La Concesion Minera
La Concesion Minera
La Concesion Minera
I. MARCO NORMATIVO:
II. ANTECEDENTES:
1
HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. La Constitución Comentada - Tomo I. Gaceta Jurídica. 1ª Edición. Lima
2005. Pág. 920.
1
preservación de los recursos naturales y a impedir la desnaturalización de su
destino y del fin que determinó su afectación.
Ante ella, el beneficiario o concesionario debe cumplir con el pago de una suma
de dinero equivalente al uso diferencial que va a realizar el concesionario, con
relación a los demás ciudadanos, que han de abstenerse del uso y goce de estos
recursos.
Para el desarrollo de este punto, se hace referencia a las tres épocas más
conocidas: la incaica, la colonial y la republicana.
En este periodo los incas ejercían la soberanía absoluta sobre las minas, a pesar
de que los curacas y el pueblo participan de ella. Además se seguía el sistema de
las mitas en el trabajo de las minas para el inca, que consistía en el trabajo
personal que se prestaba a favor de éste, la nobleza y los funcionarios del
Imperio2.
2
GUERRA PEÑALOZA, José y GUERRA SATO, Ana María. Elementos del Derecho Minero. Editorial
RODHAS. Lima 1996. Pág. 40-41.
2
trabajo forzado y personal por un tiempo limitado, que posteriormente “se
irradió al derecho Indiano en un claro mestizaje jurídico”.
3
derechos legalmente adquiridos. Este cuerpo legal establecido dos tipos de
concesiones, las de exploración por un plazo de hasta 5 años, y las de
exploración por un plazo indefinido; asimismo, en su Artículo 7º se reitero ka
diferencia entre el suelo y el subsuelo.
IV. DEFINICIÓN:
4
Asimismo, la concesión minera surge de un acto unilateral del Estado y consiste
en una manifestación de su soberanía para la explotación de un recurso natural
sobre el cual posee dominio, y en representación de la colectividad. La soberanía
del Estado la podemos definir como la capacidad jurisdiccional de los poderes del
Estado que tienen la facultad de legislar, administrar y resolver las controversias
respecto al aprovechamiento de los recursos naturales3.
a) Alienabilidad:
3
LASTRES BERNINZON, Enrique. Los recursos naturales en la Constitución vigente. En: Revista Ius Et
Veritas Nº 9. Lima: PUCP, 1994, Pág. 140.
4
GAMARRA BARRANTES, Carolina. La Concesión Minera. Ediciones Caballero Bustamante. Lima 2009.
Pág. 39.
5
La concesión minera, dada su naturaleza de derecho distinto al predio
en el cual se ubica, es susceptible de ser transferida por parte de su
titular, a fin de permitir su cambio de titular en el mercado. En este orden
de ideas el Artículo 23º de la Ley Orgánica de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales señala que las concesiones son bienes
incorporales registrables y que pueden ser objeto de disposición,
hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales 5.
b) Indivisibilidad Relativa:
c) Irrevocabilidad:
d) Condicionalidad:
5
BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Minero Peruano. Editorial GRIJLEY. Lima 1996. Pág. 155.
6
Artículo 11º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
6
cumplirse, operaba la caducidad; que consistía en mantener un número
de trabajadores realizando labores mineras por un determinado periodo
del año. Actualmente este principio ya no existe habiendo sido, en
cambio, reemplazado por el llamado derecho de vigencia, que consiste en
el pago de una suma anual obligatoria equivalente a US $ 3.00 por
hectárea otorgada y cuando es un pequeño productor es de un dólar por
hectárea, según el TUO. Ello proviene de la necesidad de promover la
actividad, dándole sentido al otorgamiento de la concesión.
e) Naturaleza real:
7
BASADRE AYULO, Jorge. Op. cit. Pág. 155.
8
Sobre el particular: PARADA, Ramón. Derecho Administrativo - Parte General. Madrid: Marcial Pons,
1996. Tomo I. Pág. 455.
7
derecho a solicitar concesiones, pero no el derecho a explorar o explotar, o de
beneficiarse de la sustracción de los minerales que nace con la concesión.
En nuestro país existen áreas del territorio que para ser dadas en concesión
exigen cubrir requerimientos adicionales. Cuando se trata de petitorios que
involucran áreas urbanas, solo se procederá en tanto exista una ley especial que así
lo autorice. En el caso de que la solicitud involucre áreas de expansión urbana,
debe previamente solicitarse a la Municipalidad Provincial que se pronuncie a favor
de dichas solicitud, y solo con dicha respuesta positiva se puede acceder a obtener
la concesión.
9
GARCÍA MONTUFAR, Guillermo. Derecho Minero. 2ª Edición. Editorial Grafica Horizonte. Lima 2001.
Pág. 80-81.
10
PARADA, Ramón. Op. cit. Pág. 456.
11
YATACO ARIAS, José Domingo. Realidad de las Concesiones Mineras. En:
http://www.slideshare.net/josedomingoyatacoarias/la-concesion-minera-en-el-peru
8
Si la solicitud de concesión abarca total o parcialmente un Área Natural
Protegida12 (ANP) o Zona de Amortiguamiento13, es el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP) la institución estatal que deberá opinar favorable
o desfavorablemente para su otorgamiento. Asimismo, existen zonas ya definidas
donde cualquier solicitud se declara inadmisible.
Ahora bien, en caso de aquellas concesiones mineras que involucren áreas que
comprendan terrenos ocupados por monumentos arqueológicos o históricos,
carreteras, gaseoductos, cuarteles, obras de defensa nacional, entre otros, la
legislación sobre la materia señala que deberá respetarse la integridad de las
referidas construcciones e instalaciones.
12
La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la
naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde
el punto de vista económico-social y/o científico-biológico), por lo que desde la década del 40 se han
establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales
protegidas por el Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
SINANPE). Las Áreas Naturales Protegidas, se pueden definir de la siguiente manera: “Son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país”. En: http://cdc.lamolina.edu.pe/Area_Trabajo/anp.htm
13
Las Zonas de Amortiguamiento (ZA) son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su
establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los
territorios inmediatos a las ANP. Así también, su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de
tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las ANP. En:
http://www.infoecologia.com/biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm
9
para controlar la peligrosa expansión de la minería ilegal en el territorio nacional,
pues viene ocasionando graves daños ambientales y problemas sociales.
10
que han afectado a varios incisos del artículo 37º del TUO, entre ellos el
inciso 1, como lo hemos señalado líneas arriba.
C. Asimismo, el inciso 2) del artículo 37º del TUO7, tampoco estaría vigente
porque se sujeta también a la segunda disposición de la Ley Nº 26505,
modificada por Ley Nº 26681 y la Ley Nº 27887, como lo hemos señalado
15
Segunda.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, el Estado procederá a la venta o
concesión de las tierras eriazas de su dominio en subasta pública, excepto de aquellas parcelas de
pequeña agricultura, las cuales serán adjudicadas mediante compraventa, previa calificación de los
postulantes por parte del Ministerio de Agricultura. De igual forma y por única vez, aquellas tierras que
al 28 de julio de 2001, hayan estado en posesión continua, pacífica y pública, por un plazo mínimo de un
año, de pequeños agricultores, asociaciones y comités constituidos con fines agropecuarios y en las
cuales se hayan realizado en forma permanente actividades agropecuarias, podrán ser dadas en
propiedad por adjudicación directa en beneficio de los posesionarios señalados, conforme al reglamento
que elaboren los organismos respectivos, teniendo 30 días contados a partir de la vigencia de la ley para
inscribirse ante la autoridad competente.
11
en el párrafo precedente, pero en cuanto a los terrenos eriazos ubicados
físicamente fuera de la concesión.
D. Por otro lado, el inciso 3) del artículo 37º del TUO, establece el derecho
del concesionario a solicitar a la autoridad minera autorización para
establecer servidumbres en terrenos de terceros que sean necesarios para
la racional utilización de la concesión. La norma señala que la servidumbre
se establecerá previa indemnización justipreciada, si fuera el caso.
Asimismo, el segundo párrafo del inciso 3) del Artículo 37º del TUO hace
mención a que la autoridad minera dispondrá la expropiación si la
servidumbre enerva el derecho de propiedad. Ello también queda
derogado no expresamente, pero sí por incompatibilidad con la primera
disposición complementaria de la Ley Nº 2650516, que excluye la
posibilidad de expropiación incluso cuando dicha servidumbre enervara el
derecho de propiedad del titular del predio sirviente, estableciendo
16
Primera.- Las causales de necesidad pública que la Ley puede invocar para proceder a la expropiación
de un predio se circunscribirán a la ejecución de obras de infraestructura y servicios públicos y se regirán
por las disposiciones de la Ley General de Expropiación, Decreto Legislativo Nº 313, y el Código Procesal
Civil. El valor de las tierras expropiadas será el de mercado y el pago será previo, en dinero efectivo.
12
además que ello sería una importante causal para que no proceda la citada
servidumbre. A ello debemos agregar que dicha expropiación no está
acorde al Artículo 70º de la Constitución Política17; ya que según este
artículo de la Constitución cabría la expropiación solo si existe una causal
de seguridad nacional o necesidad pública, supuestos dentro de los cuales
no se encuentra la actividad minera18.
13
terrenos superficiales de otras concesiones siempre que no se impide o
dificulte la actividad minera de sus titulares. El razonamiento que debe
emplearse en este caso es similar al que se emplea en las demás
modalidades de servidumbre minera, entendiéndose que este derecho
requiere también un procedimiento y que se encuentra intensamente
restringido por la ley.
C. A ejecutar en terreno franco las labores que tengan el mismo objeto de los
señalados en el párrafo anterior, siempre que se cuenten con la
autorización de la Dirección General de Minería. Se entiende por terreno
franco aquel que no ha sido otorgado en concesión.
D. El concesionario también podrá usar las aguas que sean necesarias para el
servicio doméstico del personal de trabajadores y para las operaciones de
la concesión de conformidad con las disposiciones de la Ley General de
Aguas, siendo necesario contar primero con una autorización o permiso del
ministerio de agricultura para usar las aguas necesarias.
20
Inciso 5) del artículo 37º del TUO.
14
E. Tiene el derecho a poder aprovechar las sustancias minerales contenidas
en las aguas que alumbren con sus labores, no obstante que puedan
provenir de otra zona. Este derecho es enteramente razonable, en tanto
las aguas han sido descubiertas por el concesionario minero y pasan por la
zona en la cual se ejerce la concesión.
15
consiste en la inversión para la producción de sustancias minerales 21. Si
bien existen varias modalidades de amparo por el trabajo, las principales
son la inversión mínima en la fase de exploración y la producción mínima
en la fase de explotación22.
21
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería:
Artículo 38º.- De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 122º de la Constitución Política del
Perú, la concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción
de sustancias minerales.
22
GUERRA PEÑALOZA, José y GUERRA SATO, Ana María. Op. cit. Pág. 192-193.
23
Sobre el particular: LETURIA RENGIFO, Jorge Eduardo. Procedencia de Pago de Penalidades. En: Revista
Peruana de Derecho de la Empresa N° 59, Año XX. Lima: Asesorandina S.R.L., 2005. Pág. 418.
16
D. Conforme al Artículo 50º del TUO, los concesionarios están obligados a
presentar con periodicidad anual una declaración anual consolidada con la
información que se precise por resolución ministerial. El incumplimiento de
presentar la declaración anual consolidada será sancionado con multa de
acuerdo a una escala sobre la UIT que se establecerá por resolución
ministerial.
E. Por otro lado, debemos señalar que existe la obligación del concesionario
de que se haga un estudio de impacto ambiental antes de hacer uso de su
concesión, para evitar posibles afectaciones al medio ambiente y para
asegurar la salud y bienestar de la comunidad donde se encuentra ubicada
la concesión. En este orden de ideas, el Artículo 25º de la Ley General del
Ambiente señala que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Un EIA entonces debe indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio a efectos de su publicidad.
17
CONCLUSIONES:
3. Desde el punto de vista del mercado, es más eficiente que el Estado venda su
terreno y sea el privado el que lo emplee para fines de explotación minera o la
venda a un concesionario, a que sea el Estado el que otorgue uso minero
conforme lo dispuesto por el TUO.
18
BIBLIOGRAFÍA
1. BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Minero Peruano. Editorial GRIJLEY. Lima 1996.
4. GUERRA PEÑALOZA, José y GUERRA SATO, Ana María. Elementos del Derecho
Minero. Editorial RODHAS. Lima 1996.
19