Resumen de Control de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESUMEN DE CONTROL DE LECTURA

FERDINAND DE SAUSSURE

MATERIA: LINGÜÍSTICA

ALUMNO: YALKY RUIZ TOLEDO

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DOCENTE: LIC. JUAN CARLOS VIRUEZ


PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN FRANCESA

Muy a menudo oímos a Ferdinand de Saussure deplorar la insuficiencia de los


principios y de los métodos que caracterizaban a la lingüística en cuyo ambiente
había crecido su genio, y toda una vida busco obstinadamente las leyes directrices
que pudieran orientar su pensamiento a través de ese caos.

CAPITULO I

OJEADA A LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. Después apareció la


filosofía, ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia
sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf a partir de
1777. El tercer periodo comenzó cuando se descubrió que se podían compara las
lenguas entre sí, este es el origen de la filología comparativa o gramática
comparada. La conservación de todas las eses indoeuropeas es, pues, lo que hace
al sanscrito tan instructivo en este punto. Es verdad que en otros aspectos han
conservado menos los caracteres del prototipo: así, su vocalismo está
completamente trastornado. Pero en general, los elementos originarios que
conserva el sanscrito ayuda a la investigación de modo maravilloso, y el azar lo ha
convertido en una lengua muy propia para aclarecer a las otras en gran número de
casos.

CAPITULO II

MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA. SUS RELACIONES CON LAS


CIENCIAS CONEXAS

La tarea de la lingüística será:

-Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo


cual equivale hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible
las lenguas madres de cada familia.
-Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas
las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los
fenómenos particulares de la historia.

-Deslindarse y definirse ella misma.

CAPITULO III

OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA

-Las silabas que se articulan son impresiones acústica percibidas por el oído, pero
los sonidos no existirían sin los órganos vocales.

-No es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo. Aquí surge
una nueva y formidable correspondencia: el sonido, unidad compleja acústica-vocal,
forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiológica y mental.

-El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno
con el otro.

-En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una


evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado.

CAPITULO IV

LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA Y LINGÜÍSTICA DEL HABLA

El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene por objeto
la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio
únicamente psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del
lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica.

Se puede en rigor conservar el nombre de lingüística para cada una de estas dos
disciplinas y hablar de una lingüística del habla; pero con cuidado de no confundirla
con la lingüística propiamente dicha, esa cuyo objeto único es la lengua.
CAPITULO V

ELEMENTOS INTERNOS Y ELEMENTOS EXTERNOS DE LA LENGUA

En primer lugar, todos los puntos de la lingüística toca a la etnología, todas las
relaciones que pueden existir en la historia de una lengua y la de una raza o de una
civilización. En segundo lugar hay que mencionar las relaciones entre la lengua y la
historia política. Grandes hechos históricos, como la conquista romana, han tenido
una importancia incalculable para un montón de hechos lingüísticos. Esto nos lleva
al tercer punto: las conexiones de la lengua con las instituciones con toda la especie,
la iglesia, la escuela, etc. Por último, todo cuanto se refiere a la extensión geográfica
de las lenguas y a su fraccionamiento dialectal cae en la lingüística externa.

La lingüística externa puede amontonar detalle sobre detalle sin sentirse oprimida
en el torniquete de un sistema. La lingüística interna no admite una disposición
cualquiera; la lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio y
peculiar.

CAPITULO VI

PRESENTACION DE LA LENGUA POR LA ESCRITURA

Ahora bien, la mayor parte de las lenguas no las conocemos más que por la
escritura. Hasta para nuestra lengua materna intervienen los documentos a cada
instante. Y cuando se trata de un idioma hablado a alguna distancia, todavía es más
necesario acudir al testimonio escrito; con mayor razón con las lenguas que han
dejado de existir. Para disponer en todos los casos de documentos directos serian
necesario que se hubiera hecho en todo lo tiempo lo que se hace actualmente en
Viena y en Paris: una conexión de muestras fonográficas de todas las lenguas. Y
todavía tendríamos que recurrir a la escritura para hacer conocer a los demás los
textos consignados de esta manera.
CAPITULO VII

LA FONOLOGIA

La fisiología de los sonidos se suele llamar fonética. Este término nos parece
impropio, y lo reemplazamos por el de fonología. Pues fonética ha empezado por
designar y debe continuar designando el estudio de la evolución de los sonidos, y
no hay porque confundir en un mismo nombre dos estudios absolutamente distintos.
La fonética es una ciencia histórica, que analiza acontecimientos, transformaciones,
y se mueve en el tiempo. La fonología esta fuera del tiempo, ya que el mecanismo
de la articulación queda siempre semejante así mismo. Y lejos de confundirse estos
dos estudios, si siquiera se pueden oponer.

PRINCIPIOS DE FONOLOGIA

CAPITULO I

LAS ESPECIES FONOLOGICAS

Muchos fonólogos se aplican casi exclusivamente al acto de fonación, es decir, a la


producción de los sonidos por los órganos y descuidan el lado acústico. El método
no es correcto: la impresión producida en el oído no solo no es dada tan
directamente como la imagen motriz de los órganos, sino que más aun, es la base
natural de toda teoría. Los elementos que se obtienen primeramente del análisis de
la cadena hablada son como eslabones de esa cadena, momentos irreducibles que
no se pueden considerar fuera del tiempo que ocupan. La glotis, formada por dos
músculos paralelos o cuerdas vocales, se abre o se cierra según se separen o se
junten las cuerdas. La oclusión completa no entra en cuenta, por decirlo así; la
abertura puede ser más o menos ancha o estrecha. En el primer caso el aire pasa
libremente y las cuerdas vocales no vibran; en el segundo, el paso del aire
determina vibraciones sonoras. No hay otra alternativa en la emisión normal de los
sonidos.

CAPITULO II

LOS FONEMAS EN LA CADENA HABLADA


Junto a la fonología de las especies hay, pues, lugar para una ciencia que tome
como punto de partida los grupos binarios y la secuencia de fonemas, y eso será
cosa muy distinta. Es el estudio de los sonidos aislado, basta de consignar la
posición de los órganos; la cualidad acústica del fonema no entra en cuenta: está
fijada por el oído; en cuanto a la articulación hay libertad completa para producirla
a gusto. Pero en cuanto se trata de pronunciar dos sonidos combinados, la cuestión
es menos sencilla.

PRINCIPIOS GENERALES

CAPITULO I

NATURALEZA DEL SIGNO LINGUISTICO

Esta definición plantea una importante cuestión de terminología. Llamamos signo a


la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este
término designa generalmente la imagen acústica sola. Se olvida que si llamamos
signo a albor no es más que gracias a que conlleva el concepto árbol, de tal manera
que la idea de la parte sensorial implica la del conjunto.

El signo lingüístico así definido posee dos caracteres primordiales. Al enunciarlos


vamos a proponer los principios mismos de todo estudio de este orden.

CAPITULO II

INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO

Si, con relación a la idea que representa, aparece el significante como elegido
libremente, en cambio, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es
libre, es impuesto. A la masa social no se le consulta ni el significante elegido por la
lengua podría tampoco ser remplazado por otro. Este hecho, que parece envolver
una contradicción, podría llamarse familiarmente la carta forzada. Se dice a la
lengua elige, pero añadiendo: será ese signo y no otro alguno.

La alteración en el tiempo adquiere formas diversas, cada una de las cuales daría
materia para un importante capítulo de lingüística. Sin entrar en detalles, he aquí lo
más importante de destacar. Por de pronto no nos equivoquemos sobre el sentido
dado aquí a la palabra alteración. Esta palabra podría hacer creer que se trata
especialmente de cambios fonéticos sufridos por el significante, o bien de cabios de
sentido que atañen al concepto significado. Tal perspectiva sería insuficiente. Sean
cuales fueren los factores de alteración, ya obren aisladamente o combinados,
siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el
significante.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

De Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de


lingüística general, 14ta.ed. Buenos Aires:
Losada.

También podría gustarte