Principios de La Educación
Principios de La Educación
Principios de La Educación
Gabriel Cimaomo
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Dante Enrique Rojas Linares
1
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
Introducción
La filosofía educativa
Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación
Teorías metafísicas de la esencia humana
La Teoría Marxista de la Esencia Humana y de la Educación.
Principales Concepciones sobre las Teorías Educativas
Los contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
Principios de la educación
Fines de la educación
La libertad y la disciplina de la educación
La ética de la educación
Axiología de la educación
Epistemología de la educación
La Filosofía y Su Tarea Educativa
Clásicos en la filosofía de la educación.
Las fuentes de la filosofía educativa del siglo XX y el trabajo influyente externo a la
filosofía.
Los nuevos sociólogos de la educación
La teoría crítica y la escuela de Frankfurt
La filosofía analítica de la educación.
Teoría educativa y práctica educativa
Ontología de la educación
Antropología de la educación
Teleología de la educación
Mesología de la Educación.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
La educación en los diferentes países y los educadores más importantes del mundo han
sustentado su acción educativa y sus planteamientos pedagógicos en principios que les
han servido de fundamento y criterio rector.
PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
Todo ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educado, avanzando a
su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas y ambientales. Digo en
condiciones normales con el objeto de no generalizar este principio a los casos de
deficiencia mental severos que, a lo sumo, son susceptibles de ser entrenados.
PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
Existen rasgos comunes que unen a los hombres de todos los tiempos y lugares, ese
rostro común, sello peculiar que hace que pertenezcamos al género humano, no obstante
2
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
los matices como raza, lengua, cultura, etc. Sin embargo, existen rasgos que tipifican
unos hombres respecto a otros, tales como la capacidad biológica o mental, los intereses
vocacionales, las preferencias valorativas, etc., que hacen que cada hombre posea un
perfil sui géneris, de tal modo que podemos afirmar que no hay dos personas idénticas.
De igual manera, tampoco hay dos alumnos idénticos, hay diferencias individuales que
requieren de un tratamiento didáctico diferente.
Uno de los esfuerzos más notables por relevar las diferencias individuales encontramos
en el Emilio de Rousseau, en uno de cuyos párrafos se lee: cada uno avanza, más o
menos, según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo.
Históricamente ha sido predominante la educación en grandes grupos, sin embargo, no
sólo se han hecho esfuerzos para sacar el mejor provecho a esta forma educativa, sino
de en rumbar las acciones a una cada vez mayor individualización de la enseñanza-
aprendizaje.
En un primer momento los alumnos ingresan al año o grado académico pertinentes, sin
tener en cuenta ni la edad cronológica ni la edad mental, a lo sumo clasificados por talla.
En un segundo momento se intenta mejorar los resultados agrupando a los alumnos por
edades. La verdad, tampoco dio buenos resultados.
Un tercer intento consistió en tener en cuenta la edad mental y el Cociente de
Inteligencia (CI) en la formación de grupos homogéneos en las clases. Con resultados
mejores. Variaron a tono de estos grupos, la densidad del contenido programático, el
modo de presentación (métodos) de los temas, el ritmo o la velocidad en el avance de
los estudios, etc. No faltó tampoco el intento de homogeneizar los grupos, teniendo en
cuenta el nivel de madurez emocional de los alumnos, etc.
No obstante, todos los esfuerzos de homogeneizar los grupos, los niveles de
aprendizaje, siguieron siendo dispares. Esto se explica entre otras razones, por la
presencia de tendencias y preferencias vocacionales: inclinación por la matemática, el
arte, la literatura, etc. (Inteligencias multiples), que diversifican tanto los intereses como
la intensidad en los estudios, también la presencia de cuocientes de inteligencia
diferentes, donde, para dar un ejemplo, un niño de alto CI se halla extraño en una clase
heterogénea perdiendo su tiempo junto a otros alumnos de un CI inferior. Lo que
demanda no sólo la presencia de un personal especializado sino de atención
individualizada.
Se ha intentado paliar las limitaciones del trabajo en grupos (clases numerosas)
mediante la reducción de los mismos u reforzando individualmente, según los casos,
con tareas adicionales en la medida de las necesidades personales. Tarea difícil aunque
no imposible.
Se han generado diferentes estrategias educativas para atender las diferencias
individuales, tales como:
3
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
a). Las formas de presentación (más intuitivo y activo para los retrasados y más
abstracto para los superdotados) y variando la velocidad y ritmo del aprendizaje.
b). Mediante promociones por materias. No se habla de cursos, ciclos o años
académicos, sino de materias. Así un alumno de matemática puede encontrarse en un
curso avanzado de la misma, en relación a otras asignaturas.
c). Estableciendo grupos Flexibles, donde los alumnos trabajan con compañeros de
diversos niveles, según el avance en sus materias, etc. Se han diseñado frente a estos
problemas, estrategias educacionales que aun dentro del trabajo grupal dan énfasis al
aprendizaje individual con sólo modificar la organización del trabajo escolar y el
empleo de procedimientos y tecnologías ingeniosas. Merece, dentro de esta línea,
mención especial la educación personalizada, basada en la orientación personal y en la
programación de las actividades escolares de los alumnos. La tendencia al aprendizaje
individualizado, recién ha empezado y goza de un auspicioso Futuro y de un estudio
aparte.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACION
La educación individualista no debe conducir a la exacerbación del egoísmo sino a una
mejor formación personal, en la medida de las posibilidades y realidades del sujeto.
Además, la educación individualizante y el socializante no son excluyentes, se
complementan, es cuestión de enfoques y procedimientos.
El ser humano al nacer, entre los animales, es el más desamparado y requiere del apoyo
materno y de su entorno por un periodo más largo que el común de los animales. Su
incorporación a la cultura de sus mayores se efectuó a través de la participación directa
en los quehaceres de la sociedad y a través de su paso por la escuela. La vivencia del
nosotros se opera a lo largo de un proceso de socialización que incorpora al sujeto a la
cultura de su pueblo, asimilando las costumbres, creencias, valores, aspiraciones de su
comunidad. Aprendemos a vivir y convivir con los demás; la sociedad se convierte en el
medio natural del hombre, sosteniéndose como un axioma que el hombre es un ser por
naturaleza social o, al decir de Aristóteles: es un animal político es decir, habitante de la
polis (ciudad) ámbito social por excelencia.
A través de los procesos de socialización se aprende las normas que rigen en una
sociedad, algo más, se asimila los patrones sociales y culturales de un pueblo.
Siendo uno de los objetivos primarios de la educación, cultivar la dimensión social del
hombre, ha dado lugar a la aparición de pedagogos que han inspirado sus reflexiones en
torno a lo social, la educación se desplaza del egoísmo hacia el altruismo de la
heteronomía a la autonomía. Entre los estudiosos más destacados tenemos a Nator,
Durkheim, Dewey, etc.
La preocupación porque la enseñanza tenga un verdadero acento socializador ha dado
lugar a la aparición de instituciones escolares y a la propagación de contenidos y
actividades realizadas en dinámica grupal. Además, el esfuerzo por vincular los centros
educativos con su entorno familiar y social, con miras a una interacción provechosa.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
Uno de los rasgos más característicos de la llamada Escuela Nueva y en general de la
pedagogía contemporánea, es la actividad. Se le adjudica a Comenius (1592-1 670) y
Ratke (157 1-1635) nueve de los Principios Didácticos, cuyo primer principio enfatiza
4
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
5
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE INTUICIÓN
En los ya mencionados principios didácticos, el décimo, se refiere a la intuición como
medio de aprendizaje cuando dice:
"La intuición es la base de la instrucción, enseñar las cosas por las cosas mismas".
Comenius llama "la sombra de las cosas" a la palabra hablada, la escrita y a las mismas
representaciones gráficas o tridimensionales de la realidad. Si hay que enseñar a los
niños, por ejemplo, la vaca, entre los mamíferos, es ineficaz la descripción oral, la
escrita, o presentar unas láminas, sino que es preciso ponerlos en contacto con la vaca
misma. Así los niños tendrán percepciones a través de sus diversos sentidos: Verla,
tocarla, olerla, etc., cumpliendo así con un principio del aprendizaje que dice: "Cuanto
mayor número de sentidos intervienen en un aprendizaje, este será más completo y
duradero". Obviamente al hablar de intuición nos estamos refiriendo a la intuición
sensible, vale decir, a los conocimientos logrados a través de los sentidos.
Pestalozzi en su obra como enseña Gertrudis a sus hijos, se pregunta: "Que es lo que
realmente e hecho por la esencia de la instrucción humana?", se responde, "Haber
sentado firmemente el principio más apto y supremo de la instrucción al reconocer a la
intuición como el fundamento absoluto de todo conocimiento, y luego agrega, todo
conocimiento debe partir de la intuición y a de referirse a ella ".
Cuanto más pequeño sean los niños, la enseñanza debe ser lo más objetiva posible, la
abstracción, el trabajo con símbolos se iniciarán más tarde a partir de la pubertad.
Sin embargo, la intuición tiene limitaciones, si bien no se aporta conocimiento en lo
inmediato, en lo mediato, participan otos recursos de aprendizaje más complejos como
la reflexión, la abstracción, las inferencias, la demostración, la intuición intelectiva, etc.
Debemos llamar la atención que otro recurso de aprendizaje, la imaginación creadora, es
capaz de penetrar más allá de lo sensible.
Un límite importante de la intuición, haciendo alusión a expresiones de Leibniz, quien
reflexionaba: "Si toda nuestra sabiduría comenzara y terminara en nuestros sentidos,
bastaría ejercitarlos para penetrar en los campos de la cultura, agrega, la experiencia
más elemental nos dice que esto es absolutamente insuficiente desdeñar el punto de
partida o detenerse en el es igualmente peligros." intervienen, como ya dijimos, otras
facultades mentales más complejas. La capacidad de abstracción, según los psicólogos,
se inicia en la pubertad.
6
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE JUEGO
EI juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan seria
para el niño como el trabajo lo es para el adulto. Niño que no juega, dicen los
psicólogos es un niño enfermo.
No es nuestra intención detenernos en las teorías que explican el porqué de la poderosa
tendencia hacia el juegos ya sea que se considere como el medio de preparación para las
actividades propias de la vida adulta, al desempeñar roles en la práctica de los juegos o,
una oportunidad para estimular el desarrollo orgánico y psicológico de los niños, etc. Lo
cierto es que resulta ser un medio excelente de realización del niño como tal.
Hace un buen tiempo que se viene aprovechando la poderosa tendencia al juego como
un recurso didáctico de suerte que los niños aprendan como jugando. El secreto de un
buen educando debe consistir en conducir al niño del juego hacia el trabajo,
insensiblemente.
Se habla de la notable importancia que van a alcanzar en el siglo XXI el factor
conocimiento y el factor tiempo. Se augura que marchamos hacia una civilización del
ocio, hecho que plantea la urgente necesidad de aprender a planificar cuidadosamente el
empleo del tiempo libre a fin optimizar su aprovechamiento formativo, productivo y de
recreación.
Cabe anotar que el interés por el juego y sus modalidades varían con la edad de los
niños. Cada edad tiene sus propios intereses lúdicos. El niño de cinco años no se distrae
con los mismos juegos que otro de siete o diez años.
Igualmente, cabe puntualizar que los juegos no sólo son medios de expansión y placer
para los niños sino también, un medio de disciplinar, Formarlos moralmente, al tener
que someterse a las normas y reglas que supone cada juego, cuya infracción puede
conducir a la sanción.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente.
Las patentes de invento crecen cada vez más; los países desarrollados venden cada vez
más valor agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes recursos a la investigación
y a la inventiva, mientras que en los países subdesarrollados, tercermundistas y hasta los
considerados del cuarto mundo, nos extenuamos en aumentar la importación de materias
primas o productos agrícolas.
En este contexto la educación no puede quedar desfasada, se ve en la necesidad de
investigar sus temas propios, generar su propia tecnología y buscar nuevos caminos,
romper moldes clásicos, expresar con originalidad contenidos comunes y en particular,
revisar y actualizar periódicamente su currícula. La rutina, la improvisación, el
memorismo, la ausencia de imaginación no tienen lugar en la escuela de nuestros días.
El ejercicio de la creatividad no es privativo del campo del arte, sino que debe aplicarse
en todas las actividades y en cada una de las asignaturas. El asunto radica en que el
maestro sea creativo y abierto al cambio y la innovación. En particular, debe estimular
el pensamiento divergente que es aquel que, frente a un problema, no busca una
respuesta única sino que trata de formular varias alternativas de solución. Obviamente,
el ejercicio de la creatividad y los medios empleados varían según la edad, el sexo,
zona, condición social y grado de estudios. Los niños suelen ser muy creativos, es la
escuela donde pierden este valioso don, por falta de estímulos y práctica.
7
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
PRINCIPIO DE CRITICIDAD
Es común observar en nuestros alumnos un manifiesto pasivismo, una alta dosis de
conformismo, una simple actitud receptiva. Emplean permanentemente el pensamiento
convergente que los obliga a refugiarse en respuestas únicas frente a los problemas,
dando muestras de pereza mental y falta de flexibilidad y fluidez; la educación de la
capacidad crítica, analítica, cuestionadora debe ejercitarse a través de las diferentes
asignaturas y oportunidades de aprendizaje.
Pueden utilizarse muchos recursos para desarrollar esa capacidad. Veamos algunos
ejemplos:
Apreciar las virtudes y defectos de un personaje histórico.
Analizar un programa televisivo.
Analizar lo positivo y lo negativo en un periódico local, etc.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
En el contexto de la ideología imperante: el neoliberalismo y su versión económica, la
economía de mercado, la competición, el individualismo se han elevado a la categoría
de los valores» más apreciados.
Pocos países presentan una topografía tan accidentada con regiones geoecológicas
diversas, climas tan variados, realidades étnicas y culturales tan diferentes que nos ha
obligado, a enfrentar tan gigantes retos a través de la acción comunal, la cooperación,
los servicios mutuos. Las circunstancias físicas y culturales no han variado
significativamente, los retos los tenemos al frente. En esta realidad resulta paradójico
que alentemos el individualismo.
Además, en el campo estrictamente educativo son radicalmente diferentes las estrategias
educativas empleadas en los países del llamado "Primer Mundo" respecto a los del
Tercer y Cuarto Mundo. En los países desarrollados se practica la pedagogía
personalizada, se estimula el trabajo individual. Esta es una estrategia educativa
sumamente costosa. En cambio en los países en vías de desarrollo se privilegia el
trabajo grupal en equipos, el ínter aprendizaje. Los materiales didácticos y, en general la
tecnología empleada, es más barata.
No sólo por las razones expuestas sino que, por mérito propio, el empleo de la dinámica
grupal en educación ha alcanzado éxitos y por la naturaleza propia de sus métodos y
técnicas, se adecua mejor a las necesidades educativas y al cumplimiento de diversos
objetivos.
Adicionalmente debemos relevar el trasfondo ético, humano, de este enfoque. El trabajo
grupal desarrolla los sentimientos sociales, la solidaridad, el altruismo.
PRINCIPIO DE ADECUACIÓN
La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe ser funcional. Debe respetar y
adecuarse a la realidad psicofísica de los educandos, a su condición social; a la realidad
de la localidad, zona, región y el país. Por esto, el centralismo en la educación es
contrario a este principio. Resulta mucho más provechosa la regionalización de las
actividades educativas, por cuanto reflejan, responden a situaciones reales, concretas.
8
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
9
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo
BIBLIOGRAFIA
CASANOVA, Elsa M. Para Comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Diario; 1991; España.
HUSEN, TORSTEN Y PSTLETHWAITE, NEVILLE, T. Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 5. Editorial Vicens Vives y
Ministerio de Educación y Ciencia; 1990; Madrid.
Microsoft, Enciclopledia Encarta.
MOQUETE, Jacobo; Introducción a la Educación. Malibú y Editora Tavarez; 1995; Santo Domingo.
OCTAVI FULLAT. Filosofía de la Educación. Segunda Edición; Julio 1979. Ediciones CEAC, S.A.
PEREZ CASTILLA, Rosa Elías. Teoría de la educación. 1998. Perú.
10