INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
JESÚS CARRANZA
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
ASIGNATURA
NUTRICIÓN ANIMAL
TEMA
REPORTE DE PRÁCTICA
ALUMNO
PEDRO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ
NO. DE CONTROL
------------
INGENIERA
MARÍA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA
Sayula de Alemán, Veracruz., Marzo 25 del 2021
ÍNDICE
INTRODUCION...............................................................................................................................3
3.1. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS EN MONO GÁSTRICOS Y
RUMIANTES...................................................................................................................................4
3.2. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS PROTEÍNAS EN MONO GÁSTRICOS Y
RUMIANTES...................................................................................................................................5
3.3. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS EN MONO GÁSTRICOS Y
RUMIANTES...................................................................................................................................6
3.4. CONCEPTO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE Y DIGESTIBILIDAD VERDADERA...........................8
DIGESTIBILIDAD APARENTE............................................................................................................8
DIGESTIBILIDAD VERDADERA.........................................................................................................8
3.5. DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ORGANISMO................................................................8
3.6. MÉTODOS PARA ESTIMAR DIGESTIBILIDAD............................................................................9
3.7. FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTIBILIDAD.........................................................................9
CONCLUCION...............................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................10
INTRODUCION
Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar como alimento, materias primas que
otras especies no pueden usar. Deben esta propiedad, a la adaptación de su
aparato digestivo y a la perfecta simbiosis que tiene con los millones de
microorganismos que habitan en el rumen.
La interacción simbiótica entre la microflora ruminal y el rumiante en sí, constituye
uno de los eventos más importantes para el desarrollo de la vida, dado que
gracias a esto, sustratos que no pueden ser utilizados por el hombre, pueden ser
aprovechados por el rumiante. No obstante, la digestión de estos compuestos es
realizada gracias a la acción enzimática efectuada por los microorganismos
ruminales. De esta forma, los rumiantes pueden convertir celulosa y hemicelulosa,
además de otros compuestos, en carne y leche indispensables para el desarrollo
del hombre.
3.1. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS EN MONO GÁSTRICOS Y RUMIANTES.
Durante la fermentación ruminal, la población de microorganismos, principalmente
bacteriana, fermenta los carbohidratos para producir energía, gases (métano -
CH4 y bióxido de carbón - CO2), calor y ácidos.
El ácido acético (vinagre), ácido propiónico y ácido butírico son ácidos grasos
volátiles (AGV) y conforman la mayoría (>95%) de los ácidos producidos en el
rumen. También la fermentación de aminoácidos generados en el rumen produce
ácidos, llamados iso-ácidos. La energía y los iso-acidos producidos durante la
fermentación son utilizados por las bacteria para crecer (es decir principalmente
para sintetizar proteína). El CO2 y CH4 son eructados, y la energía todavía
presente en el CH4 se pierde. Si no es necesario para mantenimiento de la
temperatura del cuerpo, el calor producido durante fermentación se disipe.
Los AGV son productos finales de la fermentación microbiana y son absorbidos a
través de la pared del rumen. La mayoría del acetato y todo el propionato son
transportados al hígado, pero la mayoría del butirato se convierte en la pared del
rumen a una cetona que se llama [beta]-hidroxibutirata.
Las cetonas son la fuente principal de energía (combustible) para la mayoría de
tejidos del cuerpo. Las cetonas provienen principalmente del butirato producido en
el rumen, pero en las etapas iniciales de lactancia vienen también de la
movilización de tejidos adiposos.
3.2. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS
PROTEÍNAS EN MONO GÁSTRICOS Y RUMIANTES.
Los proteínas de los alimentos son degradados por los microorganismos del
rumen vía aminoácidos para formar amoniaco y ácidos orgánicos (ácidos grasas
con cadenas múltiples).
El amoniaco también viene de las fuentes de nitrógeno no-proteico en los
alimentos y de la urea reciclada de la saliva y a través de la pared del rumen.
Niveles demasiado bajos de amoniaco causan un escasez de nitrógeno para las
bacteria y reduce la digestibilidad de los alimentos.
Demasiado amoniaco en el rumen produce una pérdida de peso, toxicidad por
amoniaco y en casos extremos, muerte del animal. El amoniaco es utilizado para
el crecimiento de la población de bacteria. El nivel de utilización de amoniaco para
sintetizar proteína microbiana depende principalmente de la disponibilidad de
energía generada por la fermentación de carbohidratos.
En promedio, 20 gr. de proteína bacteriana es sintetizada de 100 gr materia
orgánica fermentada en el rumen. La síntesis de proteína bacteriana puede variar
entre 400 gr/día a aproximadamente 1500 gr/día según la digestibilidad de la dieta.
El porcentaje de proteína en bacteria varia entre 38 y 55%.
En general, las bacterias del rumen contienen más proteína cuando las vacas
consumen más alimentos y las bacterias, pegadas a partículas de alimentos,
pasan más rápidamente del rumen al abomaso.
Usualmente una porción de proteína de la dieta resiste la degradación en el rumen
y pase sin degradación al intestino delgado. La resistencia a la degradación en el
rumen varia considerablemente entre fuentes de proteína y esta afectada por
varias factores. Usualmente las proteínas en un forraje son degradadas a un
mayor nivel (60-80%) que las proteínas en concentrados o subproductos
industriales (30-60%).
Una porción de proteína bacteriana es destruida dentro el rumen, pero la mayoría
entra el abomaso pegada a las partículas de alimentos. Los ácidos fuertes
secretados en el abomaso paran toda actividad microbiana y las enzimas
digestivas comienzan a separar las proteínas para formar aminoácidos.
Aproximadamente 60% de los aminoácidos absorbidas en el intestino delgado son
derivadas de proteína bacteriana, y el 40% restante es de proteína no degradada
en el rumen.
La composición de los aminoácidos en la proteína bacteriana es relativamente
constante, respecto de la composición de la proteína en la dieta. Todos los
aminoácidos, incluyendo los esenciales, están presentes en la proteína bacteriana
en una proporción que aproxima a las proporciones de aminoácidos requeridos
por la glándula mamaria para el síntesis de leche.
Así la conversión de proteína de los alimentos a proteína bacteriana es
usualmente un proceso beneficioso. La excepción es cuando se alimenta con
proteína de alta calidad y el amoniaco producido en el rumen no puede ser
utilizada debido a una falta de energía fermentable.
3.3. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
EN MONO GÁSTRICOS Y RUMIANTES.
Los lípidos son la mayor fuente de energía para rumiantes y contribuyen en el 50%
de la grasa de la leche.
El metabolismo lipídico de rumiantes es totalmente distinto al de los
monogástricos, debido a las modificaciones que sufren los nutrientes de la dieta
por fermentación microbiana ruminal. Aunque las vacas solo consumen de 4 a 6%,
estos contribuyen directamente al 50% de la grasa en la leche.
En efecto, los lípidos son una importante parte de la ración de la vaca pues
además son la fuente más concentrada de energía en los alimentos.
Los lípidos son compuestos no polares, parcial o totalmente insolubles en el agua.
Se diferencian de los carbohidratos por su arreglo estructural y porque tienen una
menor cantidad de oxígeno, mientras que difieren de las proteínas porque no
contienen nitrógeno.
Estos cuentan con un mayor valor energético, por lo cual en nutrición animal ha
servido para establecer que el contenido energético de una grasa es casi tres
veces mayor que el aporte energético neto del maíz.
Se puede clasificar de acuerdo a su estructura química como: simples (ácidos
grasos combinados con glicerol); compuestos (lípidos simples que contienen otras
moléculas como N, P) y derivados (resultado de la hidrolisis de los anteriores tales
como los ácidos grasos libres).
Cabe notar que la estructura fundamental son los ácidos grasos (AG). Según su
longitud se clasifican como de cadena corta (menos de 10 carbonos) y de cadena
larga (más de 10 C).
Solo pequeñas cantidades de lípidos se encuentran en forrajes y semillas. Sin
embargo, algunas plantas de semillas oleaginosas como el algodón o la soya
acumulan más de 20%. Típicamente, los lípidos se extraen de estas semillas pero
pueden ser incorporadas en forma entera en las dietas de las vacas lecheras.
Como se explicó, casi la mitad de la grasa en la leche es derivada del
metabolismo de lípidos en la glándula mamaria. Estos ácidos grasos provienen
principalmente de las lipoproteínas ricas en triglicéridos.
Un aumento en la dieta de AG de cadena larga aumenta su secreción en la leche,
pero también inhibe el síntesis de ácidos grasos de cadena corta y mediana, por lo
cual la depresión marcada en la secreción de grasa en la leche que ocurre cuando
se alimenta las vacas con dietas bajas en fibra no puede ser compensando dando
más grasa en la dieta.
Los tipos de grasas que se usan en bovinos incluyen lípidos en forrajes, aceites
vegetales, grasa de restaurante, grasa mixta (animal y vegetal), jabones, grasas
protegidas, AG saturados (aceite de palma), insaturados (aceite de canola) y
polinsaturados (aceite de soya, algodón, maíz).
3.4. CONCEPTO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE Y
DIGESTIBILIDAD VERDADERA.
DIGESTIBILIDAD APARENTE
Es evaluada a partir de la digesta ileal y/o heces. Con este método no se conoce
la proporción de la proteína que proviene de la dieta o de la secreción de nitrógeno
endógeno (NE), y solo permite asumir que cantidad del alimento fue asimilado por
el animal.
DIGESTIBILIDAD VERDADERA
Es evaluada a nivel ileal y/o fecal, este método contempla la excreción de NE en
sus cálculos, por lo cual ofrece un valor más exacto de la digestión de algún
alimento. Como consecuencia, los valores de DV no son afectados por el
contenido de PC de la dieta.
3.5. DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EN EL ORGANISMO.
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía que
necesita el organismo.Para mantener el organismo en equilibrio la energía
consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas
diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si se consume más
energía de la necesaria se engorda y si se consume por debajo de las
necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las
reservas de energía del organismo. El organismo no es una excepción al primer
principio de la termodinámica.
La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el
estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía
localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la
energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben
suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la
supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de
calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro
de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren
para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas
que llevan a cabo la GUP síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales,
conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo
muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.
3.6. MÉTODOS PARA ESTIMAR DIGESTIBILIDAD.
Para determinar el coeficiente de digestibilidad de un nutriente en un alimento
existen métodos in vivo directos como la recolección total de heces, indirectos
cuando se usan indicadores; métodos in situ como la canulación ileal y finalmente
los métodos in vitro en los cuales se usan enzimas y técnicas de fermentación.
3.7. FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTIBILIDAD.
Siendo un rumiante necesita de la fibra de la ración, tanto de su calidad como de
cantidad, esta calidad está dada en parte por su grado de digestibilidad, a nivel
ruminal.
Los nutrientes en los forrajes pueden variar por:
1. Especie
2. Madurez de la planta
3. Condición de crecimiento
4. Fertilidad del suelo
5. Método de cosecha
6. Condición de conservación
7. Duración del almacenamiento
CONCLUCION
Una correcta digestión en el ganado nos permite incorporar los nutrientes
necesarios para satisfacer las demandas energéticas y de nutrientes esenciales,
como vitaminas y minerales, al estar implicado en el procesamiento de los
alimentos que ofrecen a los animales.
Bibliografía
Agrobit. (s.f.). Metabolismo de Carbohidratos en Vacas lecheras. (Ganaderia,
Productor) Recuperado el 2021, de
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000010pr.h
tm
agronet.gov. (21 de 12 de 2018). Obtenido de La importancia de los lípidos en la
dieta de los bovinos: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-
importancia-de-los-l%C3%ADpidos-en-la-dieta-de-los-bovinos.aspx
Juarez, D. (13 de Nobiembre de 2015). LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS Y SU
DISTRIBUCIÓN EN EL ANIMAL. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/vlpu0pndcrd3/la-energia-de-los-alimentos-y-su-
distribucion-en-el-animal/
Scielo. (septiembre de 2014). Digestibilidad aparente de materia seca, proteína
cruda y aminoácidos de seis subproductos de rastro en juveniles de
Litopenaeus vannamei. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
38802014000300001