0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas42 páginas

6-1 Aislacion Hidrofuga

La humedad en las construcciones puede provocar diferentes problemas. Los aislantes hidrófugos actúan como barrera contra la humedad para evitar su ingreso. Las membranas asfálticas son materiales preelaborados que se usan como sistema monocapa capaz de cumplir funciones de impermeabilización y protección. Están compuestas principalmente de asfalto para impermeabilizar y otros materiales como polietileno o geotextil para darle resistencia.

Cargado por

Maxi Maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas42 páginas

6-1 Aislacion Hidrofuga

La humedad en las construcciones puede provocar diferentes problemas. Los aislantes hidrófugos actúan como barrera contra la humedad para evitar su ingreso. Las membranas asfálticas son materiales preelaborados que se usan como sistema monocapa capaz de cumplir funciones de impermeabilización y protección. Están compuestas principalmente de asfalto para impermeabilizar y otros materiales como polietileno o geotextil para darle resistencia.

Cargado por

Maxi Maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

AISLANTES

HIDROFUGOS
AISLANTES HIDROFUGOS
Gran parte de los problemas producidos en
las construcciones tienen su origen en la
acción de la humedad.
Cuando la humedad ingresa en una
construcción provoca diferentes problemas
tales como: disminución de la protección
térmica, degradación de los materiales,
aparición de hongos y moho, eflorescencias,
corrosión en los metales, etc. .

Los aislantes hidrófugos actúan como


barrera contra la humedad, para evitar su
ingreso o filtración por los distintos
elementos constitutivos de un edificio.

Son los materiales que buscan resistir el


paso del agua o la humedad, desde el
exterior hacia el interior de la construcción.
Su poder radica en que son muy compactos,
sin poros.
MEMBRANAS ASFALTICAS
1 - Origen:
Una membrana asfáltica es un material
preelaborado que se utiliza como sistema
monocapa, capaz de cumplir por si mismo
las funciones de impermeabilización, protec-
ción y en algunos casos aislación térmica.
Surgieron con la necesidad de lograr un
material prefabricado bajo estrictas normas
de control de calidad, que garantice
impermeabilidad durable en el tiempo, condi-
ción que no podía cumplirse con los sis-
temas in-situ utilizados hasta ese momento.
Para ello surgieron varias combinaciones,
que cuentan con el asfalto como material
impermeable y con otros elementos que le
dan al asfalto la resistencia que el uso exige.
MEMBRANAS ASFALTICAS
2 - Aplicaciones:
MEMBRANAS ASFALTICAS
3 - Proceso de elaboración:
Una membrana asfáltica consta de cuatro
elementos bien diferenciados:

a) Asfalto: es el componente fundamental


en un proceso de impermeabilización, el
asfalto puede ser puro o modificado según
las exigencias, generalmente es modificado
ya que el asfalto puro resulta muy
quebradizo a bajas temperaturas.

b) Alma central: el asfalto por si solo es


incapaz de soportar solicitaciones de
tracción o punzonamiento, para ello se
coloca el alma central, que vendría a
representar lo que la armadura para el
hormigón armado. Se utilizan dos materiales
como alma central, el polietileno (de
diferentes espesores según el caso) y
material geotextil cuando las solicitaciones
son mayores.
MEMBRANAS ASFALTICAS
c) Film antiadherente: se trata de un film de
polietileno de poco espesor que cumple la
misión de facilitar la manejabilidad de la
membrana durante el manipuleo del rollo y
su colocación, evitando que el rollo se pegue
antes de desenrollarlo.

d) Terminación superficial: representa la


protección, la cara vista, para ello se
presentan varias alternativas dependiendo
del uso y prestación que deberá cubrir la
membrana, ya se trate de cubiertas
transitables donde se usa terminación
mineralizada o geotextil, cuando la cubierta
es intransitable o de baja transitabilidad se
utiliza un foil de aluminio gofrado, por ultimo
cuando la membrana esta protegida por otro
material se utiliza como terminación un film
de polietileno de mayor espesor.
MEMBRANAS ASFALTICAS
MEMBRANAS ASFALTICAS
MEMBRANAS ASFALTICAS
MEMBRANAS ASFALTICAS
4 - Lugar de Origen/Disponibilidad:
En Cordoba capital existen varias fabricas que
comercializan a través de distribuidores
minoristas.
MEMBRANAS ASFALTICAS
5 - Peso/Dimensiones:
MEMBRANAS ASFALTICAS
6 - Comercialización / Precio
MEMBRANAS ASFALTICAS
7 - Transporte

El transporte se lleva a cabo en camiones o


camionetas y los rollos deben ir acostados.
MEMBRANAS ASFALTICAS
8 - Almacenaje en obra

En lugar cerrado, a la sombra, lejos de


posibles fuentes de calor y protegidas de
posibles golpes.
MEMBRANAS ASFALTICAS
9 – Impacto ambiental
MEMBRANAS DE PVC
El sistema de impermeabilización con
membrana flotante es una solución definitiva
en lo que se refiere a aislación hidrofuga,
aún en techos tradicionales de hormigón
armado, puesto que su flexibilidad le permite
actuar independientemente de la estructura,
contrayéndose y expandiéndose con total
libertad. La membrana de PVC se ha
impuesto en todo el mundo, por tener alta
resistencia, óptimas propiedades frente a la
intemperie y facilidad de soldado. .
Esto último, es uno de los principales
atributos que debe cumplir una membrana,
es decir, la posibilidad de lograr absoluta
estanqueidad al ser soldada a sí misma.
MEMBRANAS DE PVC
1 - Origen:
Se trata de una membrana multicapa,
confeccionada en PVC de calidad premium,
con una malla de fibra de vidrio no tejida en
su interior, resisten los rayos UV, no
envejecen ni se descomponen, y tienen
excelentes resistencias químicas al ataque
de aguas agresivas, soluciones salinas,
álcalis diluidos, detergentes, jabones y otros
líquidos.
Tienen un alto alargamiento a la rotura y
gran resistencia a la tracción, que le otorgan
una excelente capacidad de soportar los
esfuerzos de compresión y corte

Su colocación es recomendada para


impermeabilización de azoteas, cubiertas,
fundaciones, sótanos, subsuelos, tanques de
agua potable, silos, piletas de natación,
túneles, etc.
MEMBRANAS DE PVC
2 - Aplicaciones:
MEMBRANAS DE PVC
3 - Proceso de elaboración:
La membrana de PVC es un manto de una o
varias capas laminadas entre sí, que al ser
soldadas establecen una continuidad
totalmente estanca.
En general, las membranas de PVC se
fabrican con el método de calandrado, una
calandra es una máquina que posee dos
pares de rodillos que con calor y presión,
producen un film.
MEMBRANAS DE PVC
Proceso de elaboración:
MEMBRANAS DE PVC
4 - Lugar de Origen/Disponibilidad:
En la Argentina existen dos fabricas de este
tipo de membranas, las dos esta emplazadas
en la provincia de Buenos Aires, y las dos
cuentan con una amplia red de distribuidores
en todo el país,
MEMBRANAS DE PVC
5 - Peso/Dimensiones:
MEMBRANAS DE PVC
6 - Comercialización / Precio
MEMBRANAS DE PVC
7 - Transporte

En camiones y/o camionetas según la


importancia de la compra.
MEMBRANAS DE PVC
8 - Almacenaje en obra:

Se deben almacenar en ambientes secos y


resguardado de la intemperie, apoyar sobre
superficies lisas no punzantes, los rollos deben
almacenarse en posición horizontal, sobre un
soporte plano (pallets).
MEMBRANAS DE PVC
9 – Impacto ambiental
AISLACION HIDROFUGA

A continuación se mostraran otros tipos de


aislación hidrofuga que se utilizan en obras, esta
información es para que el estudiante sepa que
existen y algunas características especiales de
cada una, no es necesario completar, ni agregar
mas nada a la información detallada, solamente
estudiarla.
MEMBRANAS LIQUIDAS
La MEMBRANA LIQUIDA es una estructura
elástica en base a dispersión de polímeros
acrílicos, recomendada para reparación de
filtraciones en cubiertas, techos, etc., posee
la incorporación de fibras sintéticas, que le
otorgan mayor resistencia mecánica y a la
abrasión.
Posee muy buen comportamiento en
superficies con microfisuras; en color blanco
tiene una elevada reflexión de la radiación,
ayudando a mantener los ambientes frescos
aún con temperaturas exteriores elevadas,
también se presenta en colores rojo y verde.
La película seca conforma una membrana
elástica impermeable y satinada de muy
buena adherencia.
MEMBRANAS LIQUIDAS
Se comercializa en envases de 1, 4, 10 y 20
kg., para conseguir un espesor de
membrana de 0.8 mm., se requiere la
aplicación mínima de 1,2 kg./m² de
superficie, esto en la practica, se logra con
2 manos cruzadas, aplicadas con un rodillo
de pelo corto.
MEMBRANAS LIQUIDAS
MORTEROS ESPECIALES
Mortero cementiceo, bicomponente elástico,
para la protección e impermeabilización de
superficies.
Se trata de un mortero bicomponente,
preparado con cementos, áridos selec-
cionados de granulometría fina, aditivos
especiales y polímeros sintéticos en disper-
sión acuosa.
Una vez mezclados los dos componentes, se
obtiene un mortero fluido de fácil aplicación,
incluso vertical, con un espesor de hasta 2
mm. en una sola mano.
Se comercializa por kit de 32 kg. (24 kg. en
polvo + 8 kg. en liquido), el consumo medio
es de 1,7 kg./m² por mm de espesor.
Se aplica con llana metálica, y como
cualquier producto de base cementiceo,
tiene fecha de vencimiento.
MORTEROS ESPECIALES
MORTEROS ESPECIALES
POLIUREA
La poliurea es un polímero sintético obtenido a
partir de la reacción química de dos compo-
nentes, esta reacción de polimerización es muy
parecida a la del poliuretano, pero en el caso de
la poliurea el enlace resultante es de tipo "urea",
por esto es llamada poliurea.
Con este enlace conseguimos que desde la
estructura molecular se genere una
insensibilidad a la humedad, lo que convierte a la
POLIUREA (siempre que sea pura) en la mejor
membrana impermeable.
POLIUREA
Las propiedades de la poliurea la convierten en
un producto para las aplicaciones en las que la
impermeabilización, protección y durabilidad
sean vitales. Las infinitas posibilidades de
coloración de la poliurea son una clara ventaja
en aquellas aplicaciones en las que el aspecto
estético juegue un papel importante. La
adaptabilidad y la adherencia de la poliurea
permiten su uso en casi cualquier aplicación,
podemos destacar:
*Impermeabilización y protección anti-corrosión
sobre acero, hormigón y otros muchos soportes.
*Revestimiento protector de cualquier elemento
constructivo, sea cual sea su geometría.
*Impermeabilización de cubiertas, terrazas,
balcones, voladizos.
*Revestimientos de puentes (bajo asfalto) y
elementos del sector civil.
*Pavimentos y cubiertas de estacionamiento con
tráfico rodado.
*Cubiertas y fachadas ajardinadas Muros y
cimentaciones enterrados.
POLIUREA
POLIUREA
POLIUREA
MEMBRANAS BAJO TEJA
Se trata de una membrana fuerte y flexible,
hidrófuga y controladora de vapor para techos
inclinados y paredes en construcción
industrializada, es impermeable al agua líquida
pero permeable al vapor de agua, fabricada a
partir de fibras sumamente delgadas (10
micrones) de PEAD. Dichas fibras son unidas
entre sí por un proceso de calor y presión que le
da la configuración en forma de red. Esta
estructura reticulada le da gran resistencia
mecánica pero a la vez respiración, permitiendo
que el vapor de agua pase a través de su trama
y el techo respire.
MEMBRANAS BAJO TEJA
Una de las marcas, comercializa en rollos de
1.20 x 13 mts. (15 m²)
1.20 x 25 mts. (30 m²).

La otra, en rollos de 1,00 x 30 mts. (30 m²).


MEMBRANAS BAJO TEJA
MEMBRANAS BAJO TEJA

También podría gustarte