.00 0.00 12.50 7.40 11.10 14.70 55.60
1979 19.00 17.90 29.60 8.20 4.20 1.00 0.00 3.90 7.90 0.00 6.00 8.90 29.60
1980 7.30 11.00 24.30 21.30 2.00 6.40 0.00 1.90 3.30 32.10 17.90 13.50 32.10
1981 28.80 38.00 22.30 15.60 5.40 0.00 0.00 3.50 0.00 15.50 21.40 18.80 38.00
1982 15.40 28.60 22.60 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.30 16.30 11.30 19.60 28.60
1983 18.50 18.40 49.30 32.40 5.30 5.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.30 49.30
1984 13.50 39.30 35.40 18.40 34.00 8.20 6.90 0.00 0.00 26.50 0.00 10.00 39.30
1985 12.50 19.30 10.70 16.70 6.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.80 19.50 18.30 19.50
1986 20.60 26.00 37.00 34.10 7.50 0.00 0.00 5.40 0.00 25.00 38.00 46.20 46.20
1987 34.00 63.40 18.30 24.50 1.90 0.00 0.00 8.00 6.00 3.50 20.60 17.80 63.40
1988 34.50 20.70 13.60 19.00 3.50 2.30 0.00 3.40 6.80 14.20 17.20 9.80 34.50
1989 20.00 31.70 36.70 10.10 15.20 15.20 0.00 1.00 10.20 17.00 6.60 0.00 36.70
1990 14.30 25.30 18.40 12.60 6.80 4.90 3.30 0.50 0.70 17.20 34.20 46.70 46.70
1991 6.20 23.20 44.30 22.60 2.20 1.50 0.00 0.00 3.90 11.90 7.50 26.80 44.30
1992 20.60 19.30 37.60 26.50 24.40 10.40 0.90 2.30 30.10 35.00 10.90 7.20 37.60
1993 29.00 32.10 34.50 22.70 7.00 1.20 5.00 2.00 6.40 18.00 19.10 23.70 34.50
1994 18.40 25.20 31.70 29.50 11.40 2.00 0.00 0.00 5.30 5.00 16.50 49.60 49.60
1995 28.10 30.60 31.20 32.00 8.00 1.50 2.20 0.40 3.00 9.90 10.40 29.30 32.00
1996 29.00 30.40 28.10 15.10 2.70 7.80 0.00 3.60 4.70 15.90 18.20 7.70 30.40
1997 12.50 21.60 19.30 21.10 8.30 6.20 0.00 0.00 17.10 14.90 30.60 43.40 43.40
1998 42.50 57.00 43.10 16.00 13.30 12.00 0.00 4.80 6.20 11.30 4.80 17.50 57.00
1999 25.90 58.00 31.00 16.00 14.80 15.20 7.20 0.50 10.20 5.40 27.60 25.20 58.00
2000 34.20 60.20 27.50 21.30 22.40 13.10 1.30 4.80 13.80 7.60 17.50 22.50 60.20
2001 24.50 21.70 36.10 25.80 7.70 0.60 0.00 0.00 4.00 16.20 30.70 13.40 36.10
2002 9.10 33.50 39.50 27.50 3.80 3.80 5.00 0.00 4.50 19.00 18.80 25.30 39.50
2003 23.00 20.20 29.20 14.70 16.40 10.40 3.30 1.60 2.40 11.00 24.20 30.10 30.10
2004 7.00 34.80 18.30 28.00 13.10 2.10 2.70 1.00 9.50 16.50 20.80 25.70 34.80
2005 16.90 19.20 30.40 8.50 5.30 2.30 0.01 1.50 8.70 18.80 8.80 19.00 30.40
2006 26.70 17.10 55.20 31.00 3.60 7.70 4.00 2.90 17.20 2.90 12.10 23.70 55.20
2007 18.00 22.70 51.70 30.80 3.40 1.50 1.50 6.20 1.30 17.30 17.00 18.50 51.70
2008 30.70 33.70 21.90 53.00 9.00 2.00 0.60 6.60 8.70 9.70 25.80 4.20 53.00
2009 39.60 31.44 56.66 18.52 16.08 4.51 4.75 1.83 1.22 20.10 29.00 22.54 56.66
2010 10.60 42.04 31.68 21.93 10.11 4.87 3.66 0.00 4.14 11.82 22.91 10.84 42.04
2011 20.23 42.04 32.90 44.11 2.44 4.51 4.39 0.00 10.11 3.05 7.55 29.61 44.11
2012 47.52 28.39 26.81 15.11 25.59 2.44 0.00 1.34 3.41 20.84 26.81 51.78 51.78
2013 14.26 31.07 53.37 19.49 7.31 5.73 3.29 8.04 0.85 15.23 2.19 15.47 53.37
2014 24.98 11.45 31.07 9.75 26.56 4.26 0.00 0.97 8.29 14.01 25.83 18.52 31.07
2015 17.67 16.94 32.90 24.86 17.06 1.10 0.61 1.95 14.62 3.17 13.16 12.92 32.90
2016 14.99 20.96 38.26 37.16 4.26 3.66 0.00 0.00 5.12 3.41 9.02 28.88 38.26
2017 28.02 31.44 50.57 23.03 11.33 15.23 0.37 4.14 2.44 34.12 7.31 26.20 50.57
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 33 de 51
MES Precipitación
N° AÑO (xi-x)^2 (xi-x)^3
Max. Precip. Y=lnxi
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 34 de 51
3.69 mm
a= -0.0063101
0.26 mm
-0.37 mm
0.35 mm
1.24 mm
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 35 de 51
Duración en Horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.25 0.31 0.38 0.44 0.5 0.56 0.64 0.79 0.9 1
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 36 de 51
DONDE:
I intesidad (mm/h)
t duración de la lluvia (mm)
T Periodo de Retorno (añ os)
k,m,n Pará metro de ajuste
Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=2 años
Para este trabajo se hizo cálculo de intensidades con diferente periodo de retorno, (2
años, 5 años, 10 años, 25 años, 50 años, 100 años, 200 años y 500 años)
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 37 de 51
series T= 50 años
x y
1440 0.6509
1080 0.7811
720 1.0285
480 1.2498
360 1.4581
300 1.5622
240 1.7185
180 1.9788
120 2.4215
60 3.9056
Regresión T= 50 años
y = 33.544x-0.538
5.0000
R² = 0.9948
Intensidad (mm/h)
4.0000
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=100 años
N 1440 0.8339 7.2724 -0.1816 -1.3208 52.8878
1 1080 1.0007 6.9847 0.0007 0.0049 48.7863
2 720 1.3176 6.5793 0.2758 1.8146 43.2865
3 480 1.6011 6.1738 0.4707 2.9060 38.1156
4 360 1.8680 5.8861 0.6249 3.6780 34.6462
5 300 2.0014 5.7038 0.6938 3.9576 32.5331
6 240 2.2015 5.4806 0.7892 4.3251 30.0374
7 180 2.5351 5.1930 0.9302 4.8307 26.9668
8 120 3.1022 4.7875 1.1321 5.4199 22.9201
9 60 5.0035 4.0943 1.6101 6.5925 16.7637
10 4980.00 21.465 58.155 6.346 32.208 346.944
10 3.7606 d= 42.9731 n= -0.5375
ln(d)=
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 38 de 51
Periodo de
retorno para x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
T=500 años
N 1440 1.4782 7.2724 0.3908 2.8423 52.8878
1 1080 1.7739 6.9847 0.5732 4.0034 48.7863
2 720 2.3356 6.5793 0.8483 5.5809 43.2865
3 480 2.8382 6.1738 1.0432 6.4403 38.1156
4 360 3.3112 5.8861 1.1973 7.0475 34.6462
5 300 3.5477 5.7038 1.2663 7.2227 32.5331
6 240 3.9025 5.4806 1.3616 7.4625 30.0374
7 180 4.4938 5.1930 1.5027 7.8034 26.9668
8 120 5.4990 4.7875 1.7046 8.1606 22.9201
9 60 8.8693 4.0943 2.1826 8.9363 16.7637
10 4980.00 38.049 58.155 12.071 65.500 346.944
10 4.3330 d= 76.1750 n= -0.5375
ln(d)=
En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el
término constante de regresión (d) para obtener los valores de la ecuación
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 39 de 51
Regresión
x y lnx lny lnx*lny (lnx)^2
potencial
N 2 9.5684 0.6931 2.2585 1.5654 0.4805
1 5 14.3050 1.6094 2.6606 4.2821 2.5903
2 10 18.6690 2.3026 2.9269 6.7394 5.3019
3 25 26.1350 3.2189 3.2633 10.5041 10.3612
4 50 33.5436 3.9120 3.5128 13.7423 15.3039
5 100 42.9731 4.6052 3.7606 17.3181 21.2076
6 500 76.1750 6.2146 4.3330 26.9281 38.6214
7 692.00 221.369 22.556 22.716 81.079 93.867
7 2.0460 K= 7.7372 m= 0.3721
ln(k)=
x y
2 9.5684
5 14.3050
10 18.6690
25 26.1350
50 33.5436
100 42.9731
500 76.1750
90.0000
Constante de Regresión (d)
80.0000
70.0000
60.0000
50.0000 y = 7.7372x0.3721
40.0000 R² = 0.9986
30.0000
20.0000
10.0000
0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Perirodo de Retorno (años)
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 40 de 51
்כ ଽǤଵଽଶ
ଽଶ ்כబǤర యమర
I= I=
௧ ௧ష బǤఱయళఱ
DONDE:
I intesidad (mm/h)
t duración de la lluvia (mm)
T Periodo de Retorno (añ os)
k 7.7372
m 0.3721
n 0.5375
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 41 de 51
METODO RACIONAL
Fó rmula:
ͲǤʹ ͺ ܣ כܫ כ ܥ כ
ܳൌ
Donde:
Q = Caudal maxima de diseñ o (m³/s)
C = Coeficienrte de escorrentia para el intervalo en que se produce I
I = Intensidad de precipitacion maxima horaria en (mm/h)
A = area de la cuenca en (km²)
Iൌ
33.174*Tc^(-0.538)
Se conoce: Tc= 69.88 minutos
I= 3.38 mm/h Tc= 1.16 horas
A= 76.710 Km²
C= Por determinar Tablas
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 42 de 51
Para un periodo de retorno de 50 añ os y para zonas rurales - Campos de cultivo, con pendiente bajas.
C = 0.43
ͲǤʹ ͺ ܣ כܫ כ ܥ כ
ܳൌ
CALCULAMOS EL CAUDAL:
Q= 30.97 m³/s
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 43 de 51
1.3. DESCRIPC
Modelo matemático
Hacen uso de las ecuaciones o expresiones matemáticas que definen de una manera simplificada
el fenómeno en estudio que ocurre en el prototipo. tres tipos de modelos matemáticos:
• Modelos determinísticos
• Modelos Estocásticos
• Modelo de simulación numérica.
RAPIDAS
Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La estructura puede
consistir de:
La transición de entrada
Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe
proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es
logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un control notch en la entrada. La
entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la
capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y
donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de la
rápida sea suspendida.
El tramo inclinado,
Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se conecta con un
disipador de energía en el extremo más bajo.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 44 de 51
Poza Disipadora o salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de
energía en este tipo de estructuras.
Una transición de salida es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador
de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tallwater) al
disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se construye una
transición de salida de concreto y no hay control del flujo después en el canal, la transición
puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la uña.}
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 45 de 51
Esta herramienta, desarrollada directamente desde la Administración Pública Española junto con
varias universidades españolas, surge debido a la pretensión expuesta por el Centro de Estudios
Hidrográficos de tener el acceso a un modelo que haga más fácil la tarea de aplicar la legislación
sectorial vigente en materia de aguas.
Los modelos hidráulicos se utilizan para solucionar problemas relacionados con las estructuras
hidráulicas como puentes, presas, o balsas; además del transporte de sedimentos, el estudio de
infiltraciones de agua en materiales granulares, etc.
Entre la multitud de aplicaciones que tienen los modelos de simulación hidráulica, en el presente
curso se trabajan más profundamente las simulaciones de flujo en lámina libre en cauces
naturales, haciendo hincapié en el cálculo de zonas inundables.
Ecuación de continuidad
VF el volumen fraccional abierto al flujo, ρ la densidad del fluido, RDIF un término difusión
turbulenta y RSOR una fuente de masa. Los componentes de la velocidad (u, v, w) están en las
coordenadas (x, y, z) o (r, θ, z). Ax es el área fraccional abierta al flujo en la dirección x, Ay y
Az son fracciones de área similares para el flujo en las direcciones y y z, respectivamente. El
coeficiente R depende de la elección del sistema de coordenadas. Cuando se utilizan
coordenadas cilíndricas, las derivadas deben ser convertidas a derivadas azimutales.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 46 de 51
El último término, RSOR, es un término de fuente de densidad que se puede utilizar, por
ejemplo, para modelar la inyección de masa a través de las superficies de los obstáculos
porosos.
Para problemas en los que la propagación de las ondas de presión acústica es importante, y el
fluido puede ser tratado como incompresible de otra manera, la derivada temporal de la
densidad se aproxima por:
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 47 de 51
Las ecuaciones de cantidad de movimiento para las componentes de la velocidad del fluido
(u, v, w) en las tres direcciones, se expresan con las ecuaciones de Navier - Stokes con
algunos términos adicionales.
En el grupo de ecuaciones anteriores (Gx, Gy, Gz) son las aceleraciones del cuerpo; (fx,
fy, fz), las aceleraciones viscosas; (bx, by, bz), las pérdidas de flujo en los medios porosos
o entre placas deflectoras porosas, y los términos finales representan la inyección de masa
de una fuente representada por un componente de la geometría.
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 48 de 51
En una fuente de presión estática la velocidad del fluido se calcula a partir de la tasa de
flujo de masa y el área superficial de la fuente. En este caso, no se requiere ninguna
presión extra para propulsar el fluido lejos de la fuente. Un ejemplo de tales fuentes es el
fluido que emerge de un tubo largo y recto, en este caso el impulso del fluido se crea lejos
de donde se encuentra la fuente.
Modelos de turbulencia
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 49 de 51
CONCLUSIONES:
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 50 de 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
||
Ingeniería Hidráulica Modelamientos hidráulicos Modelamiento numérico de una rápida Pág.: 51 de 51
ANEXOS
||