Resumen - Politica Economica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

POLITICA ECONOMICA

ELABORACION, OBJETIVOS E
INSTRUMENTOS

CURSO: Economía Internacional II


Docente: Panaspaico Medina, Ángel
Integrantes:
 Santiago Antaurco, Luz Analy

 Munive Fernández, Meysi Damaris

CICLO: VIII-A
2021
1

POLITICA ECONOMICA
ELABORACION, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
(RESUMEN DE LOS CAPITLUOS 1,2 Y 3)

Universidad José Faustino Sánchez Carrión


Ciencias económicas contables y financieras
Economía internacional II

Integrantes:
Santiago Antaurco Luz Analy
Munive Fernández Meysi Damaris
2

INDICE

Capítulo 1...................................................................................................................................3
ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA..............................................................................3
1.1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACIÓN A LA ACCIÓN..............................4
1.1.1. Las ciencias sociales como ciencias empíricas................................................................4
1.1.2. Ciencias sociales y acción................................................................................................5
1.2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXIS............................7
1.3. EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO.......................................7
1.3.1. La distinción entre lo positivo y lo normativo...........................................................9
1.4. DE LA ECONOMÍA POLÍTICA AL SISTEMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
LA ESPECIALIZACIÓN CIENTÍFICA COMO NECESIDAD..............................................9
1.5. CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA CON
OTRAS DISCIPLINAS...........................................................................................................11
Capítulo 2.................................................................................................................................12
EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A
LAS ECONOMÍAS MIXTAS.................................................................................................12
2.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?.......................................................................13
2.2. LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO
..................................................................................................................................................13
2.3. VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO...................................14
2.3.1. Las ventajas atribuidas al mercado................................................................................15
2.3.2. Los fallos del mercado...................................................................................................15
2.3.3. Los «fallos» del sector público......................................................................................17
2.4. DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS...........18
2.5. UNA NOTA SOBRE LAS ECONOMÍAS «EN TRANSICIÓN»...................................20
Capítulo 3.................................................................................................................................20
OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS: UN MARCO CONCEPTUAL BÁSICO20
4.1. TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.............................................21
4.1.1. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas....................................................21
4.1.2. Políticas macro y microeconómicas.........................................................................22
4.1.3. Políticas a corto y a largo plazo...............................................................................22
4.2. FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS.............................................23
4.2.1. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasiobjetivos.....................................23
4.3. FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS. SU CUANTIFICACIÓN.....................................24
3

4.4. LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS................................................................24


4.4.1. Posibilidades teóricas de interrelación entre objetivos............................................25
4.4.2. Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo.........................................25
4

Capítulo 1

ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

1.1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACIÓN A LA ACCIÓN

La distinción entre ciencias formales y ciencias empíricas o factuales suele aceptarse

como un claro punto de partida para los diversos estudios e investigaciones. Por ello, tenemos

dos grandes grupos:

En el primer grupo (ciencias Al segundo grupo (ciencias empíricas):


formales):
Suelen integrarse todas aquellas áreas Es su referencia obligada a esa realidad
científicas que se caracterizan por el que llamamos mundo, tanto para
hecho de que tanto su enfoque básico plantearse problemas como para
como sus estructuras son esencialmente contrastar las teorías y explicaciones que
formales. Es decir, no se perciben el el científico obtiene de los fenómenos
contraste con la realidad. Por ejemplo: la reales.
matemática pura o el de la lógica formal.

Su característica esencial es:

- La realidad.
- Requiere de prueba experimental.

- Que se basan en juicios dictados por la experiencia.

- Que contienen proposiciones que se sujetan siempre a verificación, lo que implica

que la observación de los hechos.

- Que su objetivo último es el establecimiento de leyes, por lo general establecidas a

partir del análisis de la realidad o del fenómeno observado y con capacidad para

anticipar el futuro del fenómeno analizado.


5

1.1.1. Las ciencias sociales como ciencias empíricas

Las Ciencias Sociales incluyen un conjunto de campos analíticos muy variado, cuyo

centro lo ocupan el hombre, como individuo, y la sociedad en su conjunto.

Entre ellos tenemos: La Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la Psicología Social y

otros campos científicos.

M. Duverger sugirió de forma mucho más sintética que: «las ciencias sociales son las

ciencias de los fenómenos sociales».

Y lo cierto es que el análisis de dichos fenómenos sociales plantea no pocos

problemas sino los siguientes:

1. Es el de la propia complejidad de esos mismos problemas que son objeto de análisis.

2. Es la dificultad que tienen las ciencias sociales para establecer leyes generales sobre

los hechos y comportamientos sociales.

La inclusión de las llamadas ciencias sociales entre las ciencias empíricas ha sido

objeto de abundantes controversias. Diversos argumentos han servido para poner en duda su

consideración misma como ciencias o, cuando menos, para tratar de rebajar su carácter

científico al compararlas con los procedimientos y logros de las llamadas ciencias naturales,

cuyas leyes y modelos han parecido y se han considerado siempre mucho más rigurosos.

1.1.2. Ciencias sociales y acción

La ciencia se considera un modo de conocimiento que aspira a formular (mediante

lenguajes rigurosos y apropiados) las leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.

Las ciencias empíricas; no sólo pretenden describir un fenómeno, unos hechos, unos

comportamientos, sino también, y, sobre todo, explicar o entender cómo y por qué se

produce.
6

A la ciencia no le preocupa sólo el qué, cuándo y dónde, sino en definitiva y

predominantemente el porqué de los fenómenos que investiga.

Las leyes que elaboran las ciencias empíricas son de diversos órdenes, aunque todas

ellas tienen varios elementos en común:

 ser capaces de describir series de fenómenos;

 ser comprobables por medio de la experimentación y la observación de los hechos;

 ser capaces de predecir tendencias y hechos futuros, ya sea mediante predicción

completa o de carácter estadístico.

Sin embargo, además de explicar y predecir, las leyes, las teorías y los modelos que

construyen los científicos permiten disponer de una base que resulta cada vez más sólida para

poder operar sobre una determinada realidad, bien sea para transformarla, para aprovechar

sus beneficios o para solventar y tratar de corregir los problemas que dicha realidad plantea al

hombre, individualmente o como sociedad.

En el campo de las ciencias sociales nos enfrentamos, pues, con una interesante

paradoja. Por una parte:

 La realidad social.

 Los problemas económicos, sociales, etc.

De ello, se plantean la necesidad de llevar a cabo intervenciones y actuaciones que

permitan solucionar dichos problemas, o que cuando menos contribuyan a suavizar y

reequilibrar sus consecuencias.

Pero, por otra parte, se constata asimismo que los conocimientos aportados por los

investigadores sociales para explicar esos mismos problemas que se pretenden resolver no

permiten definir todavía una base interpretativa adecuada para tratar de enfrentarse con ellos
7

convenientemente y resolverlos. En numerosos casos, solamente se cuenta con un saber

convencional o con un determinado modelo/teoría que se estimó como válida en otro

momento histórico, o al examinar a posteriori lo que había ocurrido y por qué la solución

aplicada fue efectiva o por qué causas fracasó.

1.2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA PRAXIS

La economía, Es decir, una ciencia que genera un tipo de conocimientos que se

orientan a la acción eficaz para gobernar las economías, evitando errores importantes, y para

orientar sobre cómo pueden alcanzarse determinados objetivos.

Esta relación entre teoría y praxis merece algunas reflexiones.

Dentro de las ciencias sociales, el campo problemático de la Economía es:

- las relaciones de producción.

- intercambio y distribución de bienes y servicios entre los agentes sociales. De forma

implícita.

Todo ello, se parte del supuesto de que este tipo de actividades humanas responden a

mecanismos cuyo adecuado conocimiento no sólo tiene un valor intrínseco, es decir, como

especulación científica y avance del conocimiento humano, sino que puede favorecer su

mejora y su posible regulación para alcanzar los fines que se consideren deseables en función

de unos valores sociales aceptados con generalidad.

Valores, por cierto, cuyo estudio y consideración se remite a otras disciplinas,

principalmente la Filosofía y, dentro de ella, la Ética.

1.3. EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO

Muchos estudiosos de las ciencias económicas trataron de separar las ciencias

económicas entre lo positivo y normativo entre ellos tenemos:


8

David Hume (1711-1780) figura casi siempre entre quienes primero defendieron la

necesidad de separar claramente el campo del «ser», es decir, de lo que es, del mundo del

«deber ser», equivalente a cómo se desea que las cosas sean o debieran ser. De hecho, la

llamada «regla de Hume», que implica la prohibición de discurrir directamente del ser al

deber ser.

Se convirtió muy pronto en un punto de referencia para definir hasta dónde podía y

debía llegar el economista, o cualquier científico social, en sus afirmaciones, y cuál es el

terreno que es propio ya del «arte», de la política; es decir, el de las recomendaciones o

sugerencias prácticas, que sin duda están condicionadas por las preferencias y juicios de valor

de quien las ofrece y donde con frecuencia se mezclan ya diferentes planteamientos

ideológicos.

¿por qué y hasta cuándo podemos aceptar una «teoría»?

El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto

punto, y siempre vuelve a ellos.

La ciencia intenta describir los hechos tal y como son, independientemente de su valor

emocional o comercial, pero, además, trasciende esos hechos, trata de explicarlos.

Las teorías tratan de dar respuesta a algunas de estas preguntas. Contribuyen a poner

en orden nuestras observaciones con objeto de explicar cómo están relacionadas. Sin teorías,

tendríamos, de hecho, una masa informe de datos y observaciones con muy escaso sentido,

sujetas a interpretaciones basadas en los sentimientos, en las creencias, o quizá en el saber

que deriva de la simple acumulación de experiencias.

En Economía estamos acostumbrados a ver cómo se recuperan total o parcialmente

viejas teorías, para intentar explicar los cambios sobrevenidos o lo que se estima que son

«nuevos» acontecimientos.
9

Es así como. J. Stuart Mill (1806-1873) y Nassau Senior (1790-1864) afirmaron de

forma algo más contundente que otros autores contemporáneos la necesidad de separar la

ciencia del arte en Economía, entendiendo este último como la «aplicación» de las

predicciones de la ciencia, junto con los deseos sociales.

1.3.1. La distinción entre lo positivo y lo normativo

 Con el primero (Positivo): se ha calificado la investigación, la ciencia, la teoría, etc.,

para referirse a cuestiones relacionadas con ideales, no concernientes con causas de

eficiencia, no críticas ni negativas, o a verdades probables.

 El segundo (Normativo): está relacionado con la prescripción del cómo deben ser las

cosas, de cómo convendría obrar, pensar o razonar.

POSITIVO NORMATIVO
 Descriptivo  Juicio de valor
 Explicación  Prescripción
 Teoría  Reglas
 Pensamiento  Practica
 Ciencia  Recomendación

El análisis teórico se vea impregnado en alguna medida de juicios y/o presupuestos de

partida que no pocas veces son ya discutibles. también, es necesario que la política cuente

con una base analítica construida sólidamente a la hora de decidir qué tipo de medidas de

política económica sería más conveniente aplicar. A partir del análisis económico y del

estudio de los hechos económicos, es así como el economista debe poder construir

recomendaciones que sean operativas.


10

1.4. DE LA ECONOMÍA POLÍTICA AL SISTEMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

LA ESPECIALIZACIÓN CIENTÍFICA COMO NECESIDAD.

En el ámbito de la Economía también se ha producido un claro proceso de

especialización, que obliga a referirse actualmente a un «Sistema de Ciencias Económicas»,

que comprende un variado conjunto de disciplinas, más que a una Ciencia Económica única.

En nuestro caso, como en el de otras ciencias, la especialización ha sido una

necesidad, producto de la conveniencia científica.

Las aportaciones de A. Smith, D. Ricardo, R. Malthus y J. Stuart Mill, entre otros.

Sin embargo, en el análisis de los problemas económicos, siempre siguieron

entrecruzándose gran cantidad de elementos teóricos, históricos, estructurales, normativos,

etc. Que demandaban análisis cada vez más diferenciados. Esto ha desembocado en la

aceptación de que los distintos problemas planteados a la Economía como ciencia exigían su

articulación en distintas disciplinas, todas ellas ligadas por supuesto a un tronco común.

La Economía se presenta, pues, en la actualidad, como un sistema de disciplinas

relativamente autónomas, aunque con una identidad de fundamentos o elementos básicos.

Son numerosos los economistas que han realizado aportaciones muy valiosas en uno y

otro sentido, como M. St. Braun, K. Englis, H. J. Seraphim, F. DiFenizio, O. Fantini, I.

Tinbergen o B. Hansen, entre otros.

J. H. Justi (1720-1771) es de los primeros que propone una distinción entre la

Economía, la Ciencia de la Administración Económica, donde encaja los temas básicos de

política económica, y el Comercio.

Karl H.Rau (1792-1870) parte, años después, de una división de la Economía Política

en tres grandes campos:


11

 El de la Doctrina general de la Economía; donde se tratan los conceptos y principios

básicos.

 El de la Política Económica; que abarca los principios generales para la acción.

 El análisis de experiencias.

 La Ciencia de la Hacienda; interesada en los aspectos fiscales y financieros de los

estados.

1.5. CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA CON

OTRAS DISCIPLINAS.

Política Económica: El termino se refiere generalmente la aplicación de determinadas

medidas que realizan las autoridades para conseguir unos determinados fines.

Definiciones más conocidas:

1. Se afirma que la política económica es siempre el resultado de una decisión de la

autoridad (es decir desde el gobierno, hasta otros niveles inferiores).

2. Es siempre una acción deliberada por parte de dicha autoridad; incluso cuando

aparentemente no se «hace» política económica.

3. Toma como referencia unos fines u objetivos deseados, y para lograrlos emplea

determinados medios o instrumentos. De hecho, J. Tinbergen afirmó en su día que «la

política económica consiste en la variación deliberada de los medios para alcanzar

ciertos objetivos».

Los dos significados que pueden atribuirse a los términos «política económica».:

- Suelen aplicarse a las medidas y actuaciones de las autoridades en el terreno

económico orientadas a conseguir determinados fines.

- designan el tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por los

gobiernos y otras institucione.


12

- También se considera desde una perspectiva científico-analítica, como disciplina

autónoma dentro del campo general de la Ciencia Económica.

El contenido de la política económica se ha ido consolidando en las últimas décadas y

hay coincidencia en señalar que abarca desde la simple exposición y análisis de medidas

políticas pasadas y presentes, hasta el análisis de los móviles y deseos político-sociales,

pasando por investigaciones históricas y estadísticas sobre los efectos reales de ciertas

medidas ya adoptadas o los posibles efectos de otras medidas alternativas.

Para la teoría económica, el gobierno y las autoridades son con frecuencia un factor

del que se prescinde en el análisis o que se considera exógeno.

La Política Económica se interesa, así, por problemas como el poder; por los distintos

sujetos y grupos e instituciones que intervienen o pueden intervenir en la elaboración de las

políticas y en la toma de decisiones; las preferencias, reveladas o no, por unos determinados

fines e instrumentos por parte de los grupos y partidos políticos, y sin agotar la relación, las

relaciones entre política y economía tanto a corto y largo plazo


13

Capítulo 2

EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE MERCADO


A LAS ECONOMÍAS MIXTAS
Las medidas de política económica se aplican en el vacío dentro de un marco en el

que previamente se han definido un conjunto de principios generales, instituciones y reglas

que orientan el desarrollo de la actividad económica, dichos principios se ajustan a lo que

comúnmente ha dado en llamarse el sistema económico.

2.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?

El sistema económico de un país puede definirse como el conjunto de principios,

instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica de una

determinada sociedad. En la cual exigirá no sólo la aceptación de un conjunto de principios,

sino la aprobación o adopción de una serie de decisiones básicas. distribución, en lugar de

unos criterios basados en el interés individual. El sistema económico se basa siempre en una

serie de principios y opciones que tienen un claro contenido político y moral. Es más, el

sistema económico está muy directamente vinculado al sistema político, y viceversa, y ambos

constituyen, a su vez, dos de los subsistemas del sistema social.

El sistema económico: ¿un fin o un medio?

Un aspecto que fue objeto de debate en el pasado y que aún sigue teniendo cierta

actualidad es el de si el sistema económico es un fin en sí mismo», o si es simplemente un

medio.

Para muchas personas entre ellas autores, economistas el sistema económico ha sido

considerado siempre como un medio para alcanzar los fines realmente deseados por la

sociedad
14

El sistema de economía de mercado se considera prácticamente un dato (el marco de

operaciones de la economía) y lo que les preocupa son los problemas concretos.

Considerar el sistema (sea de carácter socialista centralizado o capitalista basado

esencialmente en el libre mercado) como un medio equivale a valorarlo esencialmente como

una forma de resolver los problemas de la producción, la distribución y el consumo.

2.2. LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA DE

MERCADO

El sistema de economía de mercado descansa esencialmente en el principio de la libre

iniciativa del individuo para tomar decisiones en el terreno económico. En el sistema de

mercado, cada agente, cada sujeto que opera dentro del mismo, debe poder decidir libremente

qué va a consumir, qué va a producir y/o utilizar para producir, o cómo va a emplear sus

recursos.

Existe múltiples mercados que permiten informarse, confrontar los respectivos deseos

e intenciones y otorgar un valor a las cosas o bienes objeto de un posible intercambio. Esta

multiplicidad de mercados suele clasificarse en dos grandes grupos: los mercados de

productos y servicios y los mercados de factores.

Pero para que se pueda dar este libre juego de intercambios el «sistema económico»

reconoce algunos principios institucionales básicos principales:

• El derecho a la propiedad individual: Esto supone admitir que el individuo o agente

que detenta la propiedad puede decidir libremente sobre los bienes que tiene y que él

controla exclusivamente los bienes o servicios que desea consumir o intercambiar.

• El derecho a contratar e intercambiar libremente: Supone que el individuo puede

libremente comprar, alquilar, vender, prestar o tomar prestado, etc.


15

• La libertad en la prestación del trabajo: La libertad de trabajo implica reconocer

que es el individuo quien elige la actividad que va a realizar, dadas unas determinadas

condiciones y necesidades.

• La libertad de emprender y correr riesgos: Significa reconocer que cualquier

individuo o asociación de individuos puede desarrollar una determinada actividad

productiva asumiendo los correspondientes riesgos que ello pueda comportar.

Cada individuo tiene unas necesidades que son numerosas y casi insaciables. Los

bienes y los recursos que podrían satisfacerlas son limitados.

2.3. VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO

Los sistemas económicos han desarrollado con amplitud el elenco de ventajas e

inconvenientes al confrontar el sistema capitalista basado en el mercado con el sistema

socialista, originado en el modelo soviético de planificación centralizada que se implantó en

la URSS a partir de la Revolución de 1917.

2.3.1. Las ventajas atribuidas al mercado

Las principales ventajas son:

• El sistema de mercado permite que los recursos económicos se asignen con más

eficiencia que cualquier otro sistema. El mercado implica especialización, por lo que

cada uno producirá aquello para lo que está mejor dotado o en lo que tiene una ventaja

comparativa.

• El comportamiento egoísta (búsqueda del propio bien o, mejor, del propio beneficio)

y competitivo de los agentes conduce a lograr la solución más adecuada para el

conjunto.
16

• El sistema de toma de decisiones de carácter descentralizado por parte de los

productores y de los consumidores reduce claramente los costes de información y de

transacción.

• El sistema de mercado respeta la libertad del individuo. El voto de cada individuo se

expresa en el mercado con sus propias preferencias y su dinero o los recursos de los

que dispone.

• Los cambios en los precios relativos y la competencia inducen la rápida introducción

de innovaciones y cambios técnicos en los productores e inducen también a reformar

lo que sea necesario en la organización de la unidad productiva para poder subsistir en

un mercado concurrido y competitivo.

• Los desequilibrios que se producen en una economía de mercado tienden a ser sólo

temporales.

2.3.2. Los fallos del mercado

Los más destacados son los siguientes:

1. Mercados no competitivos: Por ejemplo, si una empresa tiene poder de monopolio en un

determinado mercado puede elevar el precio de su producto con respecto al coste

marginal. Los demandantes o consumidores podrán adquirir una menor cantidad del bien,

es decir, la competencia imperfecta genera ineficiencia y una menor satisfacción de los

consumidores.

2. Existencia de efectos externos: Las externalidades o efectos externos existen cuando no

se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producción o

del consumo, es decir, el mercado no valora ni tiene en cuenta las externalidades positivas

ni las negativas.
17

3. Deficiente o nula valoración de los bienes públicos: Hay bienes que son públicos

(bienes o servicios de los que disfrutan o pueden disfrutar muchos ciudadanos, pero en los

que no puede excluirse a quien no pague o no quiera pagar por su uso o simple

existencia). La defensa nacional o la vigilancia policial constituyen dos buenos ejemplos.

4. Existencia de rendimientos de escala crecientes: La producción en gran escala son tan

importantes que hacen ineficaz la solución competitiva que supone la existencia de

muchas empresas que compiten para una demanda dada y limitada. Las condiciones de

producción óptima exigen que los precios de venta en el mercado deben igualarse a los

costes marginales.

5. Mala o insatisfactoria distribución de la renta: El mercado no se preocupa de la

situación personal de los individuos ni de los problemas relacionados con el objetivo de

tender hacia una mayor igualdad en la distribución de la riqueza. Los mecanismos de

mercado tienden espontáneamente a premiar a los más fuertes y a los que más tienen es

por ello que la distribución de la renta que normalmente resulta del libre mercado

responde a criterios de eficiencia, pero no a principios de equidad.

6. Fallos en solucionar los desequilibrios y el crecimiento de la economía: La

experiencia histórica ha demostrado que, contrariamente a lo que sostiene la teoría, las

economías de mercado tienen dificultades para dar solución a los desequilibrios y para

favorecer el máximo crecimiento.

7. Necesidades preferentes e indeseables: Musgrave fue quien propuso la denominación

de necesidades preferentes para designar aquellos bienes que se considera que deben ser

suministrados por la autoridad es el caso de la educación de todos los ciudadanos, la

garantía de una atención sanitaria básica o la propia disponibilidad de vivienda. Por otro

lado da lugar a la satisfacción de necesidades que aparecen como «indeseables». Por

ejemplo, los consumos de bebidas alcohólicas, de tabaco o de drogas.


18

8. Derivaciones insolidarias en la conducta social: Uno de los aspectos negativos que se

atribuye al sistema de mercado se relaciona con el tipo de conductas que fomenta en los

individuos. Las relaciones entre los miembros de la economía de mercado libre son más

bien antagónicas que armónicas. Las economías privadas, los agentes que operan en el

mercado se enfrentan como compradores y vendedores.

2.3.3. Los «fallos» del sector público

La presencia del sector público en las economías ha hecho que la literatura económica

haya dado cabida también a críticas sobre los fallos del sector público.

Los fallos del sector público, los cuales pueden agruparse en las siguientes categorías:

a) Imperfecciones derivadas del mercado político: para que el mercado político reflejara

adecuadamente las preferencias del electorado, los electores deberían estar

perfectamente informados y tener seguridad de que obtendrán lo realmente prometido

por la parte oferente; es decir, por los políticos.

b) Ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales: Cuando el sector público

se propone suministrar determinados bienes y servicios a los ciudadanos suele

enfrentarse como mínimo con tres problemas:

1. Siempre resulta muy difícil definir el tipo y la cantidad de bienes y servicios que

deberá suministrar.

2. El aumento de la burocracia y del número de empleados dependientes del sector.

3. El sector público y en concreto el funcionariado no siempre está bien preparado

para gestionar eficazmente las empresas públicas.

c) Dificultades en el control de los monopolios naturales: para poder determinar

adecuadamente unos precios políticos o unas subvenciones. Cuando se trata de

empresas públicas, los intereses de los burócratas


19

d) Existencia de internalidades: Suponen que algunos costes y/o beneficios privados son

asumidos en la toma de decisiones públicas.

e) Existencia de externalidades: asumidas por los poderes públicos como consecuencia

de las actividades de grupos de presión organizados

f) Ignorancia de los costes reales: con los cuales se está operando en la Administración

o en los organismos y empresas dependientes de ella debido a la inexistencia de

competencia y del riesgo de quiebra.

2.4. DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS

El sistema de economía de «libre mercado» es en último término un «modelo» a partir

del cual se han desarrollado diversas formulaciones en la realidad social.

Estos sistemas «mixtos» (mercado + intervención de las autoridades y presencia del

sector público) son los que realmente existen en los países que calificamos hoy comúnmente

como «capitalistas». Los sistemas que realmente han funcionado en las principales economías

del mundo responden a este esquema que acabamos de describir, aunque siempre con matices

y diferencias propias. Las connotaciones comunes son bastante claras:

 Se sigue reconociendo como un derecho esencial la libertad individual para tomar

decisiones económicas.

 El mercado (los mercados) sigue siendo el mecanismo básico del sistema.

 La propiedad del capital sigue siendo prioritariamente de carácter privado.

 Las unidades de producción pueden organizarse internamente de acuerdo con su

criterio, combinando los factores productivos y la tecnología

 El Estado asume claramente una serie de funciones dentro del sistema. En concreto,

las más relevantes desde la perspectiva económica son:


20

 Establecer primero y salvaguardar después el marco jurídico que permita

funcionar adecuadamente al mercado y corregir algunos de sus fallos.

 Tratar de salvaguardar y restablecer la estabilidad de la economía a nivel

macroeconómico.

 Desarrollar acciones que se orienten hacia una mejor distribución de la renta entre

los ciudadanos.

 Favorecer la eficiencia económica; en otras palabras, contribuir a una asignación

económicamente adecuada de los recursos.

2.4.1. LA INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES O DEL GOBIERNO

En la mayor parte de las economías modernas, las autoridades suelen intervenir en el

funcionamiento de la economía. Por supuesto que el grado en que lo hacen depende de cada

país. del libre mercado, cabe plantear cinco posibles tipos de actuación de los poderes

públicos:

1. Política antimonopolística: tiene como objetivo fortalecer la competencia.

Limitar/perseguir las prácticas monopolísticas

2. Políticas de regulación: tiene como objetivo fortalecer la competencia, pero sin

olvidar los derechos de los consumidores.

3. Política del consumidor: tiene como objetivo el fortalecimiento de la posición del

consumidor vs. productor.

4. Política estructural: tiene como objetivo lograr un crecimiento económico sostenido y

estable.

5. Política coyuntural: tiene como objetivo la regulación del ciclo económico. Evitar

fluctuaciones y tensiones inflacionistas.


21

2.5. UNA NOTA SOBRE LAS ECONOMÍAS «EN TRANSICIÓN»

El «tránsito» de una economía de planificación centralizada a una economía de

mercado ha supuesto y sigue suponiendo para bastantes de estos países unos costes muy

elevados, tanto en términos económicos como sociales. Los cambios se han materializado,

sobre todo, en tres ámbitos básicos:

2. Liberalización de los precios: ya que han dejado de ser controlados por las

autoridades para determinarse de acuerdo con las leyes del mercado.

3. Privatización del sector productivo: Ha implicado que las empresas estatales que

anteriormente existían se han transferido, en gran parte, a los capitales privados.

4. Cambios en el plano macroeconómico: El sistema fiscal se ha adaptado a su

concepción en las economías de mercado

Capítulo 3

OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS: UN MARCO CONCEPTUAL


BÁSICO

La política económica la forman el conjunto de decisiones gubernamentales en

materia económica, tomando la expresión «gobierno» en su sentido más amplio para que

comprenda las diversas autoridades públicas de un país dado que pueden tomar decisiones de

política económica.

4.1. TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

En el caso de las políticas económicas, concretamente, aunque quizás no pueda

formularse una taxonomía propiamente dicha, es posible ofrecer una ordenación tipológica y

de conceptos básicos que serán de gran utilidad tanto para realizar análisis como para la

adecuada comprensión de los temas que se desarrollan en capítulos posteriores.


22

4.1.1. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas

Entre políticas de ordenación y políticas de proceso. Las primeras corresponden a

todas aquellas actuaciones encaminadas a establecer o modificar el «marco» de actuación de

la economía, en general, y el de la política económica, en particular.

Las políticas de proceso incluyen todas aquellas actuaciones que están más

directamente encaminadas a resolver los problemas y desequilibrios específicos derivados del

funcionamiento (del proceso) de la economía. En este amplio bloque se integran, por tanto,

desde las políticas sectoriales ligadas a la solución de los problemas más específicos de una

rama de actividad, hasta las políticas de ajuste orientadas a estabilizar la evolución de los

precios

 Políticas cuantitativas: Corresponden a todas aquellas modificaciones o variaciones

introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía. Las

políticas cuantitativas se orientan a ajustar o adaptar de forma regular la economía a

los cambios que normalmente se producen.

 Políticas cualitativas: Se consideran como tales aquellas que se orientan a la

introducción de cambios estructurales en la economía. Un ejemplo de ello sería la

modificación del cuadro fiscal del país.

 Reformas fundamentales: El fin último de este tipo de políticas es cambiar o

modificar, totalmente o en parte, los fundamentos mismos del sistema económico.

Con las reformas, señala Tinbergen, lo que se pretende es afectar a los aspectos o

bases esenciales de la organización socioeconómica

4.1.2. Políticas macro y microeconómicas

La política macroeconómica es la contrapartida normativa de la teoría

macroeconómica. Su núcleo de atención son los agregados y variables macroeconómicas que


23

se relacionan con los grandes equilibrios de una economía (p. ejemplo el producto nacional

bruto, el ahorro, la inversión, los precios, el déficit exterior, el déficit público, etc).

Las políticas microeconómicas pueden considerarse también como la contrapartida

normativa de la teoría microeconómica, cuyo centro de atención es la toma racional de

decisiones por parte de unidades económicas individuales; (v. gr., las decisiones de una

empresa o de los consumidores individuales.

4.1.3. Políticas a corto y a largo plazo

En economía, el corto plazo suele referirse a períodos de tiempo que, como máximo,

abarcan los 18 (e incluso a veces los 24) meses. El medio plazo se ha identificado

convencionalmente con períodos de 4-5 años. Y los análisis, proyecciones y programas a

largo plazo se han ligado a períodos superiores a los 8 años.

Las políticas a corto plazo, o de carácter coyuntural, suelen diferenciarse claramente

de las que tienen como horizonte el medio o largo plazo. Las primeras toman como referencia

unos objetivos en términos de estabilidad de precios, el logro de una determinada tasa de

crecimiento del país, o la reducción del déficit público a un cierto porcentaje del PIB, que

pueden ser alcanzables en un período de tiempo relativamente corto, mientras que hay otros

objetivos cuyo logro requiere períodos bastante más largos, ya que difícilmente cabe esperar

resultados apreciables a corto plazo.

4.2. FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS

Los fines generales se identifican con aquellos propósitos de carácter más general que

una sociedad se ha propuesto alcanzar. Los que toman las decisiones políticas, «interpretan»

los deseos de la sociedad partiendo de una base constitucional.

Ejemplos de fines generales de carácter político


24

Fines internos: Bienestar económico, Desarrollo de la personalidad, Equidad e

igualdad, Libertad individual, Solidaridad, Orden legal y Valores éticos.

Fines externos: Paz y seguridad y Solidaridad internacional

Los objetivos económico-sociales son, en alguna medida, la concreción de los fines de

carácter más general, ya que implican una cuantificación de lo que se pretenderá lograr para

mejorar el bienestar económico o una mayor igualdad entre los ciudadanos.

4.2.1. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasiobjetivos

Generalmente se distingue entre dos grupos de objetivos: los objetivos económicos y

los objetivos de carácter social, a los que suelen agregarse también los demás objetivos

consumidores de recursos que no son propiamente económicos.

Los objetivos económicos: muchos autores califican también como objetivos «puros»

de política económica, son los que están más íntimamente ligados al bienestar económico

general

Principales objetivos de la política económica

 Crecimiento económico

 Pleno empleo

 Estabilidad de precios

 Distribución de la renta

 La riqueza equilibrio de la balanza de pagos

4.3. FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS. SU CUANTIFICACIÓN

Cuando las autoridades cuantifican la meta o metas a conseguir adquieren un

compromiso claro con la sociedad, que permite a ésta valorar el grado de éxito o de fracaso
25

de la acción del gobierno. Sin embargo, no siempre es posible cuantificar los objetivos de

política económica.

La cuantificación de los objetivos a lograr puede llevarse a cabo por alguna de las

siguientes alternativas:

• Fijación del objetivo en términos de un nivel o valor absoluto deseado.

• Establecimiento de un porcentaje o tasa de variación de una determinada variable para

un período de tiempo dado.

• Determinar los límites máximo y mínimo entre los cuales deberá moverse la magnitud

en cuestión.

La fijación de un nivel en valores absolutos para un objetivo supone determinar con

bastante exactitud la cuantía de la variación que se desea lograr en la magnitud que se tome

como referencia.

4.4. LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS

Que existan o puedan existir conflictos entre los objetivos a lograr no significa,

obviamente, que la política económica se enfrente con un problema de imposibilidad. Todo lo

contrario. La existencia de conflictos se convierte en una de las «razones» de la política

económica o, si se quiere, en uno de los elementos que justifican el planteamiento de distintas

alternativas político-económicas y la elección de una de ellas como la más satisfactoria para

la comunidad.

4.4.1. Posibilidades teóricas de interrelación entre objetivos

Tenemos tres posibles casos como:

o Existencia de conflictos de carácter fundamental: El conflicto se manifiesta, en último

término, en que cualquier deseo de lograr en mayor grado un determinado objetivo va


26

suponer la necesidad de disminuir o tener que renunciar inevitablemente al logro de

otro objetivo. Ejemplo: Entre el objetivo incremento de la producción de un país y el

aumento del tiempo de ocio.

o Existencia de relaciones de complementariedad entre objetivos: Este tipo de relación

se daría entre dos objetivos cuando el logro de uno de ellos suponga la posibilidad de

mejorar simultáneamente el segundo. Ejemplo: las relaciones entre el crecimiento

económico y la creación de empleo. El logro del primero implica al menos a partir de

un determinado nivel de crecimiento la creación de un mayor número de empleos.

o Independencia entre objetivos: Significaría que el logro de un objetivo no guarda

relación alguna con otro objetivo, que mantendría inalterada su posición. En la

práctica no existen ejemplos claros en los que esto suceda.

4.4.2. Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo

Las autoridades deben también elegir entre los logros que desean alcanzar a corto y a

medio/largo plazo, cuya incompatibilidad puede ser a veces evidente.

CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS

Por ejemplo:

 objetivo a corto plazo: Mantener el nivel de empleo industrial y al mismo tiempo

llevar a cabo tareas de reestructuración de algunos sectores de la actividad productiva.

 Objetivo a largo plazo: Lograr una estructura productiva más adecuada y una gestión

financiera más eficiente garantiza, gracias a las rentas y empleos que ello proporciona
27

en un clima de estabilidad monetaria, un mayor y más sostenido crecimiento

económico y financiero.

3.4.1. Conflictos entre objetivos económicos y objetivos sociales

Se puede calificar a unos objetivos como:

 esencialmente económicos (crecimiento, empleo, estabilidad de precios...)

 esencialmente sociales (educación, dotación de viviendas, salud...)

La mayor parte de los objetivos que suelen calificarse como «sociales» (o, si se

quiere, como «predominantemente» sociales) son de modo inevitable consumidores de

recursos. Recursos que, como antes se ha dicho ya, deberán ser detraídos de otras

asignaciones que quizás pudieran estar más directamente relacionadas con la eficiencia.

3.5. Instrumentos: concepto y tipología

Instrumentos: se integran todas aquellas variables que los policy-makers pueden

utilizar para tratar de alcanzar los objetivos fijados para una determinada política económica.

Un instrumento y una medida de política económica es muy clara. Para mostrarlo

podemos partir de un modelo del tipo:

Φi (y1, y2 ... ym ; x2, ... xn) = 0

Donde: m ecuaciones: (i = 1, 2, ... m), y1, y2 ... ym son m variables endógenas y x1, x2, ... xn

son variables exógenas.

3.5.1. Tipos de instrumentos

Los instrumentos de política económica suelen presentarse distinguiendo una serie

de «familias» o grupos como:

— Los instrumentos monetarios y crediticios (política monetaria).


28

— Los instrumentos tributarios y del gasto público (política fiscal, a veces también

denominada política de finanzas públicas y/o política presupuestaria, aunque la primera

incluiría a ambas).

— Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio.

— Los controles y regulaciones directas.

— La política de rentas (incorporada, a veces, en el grupo anterior).

— Los cambios institucionales.

— Otras medidas de política macroeconómica.

Política monetaria: constituyen uno de los grupos más amplios. En general, se

orientan a regular/controlar la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos

de interés.

La política fiscal o de finanzas públicas: abarcan esencialmente los gastos públicos

los impuestos y la política presupuestaria y de endeudamiento.

Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio: han incorporado, normalmente,

todas aquellas medidas relacionadas con el comercio y los intercambios de un país con el

exterior (aranceles, medidas de apoyo a la exportación, restricciones) y, sobre todo, la política

del tipo de cambio.

Los controles y regulaciones directas: se refieren a las diversas formas

gubernamentales de intervención, regulación y establecimiento de prohibiciones o

restricciones que tienen efectos significativos en los precios, los costes de producción y, en

general, en la asignación de recursos.


29

Las políticas de rentas: que pueden afectar a los salarios y a otras rentas, como los

alquileres, los dividendos, los márgenes de beneficios.

Cambios institucionales: componen un abanico muy amplio de posibilidades. Cabe

incluir en este grupo desde las reformas agrarias, las nacionalizaciones y las privatizaciones,

hasta las reformas educativas,

3.5.2. Observaciones sobre los instrumentos

Dos observaciones generales que se pueden hacer a los instrumentos anteriormente

presentados son:

La primera: Es que una buena parte de ellos, por no decir todos, tienen o suelen tener

efectos en distintas direcciones. Es decir, que, en general, sus efectos no recaen sobre un

único objetivo, sino que actúan sobre varios de ellos simultáneamente, aunque con distinta

intensidad.

La segunda: conviene realizar es que, si bien los instrumentos no deberían

considerarse nunca como fines, sino como instrumentos o medidas.

3.6. Una propuesta de integración de los objetivos y las políticas

Una manera gráfica de contemplar este complejo entramado de fines, objetivos,

instrumentos y variables intermedias de la economía política es:

Este enfoque interdependiente de la política económica puede abordarse desde dos

vías diferentes:

La primera: es enfrentar las relaciones entre objetivos e instrumentos desde una

óptica lógico-matemática.
30

La segunda: más descriptiva que analítica, consiste en presentar un esquema o

modelo muy simplificado que posibilita comprender las relaciones entre fines generales,

objetivos e instrumentos, por una parte, y las interrelaciones entre los distintos tipos de

políticas (instrumentales y sectoriales)

Conclusiones

 Las ciencias sociales estudian al ser humano como individuo y como conjunto. Es por

es, que nos habla de la distinción entre las ciencias formales y las ciencias empíricas y

factuales. Dentro de las ciencias sociales empíricas o factuales encontramos a la

economía y otros campos. Pues la Economía que pretende resolver distintas

cuestiones como que producir, cuando y donde que se plantea el ser humano.

 Las ciencias económicas tienen diversas ramas que desarrollan o estudian la

economía. Porque genera un tipo de conocimiento que se orienta a la acción eficaz

para poder gobernar las economías. Por eso, muchos estudiosos de las ciencias

económicas trataron de separar entre lo Positivo y Normativo, ya que el primero

define la teoría, las ciencias, etc. Y el segundo está relacionado de con la prescripción

de como deben ser las cosas.


31

  Un sistema económico es un conjunto de reglas que definen la forma en que una

sociedad gestiona y administra esos recursos que, como ya hemos dicho, son

limitados. La importancia del sistema económico consiste en que va a determinar

cómo se distribuye la riqueza del territorio y, además, quién y cómo se toman las

decisiones de producción y por qué se hacen.

 Los fallos en el mercado son muchos entre ellos mas importante a destacar serian los

mercados no competitivos ya que en la mayoría de las economías existe un mercado

de competencia imperfecta donde teóricamente esta demostrado que genera

ineficiencia y una menor satisfacción de los consumidores.

 Los fines generales y objetivos económicos son muy importante en una economía ya

que es el objetivo que se logrará entre algunos fines internos tenemos el bienestar

económico, el desarrollo, la equidad e igualdad, la libertad individual, etc. Por otro

lado, en los fines externos tenemos a la paz y seguridad y solidaridad internacional.

 Los objetivos económicos-sociales son de carácter general que persiguen los mismos

objetivos de los fines generales como el bienestar económico y una igualdad entre

todas las personas de un país.

 La política económica se refiere generalmente a la aplicación de determinadas

medidas que realizan las autoridades para conseguir unos determinados objetivos o

fines. Es así como se tiene diversas herramientas de la política económica como; la

política fiscal, política monetaria, políticas de instrumentos comerciales, políticas de

controles y regulaciones, políticas de rentas y de cambios institucionales.

También podría gustarte