Informe País ODS 2018
Informe País ODS 2018
Informe País ODS 2018
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
INFORME PAÍS
ARGENTINA 2018
Junio 2018
Autoridades
Presidente
Ing. Mauricio Macri
Ministerio de Defensa
Dr. Oscar Raúl Aguad
Ministerio de Hacienda
Lic. Nicolás Dujovne
Ministerio de Finanzas
Lic. Luis Caputo
Ministerio de Producción
Ing. Francisco Cabrera
Ministerio de Agroindustria
Dr. Luis Miguel Etchevehere
Ministerio de Turismo
Lic. Gustavo Santos
Ministerio de Transporte
Lic. Guillermo Dietrich
Ministerio de Seguridad
Dra. Patricia Bullrich
Ministerio de Salud
Dr. Adolfo Rubinstein
Ministerio de Educación
Dr. Alejandro Finocchiaro
Ministerio de Cultura
Lic. Pablo Avelluto
Ministerio de Modernización
Lic. Andrés Ibarra
Presidenta Honoraria
Dra. Carolina Stanley
Secretaria Ejecutiva
Dra. Gabriela Agosto
Indice
reconocimientos 361
siglas 367
INFORMACIÓN
SINTÉTICA SOBRE
LA REPÚBLICA
ARGENTINA
La Argentina posee un Gobierno constitucional sustentado en una democracia repre-
sentativa, republicana y federal. En virtud de esto último, las provincias, cada una de
las cuales es considerada como preexistente a la Nación, conservan para sí y ejercen
autónomamente todos los poderes no expresamente delegados al Gobierno federal.
Políticamente, la estructura federal incluye los Gobiernos de cada una de las 24 juris-
dicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual es también
sede del Gobierno nacional).
Dentro de esta estructura provincial, según datos del Censo 2010 existen 2.171 muni-
cipios con un promedio teórico de 17.173 habitantes por municipio. Sin embargo, en la
práctica, se registra una distribución no uniforme, distintas magnitudes poblacionales
y muy diferentes niveles de desarrollo socioeconómico.
PRÓLOGOS
Prólogos
En la campaña presidencial de 2015, Mauricio Macri anunció cuáles iban a ser los tres
grandes ejes de su gobierno si era elegido presidente de los argentinos. Esos objeti-
vos, que siguen vigentes, eran pobreza cero, terminar con el narcotráfico y unir a los
argentinos.
Casi al mismo tiempo, el grupo de trabajo de Naciones Unidas presentó sus Objetivos
de Desarrollo Sostenible, que coinciden en su espíritu y en su detalle con aquellos ejes
de nuestro gobierno y que nos han servido en estos dos años para ordenar la gestión,
elegir prioridades y ofrecer un camino de avance a la población.
Esta coincidencia muestra que nos pusimos un buen punto de partida y refleja, tam-
bién, el espíritu del presidente Macri y de todo el gobierno por confiar en las institu-
ciones de la comunidad internacional como guía para el desarrollo y la inserción inte-
ligente de la Argentina en el mundo.
Con este Informe queremos mostrar cuáles son nuestros objetivos como gobierno,
qué estamos haciendo para cumplirlos y cómo muchas de nuestras políticas se iden-
tifican con las mejores prácticas de la comunidad internacional. Pero también necesi-
tamos que esa comunidad nos evalúe y vea los avances concretos que hemos hecho.
Confiamos en nosotros y en el camino elegido, pero también confiamos en la opinión
de nuestros pares y en nuestra capacidad de corregir el rumbo cuando sea necesario.
7
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Es un orgullo para nosotros como país, que a dos años y medio de iniciado el compromiso por
la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, hayamos avanzamos en los retos oportu-
namente trazados. Un proceso que sintetizamos en este Primer Informe Nacional de País sobre
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nuestra Agenda Nacional, inspirada en la propuesta de Naciones Unidas, exige para Argentina, así
como al resto de los Estados miembros de la ONU, el cumplimiento efectivo de 17 objetivos y 169
metas que conjugan las dimensiones económica, social y medioambiental, aspectos que regirán
los programas de desarrollo, en todo el mundo, durante los próximos 15 años.
El presidente lo dice una y otra vez: quiere que su gestión sea medida por cómo bajó la pobreza.
Y estamos dando pasos significativos en esa dirección, una de las prioridades de la Agenda 2030.
Pasos para acompañar a quienes más lo necesitan. Pasos coordinados desde todos los ámbitos.
Porque así como consideramos la pobreza como multidimensional, la abordamos desde múlti-
ples dimensiones.
Nuestro compromiso cuenta con aliados importantes en los países de la región y el MERCOSUR
que asumieron la responsabilidad de trabajar por el cumplimiento de esta Agenda. Actividades
como los Encuentros, reuniones ordinarias y reuniones técnicas en el marco de la Presidencia Pro
Tempore Argentina en el MERCOSUR (que el país asumió el 17 de diciembre de 2016), las Confe-
rencias Mundiales celebradas en el país, el trabajo conjunto con UNICEF, UNESCO, la OIT y otras
agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, la participación en el Grupo de
Trabajo de Desarrollo del G20, el ejercicio de la presidencia del G20 bajo el lema “Construyendo
Consensos para un Desarrollo Justo y Sostenible” y otros espacios de intercambios de experien-
cias y estrategias para pensar políticas de mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible, son
algunos de los ejemplos que evidencian la responsabilidad con que el Gobierno Nacional ha incor-
porado la aspiración global de “Transformar nuestro mundo”.
Entre todos trabajamos para revertir las situaciones de exclusión e inequidad que hoy nos afectan,
y avanzar hacia el objetivo más importante: sentar las bases para un mundo sin pobreza.
8
PRÓLOGOS
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el compromiso más ambicioso en la materia desde
los inicios de la Organización de las Naciones Unidas, es heredera de algunos de los principales
logros del multilateralismo. Se inspira en los propósitos y principios de la Carta de la ONU y en-
cuentra sus fundamentos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración del
Milenio y el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005.
La erradicación de la pobreza se ubica, por iniciativa de la Agenda 2030, en el centro de los esfuer-
zos de la comunidad internacional en favor del desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo, este
compromiso global coincide plenamente con las prioridades del Gobierno Argentino y con los ob-
jetivos que guían la inserción inteligente de nuestro país en el mundo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda, refieren a un amplio abanico
de temas que son centrales para la Argentina, tales como: erradicación de la pobreza y el hambre;
educación de calidad; igualdad de género y empoderamiento de las mujeres; acceso a la energía
asequible y sostenible; lucha contra el cambio climático; promoción del crecimiento inclusivo, del
pleno empleo y del trabajo decente; conservación y uso sostenible de los océanos; promoción de
sociedades pacíficas e inclusivas; y constitución de alianzas en favor del desarrollo.
La adopción de la Agenda 2030 entraña el reconocimiento que el desarrollo sostenible debe ser,
necesariamente, una empresa colectiva de todos los Estados. Argentina ha alineado sus accio-
nes humanitarias y de cooperación internacional para favorecer el logro de los ODS en el mundo.
Cabe hacer una mención especial al hecho que la Agenda reconoce la profunda interrelación entre
desarrollo sostenible y paz y seguridad internacionales. Esta afirmación es especialmente relevan-
te para guiar el apoyo de la comunidad internacional y del sistema de las Naciones Unidas a los
países en situaciones de conflicto o posteriores a un conflicto. Las Operaciones de Mantenimien-
to de la Paz de ONU, en las que la Argentina tiene una participación destacada ya de larga data,
pueden jugar un rol clave con respecto a la aplicación de la Agenda 2030.
El éxito en la implementación de la Agenda requerirá que la acción decisiva de los Estados sea
acompañada por la contribución de todas las partes interesadas. La participación de los Gobier-
nos provinciales y municipales argentinos, así como del sector privado y la sociedad civil, entre
otros actores relevantes, será clave para movilizar los recursos necesarios.
Por ello, bajo la guía del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, estuvo entre los
primeros países de América Latina y el Caribe en presentar su Examen Nacional Voluntario sobre
la aplicación de la Agenda 2030 en julio de 2017. Esa experiencia ante el Foro Político de Alto Nivel
permitió compartir con la comunidad internacional los avances en la adaptación de los ODS y sus
metas al contexto y las prioridades nacionales de desarrollo y en la elaboración de indicadores.
9
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El presente informe es el primero en dar cuenta de los progresos alcanzados en el logro de los
ODS en la Argentina y de las políticas públicas aplicadas en favor de su consecución. Como pilar
del proceso de seguimiento nacional, este documento puede constituir un valioso insumo para el
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, nuestra instancia
regional en el seguimiento de la Agenda 2030, e igualmente para el Foro Político de Alto Nivel, que
lidera el proceso a nivel mundial.
El informe, auténtica herramienta de gestión, será de utilidad para quienes diseñan e implementan
políticas públicas y para las múltiples partes interesadas que participan en el proceso de desarro-
llo. A su vez, al poner de relieve los avances y los desafíos que hemos encontrado al encarar el reto
de hacer realidad esta prometedora Agenda, confiamos que abrirá las puertas a una cooperación
más profunda y significativa con nuestros socios regionales y con otros actores mundiales en fa-
vor de la erradicación de la pobreza y para alcanzar un desarrollo sostenible en sus dimensiones
social, económica y ambiental.
10
PRÓLOGOS
La Agenda 2030 no es sólo un documento de letra muerta, sino que tiene una natura-
leza dinámica que da forma a las actividades diarias en Naciones Unidas. Día a día las
funciones que la Representación Permanente de la República Argentina ante Nacio-
nes Unidas desempeña se encuentran moldeadas en su gran mayoría por la Agenda
2030 y los ODS.
Anualmente, en julio tiene lugar el Foro Político de Alto Nivel en el que los Estados
intercambian experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas en la implemen-
tación de la Agenda 2030. Durante este evento, los Estados presentan exámenes
nacionales voluntarios exponiendo la situación nacional de la implementación de la
Agenda 2030.
La Argentina presentó su primer examen en julio de 2017. Cabe destacar que durante
el Foro Político de Alto Nivel de ese año, realizaron sus exámenes voluntarios un total
de 43 países, siendo 11 países de la región de América Latina y el Caribe.
11
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Gabriela Agosto; sino que cedió parte
del tiempo de presentación para que también expusieran un representante de la so-
ciedad civil; y una representante del sector privado. Asimismo, la delegación oficial
también contó con la participación de representante del Defensor del Pueblo y legis-
ladores.
12
PRÓLOGOS
Desde que la Agenda 2030 fue presentada oficialmente en la Cancillería Argentina, el 14 de marzo
de 2016, el Sistema de Naciones Unidas ha venido apoyando activamente al Gobierno nacional en
el proceso de difusión, adaptación e implementación de la Agenda, en alianza con provincias, ciu-
dades y diferentes sectores, enfatizando un enfoque integral basado en derechos.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consagrados en la Agenda nos llaman a abordar
de manera integrada las tres dimensiones básicas del desarrollo sostenible -económica, social y
ambiental-, considerando tanto sus complementariedades como así también sus interacciones
negativas o “trade-offs”. Se trata de asegurar que el desarrollo económico sea a su vez equitativo
y respetuoso con el ambiente.
Es importante considerar si los incentivos implícitos y explícitos que se derivan de las políticas
económicas y financieras, están correctamente alineados para motorizar la inversión pública y pri-
vada necesaria para el desarrollo sostenible. La falta de alineamiento de incentivos no solamente
afecta la dimensión económica del desarrollo sostenible, sino también sus dimensiones social y
ambiental. Por ello, resulta necesario cuantificar y visibilizar los retornos positivos de la inclusión
social y la sostenibilidad ambiental de modo de incentivar la inversión en estas dimensiones.
Entender cómo se distribuyen los impactos de las diferentes políticas resulta crítico para alcanzar
el principio de “no dejar a nadie atrás” consagrado en la Agenda 2030. En este sentido, el desarro-
llo de políticas en las áreas del mercado laboral, la educación, los sistemas de cuidado y la protec-
ción social resulta indispensable para no perder el progreso social alcanzado.
Sin embargo, estas políticas deben también garantizar el bienestar de grupos específicos de la po-
blación que enfrentan exclusiones particularmente complejas, que van más allá del nivel de ingre-
so y que suelen estar vinculadas con —aunque no se limitan a— la etnia, la raza, el color de piel, la
orientación sexual, las prácticas y expectativas de género, las discapacidades físicas o mentales,
la religión, la nacionalidad y la zona de residencia, entre otras.
Por ello, es fundamental comprender que el cumplimiento de los ODS y el respeto de los derechos
humanos están interconectados. La Agenda 2030 promueve un mundo en el que sea universal el
respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia,
la igualdad y la no discriminación.
En esta línea, el espíritu de las agencias del Sistema de Naciones Unidas no es otro que el de
seguir apoyando con renovado compromiso al Gobierno Argentino, y a todos nuestros socios y
contrapartes, en sus esfuerzos por alcanzar un desarrollo inclusivo, justo y sostenible en todo el
territorio nacional, “sin dejar a nadie atrás”.
13
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Estos dos años transcurridos significaron un intenso trabajo colaborativo en las tareas de adapta-
ción de las metas al contexto nacional, la selección de los indicadores de seguimiento y la elabo-
ración de las fichas técnicas correspondientes.
El resultado de ese trabajo consistió en la elaboración del Primer Informe Voluntario Nacional, el
cual la Argentina presentó ante el 2º Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en julio de
2017, a un año y medio de establecerse esta nueva Agenda de Desarrollo.
Hoy tenemos el orgullo de presentar el segundo informe de seguimiento de los avances argenti-
nos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que da cuenta de la seriedad con
que nuestro país ha implementado esta iniciativa global.
El Informe de País 2018 es fruto del compromiso y trabajo articulado en la definición del marco
de monitoreo, las líneas de base y las metas intermedias y finales de cada indicador, de los 25
ministerios y organismos del Gobierno que tienen directa responsabilidad en el logro de los ODS.
El documento se estructura en función de cada uno de los ODS seleccionados por las Naciones
Unidas para ser tratados en el Foro Político de Alto Nivel 2018 (ODS 6, Agua Limpia y saneamien-
to; ODS 7, Energía asequible y no contaminante; ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles;
ODS 12, Producción y consumo responsable; ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres y ODS 17,
Alianzas para lograr los objetivos). En el mismo se da cuenta del avance de las metas priorizadas,
describiendo la situación inicial y su evolución hacia 2017. También se incluye una descripción de
las intervenciones ejecutadas para alcanzar dichas metas.
Como bien sabemos, la implementación de esta Agenda y el logro de sus objetivos requiere la mo-
vilización de recursos por lo cual se incluye también un análisis del presupuesto destinado a los
programas orientados a las metas de los ODS seleccionados.
Para finalizar quiero reconocer el apoyo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones
Unidas en la Argentina y del PNUD para la elaboración de este Informe, así como también resal-
tar el invalorable aporte de los representantes de los ministerios y organismos involucrados en la
Comisión Nacional Interinstitucional, y el equipo de coordinación del Consejo, que realizaron un
exhaustivo y responsable trabajo de redacción, revisión, edición y diseño, para que este documen-
to dé cuenta del compromiso del Estado Argentino con el logro del Desarrollo Sostenible, reafir-
mando nuestros valores de transparencia, rendición de cuentas y acceso público a la información.
El seguimiento de la Agenda 2030 en la Argentina no se agota en esta instancia, resta aún mucho
trabajo de colaboración interinstitucional por hacer para alcanzar un monitoreo integrado y cohe-
rente a fin de “no dejar a nadie atrás”.
14
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
Proceso de
preparación del
Primer Informe País
sobre los ODS
Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales · equipo ODS nacional
15
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Los informes nacionales sobre los ODS son elementos clave en el proceso de
revisión. Estos reportes pueden identificar brechas en la implementación, inclu-
yendo estrategias para los datos, y desafíos políticos, intercambios, y cuestiones
emergentes globales, regionales y nacionales. Los informes no solo describen
tendencias en los indicadores; ellos deberían analizar las causas subyacentes
detrás de las tendencias y ofrecer sugerencias de política para sobrellevar los
obstáculos y lidiar con los desafíos emergentes.
16
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
Que proveyera el análisis de los progresos para dar cuenta de los avances de la Ar-
gentina en relación con el tema anual y los ODS seleccionados por el Foro Político
de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2018.
Que aportara información sobre el seguimiento de indicadores, líneas de base y
metas intermedias y finales, como así también de política pública para cada uno de
los restantes ODS.
Que incluyera miradas y aportes transversales sobre las metas.
Para cada ODS seleccionado por el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo
Sostenible se realiza el seguimiento de los progresos que comprende las secciones
a) Situación inicial y análisis de la evolución hacia las metas, b) Evaluación de las
políticas y recomendaciones para acelerar los avances, c) Análisis financiero de los
mismos y d) Aportes transversales sobre las metas.
Para los restantes ODS se provee información sintética sobre los indicadores de
seguimiento (línea de base –año y valor- y en todos los casos que fue posible datos
actualizado para 2016 y 2017 y metas intermedias y finales) y sobre los programas
que aplican a las metas en vinculación con Objetivos y Prioridades de Gobierno.
17
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
18
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
REVISIONES TRANSVERSALES
Aportes transversales
Para la Argentina todos los ODS son importantes y hay metas prioritarias alineadas
con los Objetivos de Gobierno. Algunas metas apelan directamente a las responsabi-
lidades primarias de determinados organismos de la administración pública. Pero, la
triple dimensión del desarrollo sostenible requiere de aportes, sinergias e intercam-
bios también con otros organismos para el alcance de las mismas. Desde esa perspec-
tiva se solicitaron colaboraciones de todos los ministerios.
Con el propósito de dar visibilidad y seguimiento a los esfuerzos que el Estado Nacio-
nal viene llevando adelante para dar cumplimiento a los ODS, la Dirección Nacional
de Coordinación del Presupuesto Nacional (DNCPN) de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, a través de la Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional
(DEyEPN) trabaja en la identificación y vinculación de las partidas presupuestarias de
la Administración Nacional relacionadas con dichos Objetivos.
19
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Se consideró como punto de partida los 6 ODS seleccionados por el Foro Político de
Alto Nivel para el año 2018: 6. Agua Limpia y Saneamiento, 7. Energía Asequible y no
Contaminante, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12. Producción y Consumo Res-
ponsables, 15. Vida de Ecosistemas Terrestres y 17. Alianzas para Lograr los Objetivos.
Ministerio de Agroindustria,
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Energía y Minería,
Ministerio de Modernización,
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda,
Instituto Nacional de Estadística y Censos,
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
El universo de análisis utilizado para la vinculación está dado por las aperturas pro-
gramáticas de los ministerios responsables de los ODS seleccionados. La vinculación
se realizó a nivel de metas específicas de los ODS considerando la totalidad de las
aperturas programáticas: Jurisdicción – Entidad – Programa – Subprograma – Acti-
vidad - Obra.
20
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
ODS PRESUPUESTO
> Jurisdicción
> Programa
Metas Metas Físicas
Específicas > Subprograma
Presupuestarias
ODS > Actividad (Producción Física)
> Obra
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional (DNCPN), Jefatura de Gabinete de Ministros.
Propuesta de
Selección y vinculación Envío de Validación
Priorización ODS propuesta Intercambio
ODS-Presupuesto Final
Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional (DNCPN), Jefatura de Gabinete de Ministros.
21
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
del gasto de los distintos ODS (gastos corrientes o de capital) fuentes de financia-
miento (de generación interna, como rentas generales del Tesoro Nacional o crédito
interno, o bien fuentes externas, tales como donaciones o prestamos del exterior).
Es necesario aclarar que la identificación de una partida presupuestaria con una me-
ta ODS no impide que la misma pueda estar vinculada también con otra meta ODS.
Por lo tanto, cuando aquí se considera la asignación presupuestaria vinculada con un
ODS determinado se suman de todos los créditos presupuestarios relacionados con
las metas contenidas en el mismo, eliminando las duplicaciones que puedan darse por
gastos que aportan a más de una meta.
Se tomó como línea de base el gasto ejecutado (devengado) el año 2016 y se analizó
su evolución en el año 2017 y lo proyectado por el Presupuesto para el año 2018 (de
acuerdo a la Ley Nro. 27.431 de Presupuesto 2018 y la Decisión Administrativa de dis-
tribución de créditos N°6/2018).
La vinculación de los ODS con el Presupuesto Nacional implicó alinear dos dimensio-
nes de distinto nivel y alcance. Por un lado, la dimensión estratégica que presentan
los ODS al tratarse de una instancia de planificación con metas de mediano y largo
plazo, y por otro lado, la dimensión financiera que, por la naturaleza del presupuesto
nacional presenta una mirada anual. De esta manera, el proceso realizado consigue
además fortalecer ambas instancias de forma simultánea:
A los ODS le otorga la mirada operativa al identificar las políticas y recursos den-
tro del Presupuesto Nacional a través de Programas Presupuestarios, posibilitando
además un seguimiento y monitoreo inter-temporal.
Al Presupuesto Nacional le permite mostrar elementos estratégicos dentro de su
estructura, que se tornan relevantes, al estar alineados al cumplimiento de los Ob-
jetivos. Esto permite además mejorar la toma de decisiones al momento de asig-
naciones y modificaciones presupuestarias considerando un horizonte de mayor
plazo que el anual.
22
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
Aspectos operativos
23
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
2018
Reunión del Reunión Reunión Reunión Reunión Reunión del
Plenario de la > GT1 > GT1 > GT1 > GT1 Plenario de la
Comisión > GT2 > GT2 > GT2 > GT2 Comisión Proceso iterativo de revisiones y edición de
Interinstitucional Interinstitucional cada equipo de los ministerios y
organismos con el CNCPS.
- 42 participantes GT1: 27 GT1: 30 GT1: 23 GT1: 20 49 participantes
- 5 observadores participantes participantes participantes participantes
de 4 agencias de 23 ministerios y
Naciones Unidas GT2: 23 GT2: 23 GT2: 17 GT2: 16 organismos 24 organismos involucrados
(OIT, UNICEF, OPS participantes participantes participantes participantes públicos
y PNUD).
2 reuniones del plenario de la Comisión
Nacional Interinstitucional
Focalizado en los ODS seleccionados por el FPAN para 8 reuniones de los Grupos de Trabajo
2018 (igualmente se da seguimiento al resto de los ODS)
Aprox. 100 personas participando
24
Proceso de preparación del Primer Informe País sobre los ODS
Referencias
Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible A/
RES/70/1. Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2014) El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transfor-
mar vidas protegiendo el planeta. Res. A/69/700 http://www.un.org/en/development/desa/publications/fi-
les/2015/01/SynthesisReportSPA.pdf
United Nations Development Group (2017) Guidelines to support country reporting on the Sustaina-
ble Development Goal. United Nations.
United Nations Development Group (2015) Mainstreaming the 2030 Agenda for Sustainable Develop-
ment Interim Reference Guide to UN Country Teams. United Nations Development Group.
25
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
CONTEXTO
MACROECONÓMICO
NACIONAL
ministerio de hacienda
26
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
740
Máx im o
730 2 T15
Miles de millones de pesos de 2004
720
710
700
P i so
2 T16
690
680
670
II,11
I,11
III,11
IV,11
II,17
II,12
II,13
II,15
I,17
I,12
I,13
I,15
II,16
I,16
I,14
III,17
III,12
III,13
III,15
III,16
III,14
II,14
IV,17
IV,12
IV,13
IV,15
IV,16
IV,14
Trimestre
Por el lado de la demanda, uno de los componentes más dinámicos que lideró el cre-
cimiento es la Formación Bruta de Capital Fijo. En el cuarto trimestre de 2017, este
componente mostró un crecimiento de 20,7% interanual, cifra que representó la ma-
yor suba desde el primer trimestre de 2011. En términos desestacionalizados subió
7,4% en el trimestre. Con este crecimiento, ya representa un 20,5% del PIB (media
móvil 4 trimestres, serie real a precios de 2004), el valor más alto de los últimos 5
años. Se espera que este crecimiento se mantenga durante los próximos trimestres
y que la inversión sea el motor del crecimiento en los próximos años. En tal sentido,
las proyecciones del presupuesto para 2018 contemplan una suba del 12% interanual.
27
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
20 ,5%
Tasa de inversión (% del PIB media móvil 4 trimestres)
20%
19%
18%
17%
II,17
I,17
II,15
I,15
II,16
I,16
I,14
III,17
III,15
III,16
III,14
II,14
IV,17
IV,15
IV,16
IV,14
Trimestre
También se registró un aumento del consumo privado, que creció en el cuarto trimes-
tre 4,8% interanual y 1,3% contra el trimestre anterior en la serie sin estacionalidad,
acumulando en 2017 un crecimiento de 3,6%. El consumo se encuentra 5,4% por en-
cima del piso del segundo trimestre de 2016. Esta recuperación del consumo ocurre
de la mano de una recomposición de la masa salarial, con subas tanto de los salarios
como del empleo.
28
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
2,4% en el año. En 2017, los sectores más dinámicos fueron Pesca (+14,3% interanual),
Construcción (+10,4%), Intermediación Financiera (+5,1%), Agropecuario (+3,9%), Ac-
tividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (+3,2%), Industria (+2,8%) y Trans-
porte y Comunicaciones (+2,7%).
1. ProCreAr Solución Casa Propia es un programa del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que combina crédito hipote-
cario, ahorro de las familias y una bonificación del Estado nacional, en un esquema de cooperación entre el Estado y los bancos que
posibilitará que miles de familias trabajadoras accedan a su primera casa.
29
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
47% 12%
46,3% 46,4%
46,0% 46,0%
11%
46% 45,5%
45,3% 45,4%
10%
9,3% 9,2%
45%
8,5% 8,7% 9%
8,3%
% de la población
40% 3%
II,16 III,16 IV,16 I,17 II,17 III,17 IV,17
Trimestre
Tasa de desocupación Tasa de empleo Tasa de actividad
Fuente: Subsecretaría de Programación Macroeconómica sobre la base de datos de Encuesta Permanente de Hogares --INDEC.
El empleo registrado volvió a terreno positivo en los primeros meses de 2017 luego de
un primer semestre de 2016 con caídas netas de empleo. Luego de tocar un mínimo
relativo en junio de 2016, el empleo comenzó a recuperarse y en diciembre de 2017
(puestos asalariados privados registrados en Sistema Previsional Argentino –SIPA-)
se ubicó 1,6% por encima del dato de junio 2016 en la medición sin estacionalidad.
Estos datos implican una suba de 1,4% desde diciembre de 2016 (85 mil asalariados).
30
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
De acuerdo al SIPA, el salario nominal de los trabajadores registrados subió 4,3 p.p.
más que la inflación, que fue de 25,1% interanual promedio anual en 2017. En 2017, los
principales gremios del sector privado cerraron las paritarias en el orden del 23%, al
igual que en el sector público, aunque en este último se presentó mayor heteroge-
neidad según la jurisdicción (municipal, provincial o nacional). Asimismo, varios con-
venios han incorporado cláusulas gatillo posibilitando una modalidad que permite
mantener el poder adquisitivo del salario. Por ejemplo, el sector construcción cerró
un 21% anual en dos cuotas: 11% en abril y 10% en julio, con cláusula gatillo; y el sector
comercio en un 20% también en dos cuotas (10% en abril y 10% en julio). Los estatales
bonaerenses cerraron en 18%, en cuatro cuotas (4,5% en enero, abril, julio y noviem-
bre) con actualización trimestral, y la Administración Pública Naconal en 20% (5% en
junio y julio; 10% en agosto) con gatillo que disparó en 4 cuotas en 2018.
Finanzas públicas
En el mes de enero de 2017, el Ministerio de Hacienda dio a conocer los objetivos para
los próximos años y las metas trimestrales para el cumplimiento del déficit estableci-
do en la Ley de Presupuesto.
La Ley de Presupuesto de 2017 establecía un déficit primario de 4,2% del PIB para el
año. Para darle una mayor previsibilidad, se fijaron metas trimestrales: un déficit acu-
mulado de 0,6% para el primer trimestre, 2,0% para el segundo y 3,2% para el tercero,
cerrando el año con 4,2%. Además se anunció una meta de resultado primario (como
% del PIB) de -3,2% en 2018, -2,2% en 2019 y -1,2% en 2020.
Con datos al cuarto trimestre del año, el Sector Público Nacional sobrecumplió la me-
ta fiscal fijada. El déficit acumulado ascendió a 404.142 millones de pesos, cifra que
equivale al 3,8% del PIB, excediendo la meta establecida por 27.146 millones de pesos
(0,3% del PIB).
1%-
- 0 ,6%
- 0 ,7%
- 0 ,8%
-1,2%
- 1,4 %
- 1,4 %
2%-
En % del PIB
- 2,2%
-2,2%
- 2,2%
-0,6%
- 2,4 %
3%-
- 2,6%
4%-
-3,2%
- 3,6%
-2,0%
- 3,9%
- 3,6%
- 4 ,3%
5%-
-3,2%
6%- -4,2% %
- 5,9%
6,1%
7%-
I.16 II.16 III.16 IV. 16 I.17 II.17 III.17 IV. 17 meta meta meta
2018 2019 2020
31
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Durante los 12 meses de 2017, el Sector Público No Financiero mostró un déficit pri-
mario de caja de 404.142 millones de pesos. De esta manera, el déficit primario acu-
mulado en términos del PIB fue 0,4 puntos porcentuales menores que durante igual
periodo de 2016.
En los 12 meses del 2017, los recursos totales crecieron más que los gastos totales:
22,6% y 21,8% interanual respectivamente. Por su parte, los recursos tributarios crecie-
ron 20,2% interanual computando la exteriorización de capitales (o blanqueo).
Los ingresos tributarios aumentaron por el IVA (+25,5% interanual), el impuesto a los
créditos y débitos bancarios (+27,1%), Ganancias (+22,7%) y las contribuciones a la
seguridad social (+30,3%), reflejando un dinamismo en línea con el fuerte crecimiento
de la actividad.
Gastos corrien-
293.376 8,5% 2.194.291 22,5% 20,8%
tes primarios
Gastos de funcio-
49.896 13,7% 437.727 26,4% 4,1%
namiento y otros
Transferencias co-
21.984 -13,6% 82.660 12,3% 0,8%
rrientes a provincias
32
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
> continuación
RESULTADO FI-
-150.108 79,0% -629.050 32,5% -6,0%
NANCIERO
Fuente: Subsecretaría de Programación Macroeconómica sobre la base de datos de Secretaría de Hacienda y de INDEC.
Políticas de ingresos
Desde 2016 se han incrementado tanto el nivel de prestaciones en 1,5 millones, debido
a la ampliación del régimen de asignaciones familiares para los hijos de los trabajado-
res temporarios y monotributistas, como también los tramos de ingreso por grupo fa-
miliar para el pago de las asignaciones. Asimismo, la movilidad previsional –que desde
2016 también alcanza a las asignaciones por hijos– junto con el Programa Nacional de
Reparación Histórica a Jubilados y Pensionados y el aumento del monto del seguro
por desempleo han sido factores que dinamizaron el gasto público en políticas de in-
greso, el cual representa 47,5% del total del gasto público de la Administración Públi-
ca Nacional y el 75,3% de la inversión social.
Devengado acumulado
Diciembre 2017
Política de
ingresos Miles de Variación Nivel de
estructura prestación
millones porcentual ejecución
porcentual **
de $ interanual porcentual
Total Jubilacio-
904,6 75,3% 38,8% 99,6% 7.075.949
nes y Pensiones
Sistema Integra-
do Previsional 837,8 69,7% 38,5% 99,7% 6.905.054
Argentino *
Otros regímenes
66,9 5,6% 43,0% 97,8% 170.895
nacionales
Total asignacio-
142,1 11,8% 32,0% 99,0% 9.027.672
nes familiares
33
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
> continuación
Devengado acumulado
Diciembre 2017
Política de
ingresos Miles de Variación Nivel de
estructura prestación
millones porcentual ejecución
porcentual **
de $ interanual porcentual
Asignación Uni-
60,2 5,0% 19,3% 98,6% 4.035.712
versal por Hijo
Asignaciones
81,8 6,8% 43,2% 99,4% 4.991.960
familiares
Pensiones No
108,6 9,0% 27,8% 99,3% 1.487.490
Contributivas
Otras políticas
45,9 3,8% 69,9% 95,3% 1.415.098
de ingreso
Porcentaje del
45,6%
gasto público
Porcentaje de
74,0%
inversión social
* Incluye Pensión Universal para el Adulto Mayor, Seguro de Desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Jóvenes con Más y Mejor
Trabajo, Otras Políticas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina Trabaja + Ellas Hacen, Emergencia Social,
PROG.R.ES.AR. y Becas
** Ultima información disponible.
Fuente: Subsecretaría de Programación Macroeconómica sobre la base de datos de Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
Precios
Un hito importante fue que el 11 de julio de 2017, el INDEC presentó el primer informe
técnico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de cobertura nacional. El IPC Na-
cional releva precios en 39 aglomerados urbanos de todas las jurisdicciones y brinda
información desagregada por regiones: Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste, Noroeste,
Región Pampeana y Patagónica, además de presentar datos para el total país. Ade-
más, releva 320 mil precios de todo el país, lo que eleva la muestra del IPC GBA que
toma 90 mil precios de la región metropolitana.
Teniendo en cuenta que el IPC Nacional comienza en diciembre de 2016, para obtener
una serie de largo plazo del IPC se combinan el IPC GBA hasta entonces y el IPC Na-
cional en adelante. Esta serie muestra el sendero de desaceleración interanual de la
inflación núcleo durante 2017, que pasó de 27,4% i.a. en abril a 21,1% en diciembre. En
febrero de 2018 se registró una leve aceleración a 21,6% i.a., que se corresponde con
actualizaciones tarifarias de precios regulados en servicios públicos y transporte, así
como en precios regulados del sector privado.
34
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
Gráfico 5. Inflación núcleo: Empalme IPC GBA (Abr-16 a Nov-16) e IPC Nacional
(Dic-16 a Feb-18). República Argentina. Período 2017-2018 (Variación % interanual)
28% Apr-17
27,4%
27%
26%
Variación interanual
25%
24%
23%
22%
Dec - 17
Feb - 18
Ene - 18
Jun - 17
Oct - 17
Nov - 17
Jul - 17
May - 17
Ene - 17
Ago - 17
Sep - 17
Mes
Las políticas implementadas han permitido consolidar por primera vez en mucho
tiempo una expectativa de inflación declinante para los próximos dos años, dada la
adopción de un Régimen de Metas de Inflación. Hacia delante, el BCRA persistirá en
su sesgo de política monetaria para encaminar el proceso de desinflación de manera
consistente con las metas. Éstas metas fueron revisadas y están establecidas en 15%
en 2018 (antes 10 ± 2%), 10% en 2019 (antes 5 ± 1,5%) y 5% en 2020. Cabe destacar
que las metas de 2018 y 2019 se relajaron desde el rango original para garantizar el
crecimiento de la economía en los próximos años. El objetivo sigue siendo alcanzar
una inflación del 5%, si bien esta meta se pospone a 2020, en lugar de 2019. En este
marco, el BCRA readecuó la Tasa de Política Monetaria (en 27,25% hacia fines de mar-
zo de 2018) de forma tal que fuera consistente con el nuevo escenario de desinflación
planteado tras el cambio de metas.
Las políticas implementadas han permitido consolidar por primera vez en mucho
tiempo una expectativa de inflación declinante para los próximos años, dada la adop-
ción de un régimen de metas de inflación. Hacia delante, el BCRA persistirá en su ses-
go de política monetaria para encaminar el proceso de desinflación de manera con-
sistente con las metas.
35
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Sector externo
Luego de que en 2016 las exportaciones crecieran 1,9% interanual hasta 58 mil millo-
nes de dólares, primera suba desde 2011, en 2017 crecieron 0,9%. Esta suba respondió
principalmente a la dinámica de las exportaciones de manufacturas de origen indus-
trial, a medida que la economía brasileña cobró mayor dinamismo. Estas se incremen-
taron un 11,1% interanual, luego de cinco años contractivos.
36
CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL
En este marco, en 2017 aumentó el déficit de cuenta corriente hasta un 4,8% del PIB.
Este déficit fue financiado con mayores ingresos por la cuenta capital y financiera,
donde se destacaron las emisiones de deuda tanto privadas como públicas y la rein-
versión de utilidades de la inversión extranjera directa.
Cabe destacar que la reinserción financiera internacional argentina indujo una caí-
da en los rendimientos soberanos y una mejora en la calificación de la deuda. Tras el
arreglo con los holdouts, el spread soberano se ha reducido marcadamente, con una
caída total de 211 puntos básicos del riesgo país desde mediados de mayo de 2016
hasta el 31 de diciembre de 2017, ó 221 p.b. desde las primarias abiertas de 2015. Asi-
mismo, el spread con respecto al Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EM-
BI)+ bajó 150 p.b. (desde mediados de mayo de 2016 al 31 de diciembre de 2017) y
la calificadora S&P ha mejorado la calificación crediticia de Incumplimiento de Pago
Selectivo (SD por su sigla en inglés) a B+ lo que implica que el país actualmente pre-
senta capacidad para cumplir con sus compromisos financieros. El spread del EMBI
de Argentina con respecto al de Brasil cayó 129 p.b. desde las primarias abiertas de
2015 hasta fines de 2017.
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
Año
37
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
ODS 6 | Garantizar
la disponibilidad
de agua y su gestión
sostenible y el
saneamiento para
todos
38
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
METAS
>> Meta 6.1. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un
precio asequible para todos.
>> Meta 6.2. De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene
adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.
>> Meta 6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación,
eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a
nivel mundial.
>> Meta 6.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los
recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción
y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
>> Meta 6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a
todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
>> Meta 6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos.
>> Meta 6.a. De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado
a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
tecnologías de reutilización.
>> Meta 6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora
de la gestión del agua y el saneamiento.
39
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Meta
Indicador Línea de base AÑO intermedia META 2030
2030
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
53% de 75% de
100% de
población población
población
urbana en urbana en
6.2.1. Porcentaje urbana en
viviendas viviendas
de la población en viviendas
particu- particu-
viviendas particula- particulares
2010 lares con -- -- 2023 lares con
res con disponibili- con dispo-
disponi- disponi-
dad de servicio de nibilidad de
bilidad de bilidad de
desagüe cloacal. servicio de
servicio de servicio de
desagüe
desagüe desagüe
cloacal.
cloacal. cloacal.
y vivienda
>> Indicador:
6.1.1. Porcentaje de la población en viviendas particulares con
disponibilidad de agua de red pública
El acceso de los hogares a agua por red pública (agua corriente) es entendido como
el abastecimiento de agua por un sistema de captación, tratamiento y distribución de
agua mediante una red de tuberías comunal sometida a inspección y control por las
autoridades públicas. De este modo, el indicador nacional para hacer el seguimiento
de la meta se expresa como “Porcentaje de la población en viviendas particulares con
disponibilidad de agua de red pública”.
40
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
Es preciso advertir que, si bien la meta 6.1. definida a nivel internacional comprende
no sólo la medición de la cobertura de agua potable, sino también de la calidad y con-
tinuidad del servicio; en el caso nacional –al restringirse únicamente a medir red públi-
ca- se optó por priorizar la accesibilidad (cobertura de la red pública) como principal
y único indicador. En este sentido, la meta intermedia que se propone el país es lograr
que en el año 2023 el 100% de la población urbana tenga acceso a agua por red públi-
ca (agua corriente). Y, como meta final para el año 2030, el país establece mantener
el porcentaje del 100% de cobertura total de población urbana residente en viviendas
particulares con acceso a agua por red pública.
Tomando en cuenta los datos correspondientes al último censo, eran 32.777.819 las
personas que habitaban en viviendas particulares con acceso a agua por red públi-
ca –lo que representaba al 83% del total-. De ese subtotal, el 95% correspondía a las
áreas urbanas (31.118.636 habitantes). El censo permite, a su vez, discriminar las dis-
tintas formas de acceso de la población a la red pública: dentro de la vivienda, fuera
de la vivienda, pero dentro del terreno; y fuera del terreno. Esto puede apreciarse en
el siguiente gráfico.
Otras formas de
aprovisionamiento
17% Fuera del terreno
Fuera de la vivienda 1%
pero dentro del
terreno
8%
Por cañería
dentro de la
vivienda
Agua potable
por red pública 91%
83%
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC (2010).
41
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Si bien la accesibilidad al agua potable por red pública integra las tres categorías
expuestas en el gráfico anterior, se ha definido que la meta de cobertura debe con-
templar únicamente las opciones de red pública dentro de la vivienda y fuera de la
vivienda pero dentro del terreno, ya que la tercera opción (fuera del terreno) supone
el acarreo del agua desde la fuente hasta la vivienda y no existen, hasta el momen-
to, indicadores para medir la imperturbabilidad de la calidad del agua en el trayecto.
Como se mencionó en el apartado anterior, a partir del año 2016 el Gobierno Nacional
asumió la política hídrica como un tema prioritario dentro de la agenda pública. En
ese sentido, se creó el Plan Nacional de Agua tendiente a abordar cuatro ejes centra-
les de la política hídrica. El primer eje es el de agua y saneamiento, cuyo objetivo es
alcanzar en zonas urbanas del país el 100% de cobertura en agua potable y el 75% en
cloacas. El segundo eje se centra en la adaptación a los extremos climáticos y su prin-
cipal objetivo es la realización de obras destinadas a mitigar los efectos de las inunda-
ciones, sequías, etc. El tercer eje refiere a la generación de agua para la producción, lo
que supone la elaboración de mecanismos que permitan priorizar la producción agrí-
cola a través de la generación de hectáreas de riego. Por último, el cuarto eje refiere
a la generación de energía a partir de la biomasa, buscando con ello alentar la gestión
integral del recurso hídrico.
En primer lugar, durante el año 2017 se firmó un convenio con la Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS) tendiente a revisar aspectos metodológicos para la
construcción de la línea de base de los indicadores del ODS 6 e identificar fuentes de
42
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
En tercer lugar, se han llevado adelante en los últimos dos años otras actividades ten-
dientes a precisar las definiciones metodológicas y los requerimientos de información
necesarios para la construcción de los indicadores; así como también a alentar la mo-
vilización de recursos y la promoción de las obras destinadas al cumplimiento de estos
objetivos. En este marco, cabe señalar que se participó en la adecuación de la encues-
ta de Análisis y Evaluación Mundial del Saneamiento y el Agua Potable (GLASS por su
sigla en inglés) para el país, en articulación con otros organismos como el Ministerio
de Salud de la Nación, el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos
Aires, AFERAS y el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS). Esta iniciativa tie-
ne como objetivo acompañar y evaluar los progresos en agua, saneamiento e higiene
en todos los países en cuanto a recursos humanos, financieros, leyes, planes, políticas
e instituciones y de monitoreo necesarios para sostener y ampliar los sistemas y servi-
cios de agua, saneamiento e higiene. Pretende servir como herramienta para la toma
de decisiones de los países y mejorar la coordinación de los diversos sectores e insti-
tuciones responsables por la prestación de servicios de agua, saneamiento e higiene.
Asimismo, atento al plan de inversiones necesario para realizar las obras y cumplir con
las metas de agua, saneamiento e higiene del ODS 6 y las limitaciones presupuesta-
rias existentes, desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación se puso en
1. La iniciativa GLAAS Track Fin, promovida por la Organización Mundial de la Salud, ha creado un método pormenorizado para hacer
el seguimiento de la financiación del sector del agua, el saneamiento y la higiene y crear cuentas nacionales al respecto.
43
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
44
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
y Vivienda
>> Indicador:
6.2.1. Porcentaje de la población en viviendas particulares con
disponibilidad de servicio de desagüe cloacal
Al igual que con la meta 6.1., la Argentina realizó su propia adecuación –más estricta-
de la meta 6.2. considerando sólo la accesibilidad al servicio de saneamiento a través
de la red pública (dejando de lado las otras formas de provisión). De este modo, el
indicador nacional de la meta 6.2. se define como el Porcentaje de la población en vi-
viendas particulares con disponibilidad de servicio de desagüe cloacal. Se considera
la población en viviendas particulares con acceso a red pública de desagües cloaca-
les cuando las viviendas cuentan con un sistema de cañerías interno (no compartido)
que enlaza con una red de tuberías comunal de eliminación y tratamiento de las aguas
ser vidas y materia sólida (líquidos cloacales) (INDEC, 2010). Por su parte, se ha eli-
minado de la definición nacional la cámara séptica y pozo ciego, debido a que estas
opciones de aprovisionamiento del servicio no garantizan que no exista contamina-
ción de las napas.
45
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Población urbana
99%
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC (2010).
Si bien los datos oficiales del último Censo Nacional datan del año 2010, se estima que
para el año 2015 la cantidad de personas que residía en áreas urbanas alcanzaba los
39,8 millones, de las cuales el 58% tenían acceso a cloacas.
54%
52%
8%
2%
Aglomerados Resto urbano Subtotal urbano Rural concentrada Rural dispersa Cobertura
nacional
Área geográfica
Nota: Los Aglomerados refieren a los 31 centros mayores a 100.000 habitantes con alta densidad y alto riesgo sanitario y ambiental. Esta
área alberga al 62% de la población nacional. La categoría Resto Urbano corresponde a la diferencia entre total urbano y total de aglomerados,
concentra el 30% de la población del país en localidades mayores a 2.000 habitantes. El subtotal urbano integra estas dos categorías. Rural:
represente al 7% de la población nacional, incluye localidades históricas que se han mantenido estables a lo largo del tiempo. Por último, la
categoría Rural Dispersa alberga localidades que se encuentran en proceso declinante.
Fuente: PNAPyS, 2017.
46
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
bitantes que carecen de servicio de desagües cloacales (PNAPyS, 2017). Esto es así,
en gran medida, porque superar los niveles de cobertura de agua potable por encima
de su valor actual supone llegar a territorios de difícil acceso (sea por estar aislados
geográficamente o bien por las dificultades técnicas que supone ingresar con redes
a urbanizaciones no formales como las villas y asentamientos), lo que implica costos
relativos significativos; mientras que incrementar la cobertura de desagües cloacales
–con el déficit existente- supone expandir el servicio en áreas urbanas próximas a los
centros urbanos donde ya existe infraestructura, lo que si bien supone grandes inver-
siones, en términos relativos los costos son menores.
Como se mencionó en el apartado anterior, a partir del año 2016 el Gobierno Nacional
asumió la política hídrica como un tema prioritario dentro de la agenda pública. En
ese sentido, se creó el Plan Nacional de Agua tendiente a abordar cuatro ejes cen-
trales de la política hídrica. El primer eje es el de agua y saneamiento, cuyo objetivo
es alcanzar en zonas urbanas del país el 100% de cobertura en agua potable y el 75%
en cloacas. El segundo eje se centra en la adaptación a los extremos climáticos, ten-
diente a la realización de obras destinadas a mitigar los efectos de las inundaciones,
sequías, etc. El tercer eje refiere a la generación de agua para la producción, lo que
supone la elaboración de mecanismos que permitan priorizar la producción agrícola
a través de la generación de hectáreas de riego. Por último, el cuarto eje refiere a la
generación de energía a partir de la biomasa, buscando con ello alentar la gestión in-
tegral del recurso hídrico.
En lo que refiere al primero de estos ejes, el Gobierno diseñó y lanzó el Plan Nacional
de Agua Potable y Saneamiento, que se puso en marcha a partir del 2016 y que supo-
ne la realización de obras para incorporar 8,2 millones de personas a la red pública de
agua potable y 8,9 millones a la red de cloacas, lo que demandará al Estado Nacional
inversiones del orden de los 22.000 millones de dólares.
47
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Por otro lado, si bien la definición nacional del indicador 6.2.1. se remite a la accesibi-
lidad a las cloacas por red pública; el indicador internacional supone también la inclu-
sión de otros elementos vinculados al tratamiento de efluentes que pretenden recrear
“la cadena” del saneamiento a través de la medición del porcentaje de población con
aguas residuales confinadas, porcentaje de población con aguas residuales almacena-
das y tratadas in situ, porcentaje de población con aguas residuales tratadas, porcen-
taje de población con aguas vertidas, porcentaje de población con aguas transpor-
tadas a una planta de tratamiento, y por último, porcentaje de población con aguas
residuales tratadas. Este tipo de información no se encuentra sistematizada, ni centra-
lizada en un único organismo ni se utiliza una metodología y fuentes consensuadas pa-
ra su construcción, sino que se corresponde con los distintos registros que llevan las
empresas prestadoras y los entes reguladores, sin un criterio uniforme. De este modo,
y en caso que en el mediano plazo se pretenda incluir estos otros aspectos en el segui-
miento, sería necesario articular entre los diferentes actores involucrados para alcan-
zar metodologías consensuadas para el cálculo de los correspondientes indicadores.
48
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
>> Indicador:
6.3.1. Porcentaje de masas de agua de buena calidad
No existe una única base de datos que reúna concentraciones medidas de los pará-
metros necesarios (NTO, Preactivo, pH, conductividad y OD) en sitios homogénea-
mente distribuidos de la República Argentina. Si bien existen algunas cuencas que
poseen un plan de monitoreo y un sistema de recopilación de información, cuya
existencia obedece a problemáticas puntuales.
De existir datos, no necesariamente están homogéneamente distribuidos en el te-
rritorio argentino, focalizándose su ubicación en sitios donde existen problemas
específicos de impacto antrópico. Su utilización provocaría un sesgo en los resul-
tados.
Para la obtención de los datos antedichos no se aplican procedimientos analíticos
ni criterios de aseguramiento de la calidad homogéneos, lo que en definitiva provo-
ca que no resulten comparables para sacar conclusiones en conjunto.
49
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Actividades de monitoreo en algo más de 200 cuerpos de agua entre ríos, lagos,
lagunas y embalses homogéneamente distribuidos en el territorio nacional. Esto
originará datos que incluirán tanto sitios prístinos como impactados, homogénea-
mente distribuidos, evitando el análisis sesgado de los indicadores.
Los parámetros se medirán con una frecuencia estacional, con protocolos operati-
vos estándar homogéneos y con actividades que permitan el aseguramiento de la
calidad del agua.
Los datos serán almacenados en una única base de datos permitiendo los mismos
el cálculo de indicadores de calidad del agua.
Se promoverán actividades tendientes al aseguramiento de la calidad, como por
ejemplo la participación de los laboratorios involucrados en los análisis en evalua-
ciones de performance o ensayos interlaboratorio y el seguimiento de los sistemas
de calidad de las instituciones involucradas (calibración de equipos, solicitud de
uso de patrones certificados)..
Se promoverá la incorporación de datos adicionales suministrados por otros orga-
nismos e instituciones que realicen actividades de monitoreo de calidad del agua a
una base de datos común.
Por estas circunstancias, la Constitución Nacional en su Artículo 124 dispone que co-
rresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en sus respectivos territorios. Ello implica que los estados provinciales son propieta-
rios o dueños de sus recursos hídricos. No existe un Código o Ley General de Aguas,
cada provincia dicta sus propias leyes y tiene a su vez un Código o Ley de Aguas
ajustado a las características climáticas y físico-químicas de sus cuerpos de agua, por
lo que dicta también sus propios reglamentos y ejerce el poder de policía sobre sus
aguas. No obstante, en virtud de la cláusula ambiental consagrada en el Artículo 41
de la Constitución Nacional, las provincias delegan en la Nación la facultad de dictar
pautas uniformes básicas de protección ambiental, reservándose las provincias la fa-
cultad de dictar normas adicionales para complementarlas.
A tal fin, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica remitirá a las provincias una
propuesta de valores meta para los parámetros contenidos en el índice tomando co-
mo premisa la protección de los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Dicha pro-
puesta servirá como guía para que cada provincia fije sus propias metas de acuerdo
a la legislación provincial vigente y al uso que cada provincia asigne a sus cuerpos de
agua. Una vez establecidas dichas metas por cada una de las provincias, la Secretaría
50
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
de Infraestructura y Política Hídrica realizara el cálculo del índice 6.3.1. a nivel país en
base los datos desagregados por provincia.
>> INDICADORES:
6.4.1. Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
6.4.2. Nivel de estrés por escasez de agua: extracción de agua dulce
como proporción de los recursos de agua dulce disponibles
La meta 6.4. planea de aquí al 2030 mejorar sustancialmente la eficiencia del uso del
agua en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de las extracciones y el su-
ministro de agua dulce para abordar la escasez de agua y reducir sustancialmente el
número de personas que sufren escasez de agua para 2030.
En la Argentina, la actividad que hace mayor uso del agua es la agricultura. En nuestro
país, un 74% de la extracción total de agua dulce corresponde a la actividad agríco-
la, mientras que la industria utiliza sólo el 10,6% y las administraciones municipales el
restante 15,5% (Gráfico 6.4.).
Municipal
15%
Regadío y Ganadería
74%
Estos desafíos requieren de una política de inversiones en el sector agrícola que per-
mita mejorar el uso del agua y del suelo mediante la implementación de prácticas
agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos. Para ello es necesario la introducción
de nuevas tecnologías y la modernización de la infraestructura; la aplicación de téc-
51
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El programa busca dar un salto cualitativo en el uso del agua, a través de estudios de
los recursos hídricos, la preservación del ambiente, la capacitación de los productores,
fortalecimiento de las instituciones públicas -pero también de los usuarios- y la tecni-
ficación de los sistemas de riego existentes.
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica tiene como uno de los
ejes del Plan Nacional del Agua, el agua para la producción primaria y secundaria que
apunta a incorporar nuevas áreas a la producción agrícola mediante riego.
52
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
y Vivienda
>> INDICADOR:
6.5.1. Grado de aplicación de la ordenación integrada de los recursos
hídricos
La meta 6.5. establece para el año 2030 implementar la gestión integrada de los re-
cursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza.
53
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Asimismo, los Principios Rectores de Política Hídrica proporcionaron una base polí-
tico-jurídica sólida para una gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos
para todo el país. Se trata de 49 Principios Rectores que se agrupan en: el agua y su
ciclo, el agua y el ambiente, el agua y la sociedad, el agua y la gestión, el agua y las
instituciones, el agua y la ley, el agua y la economía, y la gestión y sus herramientas.
Por otro lado, la creación del Fondo Hídrico de Infraestructura en 2001 como instru-
mento económico de gestión del agua provee una fuente de financiamiento de obras
para resolver las distintas problemáticas relativas a los recursos hídricos.
Las cuencas hidrográficas y/o los acuíferos son la unidad territorial más apta para la
planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos, toda vez que las aguas no
reconocen fronteras político-administrativas, permitiendo identificar oportunidades,
prevenir conflictos y minimizar los impactos negativos a terceros o al ambiente.
Desde el año 2016 se ha dado un nuevo impulso a las organizaciones de cuenca inter-
jurisdiccionales o “Comités de Cuenca”, institucionalizando organizaciones informa-
les y creando nuevos comités de cuenca interjurisdiccionales. Algunos de ellos fue-
ron conformados de manera reactiva, para dar respuesta a problemáticas comunes,
54
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
mientras que se está planificando la creación de otros con una actitud proactiva para
promover el desarrollo sustentable.
Comisión Interprovincial de la
Córdoba, Santa Fe y el Estado Nacional.
Cuenca del Río Carcarañá (CIRC).
Comisión Interjurisdiccional de la
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y el Estado Nacional.
Cuenca de la Laguna La Picasa (CICLP).
Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa
Noroeste de la Llanura Pampeana (CIRHNOP). Fe y el Estado Nacional.
Comisión de Seguimiento del Estudio Hidrológico del Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén,
Sistema Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. Río Negro, San Juan, San Luis, y el Estado Nacional.
55
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
> continuación
Comité Interjurisdiccional del Río Chubut (COIRCHU). Chubut, Río Negro y el Estado Nacional.
Comité de Cuenca del Río Senguerr. Chubut, Santa Cruz y el Estado Nacional.
En cuanto a los instrumentos legales que permitan una Gestión Integrada de Recur-
sos Hídricos, todas jurisdicciones provinciales cuentan con su propia Ley de Aguas. Si
bien a nivel nacional existe una ley de Gestión Ambiental de Aguas2 (Ley 25.688), ésta
no es aún operativa ya que se encuentra en proceso de reglamentación.
2. Regimen de Gestión Ambiental de Aguas Ley 25.688. Establécense los presupuestos mínimos ambientales para la preservación
de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas.
Sancionada: Noviembre 28 de 2002.
56
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
En estos últimos dos años se ha trabajado fuertemente en aportar las condiciones in-
dispensables para lograr una mayor institucionalidad a la gestión de cuencas, creando
o formalizando espacios para el trabajo conjunto y coordinado de las jurisdicciones
como los Comité de Cuenca, en los que tienen lugar el intercambio y la generación
de conocimiento, la construcción de confianza, la búsqueda de consenso y el alcan-
ce de acuerdos para la gestión integrada de los recursos hídricos de cada cuenca o
región hídrica. Algunos ejemplos de fortalecimiento institucional son la firma de los
convenios para la creación de los siguientes organismos de cuenca: Comité Interjuris-
diccional de la Cuenca del Arroyo Medrano, Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca
de la Laguna La Picasa, Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste
de la Llanura Pampeana, Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Carcara-
ñá, Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales y del
Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Vila-Cululú. Asimismo, se avanzó con
la elaboración de los correspondientes estatutos en el ámbito técnico, algunos de los
cuales ya cuentan con el aval de su respectivo Consejo de Gobierno. También cabe
destacar el avance logrado en la ratificación legislativa de los convenios señalados y
de otros, como la Comisión Interjurisdiccional Argentina de la Cuenca del Río Pilco-
mayo, cuya Ley Nacional fue recientemente sancionada.
Asimismo, el Plan Nacional del Agua contempla en una primera etapa la elaboración
de planes de gestión de cuencas entre las que se incluyen: Plan Estratégico de Re-
cursos Hídricos de Cuenca Salí Dulce, Plan Director Cuenca del Arroyo Medrano, Plan
Maestro de Ordenamiento de las cuencas del Partido de Quilmes, Plan Director Cuen-
ca La Picasa, Plan Hídrico de la Región del Noroeste de la Llanura Pampeana, Plan
Maestro de la Cuenca Desaguadero, Programa de Ordenamiento y Uso de los Recur-
sos Hídricos de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, Planes Generales de
Utilización de Recursos Hídricos en cuencas compartidas Argentina-Chile.
A nivel federal, el Consejo Hídrico Federal continuará trabajando en los temas comu-
nes que ha definido como prioritarios: legislación, agua, educación y cultura, línea de
ribera y emergencia hídrica.
Durante el año 2017, en respuesta al compromiso asumido ante las Naciones Unidas
como punto focal para el seguimiento del indicador 6.5.1. a nivel nacional, la Secre-
taría de Infraestructura y Política Hídrica, conjuntamente con el Foro Argentino del
Agua y con la empresa Agua y Saneamiento Sociedad Anónima, han organizado un
taller nacional con la participación de los distintos actores involucrados en la gestión
del agua de forma directa o indirecta: distintos sectores del gobierno nacional y del
sector hídrico de los gobiernos provinciales, comités y proyectos de cuencas y acuí-
feros, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, academia, etc. Para
ello se enviaron cuestionarios a todos los actores. Durante el taller se discutieron las
temáticas abordadas en los cuestionarios que fueron enviados con antelación a los
distintos actores y que se centraron en los siguientes puntos: entorno propicio, ins-
tituciones y participación, instrumentos de gestión y financiamiento. Los resultados
arrojaron un valor para el indicador 6.5.1. de 38,2, indicando que la mayor fortaleza
está centrada en las instituciones y la participación especialmente a nivel nacional.
A fin de dar seguimiento a dicho indicador, se planea realizar una serie de acciones, a saber:
57
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
realizar un proceso estructurado de manera similar a aquél que se hizo para la línea
de base ampliando los plazos para facilitar aún más la participación y profundizar
el trabajo;
trabajar las respuestas previas de las preguntas dedicadas a los niveles subnaciona-
les a través del COHIFE (proponiéndole hacerlo en sus agrupamientos regionales).
Esto permitirá contar con un nivel intermedio de agregación de esos puntajes y su
justificación;
intensificar el seguimiento para acompañar las respuestas previas a los cuestionarios;
realizar un taller nacional con los referentes del COHIFE y representantes naciona-
les (ambiente, turismo, finanzas, energía, planificación urbana y agricultura), las or-
ganizaciones de gestión de cuencas, lagos y acuíferos, organizaciones no guberna-
mentales, sector privado, academia, asociaciones de usuarios y otros interesados;
realizar una devolución sistematizada a las jurisdicciones con la respuesta del país
al cuestionario y sus conclusiones para que tomen conocimiento del estado de la
gestión integrada de recursos hídricos y puedan propender a implementar las me-
joras que estimen convenientes para optimizar el valor del indicador;
difundir la respuesta al indicador entre los demás interesados preparando material
comunicacional orientado a distintos grupos de actores;
considerar realizar este proceso cada 2 ó 3 años, debido a que la exigencia sobre el
valor meta del indicador es muy ambiciosa; y
establecer un grupo técnico de apoyo al punto focal dedicado al seguimiento
proactivo del indicador.
Por último, en relación con las siguientes metas que han sido priorizadas por el Minis-
terio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, el Ministerio, contando con la colabora-
ción del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y también de agen-
cias de Naciones Unidas como OPS y FAO, se encuentra desarrollando indicadores de
seguimiento identificados como de nivel II y III.
Meta 6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contamina-
ción, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a
nivel mundial.
Meta 6.4. De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los re-
cursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción
y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
Meta 6.5. De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
Meta 6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con
el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos
y los lagos.
Meta 6.a. De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado
a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
tecnologías de reutilización.
58
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
El ODS 6 tiene como único organismo responsable al Ministerio de Interior, Obras Pú-
blicas y Vivienda.
En el análisis solo se consideran las metas 6.1. y 6.2. que son las que tienen actualmen-
te indicadores de seguimiento identificados.
0,38%
0,32%
0,25%
9.474
7.209
4.622
0,07% 0,08%
0,06%
Ejecutado 2016 Ejecutado 2017 Presupuesto 2018
$ ODS 6 % PIB % Gasto Primario Total
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
59
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El Presupuesto 2018 vinculado a este ODS representa un 10% del presupuesto total
del Ministerio, un 0,38% del Gasto Primario Total de la Administración Pública Nacio-
nal y un 0,08% del PIB proyectado para el año.
El análisis por clasificación económica del Gráfico 6.6 muestra un el alto grado de
composición en Gasto de Capital para los créditos vinculados al ODS. Se explica
por la naturaleza de las partidas presupuestarias seleccionadas, en su mayoría pro-
yectos de inversión destinados a obras de infraestructura.
Gráfico 6.6. Análisis del Gasto Primario en el ODS 6 por Clasificación Económica.
República Argentina
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
60
ODS 6 | agua limpia y saneamiento
de Servicios en Recursos Hídricos, que prevén para 2018 gastos por $233 millones
y $133 millones respectivamente.
Gráfico 6.7. Análisis del Gasto Primario en el ODS 6 por procedencia de las Fuen-
tes de Financiamiento. República Argentina
50 %
60%
67 %
50%
40 %
33 %
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Tabla 6.3. Gasto primario por metas específicas del ODS 6 en millones de pesos.
República Argentina
Presupuesto
Metas ODS 6 Ejecutado 2016 Ejecutado 2018
2018
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
61
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
A la hora de vincular del Gasto Primario del Organismo con el ODS 6 se considera-
ron las metas 6.1. y 6.2. conjuntamente. La decisión se basó en la imposibilidad de
discriminar todas las obras de saneamiento de las de agua potable, ya que en la
mayoría de los casos se realizan simultáneamente.
En las metas 6.1. y 6.2. respecto al año base, se observa un incremento del 56% en
el año 2017, explicada principalmente por incrementos en la ejecución en el año
2017 de los Programas 94 - Asistencia Financiera a Empresas ($1.124 millones), 20 -
Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento
y 73 - Recursos Hídricos.
Para 2018 el Presupuesto vinculado a las metas 6.1. y 6.2. prevé un incremento en el
Gasto del 31% respecto de 2017.
Referencias
Bereciartua, P. (2017a) “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan del Agua en Argentina. Avan-
ces en materia de agua potable, saneamiento y tratamiento de efluentes”, Colección Plan Nacional del
Agua, Serie No 1 Agua Potable y Saneamiento, Documento No 2, Subsecretaría de Recursos Hídricos
de la Nación.
Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (2017) Guía de Indicadores e índices de desem-
peño para prestadores de Agua y Saneamiento. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Secretaría de
Obras Públicas.
Niveles Guía de Calidad de Agua Ambiente. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ministerio del Interior.
https://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/rh-calidad-niveles.php (último acceso 26/01/2018)
Norma ISO 17020. Criterios generales para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que
realizan la inspección. http://www.cimej.org/pdf/NMX-EC-17020-IMNC-2014.pdf (último acceso 23/01/2018).
Organización Panamericana de la Salud (2017). Metodología de monitoreo paso a paso para el in-
dicador 6.5.2 – Versión final 11/01/2017. Disponible en: http://www.unwater.org/app/uploads/2016/12/SP_
Step-by-step-methodology-6-5-2_Revision-2017-01-11_Final.pdf
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (2017) Plan Nacional de Agua Potable y Saneamien-
to. Lineamientos y principales acciones. Secretaría de Obras Públicas. Disponible en: https://www.argen-
tina.gob.ar/sites/default/files/interior_agua_plan_agua_saneamiento.pdf
62
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
ODS 7 | Garantizar
el acceso a una
energía asequible,
segura, sostenible
y moderna para
todos
63
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Metas
>> 7.1. De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles,
fiables y modernos.
>> 7.3. De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
Meta
Línea de base Meta intermedia
2030
Indicador
Año Valor Año Valor Valor
7.1.1. Porcentaje de
población que tiene 2010 98,8% 2019 99,3% 99,5%
acceso a la electricidad. *
7.1.2. Porcentaje de la
población con acceso a
2010 97,2% 2019 97,5% 97,8%
los combustibles lim-
pios para cocción. **
64
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
>> Indicadores:
7.1.1. Porcentaje de población que tiene acceso a la electricidad
7.1.2. Porcentaje de la población con acceso a los combustibles limpios
para cocción
En lo que respecta a los servicios energéticos esta meta contempla dos aspectos dife-
renciados; el acceso a la electricidad, por un lado, y el acceso a combustibles limpios
para cocción por el otro.
Para el año 2030 la meta es que el 99,5% de los habitantes del país tengan acceso a
la electricidad. Esto implica una cobertura del 99,6% en la zona urbana y del 98,5%
en la zona rural. Estas metas se calcularon bajo los supuestos de las proyecciones po-
blacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), considerando las
participaciones de las zonas urbanas y rurales estimadas por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y estimaciones propias en base al Proyecto
de Energías Renovables en mercados rurales (PERMER).
1. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, la población con acceso a la electricidad era del 94,7%.
2. Combustibles limpios: incluyen electricidad y combustibles gaseosos (incluido el gas natural y el gas licuado de petroleo).
65
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
La meta intermedia para 2019 es que, en promedio, un 97,5% de los habitantes del
país tenga acceso a combustibles limpios, ascendiendo al 99,0% en la zona urbana y
situándose en el 79,1% en la zona rural.
La meta final a 2030 es que el 97,8% de los habitantes del país tenga acceso a com-
bustibles limpios. Esto implica llegar a cubrir un 99,0% de los hogares en la zona ur-
bana y 80,0% en la zona rural.
En relación con la población rural sin acceso a electricidad, cabe destacar que se trata
de la población más aislada y dispersa del país y que por tal motivo favorecer el acce-
so a energía representa enormes desafíos en términos de inversiones y sostenibilidad
en el tiempo. A corto plazo, se han definido metas ambiciosas de acceso en términos
de cobertura pero considerando una prestación básica de energía para iluminación y
artefactos de bajo consumo en corriente continua.
Con el objetivo de abastecer de energía a las zonas rurales aisladas de la red de ener-
gía eléctrica, el Ministerio de Energía y Minería implementa desde mayo de 2015 el
Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER II).
66
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
construcción y/o mejoras de mini redes renovables (incluidas mini hidráulicas) para
brindar servicios de electricidad a grupos de población rural aislados y/o institucio-
nes públicas de zonas rurales;
sistemas solares de bombeo en viviendas aisladas, instalaciones públicas y comu-
nidades aisladas;
sistemas de generación renovables para usos productivos, individuales o colecti-
vos, en zonas rurales;
sistemas térmicos tales como calentadores solares de agua, sistemas de calefac-
ción solar, cocinas y hornos para instalaciones públicas dispersas seleccionadas y
edificios públicos ubicados en áreas rurales.
En el año 2017 se realizaron dos procesos licitatorios con el objetivo de proveer acce-
so a energía eléctrica de fuentes renovables (ver nota aclaratoria al final del capítulo)
para prestaciones básicas a más de 13.700 hogares rurales dispersos de 11 provincias:
Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, San
Juan, Santa Cruz y Tucumán. A febrero 2018 se han instalado unos 2.000 sistemas fo-
tovoltaicos en las provincias de Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Salta.
Los fondos para implementar el PERMER provienen del Banco Internacional de Re-
construcción y Fomento por un monto de 200 millones de dólares. En su formula-
ción, se han presupuestado también aportes de los distintos gobiernos provinciales
por cinco millones de dólares y del Estado Nacional por diez millones de dólares. En
total, se contempla una inversión cercana a los 215 millones de dólares hasta octubre
del 2020.
3. Son beneficiarios los titulares de hogares sin conexión a la red de gas natural que no superen los 2 salarios mínimos, vitales y
móviles (SMVM) en el total de ingresos, o 3 SMVM en el caso de hogares con algún integrante con discapacidad, o viviendas de uso
social o comunitario.
67
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicador:
7.2.1. Porcentaje de la energía renovable en el consumo final total de
energía
Las energías renovables representan uno de los aspectos más importantes en lo que
respecta a estrategias para generar desarrollo de energías bajas en emisiones, para
contribuir a mitigar los problemas asociados al cambio climático, diversificar la matriz
y promover un desarrollo sustentable. El indicador de porcentaje de energías renova-
bles en el consumo final total de energía permite mensurar la participación de éstas
dentro de la matriz energética nacional, lo que contribuye a realizar un seguimiento
más exhaustivo sobre fuentes energéticas limpias.
Las metas para 2019 y 2030 consideran incrementar el porcentaje de energía renova-
ble en el consumo total de energía al 10,9% y al 16,3% respectivamente.
Como primer paso para dar cumplimiento a la ley de energías renovables, en mayo de
2016 se lanzó el Programa “RenovAr” con una convocatoria abierta para la celebración
68
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
69
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En el mes de agosto del año 2017, a través de la Resolución 275-E/2017 del Ministerio
de Energía y Minería de la Nación, se lanzó el proceso de convocatoria abierta nacio-
nal e internacional para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista de energía
eléctrica de fuentes renovables de generación (Programa RenovAr Ronda 2.0). La
potencia requerida total a adjudicar en la convocatoria fue de 1,2 GW. Como resulta-
do de la Fase 1 se adjudicaron 66 proyectos correspondientes a las tecnologías eóli-
ca, solar, biomasa, biogás, biogás de relleno sanitario y pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos, por 1,4 GW. Asimismo, mediante la Resolución N° 488-E/2017, en la
Fase 2 de ampliación se adjudicaron 634 MW adicionales. En suma, como resultado
de la Fase 1 y 2 se adjudicaron 88 proyectos en 18 provincias por 2,0 GW.
70
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Hay varios desafíos pendientes para los próximos años. En lo que respecta a gene-
ración hidroeléctrica, que contempla la producción de electricidad a partir de recur-
sos hídricos de gran escala (>50 MW) conectada a la red, se prevé la construcción de
centrales, entre las que se destacan: El Chihuido I (478 MW), Cóndor Cliff (950 MW),
Barrancosa (360 MW), Portezuelo del Viento (210 MW), Yacyretá-Aña Cuá binacional
(270 MW) y El Tambolar (70 MW). Por último, entre las obras futuras que se encuentran
supeditadas a condiciones de disponibilidad y costos de tecnología y financiamiento se
destaca el proyecto de ampliación de la represa binacional Yacyretá (465 MW).
>> Indicador:
7.3.1. Intensidad energética medida en términos de oferta interna de
energía total y el PBI
La eficiencia energética puede definirse como una práctica para gestionar el uso de
la energía, obteniendo un resultado igual con menor consumo o un resultado mayor
consumiendo lo mismo. De esta forma, puede decirse que algo es más eficiente ener-
géticamente si entrega más productos o servicios consumiendo la misma cantidad de
energía, o los mismos servicios consumiendo menos energía.
71
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Cabe destacar que en el plano internacional, entre 2012 y 2014, tres cuartas partes de
los 20 países que más energía consumían en el mundo redujeron su nivel de intensi-
dad energética, reducción que se debió principalmente a una mayor eficiencia en los
sectores de la industria y el transporte (Naciones Unidas, 2017).
Sin embargo, en la Argentina en 2016, considerado como año base para el segui-
miento de esta meta, la intensidad energética fue de 0,120 ktep/millones de pesos de
2004, lo que representó un incremento del 1,51% a.a. con respecto a 2013. A su vez,
en 2013, este indicador se había incrementado en un 1,52% a.a. con respecto a 20115.
Las metas proyectadas para los años 2019 y 2030 implican una expectativa de cam-
bio de la tendencia señalada, producto de la aplicación de las políticas de eficiencia
energética que se detallan en el apartado siguiente. La meta para 2019 contempla
una disminución de la intensidad energética medida en términos de oferta interna de
energía total y el PBI alcanzando un valor del orden de 0,115 ktep/millones de pesos
de 2004, lo que supone una reducción del indicador del 1,27% a.a. con respecto a
2016. Hacia el año 2030 está previsto que esa relación será del orden de 0,098 ktep/
millones de pesos de 2004, con una disminución del 1,43% a.a. con respecto a 2019.
El seguimiento de esta meta está vinculado a numerosas políticas que tienen como
objetivo promover un uso eficiente de los recursos energéticos. En este apartado se
enumeran las principales líneas de trabajo llevadas a cabo durante el año 2017 desde
la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética (SSAyEE) del Ministerio de Energía
y Minería de la Nación y los desafíos pendientes de aquí al año 2019.
También se están llevando a cabo pruebas piloto en distintas jurisdicciones del terri-
torio nacional para implementar una norma de etiquetado de eficiencia energética
en inmuebles destinados a vivienda. Esta iniciativa tiene por objetivo clasificar y ca-
talogar los inmuebles en función a su requerimiento energético, de manera análoga a
5. La fuente de este indicador es el Balance Energético Nacional y el Producto Bruto Interno, que publica trimestralmente el INDEC.
6. El consumo stand-by se produce cuando un aparato está conectado a la red y no está en modo activado para su utilización.
72
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
73
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Otro programa que apunta al uso eficiente de los recursos energéticos en el sector
productivo es el programa Nueva Energía Buenos Aires, que tiene como objetivo
principal el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en los diferentes sectores
productivos a través de jornadas de capacitación que promueven la gestión eficiente
en las empresas de los recursos energéticos.
En 2017 se dio inicio a una cooperación triangular con México y Alemania para promo-
ver las Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética cuyo objetivo es el mejoramien-
to del desempeño energético de quienes participan en ellas. Están conformadas por
empresas de distintos sectores productivos y se basan en pilares fundamentales como
la elaboración de diagnósticos iniciales que permitan establecer una línea de base o
punto de partida, el establecimiento de metas tanto individuales como compartidas, el
acompañamiento técnico orientado a ayudar a los participantes a cumplir con las me-
tas fijadas, y la evaluación final, con el objetivo de determinar hasta qué punto se han
alcanzado las metas de la red.
Durante ese mismo año se trabajó en el cierre de los programas asociados al Fondo
Global para el Medio Ambiente (Global Environment Facility – GEF) cuyo objetivo
principal era ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas en la determinación de la
línea de base, identificación de oportunidades de mejora y la realización de diagnós-
ticos energéticos (aproximadamente 219).
74
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Del mismo modo, se realizaron capacitaciones en Gestión Eficiente de Flotas para em-
presarios y tomadores de decisión del sector de carga en seis ciudades, con la inten-
ción de brindar herramientas sobre gestión eficiente y ahorro de combustible. Estas
actividades se complementaron con la elaboración de una “Guía de gestión eficiente
para el transporte automotor de cargas de la República Argentina” destinada a cho-
feres de vehículos pesados y utilitarios y a dueños de flotas de transporte de carga.
75
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
76
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
municipios sean capaces de enfrentar el pago de la cuota sin ver su ecuación finan-
ciera alterada significativamente, reduciendo el riesgo de incobrabilidad.
77
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
9.788
0,25% 0,25%
5.527
4.588
0,08%
0,06% 0,05%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Sub
secretaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Gráfico 7.2. Análisis del Gasto Primario en el ODS 7 por Clasificación Económica.
República Argentina
98,8%
92,8% 92,8%
78
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
El componente de Gasto de Capital prevé $1.222 millones (12,5% sobre el total del
Gasto Primario).
El mayor aporte financiero que explica el componente de Gasto de Capital está da-
do por el Programa 75 -Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y la
Actividad 43 -Acciones de Alumbrado Eficiente (previsto a financiarse con présta-
mo de la Corporación Andina de Fomento), que prevé $819 millones en el Presu-
puesto 2018.
El incremento en la composición del Gasto de Capital se explica por la incorpora-
ción del Programa 74 -Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica,
a través de la Actividad 43 -Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales
(BIRF N° 8484), cuyo presupuesto para 2018 es $381 millones.
El Gasto Corriente presupuestado alcanza $8.567 millones (87,5% sobre el total del
Gasto Primario).
El monto del Gasto Corriente es explicado principalmente por el Programa 73 -For-
mulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos, Actividad 44 -Programa Hoga-
res con Garrafas, que prevé para 2018 gastos por $8.409 millones.
Gráfico 7.3. Análisis del Gasto Primario en el ODS 7 por procedencia de las Fuen-
tes de Financiamiento
0,2% 1,0% 9,3%
99,8% 99,0%
90,7%
El análisis del Gasto por Fuentes de Financiamiento (Gráfico 7.3) indica una eleva-
da composición del gasto financiado con Fuentes Internas (Tesoro Nacional, Re-
cursos Propios, Recursos con afectación específica, Transferencias internas y Cré-
dito Interno).
79
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Para 2016 y 2017 el 99,8% y 99% del Gasto Primario ejecutado se financió con Fuen-
te Interna respectivamente. Mientras que el crédito externo tuvo un incremento de
0,8 p.p.
Para el año 2018 se prevé un incremento de más 9 p.p. del gasto financiado con
Fuente Externa respecto al año base 2016, esto se explica por el aumento del gasto
del Programa 75 -Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, Activi-
dad 43 -Acciones de Alumbrado Eficiente (previsto a financiarse con préstamo de
la Corporación Andina de Fomento); y el Programa 74 -Formulación y Ejecución de
la Política de Energía Eléctrica, Actividad 43 -Proyecto de Energías Renovables en
Mercados Rurales (BIRF N° 8484).
Tabla 7.2. Gasto primario por metas específicas en millones de pesos. República
Argentina
Ejecutado Ejecutado
Metas ODS 7 Presupuesto 2018
2016 2017
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Se observa en la Tabla 7.2 que el Gasto Primario vinculado al ODS 7 está orientado
en mayor parte al cumplimiento de la meta 7.1., que representa el 89,8% del Presu-
puesto 2018 vinculado a este ODS.
Para 2017 el Gasto Ejecutado vinculado a la meta se incrementó un 17% interanual-
mente, mientras que para 2018 el Gasto Presupuestado alcanza $8.790 millones
(+70% respecto de 2017).
En la meta 7.2. se observa que, para 2017, el Programa 74 -Formulación y Ejecución
de la Política de Energía Eléctrica, Actividad 13 -Ejecución de Estudios en el Sector
Energético (CAF Nº 6567); y el Programa 78 -Desarrollo Energético Provincial, Ac-
tividad 03 -Energía Eólica no ejecutaron el crédito asignado dicho año.
En la meta 7.3., respecto al año base, se observa un incremento del 223% en el año
2017, dinamizado principalmente por la ejecución del Programa 75 -Acciones para
el Uso Racional y Eficiente de la Energía (BIRF Nº 7617) y sus Actividades 03 -Ac-
80
ODS 7 | Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Nota aclaratoria
Fuentes Renovables:
Hidroeléctricas: La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energía cinética y potencial gravitatoria del agua, en energía mecánica
que finalmente es transformada en eléctrica. En una central hidroeléctrica la fuerza potencial del agua almacenada se convierte en energía
eléctrica a través de una serie de transformaciones de energía. La hidroelectricidad no contamina el agua ni la atmósfera y es la mayor fuente
de electricidad mundial a partir de recursos renovables.
Minihidro: De acuerdo con el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica”, la cat-
egoría de “Pequeño Aprovechamiento” corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada.
Técnicamente esta fuente contempla tanto a los aprovechamientos llamados “de acumulación” (agua embalsada por un dique) como a los
denominados “de paso” (o de agua fluyente), aunque los pequeños aprovechamientos se encuadran en su mayoría, en esta última modalidad.
Biocombustibles sólidos y líquidos: Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir de materias
primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos. Además de emplearse como combustibles para producir energía eléc-
trica, se los incorpora como corte de combustibles convencionales.
Biogás: Producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en
un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas. Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y
dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como
combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica.
Energía eólica: La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento,
convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica. Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los
molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy común en el campo), y los aerogeneradores, equipos
especialmente diseñados para producir electricidad. Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor
potencial eólico argentino.
Energía solar: Se define a esta energía como aquella que, mediante conversión a calor o electricidad, se aprovecha de la radiación proveniente
del sol. Nuestro planeta recibe del sol una gran cantidad de energía por año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que representa varios
cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable que
se puede transformar en electricidad de dos maneras:
• Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza
mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía
radiada del sol.
• Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada en el
efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que
provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles
solares fotovoltaicos.
Geotérmica: Por definición, entendemos por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza ter-
restre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas. La generación de energía eléctrica
a partir de la geotermia, se basa en el aprovechamiento del vapor generado naturalmente, en turbinas de vapor que alimentan un generador
eléctrico. En Argentina se cuentan con al menos 4 puntos de interés geotérmico para generar energía eléctrica, 2 de ellos en la provincia de
Neuquén (Copahue y Domuyo), otro en Tuzgle (Jujuy) y el cuarto en Valle del Cura (San Juan).
Marina: Es la electricidad generada aprovechando la energía cinética y potencial del agua. La energía marina representa la porción más
pequeña de electricidad renovable a nivel mundial, y la mayoría de los proyectos permanecen en la fase de demostración. Sin embargo, con
recursos grandes y bien distribuidos, la energía marina tiene el potencial de ampliarse a largo plazo.
De residuos: Consisten en productos que se queman directamente para producir calor y / o energía. Comprenden los desechos producidos
por los hogares, la industria, los hospitales y el sector terciario que son recolectados por las autoridades locales para su incineración en
instalaciones específicas.
Referencia
Naciones Unidas. (2017). Informe del Secretario General Progresos en el logro de los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible 2017. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
81
ODS 11 | Lograr que
las ciudades y los
asentamientos
humanos sean
inclusivos, seguros,
resilientes y
sostenibles
82
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Metas
>> Meta 11.1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y
servicios básicos adecuados, seguros, asequibles y mejorar los barrios marginales.
>> Meta 11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
asequibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante
la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades
de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad.
>> Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y
natural del mundo.
>> Meta 11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita en las
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo.
Disminuir el Disminuir el
6% de la po- porcen- porcentaje
blación total taje de de población
del país que población que habita
11.1.1. Porcentaje de
habita en que habita en viviendas
.población que vive en
viviendas en viviendas particulares
viviendas particulares 2010 -- -- 2019
particulares particulares deficitarias y
deficitarias y en situación
deficitarias y deficitarias y en situación
de tenencia irregular.
en situación en situación de tenencia
de tenencia de tenencia irregular en
irregular irregular su totalidad,
al 3%. 0%.
Lograr que
el 91% de la
población
urbana se
11.2.1. Proporción de
encuentre a
población que tiene En defi- En defi-
2010 82% -- -- menos de
acceso conveniente al nición nición
300 metros
transporte público.
de algún
modo de
transporte
público.
83
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
> continuación
Reducir a
Reducir la
la mitad la
razón entre
razón entre
la tasa de
la tasa de
consumo
11.3.1. Razón entre la consumo
de tierras
tasa de consumo de de tierras
2010 4,82 -- -- 2020 urbanas y la
tierras urbanas y la tasa de urbanas y
tasa de cre-
crecimiento de la población. la tasa de
cimiento de
crecimiento
la población
de la po-
a un valor
blación. Es
menor a 1.
decir a 2,41
11.3.2. Porcentaje de
gobiernos locales que
reportan poseer planes
de desarrollo territoriales 2016 22% 22% 28% 2020 75% 100%
que integran las proyec-
ciones demográficas y las
necesidades de recursos.
11.4.4. Cantidad de
1.225 3.875
personas capacitadas en
2015 125 430 374 2019 acumulado acumulado
conservación y rescate
2015-2019 2015-2030
de bienes culturales.
11.6.1. Porcentaje de
residuos sólidos urbanos
(RSU) con disposición final
2016 60% 60% -- 2019 75% 90%
adecuada con respecto al
total de los RSU gene-
rados a nivel nacional.
84
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
> continuación
11.6.2. Cantidad de
equipos disponibles de
medición continua para
2016 8 8 11 2019 15 31
medición de calidad de
aire en ciudades de más
de 300.000 habitantes.
11.b.1. Proporción de
municipios que adoptan e
implementan estrategias
de reducción de riesgo de
desastres de acuerdo con
2015 2,3% 2,4% 2,9% 2020 4,1% 10,1%
el Marco de Sendai para
la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030 y
planes de desarrollo de re-
siliencia para sus ciudades.
Notas:
--: sin datos
Fuentes:
11.1.1. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2010 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC.
11.2.1. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
11.3.1. Fuente: Tasa de consumo de tierra urbana: Relevamientos y Estudios realizados por Organismos Provinciales y Nacionales con la
asistencia técnica de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la SSPTIP dependiente del MIOPV en base interpretación
de imágenes satelitales LANDSAT 5 TM y 7+ETM, en correspondencia con los censos del país. Tasa de crecimiento de la población: Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).
11.3.2. Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional.
Subsecretaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
11.4.1. Fuente: Sistema Informático del Ministerio de Cultura.
11.4.2. Fuente: Actas del Comité de Evaluación de Ingreso de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.
11.4.3. Fuente: Base general de datos, de carácter interno, sobre capacitación en conservación de bienes culturales de la DNBSC, Secretaría
de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura.
11.4.4. Fuente: Base general de datos de capacitación en conservación de bienes culturales de la DNBSC, Secretaría de Patrimonio Cultural,
Ministerio de Cultura.
11.4.5. Fuente: Base general de datos de capacitación en conservación de bienes culturales de la DNBSC, Secretaría de Patrimonio Cultural,
Ministerio de Cultura.
11.4.6. Fuente: Base de datos interna, CNMLBH.
11.4.7. Fuente: Registros administrativos, CNMLBH.
11.6.1. Fuente: Relevamientos anuales del Observatorio Nacional para la Gestión Integral de RSU u organismo que lo reemplace. El rele-
vamiento se enfocará en los operadores de rellenos sanitarios. La generación se estima a partir de la proyección de la población nacional que
se realiza el INDEC en función de los censos y la tasa de generación per cápita que surge de los estudios de generación y caracterización
disponibles.
11.6.2. Fuente: Base de datos de la Red. Los equipos conectados se muestran on-line.
85
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicador:
11.1.1. Porcentaje de población que vive en viviendas particulares
deficitarias y en situación de tenencia irregular
Más del 90% de la población argentina reside en centros urbanos que han crecido sin
una planificación territorial sostenida a lo largo del tiempo, promoviéndose una frag-
mentación socioespacial que demanda soluciones de política pública a problemáticas
tales como el desigual acceso a la vivienda, al equipamiento urbano y a la disponibili-
dad de servicios básicos como agua potable y saneamiento. En este contexto, enfren-
tar el desarrollo urbano inclusivo es una de las políticas públicas prioritarias encaradas
por el Gobierno Nacional.
El crecimiento de las ciudades trae múltiples beneficios pero también puede conllevar
complejidades como la sobreutilización y el deterioro de la infraestructura urbana, la
congestión, la escasez de vivienda, el crecimiento de la inseguridad y las dificultades
para la prestación de servicios básicos. Asimismo, las ciudades enfrentan la cuestión
de la sostenibilidad, ya que el consumo de bienes y servicios actual debería contem-
plar inteligentemente la provisión futura de recursos, de manera que las siguientes
generaciones no sufran la escasez de los mismos. Es por ello que la ciudad es la uni-
dad territorial fundamental donde volcar los esfuerzos, con el objeto de crear las me-
jores condiciones de vida sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos.
La situación del hábitat urbano en la Argentina, tiene importantes déficits, ante los
cuales resulta prioritario abordar la fragmentación existente y generar una ciudad in-
tegrada, incluyendo los asentamientos en la trama urbana y contemplando la provi-
sión de servicios básicos como agua y cloaca, accesibilidad, regularización dominial,
mejoramiento del hábitat y la vivienda, mejoramiento del espacio público y construc-
ción de equipamientos comunitarios, educativos, de salud y culturales. Es en este
escenario es que se entiende a la planificación territorial como una herramienta fun-
damental para alcanzar ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resi-
lientes y sostenibles.
86
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Gastos
2 1 directos:
Reduce la proporción
participación de los Incluye
otros
de gastos
gastos y las cuotas
servicios cubiertos
3
Se amplía a los
que no están
cubiertos
FONDOS MANCOMUNADOS
ACTUALES
Servicios: ¿qué
servicios están
Población: ¿quién está cubiertos?
cubierto?
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2010, p. 15.
Sin dudas, el objetivo es lograr un sistema de salud integrado, en donde no existan diferencias
en la atención brindada por los distintos subsectores y todas las personas reciban los mismos
beneficios sanitarios oportunos y de calidad.
El primer paso es fortalecer las capacidades institucionales de los sistemas públicos jurisdic-
cionales. Para eso, el Ministerio de Salud la Nación está trabajando en la implementación de las
siguientes estrategias:
>> Nominalización, georreferenciación y población a cargo de los establecimientos de salud.
Esto implica no solamente identificar a la población, sino también conocer sus característi-
cas y conocer su riesgo para adaptar los servicios a sus necesidades. Este proceso incluye
un conjunto de acciones para identificar a la población y la asignación de la misma a un
equipo de salud familiar responsable de los cuidados de su salud, acorde a las necesidades
y con competencias.
87
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Priorización de líneas de cuidado. Con el objetivo de garantizar una cobertura prestacional
efectiva, las jurisdicciones junto a la Nación están trabajando para acordar líneas de cui-
dado homogéneas, que incluyen entre sus tareas: identificar la población en riesgo, definir
prácticas y redes de atención, establecer metas, asignar recursos, y monitorear el proceso
de atención, definir redes formales de servicios de salud. Para la construcción de las redes
es fundamental explicitar los servicios que se brindan, cuáles son los prestadores de esos
servicios, así como establecer circuitos o caminos por los cuales las personas deben transi-
tar el sistema de salud y difundirlos a la población. En el proceso hacia una CUS efectiva, es
necesario desarrollar y fortalecer los sistemas de información jurisdiccionales y nacionales,
definir indicadores reportables para el monitoreo del proceso de atención y estándares de
interoperabilidad2 para los diferentes sistemas existentes, contando con reportes perió-
dicos. Sin sistemas de información no se puede conocer con certeza los servicios que se
prestan y a quiénes. Asimismo, contar una historia clínica electrónica es la plataforma para
asegurar la continuidad de los cuidados de las personas.
En esta línea, durante el año 2017 se implementó un proyecto escalable en Guaymallén, Provin-
cia de Mendoza, que se ampliará durante 2018 a toda la provincia y a otras provincias del país
permitiendo contar con turnos on line o telefónicos, redes y circuitos de referencia explícitos y
accesibles, prescripción y dispensación electrónica de medicamentos y la posibilidad de reali-
zar consultas a distancia con equipos especializados. Asimismo, se promueve la integración de
pedidos y resultados de estudios para los usuarios, el georreferenciamiento y la asignación de la
responsabilidad de los cuidados de las personas a los médicos de familia y los equipos de salud
en los centros de atención primaria.
Notas:
1. La equidad en salud se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a servicios de salud integrales, opor-
tunos, y de calidad, en la contribución financiera, y en el acceso a entornos saludables. El género, la etnia, la edad y la condición económica
y social, son determinantes sociales específicos que impactan de forma positiva o negativa a la inequidad en salud.
2. Adopción de estándares de interoperabilidad semántica (terminologías y modelos) y sintáctica (conectividad, mensajes, interfases, ser-
vicios, estructuras de documentos digitales).
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible A/
RES/70/1 (21 de octubre de 2015), disponible en: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
World Health Organization. Informe Sobre la Salud en El Mundo: La Financiación de los Sistemas de Salud. El Camino Hacia la
Cobertura Universal. World Health Organization, 2010.
Se entiende por viviendas deficitarias aquellas que según la definición utilizada por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) cumplen con alguna de las si-
guientes condiciones:
Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presen-
tan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas median-
te reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales
constructivos. Presentan al menos una de las siguientes condiciones deficitarias:
t ienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material precario (no tiene piso de
cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera, alfombra, cemento o ladrillo fijo);
o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda,
o no disponen de retrete con descarga de agua.
88
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
7,7% 7,3%
5,9% 5,6%
5,5% 5,2%
4,4% 4,2%
3,7% 3,6% 3,6% 3,5%
3,1%
2,0%
1,4% 1,1%
Misiones
Formosa
Chaco
Corrientes
Salta
S. del Estero
San Juan
T. del Fuego
Santa Fe
Buenos Aires
Entre Ríos
Mendoza
Tucumán
Jujuy
Río Negro
Catamarca
San Luis
La Rioja
Santa Cruz
Córdoba
Chubut
Neuquén
La Pampa
CABA
Jurisdicciones
Fuente: Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a partir de
datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC (2010), procesado con Redatam +Sp.
89
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Porcentaje
Menos de 5
5 - 15
15 - 30
30 - 50
20 - 100
Fuente: Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. a partir de
datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC (2010), procesado con Redatam +Sp.
Dado que se trata de datos censales no se cuenta con datos de esta fuente para su
actualización anual. Sin embargo, se detallan a continuación los esfuerzos realizados
por el Estado Nacional para alcanzar mejoras en estos aspectos de la vivienda.
90
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Para lograr esto se ha delineado un Plan Nacional de Vivienda con distintas activida-
des orientadas a atender a las distintas necesidades mediante mecanismos de crédito
y subsidio adaptados a las posibilidades de cada uno.
A su vez, quienes perciban también hasta 3 salarios mínimos, podrán obtener un mi-
crocrédito para la conexión a gas en su vivienda o para la adquisición de materiales
para la mejora de la vivienda.
Las familias cuyos niveles de ingresos entre 2 y hasta 4 Salarios Mínimos Vitales y
Móviles las familias pueden tomar diversas alternativas de crédito hipotecario para
adquirir una vivienda nueva o usada construir una vivienda sobre terreno propio o de
familiar directo, o adquirir un terreno.
Para familias cuyos ingresos superan los 4 SMVM se impulsan proyectos de asocia-
ción público-privada y condiciones de mercado que favorezcan el desarrollo del cré-
dito hipotecario privado.
91
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Necesidades
Viviendas Terminadas
de vivienda (*)
Nota: (*) Déficit Habitacional Cuantitativo (Censo 2010, ponderado por Planificación Territorial, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivi-
endas).
Soluciones
habitacionales Viviendas terminadas
cualitativas
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, re-
silientes y sostenibles
El Ministerio de Seguridad de la Nación trabaja desde un abordaje integral de las distintas pro-
blemáticas que convergen en las cuestiones de seguridad pública.
En apoyo a la seguridad ciudadana, se implementan múltiples planes, programas y operativos
con la articulación de las Fuerzas Federales y las policías locales, a fin de dar respuesta adecua-
da a la problemática de la inseguridad. Algunos de estas intervenciones son:
El Programa de Barrios Seguros. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar el bienestar in-
tegral y la seguridad en barrios vulnerables con altos índices de conflictividad social, me-
diante la prevención del delito, el combate de la criminalidad organizada y la lucha contra
el narcotráfico. El mismo será llevado a cabo paulatinamente en todo el país. Inició:
>> Barrio 31 y 31 Bis (CABA): 7 de Abril 2016. Al mes de Diciembre de 2016, se le entrega al
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la seguridad ciudadana del barrio, habiendo gene-
rado capacidades locales para garantizar la prosecución del mismo. Sin perjuicio de dicha
transferencia se sigue monitoreando la efectividad del programa.
>> Barrio Alto Verde (Provincia Santa Fe): 3 de Noviembre 2016
>> Barrio Carlos Gardel (Morón – Provincia de Buenos Aires): 29 de Junio 2017.
>> Barrio 1.11.14 (CABA): 30 de Junio 2017.
>> Barrio La Loma/Borges (Vicente López – Provincia de Buenos Aires): 2 de Agosto 2017.
92
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
>> Indicador:
11.2.1. Proporción de población que tiene acceso conveniente al
transporte público
El indicador según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010
mostraba que el 82% de la población tenía acceso a algún transporte público a menos
de trescientos metros.
Sin embargo, es importarte resaltar que todas las políticas llevadas a cabo por el Mi-
nisterio, ya sean políticas públicas relacionadas a la infraestructura del transporte, co-
mo aquellas enfocadas en la mejora del servicio de transporte público y su conectivi-
dad, se realizan con el objetivo de asegurar el acceso libre, seguro y de calidad a los
pasajeros.
93
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En ese año, se finalizaron tres nuevos metrobuses: La Matanza, Tres de Febrero y San-
ta Fe. En total, suman más de 25 km de metrobuses que impactan no sólo en la reduc-
ción de los tiempos de viaje (-30%), sino además en ordenamiento del tránsito, reduc-
ción del consumo de combustible y de las emisiones de gases contaminantes. En este
sentido, atendiendo a las necesidades del futuro, actualmente se construye un nuevo
metrobus en la ciudad de Neuquén, una obra similar en Morón y se han planificando
tres nuevos corredores en AMBA, que mejorarán la conectividad del conurbano bo-
naerense con el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, no se descartan otros
proyectos en el interior si logra el financiamiento necesario.
Estado: ejecución
Tramo I
Avance: 56%
Estos sistemas de transporte que ahorran tiempo a millones de pasajeros por día me-
joran la calidad de vida de los ciudadanos, brindan seguridad, luminaria, pavimenta-
ción y veredas; están situados en la zona sur y norte del conurbano, áreas debilitadas
por la desinversión de los últimos años.
94
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
RP 8 - Pilar 100% 18
En esta misma línea, el objetivo del Ministerio para 2018 es realizar más de 200 km de
nuevos corredores, con impacto en más de 30 localidades del AMBA, que permitan
mejor conectividad con el transporte público y mejor calidad de vida de los ciudadanos.
inversión
zona impacto localidades
ars millones
San Fernando, Tigre, Escobar, Pilar, San
1 584
Isidro, Gral. Rodríguez, V. López
José C. Paz, San Miguel, Hurlingham, San Mar-
2 591
tín, Tres de Febrero, Merlo, Ituzaingó
3 Moreno, Marcos Paz, La Matanza 619
Lanús, L. de Zamora, Ate. Brown, Ezeiza, E. Eche-
4 611
verría, Pte. Perón, San Vicente, Brandsen
Avellaneda, Quilmes,
5 635
Berazatagui, Florencio Varela
6 La Plata, Ensenada, Berisso 143
7 Campana 36
Inversión total 3.319
95
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
A su vez, en 2017 se profundizó la expansión de la tarjeta SUBE al interior del país, im-
plementándola en 33 ciudades, con 13.600.000 tarjetas activas y 18.264 terminales de
carga en todo el territorio nacional. Para 2018, se estima incrementar estos números
en 13 nuevas ciudades. Con este sistema que apela a la transparencia de los subsidios
otorgados y favorecer la cobertura de la demanda de los ciudadanos hacía el trans-
porte público de pasajeros.
Para mejorar la frecuencia del tren y la calidad de los viajes, es necesario eliminar la
mayor cantidad posible de barreras en la ciudad. Con este propósito, se inició la cons-
trucción de viaductos en las líneas de los ferrocarriles Mitre, Belgrano Sur y San Mar-
tín, que elevarán segmentos del recorrido para eliminar, entre los tres, un total de 27
barreras.
· Diciembre 2017.
Apertura de sobres · Ocho empresas oferentes.
Duración 26 meses.
1. Implementación de un código en el sistema SUBE que permite identificar los usuarios de tarjetas que tienen una discapacidad, y
que mediante la presentación del DNI y del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
96
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Con esta misma meta ya se construyeron nueve pasos bajo nivel y hay actualmente
nueve en ejecución en el AMBA. Este año, el objetivo es la inauguración de entre 8 y
10 pasos bajo nivel en el AMBA.
97
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
LÍNEA INAUGURACIÓN
Finalizado Ejecutar
98
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
>> Indicadores:
11.3.1. Razón entre la tasa de consumo de tierras urbanas y la tasa de
crecimiento de la población
11.3.2. Porcentaje de gobiernos locales que reportan poseer planes
de desarrollo territoriales que integran las proyecciones
demográficas y las necesidades de recursos
En este escenario, uno de los desafíos para el desarrollo urbano que actualmente en-
frenta la Argentina está asociado con el crecimiento expansivo de las manchas urba-
nas. Muchas ciudades han crecido de manera discontinua, con baja densidad de pobla-
ción, generando procesos que atentan contra la sustentabilidad urbana en su conjunto.
Desde diciembre de 2015, el Estado Nacional ha decidido desalentar los patrones ex-
pansivos descontrolados de crecimiento urbano, ya que construyen territorios urba-
nos cada vez más segregados y polarizados, con ausencia de infraestructura urbana y
con distancias de traslado cada vez más grandes, generando costos progresivamen-
te más altos para sus habitantes y para la economía en general, como ser costos de
transporte y de instalación de infraestructura básica. Además, como ya se mencionó,
este tipo de crecimiento en expansión avanza sobre tierras que podrían ser utilizadas
para la producción agropecuaria.
99
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Por su parte, la tasa de consumo de tierra urbana y el desaliento de los patrones ex-
pansivos de crecimiento urbano requieren de la medición y del monitoreo del creci-
miento de las manchas urbanas. Contar con esta información es crucial para el de-
sarrollo de las políticas públicas derivadas de esta decisión. Además es fundamental
guiar a los gobiernos locales en sus procesos de crecimiento para no incentivar desde
el mismo Estado un crecimiento descontrolado, poco eficiente para la economía en
su conjunto y para sus habitantes.
Entre los años 2007 y 2008 se realizó un estudio sobre la dinámica de las manchas
urbanas en la Argentina, tomando una muestra de 9 ciudades/aglomerados a través
de un convenio de cooperación de asistencia técnica de la Comisión Nacional de Ac-
tividades Especiales (CONAE) y del Global Observatory for Ecosystem Services de la
Michigan State University de Estados Unidos, con base en la interpretación de imá-
genes satelitales LANDSAT 5 TM y 7 ETM+ (Ministerio de Planificación Federal, Obras
Públicas y Vivienda, 2011) Para el procesamiento de dichas imágenes se utilizó el pro-
grama Erdas (software de licencia paga) y se efectuó una clasificación de tipo super-
visada a fin de identificar cuatro clases de coberturas: suelo urbano, suelo desnudo,
vegetación y agua. La metodología fue revisada y ajustada con el Instituto Superior
de Urbanismo, Territorio y Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba-
nismo de la Universidad de Buenos Aires. Con la información obtenida, se confeccio-
nó una cartografía de la dinámica de expansión de la mancha urbana producida entre
los años 1991, 2001 y 2008 de todas las ciudades y/o conurbaciones seleccionadas.
De esta manera ha sido posible desarrollar estudios tanto de la extensión de la man-
cha urbana como del uso del suelo.
3. El proyecto del ATLAS ID surge como resultado de la profundización del proceso de planificación territorial puesto en marcha por
la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública en el año 2004. Se propone poner a disposición de organismos
públicos de todos los niveles y de otros interesados información y conocimiento sistemático que permita referenciar las condiciones
relativas de cada espacio territorial respecto del conjunto del país. Considerando que acortar las brechas socio-territoriales consti-
tuye en la actualidad uno de los principales desafíos de la Nación y de Latinoamérica, esta disponibilidad resulta sustantiva para el
diseño de políticas públicas en dicha dirección. Los indicadores de desarrollo contenidos en el ATLAS ID están estrechamente em-
parentados con los utilizados por países y organismos supranacionales de la región. Está asimismo a disposición permanente la in-
terconsulta con los organismos provinciales representados en el Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN) y con los respectivos
organismos del Gobierno Nacional, de cara a su revisión y ampliación.
4. Idem.
100
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Desde el año 2016 ha comenzado una nueva etapa en la continuación del estudio so-
bre el crecimiento de las manchas urbanas. A partir de los antecedentes de la colabo-
ración entre la CONAE y la Dirección Nacional de Planificación Estratégica Territorial,
dependiente de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pú-
blica (SPTCOP), se formalizó un protocolo de análisis de la expansión urbana median-
te el procesamiento de imágenes satelitales LANDSAT, a través del uso de sistemas
de información geográfica y el Software de Procesamiento de Imágenes Satelitales
(SoPI) elaborado por la CONAE, ambos de acceso libre y gratuito. Además, se incor-
poró como objetivo del programa conocer cuál es la magnitud de suelo potencial-
mente productivo que se pierde en el país cada 10 años por el efecto de la expansión
urbana sobre el suelo rural. Para ello se utilizó la clasificación y estipulación de cate-
gorías de uso y cobertura de suelo de la Organización de Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura, en la que se puede observar sobre qué tipo de suelo rural
o productivo crecen las ciudades (Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda,
2016). Este análisis se realiza con información coincidente con los tres últimos censos
nacionales de los años 1991-2001-2010, y con vistas a incorporar el Censo 2020, que
también permitirá obtener tendencias de crecimiento de la expansión urbana a 2030.
Al día de hoy se cuenta con información sobre el crecimiento de la mancha urbana de
58 ciudades/departamentos del período 1991-2001-2010.
101
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
pa, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. Como resultado
de este curso cada participante desarrolló un caso de estudio a escala de departamen-
to sobre la expansión urbana durante el período 1991-2001-2010. Luego, el equipo de
la CONAE y la SPTCOP capacitó en Tucumán a 18 técnicos provinciales en el marco de
la IDE-Tucumán (IDET: Infraestructura de Datos Espaciales- Tucumán).
El registro tiene tres alternativas. La primera de ellas es Mención, que distingue a las organiza-
ciones que realizan actividades en materia de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.
Mientras que el Reconocimiento está destinado a los proyectos o programas y la Acreditación a
las organizaciones que implementan un plan estratégico enmarcado en esas temáticas.
Las organizaciones que solicitan la mención, el reconocimiento o la acreditación son evaluadas
por técnicos del Ministerio, y en el caso de que cumplan con los requisitos mínimos estableci-
dos, son reconocidas y acreditadas. Todas deben estar en consonancia con las 7 materias de la
Guía ISO 26.000, los 10 Principios del Pacto Global y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, desde el registro se acompaña a las organizaciones que actualmente no cumplen con
los requisitos exigidos pero desean acreditarse, asistiéndolas en la formulación de un plan es-
tratégico de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible que responda a sus necesidades.
102
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
tégico para las decisiones públicas, con el objeto de dar coherencia y sinergia a la
multiplicidad de esfuerzos públicos que inciden en un mismo territorio. Para ello se
dedica a la planificación con base en las metas nacionales, a establecer indicadores
para la priorización de proyectos de cartera nacional, al desarrollo de planes territo-
riales específicos, a la revisión de la planificación provincial en coherencia con la pla-
nificación nacional y a impulsar la planificación en los gobiernos locales.
acciones
cución favorece el desarrollo de políticas públicas que garantizan el acceso a justicia de pobla-
ciones en situación de vulnerabilidad social y económica, alcanzando zonas desfavorecidas del
país. Además, facilita el acceso y la comprensión por parte de la ciudadanía de la información
jurídica y contribuye a combatir el flagelo de la violencia de género. Para alcanzar sus objetivos,
el Proyecto desarrolla acciones tendientes a ampliar y fortalecer las prestaciones de los Cen-
tros de Acceso a la Justicia (CAJ) incorporando la provisión de Servicio de Patrocinio Jurídico
Gratuito de manera tal de poder derivar los conflictos que requieran la acción ante la justicia.
Figura 11.II. Acciones para la gestión del acceso a la justicia 2016-2018
Nor-Andino Legal-Sanitario
.49
ue
up
Asimismo, en el transcurso del 2018 se trabajará en la creación del Primer Hospital Legal, centro
de referencia modelo de atención legal primaria integral. Estará ubicado en una zona de altísima
confluencia de personas de bajos recursos y coordinará la labor de numerosos actores institu-
cionales de manera tal que se garantice el acceso a la justicia de manera integral. Este estable-
cimiento se inaugurará a fines de 2018.
En esta misma línea, mediante el corredor Nor-Andino de atención legal-sanitaria se trabajará
con los pueblos más chicos del noroeste del país los cuales representan a las poblaciones más
relegadas de nuestro país. Este proyecto funcionará a través de un sistema de postas e itine-
rancias que posibiliten el desarrollo comunitario y materialicen in situ la presencia del Estado
garantizando el pleno disfrute de sus derechos a estos pueblos. Actualmente este proyecto se
encuentra en la primera etapa de implementación, se han firmado los acuerdos marcos entre
los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación
y las gobernaciones provinciales intervinientes, se han adquirido las unidades móviles para las
itinerancias in situ y se están equipando las oficinas provinciales.
Finalmente, se implementará el Cuerpo de Abogados/as para Víctimas de Violencia de Género
creado por la Ley 27.210 promulgada en diciembre de 2015. El Cuerpo será un espacio guber-
namental de coordinación para el asesoramiento jurídico integral a las víctimas de violencia de
género en todo el país. Esta iniciativa permitirá garantizar el acceso oportuno de las personas
víctimas de violencia de género a un asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito y de ca-
103
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
104
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
>> Proponer tipos de soluciones para lograr la inclusión de la totalidad de los usuarios.
>> Propender a la concientización y capacitación de los recursos humanos sobre las formas de
atención y trato hacia las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, a los fines de la
atención debida al usuario.
>> Proponer acciones de concientización de los diversos actores involucrados en la actividad.
Las Directrices están compuestas por cinco ejes temáticos: Arquitectura Accesible, Comunicación,
Iluminación y Señalización Accesible, Seguridad, Capacitación del Personal y Accesibilidad en Espa-
cios Específicos (espacios recreativos, gastronómicos, culturales, naturales y turísticos).
A principios del año 2016 (línea de base del indicador), del total de 2.310 gobiernos
locales, 512 contaban con al menos un plan territorial, representando el 22% de los
gobiernos locales. En el año 2017, el indicador alcanza el 28%, dado que se contabi-
lizan 637 gobiernos locales con al menos un plan territorial. Cabe destacar que 231
planes fueron desarrollados por la Dirección Nacional de Planificación Estratégica Te-
rritorial dependiente de la SPTCO. Es importante resaltar que en línea con la meta del
gobierno nacional de libre acceso a la información pública los planes territoriales son
publicados en la plataforma web de la SSPTIP, tanto a nivel local provincial, nacional
e internacional5.
Gráfico 11.3. Gobiernos locales con al menos un plan territorial. En porcentajes. Repú-
blica Argentina. Años 2016 y 2017
100%
22% 28%
80%
Porcentaje
60%
0%
2016 2017
Años seleccionados
Gobiernos locales sin plan territorial Gobiernos locales con planes territoriales
Fuente: Dirección Nacional de Planificación Estratégica Territorial, Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública de-
pendiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
5. Pueden consultarse en el sitio de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Publicaciones. https://www.
mininterior.gov.ar/planificacion/plan-locales.php
105
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
· Firma de convenio.
INSTITUCIONALIZACIÓN
· Designación de punto focal provincial.
Institucionalización
La asistencia técnica del CNCPS al gobierno provincial se inicia con la firma de un convenio de
cooperación entre el CNCPS y la máxima autoridad provincial. Actualmente son 16 las provin-
cias que están trabajando con el Consejo las metas de ODS, pertenecientes a todas las regiones
del país.
El Gobernador/a de cada provincia es quien define el área gubernamental responsable del de-
sarrollo, adecuación y seguimiento de los ODS a nivel provincial, que llamamos Punto Focal. Es-
te organismo es la contraparte del CNCPS en el gobierno provincial para los ODS.
La mayoría de los puntos focales son áreas de planificación local, si bien existen amplias dife-
rencias en relación a la institucionalización, jerarquía, recursos, capacidades de articulación, etc.
que presentan estos organismos. La existencia de dichas áreas y de planificaciones estratégicas
locales preexistentes facilita en gran medida el proceso de adaptación de las metas de los ODS
al contexto local.
Otro punto a destacar, que fortalece el proceso de institucionalización es la designación por
decreto del punto focal.
Sensibilización
A partir de la firma del convenio de cooperación se realiza por parte del Consejo una jornada de
sensibilización, en la cual se presenta la Agenda 2030 y los ODS al gabinete provincial. También,
se detalla el proceso de implementación de los ODS al contexto nacional y su grado de avance.
Asimismo, se pueden llevar a cabo jornadas organizadas en conjunto por el CNCPS y las provin-
cias con el objeto de facilitar los procesos de intercambio a nivel regional. En el 2017 se realiza-
ron tres jornadas de este tipo, una en la provincia de Corrientes, “Hacia una Energía Asequible
y No Contaminante”, otra en CABA, “Encuentro de Gobiernos Subnacionales” y en Jujuy “En-
cuentro Regional NOA”.
Cabe señalar, también los dos talleres de capacitación dictados por el Instituto Latinoamericano
de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL), sobre “Estrategias de Planificación para la
Implementación de la Agenda 2030”, que se realizaron en Jujuy y Corrientes.
106
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
A partir de estos planes estratégicos, lineamientos o agendas de gobierno los gobiernos locales
pueden realizar una correlación entre los ejes y objetivos de los planes provinciales y los obje-
tivos y metas de desarrollo sostenible, desarrollando modalidades diferentes de acuerdo a su
estructura orgánica y a los alcances de dichas planificaciones al interior de sus gobiernos.
En cumplimiento de su plan de acción, ocho provincias presentaron un primer informe, que da
cuenta del estado de avance sobre el proceso de adaptación de los ODS en esas provincias.*
En cuanto al fortalecimiento de las estadísticas locales existe un esfuerzo conjunto con el Sis-
tema de Estadísticas Locales del INDEC y las Direcciones de Estadísticas Provinciales para la
identificación y definición de indicadores de ODS.
Toda la información sobre los procesos de adaptación de los ODS por parte de gobiernos
provinciales se encuentra disponible en la página web del CNCPS: http://www.odsargentina.gob.
ar/Provincias.
* Presentaron informe de avance en 2017: CABA, Corrientes, Jujuy, Neuquén, Salta , San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
107
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
De esta manera se avanza hacia una mirada plural sobre la expansión urbana para to-
dos los niveles de gobierno, universidades y demás actores sociales involucrados. Es-
ta información, además, es de libre descarga en formato shape, en concordancia con
la meta de libre acceso a la información pública.
Asimismo desde la SSPTIP se impulsa y orienta a todos los gobiernos a definir la ubi-
cación de todo proyecto de inversión pública dentro del borde actual de la mancha
urbana, a fin de evitar los mayores costos de proveer servicios e infraestructura fue-
ra de ella, como así también las dificultades en la movilidad. También se considera
la posibilidad de financiar proyectos que acompañen extensiones sostenibles de la
mancha urbana, es decir, aquellas nuevas zonas que se enmarcan en una expansión
planificada, junto con el desarrollo de la infraestructura y equipamientos necesarios
en zonas sin amenazas sobre la población.
Con respecto al indicador Porcentaje de gobiernos locales que reportan tener planes
de desarrollo territoriales que integran las proyecciones demográficas y las necesida-
des de recursos, la meta intermedia definida para el año 2020 es lograr que el 75% de
los gobiernos locales cuenten con al menos un plan territorial y para el 2030, como
meta final que el 100% de los gobiernos locales cuenten con al menos un plan territo-
rial y el 50% de los gobiernos locales cuenten con al menos un plan territorial revisado
y actualizado durante los últimos 5 años.
Es importante resaltar que la falta de información detallada sobre las dinámicas de-
mográficas, económicas, culturales, físicas y ambientales de las ciudades, dificulta la
capacidad de desarrollar políticas públicas sostenibles e impide la implementación de
un modelo de planificación eficiente de la inversión pública territorial a largo plazo.
Dada la importancia que tiene la información como herramienta fundamental para al-
canzar las metas propuestas, en octubre de 2017 se ha creado el Observatorio Federal
Urbano, cuyo objeto principal es brindar apoyo técnico para el diseño, implementa-
ción y monitoreo del impacto de políticas públicas en materias habitacional y urba-
na. La creación de este observatorio busca consolidar la generación de información
local, regional y nacional así como impulsar la mejor toma de decisiones y evaluar la
implementación de políticas públicas en materia de las competencias del Ministerio
108
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Comunidades Sostenibles
El Foro es una red colaborativa donde las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y
el Estado trabajan de manera mancomunada para encontrar soluciones a problemas sociales,
económicos y ambientales. El Foro busca la creación de estrategias, iniciativas y proyectos a
partir de un espacio de diálogo entre los diferentes actores. Su objetivo principal es generar
una transformación comunitaria que promueva un verdadero desarrollo local impulsado por
un enfoque multidimensional y por la movilización de recursos y esfuerzos articulados por
parte de diferentes actores que se coordinan en relación con las prioridades que la propia co-
munidad determina.
El trabajo del Foro se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se desarrolla
a través de cinco mesas temáticas, a saber: Mujer, Empleabilidad, Infancia, Juventud y Adoles-
cencia y Comunidades Sostenibles. Más de 500 organizaciones -empresas, organizaciones de
la sociedad civil, universidades y sindicatos- participan de estas mesas de trabajo.
La mesa de Comunidades Sostenibles promueve un abordaje integral de múltiples dimensiones
sobre problemáticas como agua, conectividad, actividades productivas, desarrollo humano e
infraestructura, entre otros.
La pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades no se solucionan con un proyec-
to basado en una dimensión sola. El abordaje necesariamente tiene que ser integral y
debe estar basado en las necesidades reales de la comunidad. Abandonar la idea fi-
lantrópica en la cual algunos deciden en qué consiste la inversión social y apuntar a un
lugar de trabajo conjunto, de apropiación de la comunidad para desarrollar proyectos
realmente sostenibles en el tiempo. (Victoria Morales Gorleri, Subsecretaria de Respon-
sabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, Foro Nacional de Responsabilidad Social,
Buenos Aires 15 noviembre de 2017).
El esquema de trabajo de Comunidades Sostenibles delimita roles y responsabilidades a la vez
que fomenta la conexión, colaboración y comunicación entre quienes forman parte de la red.
Figura 11.III. Actores, roles y herramientas
SOCIOS
ALIADOS Mesa / Red /
Mesa Comunidades EQUIPOS DE ESTRATÉGICOS
Grupo promotor
Sostenibles GUBERNAMENTALES
GESTIÓN Fundación Avina / Fundación Gran
Chaco / Samsung (Red Nanum) y
Potenciar Comunidades
ORGANIZACIONES
FACILITADORAS
Haciendo Camino / Proyngas / Fundación Plurales /
CAII / Pata PIla / Potenciar Comunidades /
Fundación Gran Chaco / Cultura Nativa
/ Conin / Nutrir Salta
Agenda por dimensiones + Plan operativo / Hoja de Ruta Agenda local y Plan de trabajo
.01 detección de oportunidades y .02 (interfase entre Agenda de la .03 de corto, mediano y largo plazo
soluciones Mesa y las Agendas locales)
Nota: DNRS: Dirección Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, DNPS: Dirección Nacional de Protección Social.
Fuente: Dirección Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, Ministerio de Desarrollo Social
109
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Actores y roles:
>> Dirección Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible – Dirección
Nacional de Protección Social. Creadora y promotora del espacio, guía todo el proceso y
acompaña a cada una de las instancias.
>> Aliados gubernamentales: Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, Gobiernos Provincia-
les y locales.
>> Organización facilitadora. Encargada de facilitar el proceso participativo en las comunida-
des, convocar a los actores en territorio, además de ser los canalizadores operativos (en
conjunto con el equipo territorial del Ministerio y los socios estratégicos) de los proyectos
diseñados en el proceso.
>> Socios estratégicos. Organizaciones comprometidas con la promoción de la Responsabi-
lidad Social y la promoción del Desarrollo Sostenible. Contribuyen con el diseño e imple-
mentación de estrategias del Foro, a través del asesoramiento en materias específicas, di-
fusión y promoción.
>> Mesa local. Releva las problemáticas y necesidades puntuales, genera consensos y se apro-
pia de las soluciones a través de su involucramiento en la toma de decisiones. Al trabajo
del grupo local se suma el correlato de otra mesa en Buenos Aires (Mesa de Comunidades
Saludables), con voluntades y recursos que busca construir proyectos y contribuir con es-
trategias hechas a medida para cada comunidad.
CUADRO 11.6. Indicadores en desarrollo para el seguimiento de las Metas 11.3., 11.5., y
11.7. priorizadas en la Argentina
Meta 11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización 11.3.2. Porcentaje de municipios que reportan con-
inclusiva y sostenible y la capacidad para la planifi- tar con una estructura de participación directa de la
cación y la gestión participativas, integradas y soste- sociedad civil en la planificación y la gestión urbana
nibles de los asentamientos humanos en todos los que opera regular y democráticamente.
países
Fuente: Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
110
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
El derecho de las mujeres a la ciudad y a vivir una vida libre de violencias: políticas
públicas para la inclusión
Deconstruir esquemas culturales patriarcales, que tienen como principal consecuencia
la naturalización de la violencia hacia nosotras las mujeres y que se han cobrado la vida
de miles de argentinas, es un camino largo a recorrer. Es por ello que dar efectivo cum-
plimiento a la Ley 26.485 a partir de la implementación del Plan Nacional es un paso fun-
damental. (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la
violencia contra las Mujeres, 2017, p.1).
A fin de promover políticas públicas integrales para la inclusión y la seguridad en las ciudades,
debemos entender que éstas no sólo son espacios de producción, circulación y consumo sino
también de reproducción de la vida cotidiana, donde suelen reforzarse las desigualdades entre
los géneros y es importante, por consiguiente, fortalecer su reconocimiento como ámbitos de
ejercicio de derechos ciudadanos.
Al respecto, es importante recordar que el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) es el orga-
nismo responsable, a nivel nacional, de la defensa de los derechos de las mujeres y del cumpli-
miento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), considerada la Carta Magna de los derechos de las mujeres, que nuestro país
suscribió en 1979 y ratificó por Ley en 1985.
En línea con lo anterior, cabe además destacar que en 1994 la Argentina adhirió a la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará),
en la que se reconoce a la violencia contra las mujeres más allá de la esfera de la vida privada,
al entenderla como consecuencia de relaciones de poder asimétricas entre varones y mujeres.
Basada en un sistema desigual de poder y naturalizada por prácticas culturales arraigadas, la
violencia contra las mujeres se asume en esta normativa como una violación a los derechos hu-
manos y por lo tanto involucra la intervención de los Estados, garantes de aquellos.
Esta Convención inspiró a su vez la sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral para Pre-
venir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen
sus Relaciones Interpersonales (2009), en donde se establece la violencia como “toda conduc-
ta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”
incluyendo “las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” (artículo 4º).
En línea con lo expuesto, el INAM ha puesto en marcha el primer Plan Nacional de Acción para
la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (2017-2019). El mis-
mo consta de 69 medidas y 137 acciones que abordan los cinco tipos y seis modalidades de vio-
lencia detallados en la normativa nacional, con dos ejes de actuación. El primero, orientado a la
prevención de la violencia contra las mujeres, tiene como objetivo promover la transformación
de patrones culturales que la naturalizan. El segundo, se centra en la atención integral de las
mujeres en situación de violencia de género.
Asimismo el Plan contempla tres ejes transversales: el primero es el de formación, que apunta a
la formación en perspectiva de género en todos los niveles educativos; el segundo es el de for-
talecimiento institucional, que busca la articulación y coordinación interinstitucional y tercero
corresponde al monitoreo y evaluación participativos de las políticas públicas.
Ahora bien, para promover el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es preciso
considerar al acoso callejero o acoso sexual en los espacios públicos como una agresión hacia
las mujeres que requiere ser desnaturalizada. En tal sentido, esta forma de violencia de género
está ganando creciente visibilidad en la opinión pública.
El acoso callejero puede manifestarse, siguiendo a Gaytán Sánchez, como acoso expresivo, ver-
bal, físico, persecución y/o exhibicionismo. Como tal, suele ser subestimado por las personas,
aún por las propias víctimas a quienes causa daño, y no es raro que pase desapercibido a pesar
de formar parte de las experiencias cotidianas de las mujeres en distintas ciudades del mundo.
Al respecto, la autora citada observa que muchas veces la manera en que se presenta y la bre-
vedad de su duración, lo tornan “aparentemente intangible”.
En conexión con esto, cabe destacar que el acoso callejero implica una relación paradojal entre
lo público y lo privado, pues se presenta en espacios públicos pero apunta a los aspectos más
íntimos de sus víctimas, a través del agravio verbal y/o físico.
En este sentido, en el marco del Plan Nacional de Acción, el INAM viene realizando campañas
masivas de concientización y compromiso de acción ciudadana como la Campaña Nacional “Si
te pasa es VIOLENCIA”, que circuló en las redes sociales durante octubre de 2017, con el propó-
111
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
sito de visibilizar esta problemática y contribuir a desnaturalizar los patrones culturales sobre
los cuales se sustenta.
A partir de estas y otras acciones, se pone en manifiesto que para el Estado argentino, lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
implica la erradicación de la violencia contra las mujeres y la promoción de sus derechos como
ciudadanas.
Referencias
Gaytan Sánchez P. (2009), Del piropo al desencanto, Un estudio sociológico. Serie Estudios.
Mèxico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las
Mujeres https://goo.gl/5y8UZJ.
>> INDICADORES:
11.4.1. Cantidad de organismos del ámbito público y privado que
registran sus bienes culturales muebles en sistemas informáticos
del Ministerio de Cultura.
11.4.2. Cantidad de bienes culturales muebles que ingresan anualmente
a formar parte del patrimonio de organismos del Ministerio de
Cultura
11.4.3. Cantidad de organizaciones capacitadas en conservación y
rescate de bienes culturales
11.4.4. Cantidad de personas capacitadas en conservación y rescate
de bienes culturales
11.4.5. Cantidad de MANIFESTACIONES culturales inmateriales relevadas
11.4.6. Cantidad de bienes Patrimoniales declarados Monumento
Histórico Nacional por el Estado.
11.4.7. Incremento interanual del presupuesto asignado para la
Preservación de los bienes declarados por la Comisión Nacional
de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano (…). Las autoridades proveerán a la protección de es-
te derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales.
112
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Registros e inscripciones: ofrece una aproximación al grado en que los recursos pa-
trimoniales de un país se reconocen como valiosos en tanto son protegidos por las
instituciones oficiales para su salvaguarda.
Protección, salvaguardia y gestión: pone de relieve la medida en que las autorida-
des públicas aseguran la conservación, la valorización y la gestión sostenible del
patrimonio. Esto implica capacitación y fortalecimiento de capacidades además de
la participación activa de las comunidades.
Transmisión y movilización de apoyos: da cuenta de los recursos destinados a sen-
sibilizar a la comunidad y acrecentar su conocimiento sobre el valor y el sentido del
patrimonio cultural
En relación con el indicador 11.4.1. Cantidad de organismos del ámbito público y priva-
do que registran sus bienes en los sistemas implementados por el Ministerio de Cul-
tura, CONar -Colecciones Nacionales Argentinas- y MEMORar -Fondos Documentales
Históricos- se observa que al año 2015, línea de base, había 52 organismos utilizando
estos sistemas, número que creció un 48% hasta alcanzar los 77 organismos a fines de
2016. De diciembre 2016 a septiembre 2017, la cifra casi se duplicó, alcanzando a 149
organismos adheridos a los sistemas. Desde el año de la línea de base a septiembre
de 2017, se registró un incremento de 169%. Para 2019 se espera llegar a un total de
312 organismos utilizando los sistemas del Ministerio: CONar –Colecciones Nacionales
Argentinas- para el registro e inventario de colecciones de todo tipo; y MEMORar, pa-
ra el registro de fondos documentales históricos. Como meta final, para el año 2030,
se espera contar con un total de 865 organismos con sus colecciones registradas y en
permanente actualización en los sistemas del Ministerio.
113
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Ambos sistemas cuentan con una interfaz de uso interno de los museos y organis-
mos con custodia de bienes culturales, y con otra interfaz de acceso público y gra-
tuito donde los visitantes pueden obtener información e imágenes sobre la inmensa
variedad de bienes que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Estos sistemas
fueron diseñados siguiendo una metodología de registro estandarizada que permite
un lenguaje unificado de la información, facilitando el acceso a distintos niveles de
usuarios al patrimonio nacional. En CONar se pueden registrar y visitar colecciones de
todo tipo, contando con museos de artes visuales, de historia, de ciencias naturales y
de antropología. A su vez, MEMORar ofrece información sobre documentos textuales,
visuales y audiovisuales.
Sobre el indicador 11.4.2. Cantidad de bienes culturales muebles que ingresan anual-
mente a formar parte del patrimonio de organismos del Ministerio de Cultura, en el
año 2016 ingresaron 384 bienes, mientras que en 2017 se sumaron otros 232 bienes.
114
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
115
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
116
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Pueblo Auténti-
Corrientes 2017 $2.000.000
co, Concepción
Pueblo Auténti-
Jujuy 2015 $2.000.000
co, Alfancito
Total $4.000.000
117
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El seguimiento de las metas de los ODS desde esta Secretaría de Estado da cuenta de
la relevancia que la actual gestión de gobierno otorga a la protección, salvaguardia y
gestión de los bienes culturales materiales e inmateriales, en pos de su preservación
para mantener y acrecentar el capital cultural de la Nación.
Con relación al indicador 11.4.1. y con el fin de incorporar nuevos organismos a los sis-
temas CONar y MEMORar, se realizaron acciones de colaboración con otros organis-
mos de la Administración Pública Nacional, como el Ministerio de Defensa, con el que
se firmó un Convenio Marco de Colaboración en agosto de 2016 para la transferencia
de los sistemas a los organismos del Ministerio de Defensa con custodia de bienes cul-
turales, y con el Ministerio de Agroindustria, con el que se comenzó a trabajar en este
mismo sentido en junio de 2017.
Sobre el indicador 11.4.2. los organismos del Ministerio de Cultura han atraído múlti-
ples donaciones y se han adquirido bienes, específicamente obras de arte, con la par-
tida presupuestaria correspondiente al Ministerio. Asimismo, se recibieron legados y
adjudicaciones judiciales, las cuales han aportado en gran medida al cumplimiento de
las metas, como es el caso de los bienes arqueológicos incorporados al Instituto Na-
cional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano que fueron secuestrados en
operativos policiales por infracción a la Ley 25.743/2003 de protección de patrimo-
nio arqueológico y paleontológico, y que finalizada la causa judicial correspondiente
fueron entregados por orden judicial para su incorporación al patrimonio del Instituto
antes mencionado.
Para el indicador 11.4.3. el Ministerio de Cultura, a fin de ampliar las instancias de capa-
citación orientadas a la conservación y rescate de bienes culturales, lleva adelante ac-
tividades en diferentes formatos y modalidades (cursos, talleres, jornadas) dirigidas a
instituciones públicas y privadas que tienen custodia de bienes culturales.
118
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
En relación con el indicador 11.4.6., con el fin de incrementar la cantidad de bienes pa-
trimoniales declarados Monumento Histórico Nacional, la CNMLBH, como órgano de
aplicación de la ley 12.665 del año 1940 sobre Creación de la Comisión Nacional de
Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, privilegia actualmente las declarato-
rias de conjuntos y áreas urbanas que necesariamente implica la declaratoria de una
mayor cantidad de bienes patrimoniales.
Asimismo, para dar respuesta a las demandas con respecto a las actuaciones en el Pa-
trimonio Construido6, será necesario ampliar y diversificar el equipo de profesionales
del área proyecto (equipo de profesionales especializados en Preservación del Patri-
monio Construido, que realizan los proyectos de intervención en los edificios con valor
patrimonial), esto conllevará necesariamente un incremento y actualización del equi-
pamiento técnico de soporte.
En síntesis, teniendo en cuenta los valores de las líneas de base para los indicadores
11.4.1. a 11.4.4., se observa una tendencia a alcanzar las metas intermedias de 2019. En
este sentido, se señala que las metas intermedias y finales se establecieron con base
en los antecedentes de crecimiento de los últimos años y la línea de base. Sin embar-
go, no puede asegurarse que un crecimiento tan acentuado se sostenga a futuro, ya
que las acciones implicadas en los indicadores responden a solicitudes y adhesiones
voluntarias por parte de agentes y organismos externos. No obstante, la tarea de di-
fusión y articulación del Ministerio apunta a mantener los resultados para los indica-
dores mencionados.
6. El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles, que son expresión o testimonio de la
creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico. A su vez, los
“Bienes inmuebles” son los productos materiales inamovibles de la cultura, que pueden ser conservados y restaurados por algún tipo
de intervención. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio, un monu-
mento o el centro histórico de una ciudad, entre otros.
119
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Finalmente, el indicador 11.4.6. muestra una tendencia estable entre los períodos indi-
cados. A su vez, el indicador 11.4.7. revela un aumento en el presupuesto de la CNM-
BLH en función de las nuevas demandas y ejes de trabajo de la misma. Para la meta
intermedia 2019, se estima alcanzar el objetivo de multiplicar por 25 el valor de la línea
de base de 2016.
>> INDICADORES:
11.6.1. Porcentaje de residuos sólidos urbanos con disposición
final adecuada con respecto al total de los RSU generados a nivel
nacional
11.6.2. Cantidad de equipos disponibles de medición continua para
medición de calidad de aire en ciudades de más de 300.000 habitantes
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos residuos originados por los usos
residenciales, comerciales e institucionales y por el barrido y demás operaciones de
aseo del espacio público. También, los originados por las industrias y los estableci-
mientos de salud, siempre que no tengan características tóxicas ni peligrosas. No se
consideran RSU los residuos patogénicos, los residuos peligrosos, los residuos radiac-
tivos y los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves.
La Ley 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios del año 2004, sobre presupuestos
mínimos para la gestión integral de residuos domiciliarios, en su artículo 13 establece
que las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios
sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que pre-
vengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de
la población. Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se
hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a
las características ambientales y geográficas de su jurisdicción. Según lo establecido
en el artículo 5, las autoridades competentes serán los organismos que determinen
cada una de las jurisdicciones locales.
120
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Total $643.067.891
Fuente: Dirección Nacional Inversiones Turísticas, Ministerio de Turismo.
Por su complejidad y mayor costo, la disposición final es uno de los mayores desafíos
de la cadena de manejo adecuado de residuos sólidos urbanos que deben enfrentar
los gobiernos locales. Esta dificultad se tradujo en la aparición y multiplicación de ba-
surales a cielo abierto en diversos puntos del país a lo largo de los años. En su mayoría
son sitios con escaso o nulo control y sin tratamiento sanitario, que se inician de ma-
nera no planificada y en cualquier espacio, resultando dificultoso realizar el control y
seguimiento de la cantidad y el estado de los mismos.
121
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Disposición adecuada
Región Provincia de residuos sólidos
urbanos (%)
CABA 100%
Córdoba 50%
Entre Ríos 9%
Centro
Interior Buenos Aires 42%
La Pampa 18%
Partidos CEAMSE 100%
Santa Fe 52%
La Rioja 0%
Mendoza 25%
Cuyo
San Juan 89%
San Luis 47%
Chaco 0%
Corrientes 0%
NEA
Formosa 0%
Misiones 100%
Catamarca 0%
Jujuy 0%
NOA Salta 44%
Santiago del Estero 6%
Tucumán 69%
Chubut 53%
Neuquén 73%
PATAGONIA Río Negro 21%
Santa Cruz 39%
Tierra del Fuego 53%
122
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
100,0%
90,0%
90,0%
80,0% 75,0%
70,0%
60,0%
60,0%
Porcentaje
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2016 2019 2030
La calidad del aire es una indicación de cuánto el aire esté exento de polución atmos-
férica, y por lo tanto apto para ser respirado. Es de particular importancia contar con
datos precisos y de actualización continua de la calidad del aire que permitan definir
acciones inmediatas en casos de alerta temprana y establecer estrategias de preven-
ción y control de la contaminación que pueda afectar, a corto, mediano y largo plazo,
la salud de la población.
Las ciudades que cuentan con más de 300.000 habitantes y tienen estaciones de mo-
nitoreo de calidad de aire continuas son Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el área
que cubre la Cuenca de los ríos Matanza - Riachuelo y la ciudad de Mendoza. A con-
tinuación se detallan.
123
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Tabla 11.7. Habitantes y estaciones de monitoreo de calidad del aire según ubica-
ción geográfica. República Argentina. Año 2017
Estaciones calidad
Ubicación geográfica Habitantes
de aire
35
31
30
25
20
Cantidad
15
15
11
10 8
0
2016 2017 2019 2030
124
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
El relevamiento realizado por el Proyecto PNUD 16/002 a lo largo del año 2016, per-
mitió identificar nuevas estaciones de monitoreo automáticas existentes en el país
además de las 8 identificadas a principios del año 2016, sumando un total de 11 esta-
ciones automáticas en centros urbanos de 300.000 o más habitantes.
Al mismo tiempo, se entrega todo el equipamiento indispensable para hacer una ade-
cuada operación del sistema. Las instalaciones deben ser operadas al menos durante
tres años por empresas especializadas que aporten su experiencia en la materia.
Es imprescindible para esto el compromiso de los tres niveles de gobierno dado la in-
terjurisdiccionalidad que necesita la implementación de proyectos como los señalados.
Por otro lado, a través del sitio del Observatorio Nacional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos y la plataforma de formación a distancia, la DNGIR impar-
te cursos de formación en Gestión Integral de Residuos en general y específicamen-
te posee un curso sobre Introducción al Saneamiento y Erradicación de Basurales a
Cielo Abierto. Los mismos son abiertos a toda la comunidad, de modalidad virtual y
gratuita.
125
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> INDICADOR:
11.b.1 . PROPORCIÓN DE MUNICIPIOS QUE ADOPTAN E IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS
DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE ACUERDO CON EL MARCO DE
SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2030 Y PLANES DE
DESARROLLO DE RESILIENCIA PARA SUS CIUDADES
Al comparar el valor alcanzado por este indicador sobre municipios en 2017 (33 mu-
nicipios, el 2,9%) con el valor inicial en la línea de base (27 municipios, el 2,3%), se
observa que se ha realizado progresos significativos hacia las metas intermedia (48
municipios, el 4,1%) y final (118 municipios, el 10,1%). Aunque alcanzar dichas metas re-
querirá acelerar las acciones de difusión.
126
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
gobiernos locales, que sugiere una traza de pasos sucesivos para avanzar hacia mu-
nicipios más resilientes.
La “hoja de ruta” para gobiernos locales constituye una herramienta de trabajo para
contribuir, en el nivel operativo, con tres objetivos que constituyen los fundamentos
de la propuesta:
127
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Por lo tanto, la meta 11.b. sintetiza el desafío de las políticas públicas nacionales, provinciales y
locales que garanticen el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del medio ambien-
te, el patrimonio histórico y cultural, que enfrente la exclusión territorial.
En lo que dice especialmente a la gestión de riesgos y desastres, explícita el acuerdo de SENDAI,
en su carta de declaración destaca el impacto de los desastres a nivel global:
Más de 700.000 personas han perdido la vida, más de 1,4 millones han sufrido heridas y
alrededor de 23 millones se han quedado sin hogar como consecuencia de los desastres.
En general, más de 1.500 millones de personas se han visto perjudicadas por los desas-
tres en diversas formas, y las mujeres, los niños y las personas en situaciones vulnerables
han sido afectados de manera desproporcionada. Las pérdidas económicas totales as-
cendieron a más de 1,3 billones de dólares. Además, entre 2008 y 2012, 144 millones de
personas resultaron desplazadas por desastres. (SENDAI, 2015 pág.10).
El propio documento destaca como factores subyacentes que aumentan el riesgo de desastres las
Acciones del CNCPS junto a los Gobiernos Locales en el marco de los ODS
El Proyecto ODS realiza acciones de capacitación a grupos y asociaciones de municipios, con
el objetivo de difundir la Agenda 2030 y presentar metodología de trabajo para que puedan
iniciar el proceso de localización. En algunos casos las acciones son presenciales, en otros vir-
tuales. Son realizadas en articulación con organismos internacionales, como ILPES/CEPAL, con
los puntos focales provinciales y con organismos nacionales como, por ejemplo, INDEC y Minis-
terio de Salud.
El Manual de adaptación local de los ODS publicado (en forma impresa y digital) tiene como ob-
jetivo brindar lineamientos y sugerencias metodológicas para la incorporación de los ODS como
herramienta de gestión y planificación en el nivel municipal. La versión virtual del manual está
disponible en la página web odsargentina.gob.ar
Las capacitaciones presenciales realizadas entre 2016 y 2018 fueron:
>> 15 municipios de San Juan
>> 10 municipios de Jujuy
>> 15 municipios de Salta
>> Equipo Municipal Córdoba
>> Equipo Municipalidad de Junín en conjunto con ILPES/CEPAL
>> Equipo Municipalidad y comunidad universitaria de San Luis
>> Comité de Ciudades del CARI - Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, de la cual
participaron representantes de 7 municipios
Para alcanzar a mayor cantidad de gobiernos locales, el proyecto ODS organiza capacitaciones
virtuales, en conjunto con otros organismos, como por ejemplo:
>> Red de Municipios Saludables (Ministerio de Salud): Más de 200 municipios con acceso a
los materiales sobre ODS y Salud
>> Red de Municipios Productivos (Ministerio de Producción): Más de 300 municipios con ac-
ceso al aula virtual sobre ODS y Desarrollo Local
>> Centro de Colaboración Entre Ciudades de CABA – Curso virtual ODS para Municipios ver-
sión I: 20 municipios inscriptos
El proyecto mantiene algunos procesos de asistencia técnica directa para acompañar experien-
cias pilotos de procesos de localización de los ODS a Municipios. Por el momento, hay convenios
de cooperación subscritos con Vicente López (provincia de Buenos Aires), Junín y Villa María
(provincia de Córdoba).
Referencias
Carta Mundial del Derecho a la Ciudad. Segunda versión 2004-2005. Revista Ciudad, Paz y Conflicto. Número 5 año 2012.
184-196. En: http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf
Naciones Unidas (2015) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra, Suiza. UNIS-
DR/GE/2015 - ICLUX ES 1a edición. En: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
128
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
La decisión de construir resiliencia en las ciudades conlleva una mayor equidad social,
reducción de la pobreza, mejoras en salud y educación, y ecosistemas más equilibra-
dos. Estos logros sólo serán posibles y se potenciarán con la participación organizada
y activa de las comunidades.
Tanto el marco como la campaña mundial tienen la limitación que más allá de los es-
fuerzos para su difusión, promoción e implementación, dependen de factores propios
de la agenda política de las administraciones, ya que para su efectiva aplicación re-
quieren de leyes, decretos u ordenanzas dictadas por sus autoridades ejecutivas y/o
legislativas locales, según el caso.
El Programa Ciudades Resilientes y sus componentes han sido elaborados para que
puedan integrarse a un Plan de Acción de Resiliencia Municipal (o local) que imple-
mente los 10 Puntos Esenciales concebidos como metas de la gestión municipal. Asi-
mismo, contempla el diseño de indicadores -a partir de las actividades planificadas y
los resultados esperados- para medir el grado de avance y su nivel de cumplimiento.
La necesaria confluencia de acciones desde el estado nacional y desde los municipios
para el éxito del Programa plantea tanto desafíos como oportunidades. Oportunidad
de elaborar y difundir una propuesta de gestión local integral de riesgo y construc-
ción de resiliencia urbana, y desafío de hacer que los gobiernos locales se interesen
por la propuesta y soliciten la realización de los talleres correspondientes y que, final-
mente, hagan operativa a nivel local la campaña global de la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas a través del desarrollo de una
“hoja de ruta”.
129
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
tabla 11.11. Gasto primario en el ODS 11 por ministerio (en millones de pesos)
Ministerio de Ambiente y
148 294 2.416
Desarrollo Sustentable
Ministerio de Relaciones
19 30 48
Exteriores y Culto
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
En la Tabla 11.11. se observa que el Organismo con mayor gasto vinculado al ODS 11
corresponde al Ministerio de Transporte seguido del Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda, para 2018 (Presupuesto) representan el 58% y 39%, respecti-
vamente, de los créditos vinculados al ODS.
130
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
81.881 84,905
61.655
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Gráfico 11.7. Análisis del Gasto Primario en el ODS 11 por Clasificación Económica
36% 40%
47 %
64% 60%
53%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
131
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El componente de Gasto de Capital prevé $40.096 millones (47% del Gasto Primario).
El mayor aporte financiero que explica el componente de Gasto de Capital está da-
do por el Programa 38 - Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Actividad
42 - Acciones para la Construcción de Viviendas Sociales, que prevé $20.805 millo-
nes en el Presupuesto 2018.
El incremento en la composición del Gasto de Capital se explica por el incremento
interanual (+47%) del Programa 38 - Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano, cu-
yo presupuesto para 2018 es $22.185 millones.
El Gasto Corriente presupuestado alcanza $44.809 millones (53% del Gasto).
El monto del Gasto Corriente es explicado principalmente por el Programa 61 -
Coordinación de Políticas de Transporte Vial (88%), que prevé para 2018 gastos
por $39.209 millones.
Gráfico 11.8. Análisis del Gasto Primario en el ODS 11 por procedencia de las Fuen-
tes de Financiamiento
4% 5% 7%
96% 95% 93 %
132
ODS 11 | CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
El análisis del Gasto por Fuentes de Financiamiento (Gráfico 11.8.) indica una eleva-
da composición del gasto financiado con Fuentes Internas7.
Para 2016 - 2017 el Gasto Primario ejecutado financiado con Fuente Interna tuvo
una caída interanual de 1 p.p.
Para el año 2018 se prevé un disminución de 3 p.p. del gasto financiado con Fuen-
te Interna respecto al año base 2016, esto se explica por el la incorporación de dos
programas con un elevado gasto financiado con Fuente Externa; el Programa 37
- Acciones del Programa “Hábitat Nación” $2.230 millones; y el Programa 66 - In-
fraestructura de Obras de Transporte $2.170 millones.
Tabla 11.12. Gasto primario por metas específicas del ODS 11 (en millones de pesos)
11.1. Viviendas y
13.280 17.775 24.917
servicios básicos.
11.2. Transporte y
42.493 56.519 49.195
seguridad vial
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Se observa en el Tabla 11.9 que el Gasto Primario vinculado al ODS 11 está orientado
en mayor parte al cumplimiento de la meta 11.2. destinada al Transporte y Seguri-
dad Vial, que representa 58% del Presupuesto 2018 vinculado a este ODS.
Para 2017 el Gasto Ejecutado vinculado a la meta 11.2. Transporte y Seguridad Vial
se incrementó un 33% interanualmente, mientras que para 2018 el Gasto Presu-
puestado alcanza $49.195 millones lo que significa una caída del -13% respecto de
2017). El Programa 61 - Coordinación de Políticas de Transporte Vial, explica el 80%
del gasto de la meta ($39.210 millones) a cargo del Ministerio de Transporte.
En la meta 11.1. Viviendas y Servicios Básicos para el año 2017 se observa un incre-
mento del 34% y se espera un incremento interanual del 40% para el año 2018.
En la meta 11.3. Urbanización la ejecución del gasto vinculado aumenta un 32 % en
el año 2017 y para el año 2018 un 51% respecto al año de base.
En la meta 11.4. destinada a Patrimonio Cultural y Natural, la ejecución del gasto vin-
culado cae un 87% en el 2017, y un 91% en el año 2018 respecto a la línea de base.
En la meta 11.6. Impacto ambiental la ejecución del gasto vinculado presenta un in-
cremento interanual del 723 % en el año 2018 debido a la incorporación del Progra-
ma 44 - Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo ($1.517 millones).
7. Son fuentes internas de acuerdo al Clasificador Presupuestario: Tesoro Nacional, Recursos Propios, Recursos con afectación es-
pecífica, Transferencias internas y Crédito Interno.
133
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
68.92% 69.03 %
57.94 %
29.35%
21.54 % 21.71%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Se observa que para los tres años la meta con mayor participación en cuanto a
ejecución del gasto vinculado, corresponde a la 11.2. Transporte y seguridad vial,
y Vivienda y servicios básicos. Ambas metas explican el 87% del gasto vinculado
en 2018.
Referencias
Marcos L., Francisco Nemina F, Schell D., Wagner A. (2016) Clasificación de Áreas urbanas y peri-ur-
banas. Protocolo versión: 0.8. Unidad de Educación y Formación Masiva, Comisión Nacional de Acti-
vidades Espaciales. Subsecretaría de la Planificación Territorial de la Inversión Pública, Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda. En: http://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/clasificacion-areas-urba-
nas-peri-urbanas.pdf
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011). Plan Estratégico Territorial
Avance II: Argentina Urbana. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pú-
blica y Servicios.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Atlas ID. Consumo de suelo por habitante. En: http://
atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=79#analisis, http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=89
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011) Plan Estratégico Territorial. Li-
bro 3: Argentina Urbana, Lineamientos Estratégicos para una política nacional de urbanización. Sub-
secretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública,.
Naciones Unidas (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En http://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
134
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
ODS 12 | Garantizar
modalidades
de Producción
Y consumo
responsables
135
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
METAS
>> Meta 12.3. De aquí a 2030, reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de
producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha; y reducir el
desperdicio de alimentos en la venta al por menor y a nivel de los consumidores, que
se encuentra bajo su responsabilidad de seguimiento.
>> Meta 12.7. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de
conformidad con las políticas y prioridades nacionales.
Meta
Línea de base año Meta intermedia
2030
Indicador
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
Contar
en el año
2019 con
un sis-
12.7.1. Sistema de infor- tema de
mación sobre compras informa- En defi-
2018 -- -- -- 2019
públicas de bienes y ción sobre nición.
servicios implementado. compras
de bienes
y servicios
imple-
mentado.
Notas:
* Para la meta 12.3. el Ministerio de Agroindustria se encuentra desarrollando las metodologías correspondientes a los indicadores identifica-
dos de seguimiento de nivel II y III.
--: Sin datos
Fuente:
12.5.1. Fuente: Relevamientos anuales del Observatorio Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos u organismo que lo
reemplace. El relevamiento se enfoca en los datos de las plantas municipales y regionales que recuperan RSU para su valorización. Se cruza
luego con los datos de las empresas que reciclan material. La generación se estima a partir de la proyección de la población nacional que
se realiza el INDEC en función de los censos y la tasa de generación per cápita que surge de los estudios de generación y caracterización
disponibles.
12.7.1. Fuente: Ministerio de Modernización
136
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
>> INDICADOR:
12.3.1. Índice global de pérdida de alimentos (Indicador en desarrollo)
En el mundo todavía son 815 millones de personas las que padecen hambre2, y si bien
esto depende de múltiples factores, la pérdida y el desperdicio de alimentos atenta
contra la seguridad alimentaria especialmente sobre la disponibilidad local y mundial.
El World Resources Institute publicó el trabajo Reducing Food Loss and Waste en
2011, en el que se presentan los datos de FAO sobre volúmenes desechados en kilo-
calorías y otros nutrientes que en definitiva son depositados como basura. El estudio
manifiesta que 1 de cada 4 kilocalorías producidas no llegan a ser consumidas por la
población.
1. Según la definición de la FAO, la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) es la disminución de la masa de alimentos para el con-
sumo humano en cualquier punto de la cadena productiva. Refiere que la pérdida ocurre durante la etapa de producción, postcose-
cha, almacenamiento y transporte; mientras que el desperdicio de alimentos ocurre durante la venta y el consumo final.
2. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2017. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resi-
liencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, FAO.
137
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Apoyan:
>> Ministerio de Agroindustria de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Fundación ArgenINTA
>> Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
>> Ministerio de Educación de la Nación
>> Consejo Federal de Turismo
>> Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
>> Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina
>> Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
>> Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina
138
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
Asimismo, se trabajó en una propuesta de Plan de Acción Regional basado en tres pi-
lares: gobernanza y alianzas; investigación, tecnología y conocimiento; información y
comunicación.
En el año 2015, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe convocó
a autoridades de los países a participar del Primer Diálogo Regional sobre Pérdidas y
Desperdicios de Alimentos. El encuentro logró un compromiso respecto del Plan de
Acción Regional donde se impulsa la construcción de alianzas para apoyar a los paí-
ses a enfrentar los principales desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, el
desarrollo rural y el alcance de sistemas alimentarios más eficientes e inclusivos.
La FAO repitió estos eventos durante los años siguientes, destacándose el Segundo y
Tercer Diálogo, los cuales buscaron promover marcos institucionales, políticas cohe-
rentes y marcos legales favorables para armonizar los esfuerzos.
En el 2018, el G20, bajo la presidencia de Argentina tiene como una de las tres priori-
dades de agenda, la búsqueda de un futuro alimentario sostenible junto con el futuro
del trabajo y el desafío de la educación. Es por ello que se incluye la reducción de pér-
dida y desperdicio de alimentos como uno de los ejes de la Declaración de Ministros
de Agricultura.
3. La Iniciativa Save Food (Ahorremos Alimentos) es una campaña mundial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.
Con el apoyo de más de 50 empresas, están realizándose estudios de campo en regiones en desarrollo a fin de encontrar las me-
jores maneras para prevenir y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro alimentario. Paralelamente, se están
organizando estudios para determinar y medir las repercusiones de las pérdidas y el desperdicio de alimentos y los efectos sobre los
precios de los alimentos en todo el mundo.
139
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Así fue como, en 2015, el Ministerio realizó el primer ejercicio de estimación de las pér-
didas y desperdicio de alimentos en Argentina. La metodología de cálculo utilizada,
se basó en la desarrollada por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología.
Sectores Productos
Lácteos Leche
Fuente: Ejercicio de estimación de las pérdidas y desperdicio de alimentos en Argentina. Ministerio de Agroindustria, año 2015.
Más allá del carácter preliminar de las estimaciones, que requieren de ajustes meto-
dológicos, el trabajo arrojó un volumen total de pérdida y desperdicio de alimentos
de 16 millones de toneladas de alimentos en su equivalente primario, lo que represen-
ta el 12,5% de la producción agroalimentaria. Las “pérdidas” explican el 90% del total,
mientras que el “desperdicio” sólo el 10%.
140
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
SECTORES
Producción y PDA
Etapa de la cadena
Horta- OLEA-
de consumo Carnes Cereales Frutas Leche Papa Total
lizas GINOSOS
Potencial
Producción 5.469,70 42.349,10 5.411,60 5.028,80 11.750,30 55.751,30 2.325,60 128.086,4
(precosecha)
Producción
202,8 2.032,10 480,6 1.005,80 411,3 3.345,10 325,6 7.803,3
agrícola
Precosecha
y almace- 65,5 1.209,50 357,6 402,3 368,5 1.572,20 280 4.255,6
Pérdidas namiento
Procesamien-
174,7 278,9 211,5 88 171,6 31,3 50,6 1.006,6
to y envasado
Subtotal
557,4 3.678,20 1.451,7 1.856,00 1.282,1 4.959,90 701,8 14.487,1
pérdidas
Total PDA 934,5 3.935 1.614,6 2.118,2 1.691,9 4.970,9 753,5 16.018,8
% total
pérdidas y 17,10% 9,30% 29,80% 42,10% 14,40% 8,90% 32,40% 12,50%
desperdicios
Fuente: Ejercicio de estimación de las pérdidas y desperdicio de alimentos en Argentina. Ministerio de Agroindustria, año 2015.
En relación a otras investigaciones locales, resulta ilustrativo citar los estudios sobre
determinaciones de la composición de los residuos sólidos urbanos en la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estos son realiza-
dos por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universi-
dad de Buenos Aires en convenio con la Coordinación Ecológica Área Metropolitana
Sociedad del Estado (CEAMSE).
En una publicación del año 2011 estimaron que los desechos alimenticios representan
el 41,55% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 37,65% en el Área Metropolita-
na de Buenos Aires del total de los residuos sólidos urbanos. Es decir que los alimen-
tos constituyen el mayor porcentaje de desechos, seguido de los plásticos, papeles y
cartones debajo del 18% aproximadamente. Algunos de estos desperdicios son inevi-
tables, aunque el estudio señala que en una gran proporción se podrían haber utiliza-
do ya que son productos sin consumir o a medio consumir.
141
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Gobernanza y alianzas
4. Las iniciativas llevadas a cabo desde el Ministerio de Agroindustria para afrontar el desafío de reducir de manera significativa y
sostenible pérdida y desperdicio de alimentos obtuvieron los siguientes reconocimientos: - Premio ISALUD 2017 en la categoría Am-
biente y Salud Institucional. Noviembre 2017. Segundo puesto en la categoría “Organización Innovadora del sector público” en la 4ta.
edición del Premio al Liderazgo Sostenible 2016 de la Cámara de Comercio Argentino-Británica. octubre de 2016. - Mención especial
en la Categoría V “Campañas de difusión y educación que promueven los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agro-
alimentaria” con el proyecto “Pérdida y desperdicio de alimentos: un problema global con soluciones locales”. noviembre de 2015.
142
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
proyecto cuenta con media sanción del Senado de la Nación. Cabe destacar que la
Argentina es el primer país en generar esta propuesta, pudiendo servir como ejem-
plo a ser replicado por otros países.
Comunicación
Como consecuencia del trabajo realizado, y en función de la necesidad de fijar una me-
todología de medición a fin de determinar con mayor exactitud la definición de indi-
cadores para monitorear los avances en los resultados, a principios de 2018 se llevó a
cabo el proyecto SP4/FAO para contribuir con el reporte de la meta 12.3. de los ODS.
143
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Referencias
Lakshmi Puri, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres “Perspectivas de género en materia de agua y seguridad ali-
mentaria”, Sesión Plenaria de Clausura de la Semana Mundial del Agua de 2012 en Estocolmo, Suecia, 31 de agosto de 2012.
Urge hacer políticas específicas para las trabajadoras agrícolas familiares no remuneradas en pos de una mayor equidad en
el mundo rural. Notas de Política sobre mujeres rurales, FAO, 2017.
144
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
>> Indicador:
12.5.1. Porcentaje nacional de valorización de residuos sólidos
urbanos
Se consideran a los residuos sólidos urbanos como aquellos elementos, objetos o sus-
tancias generados y desechados, producto de actividades realizadas en los núcleos
urbanos, comprendiendo aquellos cuyo origen fuese doméstico, comercial, institucio-
nal, asistencial e industrial no especialmente asimilables a los residuos domiciliarios.
Entre los residuos sólidos pueden distinguirse los residuos recuperados que son
aquellos que fueron recuperados a través de procesos físicos, químicos, mecánicos o
biológicos para ser reinsertados al sistema productivo, evitando su disposición final.
Abarcan tanto las fracciones reciclables (plásticos, metales, vidrio, papel y cartón) co-
mo las fracciones orgánicas, áridos y podas. La Ley Nacional N° 25.916 del año 2004
sobre Gestión de Residuos Domiciliarios, entiende estos procesos como valorización,
estableciendo como uno de sus objetivos “Promover la valorización de los residuos
domiciliarios, a través de la implementación de métodos y procesos adecuados” por
las autoridades competentes.
En todo el territorio nacional existe una limitada cantidad de municipios que poseen
plantas o galpones de separación de residuos y, recientemente, solo algunos de ellos
están implementando sistemas de recolección diferenciada.
145
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En muchos casos las materias primas vírgenes tienen costos muy competitivos frente
a las recuperadas, y se convierten en la opción preferida por los grandes consumido-
res, principalmente del sector industrial. Por ello, el precio que obtiene el recuperador
primario, eslabón inicial de la cadena de valorización de los reciclables, no suele re-
presentar un incentivo económico. De esta manera, las tareas de separación y venta
se transforman en una alternativa de subsistencia, abandonada frente a la posibilidad
de realizar cualquier otra actividad de mayor rentabilidad.
Gráfico 12.1. Valorización de residuos sólidos urbanos. Línea de base y metas esta-
blecidas. En porcentajes. República Argentina
35% 30 %
30%
25%
Porcentaje
20%
15% 10%
10%
3%
5%
0%
2010 2019 2030
En el marco del Programa Basural Cero se construyen sitios adecuados desde el pun-
to de vista ambiental, que permiten reducir la cantidad de residuos enviados a dis-
posición final y aumentar la cantidad de materiales recuperados. Asimismo, se brinda
asistencia técnica a fin de mejorar la tasa de recuperación de materiales reciclables y
de valorización de la fracción orgánica (compostaje y biogás). El propósito de la asis-
tencia es la elaboración e implementación de planes de separación en origen, recolec-
ción diferenciada, y planes de comunicación.
A través del sitio web del Observatorio Nacional para la Gestión Integral de los Resi-
duos Sólidos Urbanos y la plataforma de formación a distancia, la Dirección Nacional
de Gestión Integral de Residuos (DNGIR) imparte cursos de formación en Gestión In-
tegral de Residuos y sobre economía circular, en el marco de la promoción de prácti-
cas de valorización de los residuos sólidos urbanos.
146
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
El objetivo principal del taller es familiarizar al participante con el contenido teórico de cada
eje temático, centrándose en la aplicabilidad (principalmente del eje de recursos) y ofreciendo
soluciones tecnológicas, buenas prácticas y herramientas de gestión que mejoren los costos
operativos y protejan el ambiente.
Los destinatarios del taller son autoridades de organismos oficiales vinculados al sector turís-
tico; propietarios, gerentes, responsables y empleados de empresas prestadoras de servicios
turísticos (alojamiento, restauración y servicios de apoyo), guías turísticos, profesionales del
sector, instituciones vinculadas a la actividad turística local, miembros de asociaciones empre-
sarias y organizaciones no gubernamentales interesados en la temática ambiental vinculada
al turismo.
Tanto el programa Directrices de Gestión Ambiental como el taller se realizan todos los años
en diversos destinos del país.
En el año 2017 se ha desarrollado la publicación “Cómo ser una organización turística susten-
table: Guía para alojamientos, restaurantes y agencias de viajes”. Tiene como objetivo guiar a
las empresas turísticas en la implementación de buenas prácticas que contribuyan a reducir
su huella ambiental y consecuentemente a minimizar los impactos del Cambio Climático. Bus-
ca promover la sustentabilidad, la cultura de la calidad y la competitividad a fin de desarrollar
entre todos un turismo sostenible.
Su versión digital puede ser descargada del siguiente link: http://yvera.gob.ar/publicaciones/docu-
mentos/1a95505d-be4b-5b1d-9493-22080d3cd756.pdf
147
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicador:
12.7.1. Sistema de información sobre compras públicas de bienes y
servicios implementado
148
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
Por ello, para el seguimiento de la meta 12.7. se ha seleccionado el indicador 12.7.1. de-
nominado “Sistema de información sobre compras públicas de bienes y servicios im-
plementado”. Una vez en marcha este sistema de información, se propondrá un nuevo
indicador más desagregado con su respectiva nueva meta.
149
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
ODS 5. El Instituto Nacional de las Mujeres se comprometió a desarrollar en conjunto con or-
ganizaciones de la sociedad civil una metodología de monitoreo del Plan Nacional de Acción
para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019. Así
como también elaborar participativamente un Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades.
En esta línea, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva promoverá la aper-
tura de información sobre equidad de género en ciencia y tecnología para la incidencia en po-
líticas públicas.
ODS 7. El Ministerio de Energía y Minería avanzó en el desarrollo de un sistema de informa-
ción que integra datos nacionales, provinciales, locales y externos de la actividad minera y
que incluye datos económicos, sociales y catastrales, con miras a que distintos actores pue-
dan obtener información validada y transparente para la toma de decisiones a nivel público
y privado.
ODS 8. El Ministerio de Producción aborda el objetivo de crecimiento económico, empleo ple-
no y productivo y el trabajo decente a través de la generación de un portal de datos que inclu-
ye un mapa interactivo y dinámico con información georreferenciada de políticas e institucio-
nes de apoyo al sector productivo, e información útil sobre el mundo de la producción, como
también un servicio de estadísticas on line que permite buscar, visualizar y descargar series de
datos sobre coyuntura económica de producción, evolución de sectores, consumo, inversiones
y comercio exterior.
ODS 10. Compromisos mencionados previamente tributan al objetivo de reducir la desigual-
dad en el país, en particular aquellos mencionados en el ODS 5 sobre equidad de género.
ODS 11. La Secretaría de Infraestructura Urbana del Ministerio del Interior, Obras Públicas y
Vivienda propone consolidar en el nivel federal la Mesa de Diálogo sobre Políticas de Hábitat
(conformada en 2016 como parte del Segundo Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto)
y así generar un espacio de trabajo para analizar y realizar propuestas sobre políticas públicas
nacionales abordadas en la Plataforma Abierta Nacional del Hábitat (desarrollada con organi-
zaciones de sociedad civil).
ODS 13. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se comprometió a desarrollar una
plataforma on line con series históricas de los inventarios de gases de efecto invernadero y los
mapas de impacto, vulnerabilidad y riesgos de cambio climático con información disponible
de otros organismos. De modo complementario, realizará una mesa de trabajo con organiza-
ciones de la sociedad civil y actores gubernamentales para discutir una hoja de ruta para la
implementación de las medidas de contribución nacional de cambio climático.
ODS 16. Se identifican compromisos relativos a:
>> Apertura de datos de justicia
>> Apertura de datos del Congreso Nacional
>> Apertura de información sobre procesos disciplinarios y de selección de magistrados
>> Desarrollo del proyecto de iniciativa popular
>> Elaboración de un proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos
>> Implementación de presupuestos abiertos
>> Implementación de un observatorio abierto de obras urbanas
>> Publicación de recomendaciones de auditoría en cárceles argentinas
>> Publicación retroactiva de los informes y auditorías de la Sindicatura General de la Nación
>> Realización de contrataciones abiertas
150
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
Tabla 12.2. Gasto Primario Ejecutado 2016-2017, Presupuesto 2018, % PIB y del Gas-
to Primario en millones de pesos vinculado al ODS 12. República Argentina
Presupuesto
Ministerio Ejecutado 2016 Ejecutado 2017
2018
Ministerio de Ambiente y
61 184 687
Desarrollo Sustentable
Ministerio de Modernización - - 35
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
En la Tabla 12.2. se observa que el Organismo con mayor gasto vinculado al ODS 12
corresponde al Ministerio de Agroindustria, para 2018 (Presupuesto) representa el
89% de los créditos vinculados al ODS.
Gráfico 12.2. Gasto Primario Ejecutado 2016-2017, Presupuesto 2018, % PIB y del
Gasto Primario en millones de pesos vinculado al ODS 12
5.989 6.370
4.900
151
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El análisis por Clasificación Económica del Gráfico 12.3. demuestra que el Gasto de
Capital ha incrementado 13,1 puntos porcentuales (p.p.) su participación para el pe-
ríodo analizado, pasando del 0,8% para el año 2016 al 13,9% para el año 2018. Esto
indica un cambio sustancial en la composición económica del gasto vinculado a
este ODS.
99,2% 96,8%
86,1%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
152
ODS 12 | Garantizar modalidades de Producción Y consumo responsables
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
El análisis del Gasto por Fuentes de Financiamiento (Gráfico 12.4) indica una ele-
vada composición del gasto financiado con Fuente Interna5, sin embargo este des-
ciende casi 4,9 p.p. en el año 2017 y 6,4 p.p. en el Presupuesto del 2018.
Esta modificación en la composición del gasto se debe al incremento del financia-
miento con fuente externa del Programa 62- Coordinación de Políticas Ambienta-
les, y del Programa 44 - Políticas para Incrementar el Agregado de Valor en las Ca-
denas Agroindustriales, del Ministerio de Agroindustria, $255 y $165 millones para
el año 2018 respectivamente.
Tabla 12.3. Gasto primario por metas específicas en millones de pesos vinculado al
ODS 12. República Argentina
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Se observa en la Tabla 12.3. que el Gasto Primario vinculado al ODS 12 está orien-
tado en mayor parte al cumplimiento de la meta 12.3. destinada a evitar la Pérdida
y desperdicio de alimentos, que representa 89% del Presupuesto 2018 vinculado a
este ODS.
5. Son fuentes internas de acuerdo al Clasificador Presupuestario: Tesoro Nacional, Recursos Propios, Recursos con afectación es-
pecífica, Transferencias internas y Crédito Interno.
153
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Para 2017 el Gasto Ejecutado vinculado a la meta 12.5. Desechos y reciclado se in-
crementó un 203% interanualmente, principalmente por el aumento del gasto eje-
cutado en el Programa 62 - Coordinación de Políticas Ambientales, Actividad 23
- Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos (BID Nº 2606/OC-AR). Mientras
que para 2018 el Gasto Presupuestado alcanza $687.159 millones lo que significa un
incremento de 274% respecto de 2017. El Programa 44 - Desarrollo Sustentable de
la Cuenca Matanza - Riachuelo, explica el 58% del gasto de la meta para el año 2018.
En la meta 12.7. Adquisiciones Públicas sólo posee gasto vinculado a la meta para
el año 2018 cuando se incorporó el Programa 25 - Modernización Administrativa.
Gráfico 12.5. Gasto Primario por metas específicas del ODS 12. República Argentina
99% 97%
89%
Porcentaje
11%
1% 3%
12.3 Pérdida y desperdicio de alimentos 12.5 Desechos y reciclado 12.7 Adquisiciones públicas
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Referencias
Gustavsson Christel Cederberg, J.; Van Otterdijk, R.; Meybeck, A. Global food losses
and food waste. Extent, causes and prevention. Study conducted for the International
Congress SAVE FOOD! An Interpack2011 Dusseldorf, Germany. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Rome, 2011.
154
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
ODS 15 | Promover
el uso sostenible
de los ecosistemas
terrestres,
luchar contra la
desertificación,
detener e invertir
la degradación
de las tierras y
frenar la pérdida
de la diversidad
biológica
155
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
METAS
>> Meta 15.2. De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible
de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques
degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel
mundial.
>> Meta 15.3. De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los
suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y
las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del
suelo.
>> Meta 15.5. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de
los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger
las especies amenazadas y evitar su extinción.
>> Meta 15.6. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados
de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos
recursos, según lo convenido internacionalmente.
>> Meta 15.7. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de
productos ilegales de flora y fauna silvestre.
>> Meta 15.8. De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies
exóticas invasoras y reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas
terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.
meta Meta
Línea de base AÑO
intermedia 2030
Indicador
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
10,1% (5,8%
8,3% con Planes
15.2.1. Porcentaje de bosque (4,9% con Planes de manejo
nativo bajo manejo susten- 2015 de manejo sostenible sostenible -- 2019 A definir
table por tipo de plan. y 3,4% con Planes y 4,3%con
de conservación) Planes de con-
servación)
156
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
> continuación
meta Meta
Línea de base AÑO
intermedia 2030
Indicador
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
Notas:
* Indicadores identificados de seguimiento de nivel II y III que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentra desarrollando.
--: Sin datos--: Sin datos
Fuentes:
15.1.1. Fuente: Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.2.1. Fuente: Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en base a datos declarados por las autoridades
locales en aplicación de la Ley 26.331.
15.2.2. Fuente: Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en base a datos declarados por las autoridades
locales en aplicación de la Ley 26.331.
15.2.3. Fuente: Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.3.1. Fuente: Ligier, D., Volante JN. (coord.) (2009) Cobertura del suelo de la República Argentina. Sistema LCCS-FAO. Programa Nacional de
ecorregiones, INTA. En: http://inta.gob.ar/documentos/cobertura-del-suelo-de-la-republica-argentina.-ano-2006-2007-lccs-fao/
15.3.2. Fuente: Predeterminada de nivel 1: SoilGrids250m del Centro Internacional de Consulta e Información sobre los Suelos (2016, en prep.).
Las reservas de carbono se calculan a partir de datos sobre el contenido de SOC, contenido de gravilla, profundidad del suelo y densidad
aparente para cada estrato y desglose del contenido de SOC de la capa superior del suelo (0-30 cm de profundidad) y del subsuelo (por debajo
157
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
de los 30 cm). Lo deseable es establecer un programa nacional para elaborar con datos locales la línea de base de carbono en suelo para el
país, teniendo así información mucho as fiable que la tomada de bases de datos globales.
15.3.3. Fuente: Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación. Procesa los datos de NDVI a partir de los cuales podrían
ser estimados los PPN.
15.5.1. Fuente: Bibliografía y reuniones de especialistas.
15.6.1. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.6.2. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.7.1. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.7.2. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.7.3. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.8.1. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15.8.2. Fuente: Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
>> Indicador:
15.1.1. Superficie de bosque nativo como porcentaje de la superficie
total
Además, los bosques proveen una serie de bienes y servicios ambientales fundamen-
tales para el hombre: 300 millones de personas en todo el mundo viven en bosques y
1.600 millones dependen directamente de ellos para su sustento. En este sentido, los
bosques tienen, además de un valor ecológico y ambiental, un profundo valor social
y cultural. Su preservación y manejo sustentable son estrategias vitales para materia-
lizar el ideal de desarrollo social sustentable.
Desde el punto de vista económico, el hombre obtiene de los bosques una amplia ga-
ma de productos, los que derivan directamente de la madera -productos forestales
madereros- como también una extensa lista de bienes de origen biológico para uso
alimentario, energético, cultural, medicinal o cosmético, denominados productos fo-
restales no madereros.
Asimismo, los cambios en la superficie cubierta por los bosques nativos alertan sobre
el ritmo de conversión de tierras forestales para otros usos: expansión de tierras agrí-
colas, ganadería, urbanas, entre otros.
Los datos de superficie de bosque nativo corresponden a partir del año 1998 a la clase
Tierras Forestales, que son tierras ocupadas por un ecosistema natural con una cobertu-
ra arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura
mínima de 7 metros y una superficie superior a 10 hectáreas. A partir de la Ley N° 26.331
de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (2007), su
Decreto Reglamentario (2009) y la Resolución COFEMA 230/2012 (Pauta 1.2), la defi-
nición de bosque nativo abarca a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto
158
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
LÍNEA DE BASE
11,50
11,00
11,26
10,77
10,50
10,66
Porcentaje
10,44
10,00
10,09
9,87
9,82
9,77
9,74
9,50
9,00
8,50
2006 *
2007 *
2014 *
2013 *
2016 *
2015 *
2011 *
2002
1998
Años seleccionados
Nota: (*) No corresponden estrictamente a años calendario sino a períodos anuales aproximados en virtud de la disponibilidad de imágenes
satelitales.
La pérdida de superficie de bosques nativos entre 2015 y 2016, que supone el 0,03%
de la superficie continental total del país, es la menor de todo el período de análisis, lo
que evidencia que las políticas orientadas a reducir la deforestación, especialmente la
Ley N° 26.331, están surtiendo efecto, más allá de que los procesos de deforestación
están influidos fuertemente por variables macroeconómicas que quedan fuera del al-
cance de las acciones de política pública.
159
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Cabe aclarar que la deforestación es un proceso que responde a diversos factores co-
mo la expansión de la frontera agropecuaria, relación cambiaria, competitividad del
sector agropecuario, precio de los mercados internacionales, precio de los commodi-
ties internacionales, entre otros.
A partir de la sanción de la Ley Nº 26.331, dicho proceso sufrió una notoria desace-
leración. Entre los instrumentos que la referida Ley contiene, se puede decir que el
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y el Fondo Nacional para el Enrique-
cimiento y la Conservación de los Bosques Nativos son los que contribuyen mayori-
tariamente a mantener la superficie de bosques nativos del país. El primero, porque
permite planificar y regular la conversión de tierras ocupadas con bosques a otros
tipos de usos mediante el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que cada
provincia debe realizar en forma participativa y mediante la obligatoriedad de hacer
un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un des-
monte, respetando los derechos de indígenas y campesinos sobre los bosques que
habitan. El segundo, contribuye al mejoramiento de las capacidades de control de las
provincias, con lo que disminuye el desmonte ilegal, y también constituye un aporte
económico a los tenedores de bosques, en pos de alternativas de uso, no de reempla-
zo de los mismos.
En la búsqueda de alternativas de uso de los bosques que sean rentables para el pro-
pietario y que mantenga los mismos para que sigan proveyendo bienes y servicios
a la sociedad, se impulsa el Plan Nacional de Manejo de Bosque con Ganadería Inte-
grada conjuntamente con el Ministerio de Agroindustria. La continuidad en la instru-
mentación de este programa es clave para poder dar respuesta a los objetivos de la
Ley en su Artículo 3 que establece implementar las medidas necesarias para regular
y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo
a lograr una superficie perdurable en el tiempo. Dado que la actividad ganadera es el
principal vector de cambio de uso del suelo particularmente en la región del Parque
Chaqueño, es fundamental establecer una articulación de las políticas de promoción
de la actividad ganadera de manera que las prácticas de manejo de esta actividad
contemplen la integración a las pautas de manejo sostenible del bosque nativo.
Se promueve, por otro lado, el manejo forestal sustentable desde diversos enfoques:
se impulsa el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVEFOR)
para el transporte y comercio de productos forestales; se realiza una Evaluación so-
bre el potencial productivo del bosque y estrategia de comercialización, se impulsa el
manejo forestal también desde un enfoque de “cuencas de abastecimiento”, con tres
experiencias en el norte del país.
160
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Inversión
Proyecto Provincia Año
(en pesos)
Observatorio de aves y muelle en re-
serva municipal Rafael de Agiar (Re- Buenos aires 2015 139.300
serva Municipal San Nicolás)
Cerntro de interpretación e información
2016 2.000.000
turística en Loreto, Esteros del Iberá
Centro de informes en Carlos Pe-
2016 1.000.000
llegrini, Esteros del Iberá
Peatonal turística en Carlos Pe-
2016 1.000.000
llegrini, Esteros del Iberá
Circuito Camino Belgrano, Esteros del Iberá 2016 500.000
Paisajismo en acceso al pueblo en Corrientes
2016 500.000
Concepción, Esteros del Iberá
Centro de información turística en
2016 500.000
Mburucuyá, Esteros del Iberá
Centro de interpretación en Mer-
2016 1.000.000
cedes, Esteros del Iberá
Centro de informes en Villa Oli-
2016 500.000
vari, Esteros del Iberá
Pauas en el Parque Nacional el Impenetrable Chaco 2017 2.114.866
Bicisendas en Area Natural Pro-
Chubut 2016 490.000
tegida El Doradillo
Area de servicios Llao Llao Río Negro 2017 24.000.000
Remodelación de la sala de carr-
fuajes del Museo San Huberto, re- La Pampa 2015 290.600
serva Provincial Parque Luro
Baños en Puente del Inca (Monu-
Mendoza 2015 365.000
mento Natural Provincial)
Puesta en valor del Parque Salto encantado Misiones 2015 1.035.381
Construcción cúpula centro de obser-
vación palentológica Dr. William Fi- San Juan 2015 22.405.697
ll. Parque Provincial Ischigualasto
Reordenamiento y puesta en valor del sector
2017 12.935.870
de ingreso al Parque Provincial Ischigualasto
Señalización y portal de ingreso del
500.000
Parque Provincial Ischigualasto
Construcción de circuitos peatona-
les y miradores en las estaciones del 3.000.000
Parque Provincial Ischigualasto
Museo Cuevas de las Manos Santa Cruz 2017 11.615.324
Centro de informes, control y sanitorios en la
Tierra del Fuego 2015 420.000
reserva cultural y paisajística Playa Larga
Total 86.312.038
161
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicador:
15.2.1. Porcentaje de bosque nativo bajo manejo sustentable por tipo
de plan
El indicador representa la proporción de los bosques nativos del país que son gestio-
nados mediante una planificación de sus actividades que están orientadas a la conser-
vación y/o el uso sostenible de los recursos naturales involucrados.
Según lo establecen los artículos 16° y 17° de la Ley N° 26.331 y el artículo 9° del De-
creto Reglamentario N° 91/09, toda intervención en bosques nativos debe enmarcar-
se en una planificación de las actividades que se van a desarrollar en el predio, mien-
tras que los contenidos mínimos de estas intervenciones están establecidos en las
Resoluciones CoFeMA Nº 277/2014 y SAyDS Nº 826/2014. Las autoridades locales de
aplicación de la Ley N° 26.331 son los organismos que se encargan de la evaluación
y aprobación de los planes presentados por los tenedores de bosques nativos de sus
correspondientes provincias.
En este contexto, un plan puede definirse como el documento que refleja la organiza-
ción, medios y recursos, en el tiempo y en el espacio, de las medidas específicas para
mantener o incrementar los atributos de conservación de un bosque nativo o grupo
de bosques nativos y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos y servicios.
Todo plan incluye una descripción pormenorizada del establecimiento, su historia de
uso, aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos. Asimismo, contiene una lí-
nea de base que describe el estado actual del bosque, de forma tal que permita avan-
zar en la toma de decisiones de las actividades a realizar según las posibilidades a lo
largo del tiempo.
La intervención de los bosques nativos mediante una gestión planificada que con-
temple la conservación y el aprovechamiento sostenible de sus recursos garantiza
su persistencia como proveedores de bienes y servicios y su mantenimiento para las
generaciones futuras.
162
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
10.00
8.00
5,8
6.00 4,9
3,81
4.00
3,2
2,8
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año
Planes de manejo Planes de conservación
Fuente: Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en base a los datos declarados por las Autoridades Locales
de Aplicación de la Ley N° 26.331 en el Registro Nacional de Planes.
Otra variable que catalizó este proceso es el incremento del FNECBN a partir de la
convocatoria 2016.
3. El Registro Nacional de Planes es una base de datos dinámica, que varía en el tiempo según el ajuste y la variación de los datos
que en este declara cada una de las jurisdicciones.
4. Datos extraídos de la base de datos del Registro Nacional de Planes el 30 de enero de 2017, considerando solo a los planes activos
de menos 150.000ha, como planes efectivos realizados por particulares ajenos a la Autoridad de Aplicación Local y que no revisten
una planificación a escala de paisaje.
163
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Tabla 15.2. Montos adjudicados del FNECBN por año. Años 2010-2016
2010 $94.563.095
2011 $230.000.000
2012 $245.467.244
2013 $218.735.000
2014 $222.000.000
2015 $228.450.000
2016 $224.052.271
Fuente: Dirección de Bosques, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
En la serie de datos, se consideran todos los Planes de Manejo y los Planes de Con-
servación de las 22 jurisdicciones que asignaron fondos a este tipo de planes, queda
exceptuada la provincia de Buenos Aires que hasta el 2016 no contaba con su Ley de
Ordenamiento de Bosques Provincial. Por último, se consideran las superficies y actua-
lizaciones de los OTBN de las provincias que cuentan con la norma que los ratifique.
>> Indicador:
15.2.2. Valor absoluto de pérdida de bosques nativos (Tierras
Forestales)
164
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
San Juan 0 0 0 0 0 0
Santiago
220.190 399.660 149.420 42.635 28.225 23.870
del Estero
Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
5. Tierras forestales: tierras que constituyen un ecosistema natural que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor
o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 7 metros.
165
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Se entiende como Región Forestal a una zona con características climáticas, edáficas
y fisiográficas propias, y definida por la presencia de individuos de especies foresta-
les distintivas.
La Nación a través del FNECBN, colabora con las provincias para una correcta apli-
cación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos, como se puede observar en el in-
dicador 15.2.1.
>> Indicador:
15.3.1. Estado de la cobertura terrestre
La cobertura biofísica para un sitio determinado puede ser natural o artificial. Incluye,
además de los distintos tipos de vegetación, cuerpos de agua, afloramientos rocosos,
suelos desnudos, glaciares o áreas urbanas y zonas relacionadas como aeropuertos,
puertos, zonas industriales y carreteras.
Si bien hasta la fecha no se cuenta con datos actualizados para poder realizar un análi-
sis sobre la evolución del indicador del estado de la cobertura terrestre, se estima que
en el transcurso del año 2018 se podrá contar con la información necesaria para me-
dir los cambios en los diferentes tipos de cobertura terrestre. En el mapa se muestran
los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
sobre la ocupación de las tierras y uso actual de los suelos en el período 2006-2007.
166
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
167
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
50
40 39,41%
Porcentaje
30
21,11%
19,54%
20
12,32%
10
4,1%
0,65% 0,78% 2,1%
0
Cultivos Arboles Arbustos Herbáceas Construido Natural Agua Agua,
desnudo artificial nieve,
hielo
Cobertura
Fuente: Ligier, D., Volante, J.N. (coord.) (2009): Cobertura del suelo de la República Argentina. Sistema LCCS-FAO.- Programa Nacional de
Ecorregiones, INTA. http://inta.gob.ar/documentos/cobertura-del-suelo-de-la-republica-argentina.-año-2006-2007-lccs-fao/
>> Indicador:
15.3.2. Productividad de la tierra
6. Evaluación de Ecosistemas del Milenio. 2005. Ecosystems and human wellbeing: synthesis. Island Press, Washington, DC. (Dispo-
nible también en: www.millenniumassessment.org/).
168
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
tran las áreas donde la vegetación ha aumentado o mejorado, mientras que las áreas
negativas muestran áreas donde la vegetación ha disminuido o perdido cualidades.
Las áreas sin tendencias en el período de estudio, muestran las zonas para las que, en
promedio para todos los años analizados, no ha habido cambios en la vegetación. La
vegetación y su estado de conservación, son primordiales para que no avance la de-
gradación de la tierra.
5,0 %
Tendencia positiva
37,9 %
Tendencia negativa
>> Indicador:
15.3.1. Reservas de carbono en superficie y suelo
Más del 60% de las 680.000 millones de toneladas de carbono mundiales se encuen-
tra en diez países del mundo entre los que se cuenta la Argentina (Rusia, Canadá,
EEUU, China, Brasil, Indonesia, Australia, Argentina, Kazajstán y la República Demo-
crática del Congo). Las reservas de carbono son la cantidad de carbono de un eco-
sistema (por ejemplo, un sistema que tiene capacidad de acumular o liberar carbono).
Las reservas terrestres de carbono pueden ser la biomasa (biomasa en la superficie y
en el suelo), la materia orgánica muerta (madera y residuos muertos) y el suelo (ma-
teria orgánica del suelo)8. Las pérdidas de carbono orgánico del suelo (SOC sigla en
7. Gaitán, J.J.; D.E. Donaldo Bran y C. Azcona. Tendencia del NDVI en el período 2000-2014 como indicador de la degradación de tie-
rras en Argentina: ventajas y limitaciones. AGRISCIENTIA, 2015, VOL. 32 (2): 83-93
8. Intergovernmental Panel on Climate Change. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. IPCC National
Greenhouse Gas Inventories Programme. Edited by Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta
Pipatti, Leandro Buendia, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe and Fabian Wagne. 2003.
169
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
inglés) que se producen con el cambio del uso de los suelos, contribuyen con emisio-
nes a la atmósfera, al calentamiento global y el cambio climático.
Los suelos actúan como el principal sumidero de carbono, reduciendo los gases de
efecto invernadero en la atmósfera. Aumentar sus reservas podría compensar signi-
ficativamente el rápido aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. El carbono
orgánico del suelo es un indicador de la calidad general del suelo asociado al ciclo
de los nutrientes, la retención hídrica y su estabilidad, y su estructura general. Por lo
tanto, las reservas de carbono, son de gran importancia a nivel local pero también a
nivel mundial debido al papel que cumplen en el ciclo global del carbono. Están muy
influenciadas por las actividades antropogénicas, tales como, el cambio de uso de las
tierras y las prácticas de ordenación que afectan al potencial productivo del suelo.
Las reservas de carbono orgánico del suelo deben utilizarse como criterio de medi-
ción para evaluar las reservas de carbono, hasta tanto se reemplace por el sistema
terrestre total de reservas de carbono (tanto en superficie como en el suelo) una vez
que esté operativo9.
En este sentido, durante el año 2015 se llevaron a cabo mesas de discusión técni-
co-productivas y políticas sobre este tema, en el marco de la Iniciativa de Neutraliza-
ción de la Degradación de Tierras (LDN sigla en inglés) con participación de represen-
tantes técnicos de instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Ministerio de Agroindustria, Consejo Nacional de Tecnología Agrope-
cuaria, Universidades Nacionales, el sector privado y la sociedad civil.
9. Land Degradation Neutrality Target Setting – A Technical Guide. UNCCD and Global Mecanism. Draft for consultation during the
Land Degradation Neutrality Target Setting Programme inception phase. May 2016
170
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
171
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Meta 15.7. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva
y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto
la demanda como la oferta de productos ilegales de flora y fauna
silvestre.
Indicadores propuestos:
172
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
8%
Uruguay
28%
16% Paraguay
Chile
Argentina
16%
32% Sur de Brasil
(Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul)
Nota: Número de plantas vasculares del cono sur. Argentina: 10.006 especies, Sur de Brasil (incluye los estados de Paraná, Santa Catarina y
Rio Grande do Sul): 8.993 especies, Chile: 4.964 especies, Paraguay: 5.193 especies, Uruguay: 2.840 especies.
Fuente: Zuloaga y Belgrano, 2015.
173
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Además, habitan en nuestro territorio 408 especies de mamíferos (Teta et al., 2018);
1.033 especies de aves (Teta et al., 2018); 175 especies de anfibios (Vaira et al., 2012) y
406 especies de reptiles (256 especies de lagartijas y anfisbenas (Abdala et al. 2012);
136 especies de serpientes (Giraudo et al., 2012) y 14 especies de tortugas (Prado et al.
2012). A su vez, se estima que existen en el país alrededor de 500 especies de peces
continentales (López y Miquelarena, 2005), 478 especies de peces marinos (Acha y
Cousseau 2008) y, dentro del grupo de los invertebrados, aproximadamente 111.000
especies de artrópodos (Claps et al., 2008) (Gráfico 15.5.).
Gráfico 15.6. Número de especies por taxón de la Argentina: mamíferos, aves, an-
fibios, reptiles, peces marinos, artrópodos y plantas vasculares
111.000
10.006
Cantidad
Especies
Fuente. Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020 (Res. 151/17).
Amenazas a la biodiversidad
174
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Sumado a los cambios en el uso del suelo, la implementación de malas prácticas pro-
ductivas ha favorecido procesos de desertificación y degradación de tierras de la Ar-
gentina (Pérez Pardo, 2006), principalmente en las regiones secas del país, como la
ecorregión del Chaco Seco y la Estepa Patagónica. La degradación y desertificación
de las tierras trae aparejada la pérdida de la biodiversidad y una progresiva disminu-
ción de la productividad, disminuyendo a su vez la calidad de vida de la población rural.
Las especies exóticas invasoras han sido detectadas como otra de las grandes amena-
zas para la conservación de la biodiversidad Argentina (Zalba, 2005; Novillo y Ojeda
2008; Fasola y Roesler, 2016; Torres y Gonzalez-Pisani, 2016) y los servicios ecosisté-
micos que de ella se derivan: se han identificado especies exóticas que generan impac-
tos negativos en la biodiversidad con importantes implicancias económicas y sociales.
Por otro lado, el cambio climático representa un problema para la biodiversidad a ni-
vel mundial (Thomas et al., 2004.) y en particular los riesgos de extinción de especies
más altos son propuestos para Sudamérica (Urban, 2015). Estudios recientes mues-
tran que, en nuestro país, los efectos sinérgicos entre el cambio climático y otras ame-
nazas representan un problema importante para las especies en peligro (Godoy-Bürki
2016; Roesler, 2016). En este sentido, la región cordillerana y la región patagónica son
las que presentan mayor riesgo ambiental con los principales impactos asociados a
retrocesos de los glaciares, incrementos del estrés hídrico y cambios en las dinámi-
cas de los ecosistemas, entre otros. Las alteraciones referidas producen consecuen-
temente la aceleración de procesos de cambio en la composición de las comunidades
debido a modificaciones en la distribución geográfica de algunas especies, o la extin-
ción local de aquellas menos tolerantes a nuevas condiciones ambientales (Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2015).
Este valioso patrimonio natural requiere de un Estado presente que promueva su con-
servación a través del uso sustentable, de manera de asegurar el desarrollo nacional
e inclusivo. En este sentido, la Argentina ha mostrado una evolución significativa en
políticas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
175
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos involucrados en las metas 15.5.,
15.6., 15.7. y 15.8. el país ha ido estableciendo un conjunto de políticas de importancia,
entre las que se destacan:
176
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
177
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
0,03%
0,03 %
0,02%
698
609
487
0,006% 0,007%
0,005%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
178
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
El componente de Gasto de Capital prevé $3,6 millones (0,6% sobre el total del
Gasto Primario).
La disminución en la composición del Gasto de Capital para el Presupuesto 2018
se explica por el Programa 60 - Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo
Sustentable, a través de las Actividades 15 - Bosques Nativos y Comunidad-BIRF
N°8493 Ar y 17 - Resiliencia Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, cuyo presu-
puesto para gastos de capital disminuye significativamente.
El Gasto Corriente presupuestado alcanza $605 millones (99,4% sobre el total del
Gasto Primario).
El Gasto Corriente es explicado principalmente por el Gasto asociado a Bosques
Nativos del Programa 60 - Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sus-
tentable, Actividades 07 - Programa Nacional de Protección de los Bosques Nati-
vos; 08 - Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques
Nativos y 15 - Bosques Nativos y Comunidad-BIRF N°8493 AR que suman para
2018 gastos por $558 millones; el resto ($47 millones) se vinculan a Ecosistemas y
Biodiversidad.
179
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
El análisis del Gasto por Fuentes de Financiamiento (Gráfico 15.9) indica una elevada
composición del gasto financiado con Fuentes Internas .
Para 2016 y 2017 el 86,2% y 83,6% del Gasto Primario ejecutado se financió con
Fuente Interna respectivamente. Mientras que el crédito externo tuvo un incremen-
to relativo de 2,6 p.p.
Para el año 2018 se prevé un gasto de $92,3 millones financiado con Fuente Ex-
terna principalmente explicado por el gasto del Programa 60 - Política Ambiental,
Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, en especial por la Actividad 15 - Bos-
ques Nativos y Comunidad (previsto a financiarse con préstamo BIRF).
Tabla 15.4. Gasto primario vinculados al ODS 15 por metas específicas en millones
de pesos. República Argentina
Nota: Para este ODS existen asignaciones financieras que contribuyen al logro de más de una meta específica. Por este motivo, no se
totalizan las asignaciones por metas específicas en la tabla anterior.
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Sub-
secretaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
180
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
En la Tabla 15.4. se observa que el Gasto Primario vinculado al ODS 15 está orienta-
do en mayor parte al cumplimiento de las metas 15.1. y 15.2., relacionadas a Ecosis-
temas y Bosques, que representan el 96,3% y 96,7% para el primer bienio analizado
y 98,1% del Presupuesto 2018.
En 2017 el Gasto Ejecutado vinculado a la meta 15.3. cayó un 93% interanualmen-
te, mientras que para 2018 no se vinculó Gasto. Esto se explica por el Programa 60
Planificación y Política Ambiental, Actividad 11 - Lucha contra Desertificación del
Gran Chaco Americano (Crédito financiado con un GEF), que pasó de $9 millones
en 2016 a $0,6 millones en 2017 de gasto ejecutado y no tiene asignación en el Pre-
supuesto 2018.
Para 2016 no se vinculó crédito para el cumplimento de la meta 15.7., sin embargo,
en el 2018 se identificó un presupuesto de $7,8 millones, fundamentalmente expli-
cado por el crédito asignado a la Actividad 44 - Plan de Extinción Cero del Progra-
ma 60 - Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
En la meta 15.8. respecto al año base, se observa un incremento del 66% en el año
2017, dinamizado principalmente por la ejecución del Programa 60 Planificación y Po-
lítica Ambiental y su Actividad 21 - Protección de Biodiversidad mediante la Formula-
ción e implementación de la Estrategia Nacional Especies Exóticas Invasoras. Sin em-
bargo, en el Presupuesto 2018 el gasto asignado a esta partida cae significativamente.
Gráfico 15.10. Gasto Primario vinculado al ODS 15 por metas específicas. República
Argentina
50,1% 50,0% 50,2%
46,2% 46,7% 47,9%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Las distribuciones del crédito vinculado a las distintas metas mantienen proporcio-
nes en el período analizado, siendo las metas 15.1. y 15.2. las de mayor gasto dentro
del objetivo 15.
Para el 2018 se observa que las metas 15.1. Ecosistemas y 15.2. Bosques presentan
las participaciones más elevadas de los tres ejercicios analizados.
181
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Referencias
Abdala, C.S.; Acosta, J.L.; Álvarez, B.B.; Arias, F.; Avila, L.J.; Blanco, M.G.; Bonino, M.; Boretto, J.M.; Bran-
catelli, G.; Breitman, M.F.; Cabrera, M.R.; Cairo, S.; Corbalán, V.; Hernando, A.; Ibarguengoytía, N.R.; Ka-
coliris, F.; Laspiur, A.; Montero, R.; Morando, M.; Pelegrín, N.; Pérez, C.H.F.; Quinteros, A.S.; Semhan, R.V.;
Tedesco, M.E.; Vega, L., Zalba, S.M. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y
anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 215-248.
Acha, E. M. y Cousseau, M. B. 2008. Peces: faunística y biogeografía. Los estudios y las colecciones.
En: Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino. Boltovskoy, D. Ed. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O., D. A Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Administra-
ción de Parques Nacionales, Programa Desarrollo Institucional Ambiental, Buenos Aires, 43 pp.
Bertonatti C., (1995). El comercio o tráfico de primates en la Argentina. Rev. Neotropical Primates
Vol 3 Nº 2, 35 37pp + Erratum.
Bertonatti, C. y J. Corcuera, Situación Ambiental Argentina 2000, Fundación Vida Silvestre Argentina,
2000.
Dinerstein, E., Olson, D. M., Graham, D. J., Webster, A. L., Primm, S. A., Bookbinder, M. P. y Ledec, G.
(1995). Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina
y el Caribe. Banco Mundial. Washington DC, USA.
Evaluación de Ecosistemas del Milenio. 2005. Ecosystems and human wellbeing: synthesis. Island
Press, Washington, DC. (Disponible también en: www.millenniumassessment.org/).
Fahrig, L. 2003. Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolu-
tion and Systematics. 34:487-515. Argentinos, Vol. 2. Mendoza, Argentina.
Fasola y Roesler 2016 Giraudo, A R.; Duré, M; Schaefer, E; Lescano, J N.; Etchepare, E; Akmentins, M
S.; Natale, G S; Arzamendia, V; Bellini, G; Ghirardi, R; Bonino, M. 2012. Cuadernos de Herpetología 26
(Supl. 1): 117-130.
Godoy Bürki AC, L Aagesen, JM Sajama, S. Bravo, M Alonso-Pedano, P Ortega Baez (2016). Rarity
patterns and conservation priorities in Cactaceae species from the Southern Central Andes: a case
study from the Calchaquíes Valleys, Salta, Argentina. Ecología Austral 26:072-082. Asociación Ar-
gentina de Ecología.
Gaitán, J.J.; D.E. Donaldo Bran y C. Azcona. Tendencia del NDVI en el período 2000-2014 como indi-
cador de la degradación de tierras en Argentina: ventajas y limitaciones. AGRISCIENTIA, 2015, VOL.
32 (2): 83-93.
Henle, K; Lindenmayer,D.B; Margules,C.R; Saunders, D.A & y Wissel,C. 2004. Species survival in frag-
mented landscapes: where are we now? Biodiversity and Conservation. 13:1-8.
Hobbs, R. J. y Yates, C.J. (2003). Turner Review 7 – Impacts of ecosystem fragmentation on plant
populations: generalising the idiosyncratic. Australian Journal of Botany 51:471-488.
Intergovernmental Panel on Climate Change. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Chan-
ge and Forestry. IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme. Edited by Jim Penman, Mi-
chael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendia, Kyoko Miwa,
Todd Ngara, Kiyoto Tanabe and Fabian Wagne. 2003.
Land Degradation Neutrality Target Setting – A Technical Guide. UNCCD and Global Mecanism. Draft
for consultation during the Land Degradation Neutrality Target Setting Programme inception phase.
May 2016.
Lean, G., Henrichsen, D., Markham, A. 1990. WWF Atlas of the Environment. London
182
ODS 15 | VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Loydi A. 2008. Situación actual del comercio ilegal de aves en la ciudad de Bahía Blanca. BioScriba
Vol. 1 (1)9-16.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Aves Argentina) (2017). Categorización de las Aves
de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de
Aves Argentinas, edición electrónica. C. A. Buenos Aires, Argentina.
Novillo A., Ojeda RA. 2008. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions 10:1333-1344.
Paruelo, J.M.; Guerschman, J.P.; Piñeiro, G.; Jobbágy, E.G.; Verón, S.R.; Baldi, G. y Baeza, S. (2006).
Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis. Agro-
ciencia Vol. X N° 2 pág. 47 – 61.
Pérez Pardo, O. (2006). La Desertificación en la República Argentina. In Brown, A.; U. Martínez Ortiz;
M. Acerbi y J. Corcuera (eds) La Situación Ambiental Argentina 2005, p 433-435. Fundación Vida
Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Prado, W.S.; Piña, C.I. y Waller, T. 2012. Categorización del estado de conservación de los caimanes
(yacarés) de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 403- 410.
Prado, W.S.; Waller, T.; Albareda, D.A.; Cabrera, M.R.; Etchepare, E.; Giraudo, A.R.; González Carman,
V.; Prosdocimi, L, Richard, E. 2012. Categorización del estado de conservación de las tortugas de la
República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 375-388.
Roesler I. (2016). Conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi): factores que afectan la viabi-
lidad de sus poblaciones. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.
Smith K, Schloegel L, Rosen G. 2012. Wildlife trade and the spread of disease. En: Aguirre A, Ostfeld
R, Daszak P. New Directions in Conservation Medicine. Oxford university Press, NY. 639:151-163
Teta, P., A. M. Abba, G. H. Cassini, D. A. Flores, C. A. Galliari, S. O. Lucero y Mariano Ramírez. Lista revi-
sada de los mamíferos de Argentina. Mastozoologãa Neotropical; Lugar: Mendoza; Año: 2018.
Thomas CD, A Cameron, RE Green, M Bakkenes, LJ Beaumont, YC Collingham, BFN Erasmus, M Ferrei-
ra de Siqueira, A Grainger, L Hannah, L Hughes, B Huntley, AS. van Jaarsveld, GF Midgley, L Miles, MA
Ortega-Huerta, A Townsend Peterson, OL Phillips & SE Williams (2004). Extinction risk from climate
change. Nature 427, 145-148. | doi:10.1038/nature02121.
Torres, Pablo & González-Pisani, X. (2016). First record of green crabs, carcinus maenas (Linnaeus,
1758) in golfo nuevo, chubut Argentina: A new northern limit of distribution in the patagonian coast.
26. 134-137. Urban MC (2015). Accelerating extinction risk from climate change. Science Vol. 348, Issue
6234, pp. 571-573. DOI: 10.1126/science.aaa4984.
Vaira, M.; Akmentins, M.S.; Attademo, M.; Baldo, D.; Barrasso, D.; Barrionuevo, S.; Basso, N.; Blotto, B.;
Cairo, S.; Cajade, R.; Céspedez, J.; Corbalán, V.; Chilote, P.; Duré, M.; Falcione, C.; Ferraro, D.; Gutie-
rrez, F.R.; Ingaramo, M.d.R.; Junges, C.; Lajmanovich, R.; Lescano, J.N.; Marangoni, F.; Martinazzo, L.;
Marti, R.; Moreno, L.; Natale, G.S.; Perez Iglesias, J.M.; Peltzer, P.; Quiroga, L.; Rosset, S.; Sanabria, E.;
Sanchez, L.; Schaefer, E.; Úbeda, C., Zaracho, V. 2012. Categorización del estado de conservación de
los anfibios de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 131-159.
Volante J.N., D. Alcaraz-Segura, M.J. Mosciaroa, E.F. Viglizzo, J.M. Paruelo (2012). Ecosystem func-
tional changes associated with land clearing in NW Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environ-
ment 154: 12–22. Wilson MC; XY Chen; RT Corlett; RK Didham, P Ding, RD Holt, M Holyoak, G Hu, AC
Hughes, L Jiang, WF Laurance, J Liu, SL Pimm, SK Robinson, SE Russo, X Si, DS Wilcove, J Wu, M
Yu (2016). Habitat fragmentation and biodiversity conservation: key findings and future challenges.
Landscape Ecology,
183
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Zalba, S.M. 2005. Introducción a las Invasiones Biológicas: Conceptos y Definiciones. Sudamérica In-
vadida Volume 31, Issue 2, pp 219–227.
Zuloaga, F. O. y Belgrano, M. J. (editores). 2015. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Ar-
gentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/Flo-
raArgentina/fa.htm (consultado en julio de 2015).
184
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
ods 17 | Fortalecer
los medios de
ejecución y
revitalizar la
alianza mundial
para el desarrollo
sostenible
185
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
METAS
>> Meta 17.8. Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de
tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para
los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en
particular de la tecnología de la información y las comunicaciones.
>> Meta 17.16. Mejorar la Alianza para el Desarrollo Sostenible, complementada por
alianzas entre los múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos,
especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente en los países
en desarrollo.
>> Meta 17.17. (Adaptada) Fomentar y promover la articulación entre las organizaciones
de la sociedad civil, las organizaciones empresariales y los organismos públicos
nacionales en la gestión de las políticas públicas.
>> Meta 17.18. De aquí a 2030, mejorar el apoyo a la creación de capacidades para
aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos y fiables y de gran
calidad, desglosados por ingresos, edad, sexo, condición migratoria, discapacidad,
ubicación geográfica y otras características pertinentes al contexto nacional.
>> Meta 17.19. (Adaptada) de aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para
elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo
sostenible y complementen el producto bruto interno, y apoyar la creación de
capacidad estadística en el contexto nacional.
186
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Meta Meta
Línea de base año
intermedia 2030
Indicador
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
Aumentar
71% de la
para 2020 Aumentar
población 71% de la
al 80% la al 90% de la
17.8.1. Porcentaje de de 4 años población de
población de población de
la población de 4 años y más que 4 años y más
4 años y más 4 años y más
y más que habita en 2016 habita en que habita -- 2020
que habita que habita
hogares particulares hogares en hogares
en hogares en hogares
que usan Internet urbanos- urbanos que
urbanos urbanos que
que usan usan Internet
que usan a usan Internet.
Internet
Internet.
17.16.1. Porcentaje de
iniciativas de coopera-
ción internacional en las
que participan múltiples
2016 14% 14% 20% 2020 25% 40%
interesados con el
objetivo de apoyar el
logro de los ODS en los
países en desarrollo.
17.17.1. Cantidad de
organizaciones de la
sociedad civil que han
2015 1.134 1.204 1.327 2019 2.230 7.079
actualizado sus datos
en las bases de datos
del CENOC en el año.
17.17.2. Cantidad de
provincias que poseen
algún organismo público
2015 10 10 10 2019 14 24
de relación con las
organizaciones de
la sociedad civil.
17.17.3. Cantidad de
organizaciones intervi- -- -- -- -- -- --
nientes en programas 3.717
nacionales del Ministerio
de Desarrollo Social. **
17.18.1. Porcentaje de
indicadores de desarrollo 95% de los
sostenible de nivel I indicadores
priorizados por los orga- de nivel I
nismos nacionales para 2016 76% 76% 78% 2021 90% con pleno des-
el seguimiento de las glose cuando
metas de los ODS, con sea pertinente
pleno desglose cuando a la meta.
sea pertinente a la meta.
187
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
> continuación
Meta Meta
Línea de base año
intermedia 2030
Indicador
Año Valor 2016 2017 Año Valor Valor
Lograr en
Plan Estadís-
17.18.2. Ejecución de 2030, tener
tico Nacional
un plan nacional de Sin Plan Sin Plan Sin Plan implementa-
Cuatrie-
estadística plenamen- 2017 Nacional de Nacional de Nacional de 2021 do un esque-
nal con
te financiado y en Estadística Estadística Estadística ma de Planes
presupuesto
proceso de aplicación. Estadísticos
asignado
Cuatrienales.
Alcanzar al Alcanzar al
2023 una 2030 una
17.19.1. Porcentaje del 812.067.907 812.067.907 1.486.594.973 participación participación
presupuesto nacional 2016 2023 del INDEC en del INDEC en
destinado al INDEC (0,05%) (0,05%) (0,07%) el Presupues- el Presupues-
to Nacional to Nacional
de 0,075 %. de 0,1 %.
Lograr que en
2030, se ha-
yan terminado
de procesar y
Censo publicar todos
Nacional de los datos
17.19.2. Capacidad
Población, del Censo
para realizar un censo
2010 1 - - 2021 Hogares y 2020 y esté
de población y vivienda
Viviendas en camino
en los últimos diez años
2020 imple- de llevarse a
mentado. cabo el Censo
Nacional de
Población,
Hogares y Vi-
viendas 2030.
Incrementar
Incrementar
en un 10%
en un 20%
respecto
respecto de la
de la línea
línea de base
17.19.3 Capacidad de base la
la proporción
para registrar el 100% 2016 96,20% S/D S/D 2021 proporción
de estadís-
de los nacimientos de estadís-
ticas vitales
ticas vitales
relevadas,
relevadas,
procesadas
procesadas
y publicadas.
y publicadas.
Incrementar
Incrementar
en un 10%
en un 20%
respecto
respecto de la
de la línea
línea de base
17.19.4. Capacidad de base la
la proporción
para registrar el 100% 2016 S/D S/D S/D 2021 proporción
de estadís-
de las defunciones de estadís-
ticas vitales
ticas vitales
relevadas,
relevadas,
procesadas
procesadas
y publicadas.
y publicadas.
Notas:
* El indicador se encuentra en proceso de redefinición por parte de la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto
** Este indicador se encuentra en proceso de desarrollo a cargo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
--: Sin datos
CENOC: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
188
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Fuentes:
17.8.1. Fuente: Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTIC), Encuesta Permanente de Hogares,
INDEC.
17.9.1. Fuente: Base de datos de proyectos de la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.
17.16.1. Fuente: Base de datos de proyectos de la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto. Actualmente son planillas Excel, organizadas en regiones del mundo que el equipo de la Dirección actualiza. Está prevista la mi-
gración de esas planillas a un sistema informático.17.17.1. Fuente: Base de datos del CENOC
17.17.2. Fuente: CENOC.
17.17.3. Fuente: CENOC a partir de datos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
17.18.1. Fuente: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
17.18.3. Fuente: Plan Nacional de Estadística, INDEC.
17.19.1. Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
17.19.2. Fuente: INDEC.
17.19.3. Fuente: INDEC.
17.19.4. Fuente: INDEC.
>> Indicador
17.8.1. Porcentaje de la población de 4 años y más que habita en
hogares particulares que usan Internet
Internet es una red pública de computación que permite el acceso a variados servi-
cios como correo electrónico, noticias, entretenimiento y archivos de datos, indepen-
dientemente del dispositivo utilizado (computadora, teléfono móvil, tableta, televi-
sión digital, etc.) y de la red que puede ser fija o móvil. Asimismo, se ha convertido
en una herramienta fundamental de acceso a información pública, lo cual significa un
medio para la protección de las libertades del individuo.
189
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En Argentina, este indicador se mide a través del Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías
de la Información y la Comunicación (MAUTIC), en el marco de la Encuesta Permanente
de Hogares (EPH), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Se toma como línea de base la información suministrada por el MAUTIC al cuarto tri-
mestre del año 2016. Del mismo se desprenden los siguientes datos:
Este indicador se puede desagregar por sexo y por grupo de edad, según el siguien-
te detalle:
Varones: 71,9%
Mujeres: 70,1%
Edad:
4 a 12 años: 69,1%
13 a 17 años: 87,3%
18 a 29 años: 86,3%
30 a 64 años: 74,1%
65 y más años: 29,9%
A fin de evaluar la evolución del indicador en cuestión, con el fin de contribuir al logro
del Objetivo 17, se han establecido la meta intermedia (2019) y la meta final (2030)
(véase Tabla 17.1.).
Estas acciones permitirán mejorar las condiciones de acceso y de uso de las tecnolo-
gías de la información y comunicación por parte de la población.
190
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
>> INDICADOR:
17.9.1. Porcentaje de iniciativas de cooperación internacional que
tengan por objetivo el fomento de la capacidad en los países en
desarrollo para la implementación de los ODS
La meta 17.9. refiere al aumento del apoyo internacional para la ejecución de progra-
mas de fomento de capacidades en los países en desarrollo con el fin de potenciar
los planes nacionales orientados a implementar los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble. Desde la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto, se trabaja para la consecución de tal meta a través
de la ejecución de proyectos de cooperación técnica sur-sur, norte-sur y triangular.
En este sentido, la línea de base, que se ha tomado para medir los avances hacia la
meta, para el indicador 17.9.1, es el 20% de los proyectos que conformaban la cartera
de esta Dirección en el año 2016. Así, se ha estipulado un incremento del 30% en los
de proyectos de cooperación técnica ejecutados en el 2017, un 50% en el año 2020 y
un aumento del 100% para el año 2030.
Sin embargo, cabe señalar que la mayor parte de los proyectos de cooperación técni-
ca implementados por esta Dirección contribuyen al fomento de las capacidades de
los países en desarrollo y que, en tal sentido, posibilitan tanto la implementación de
los planes nacionales de los países, como la consecución de los ODS. En tal sentido,
se considera relevante informar que la meta 17.9. se encuentra en proceso de evalua-
ción y reformulación, así como también el indicador. Por lo tanto, se está trabajando
para poder presentar una nueva propuesta que refleje más acabadamente la labor de
la cooperación argentina en pos de la consecución de la mencionada meta.
En este sentido, cabe señalar que los proyectos de cooperación bilateral y triangular
son el resultado de consensos obtenidos en reuniones bilaterales, en las que partici-
pan funcionarios técnicos de distintas instituciones nacionales y del Estado actuante
como contraparte. Tales instancias de intercambio son fundamentales para acordar
191
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Entre las áreas de trabajo en las que se formulan proyectos se destacan: agroindustria,
innovación en la gestión pública, innovación tecnológica, derechos humanos, agrone-
gocios, salud, medioambiente, educación y cultura. De este modo, a través de su im-
plementación se persigue la transferencia de experiencias, tecnologías y capacidades.
192
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
COORDINACIÓN
En principio, se consideró el eje del Plan Nacional de Gobierno Plan Pobreza Cero y el Plan Es-
tratégico Nacional 2016-2021 Argentina Enseña y Aprende (PENAEyA) del Ministerio, como pi-
lares centrales en la estructuración del ODS 4 a nivel nacional.
A su vez, se definió que las metas a alcanzar al 2030 por este Ministerio fueran siete de las diez
establecidas por la UNESCO en el Marco de Acción de Incheon.
También el Grupo de Trabajo, luego de varios encuentros de intercambio y debate, definió que
los indicadores que reporten a cada una de las metas integraran las dos metodologías de cálcu-
lo, la de los indicadores globales fijados por la ONU y la de los indicadores que forman parte de
la Matriz de Seguimiento de los Objetivos del PENAEyA. También se estableció que, en el caso
que se definieran nuevos indicadores para el ODS 4, éstos podrían ser incluidos como una he-
rramienta más con la que cuente el Ministerio para realizar el seguimiento y la evaluación de las
líneas de acción implementadas.
El trabajo culminó, en una primera instancia, con la construcción de la E2030 con 28 indicado-
res de Nivel I para las 7 metas. De todos modos, esta agenda fue definida como “en proceso de
elaboración” dado que todavía se sigue trabajando en la construcción de nuevos indicadores
que reflejen, por un lado, el debate internacional sobre aspectos metodológicos en las diferen-
tes instancias que la UNESCO convoca para tal fin y, por el otro, indicadores que se consideren
necesarios incluir para el seguimiento de nuevas líneas de acción que decida implementar este
Ministerio y que permitan alcanzar y fortalecer alguna de las metas planteadas al 2030.
Es importante destacar que, más allá de la construcción de la E2030 en sí misma, existieron ac-
tividades que permitieron consolidar la difusión del ODS 4. En función de la sensibilización y del
afianzamiento del trabajo realizado, la E2030 se encuentra presente a la hora de construir las
líneas de acción de cada una de las áreas del Ministerio involucradas. Es así como, en la elabo-
ración del nuevo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2017-2020, se tomaron como
base los indicadores construidos para la E2030, y a su vez se incluyeron en ésta algunos de los
que fueron propuestos para dicho Plan. También en la sesión del Consejo Federal de Educación,
celebrada el 14 de diciembre del 2016 (Resolución N° 313/2016), se resolvió la inclusión de los
ODS entre las Efemérides Nacionales en los Calendarios Escolares Jurisdiccionales. A su vez,
en la misma Resolución, la Campaña “La lección más grande del mundo” de la Asociación Civil
Project Everyone que cuenta con el respaldo de UNICEF y UNESCO, fue declarada de interés
educativo. En el marco de esa campaña se desarrollaron acciones de difusión de los ODS en las
escuelas de todo el país en los años 2016 y 2017.
En el marco de la Presidencia pro tempore del MERCOSUR que ejerció Argentina en el pri-
mer semestre de 2017, se expuso la metodología de trabajo utilizada para la construcción de la
E2030 frente al Grupo de Trabajo de Indicadores, conformado por referentes de las áreas de
estadística de los Ministerios de Educación de cada país que integran el mencionado bloque re-
gional. El objetivo central de la presentación que hizo nuestro país fue compartir con los países
de la región la experiencia adquirida en el proceso de trabajo realizado y mostrar la metodolo-
gía puesta en marcha por el Ministerio para que pueda ser considerada en los otros países como
un camino posible en la construcción de sus agendas educativas al 2030.
193
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicador:
17.16.1. Porcentaje de iniciativas de cooperación internacional en las
que participan múltiples interesados con el objetivo de apoyar el
logro de los ODS en los países en desarrollo
Tal como se desprende de la información de la tabla 17.1., que describe los indicado-
res correspondientes a esta meta, se han tomado como línea de base para el indica-
dor 17.16.1., el 14% de los proyectos de cooperación técnica que se ejecutaron durante
2016. Así, se ha registrado un incremento del 20% en la cartera de proyectos de la
DGCIN en el año 2017, lo cual implica que ya se ha alcanzado la meta que fuera pro-
yectada inicialmente para el año 2020. En consecuencia, se estima pertinente evaluar
la elevación de dicha meta intermedia al 30%. En cuanto a la meta hacia el año 2030,
1. Los proyectos de cooperación técnica desarrollados por la Dirección General de Cooperación Internacional siempre tienen como
contraparte a un Estado. Sin perjuicio de ello, es posible que sean parte de los proyectos actores no gubernamentales (sector acadé-
mico, sociedad civil, sector empresario, organizaciones no gubernamentales, etc.). En efecto, la propuesta de la DGCIN ha sido medir
la cantidad de proyectos gestionados en la que participen múltiples interesados.
194
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Se ha podido constatar que todos los proyectos de cooperación técnica que se im-
plementan actualmente aportan a la consecución de alguno de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
195
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
mover su participación en las distintas instancias de las políticas públicas, a través de distintos
mecanismos: el Consejo Consultivo ad honorem de la Sociedad Civil, los Programas de Forta-
lecimiento Institucional y de Escuelas Populares de Formación en Género, y la experiencia de
Gobierno Abierto liderada por el Ministerio de Modernización.
Gobierno Abierto
El Instituto Nacional de las Mujeres, en articulación con el Ministerio de Modernización, parti-
cipa del cumplimiento del Objetivo de Gobierno Nº 84 a través de tres iniciativas enmarcadas
dentro del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto, cuya finalidad es generar espacios de
interacción entre la ciudadanía y el Estado, y articular la colaboración con la sociedad civil en
las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, fomentando en todo momento la trans-
parencia y la rendición de cuentas en la gestión pública mediante diversas actividades.
196
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
vención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019), se busca fa-
cilitar el monitoreo ciudadano sobre los progresos en su implementación a través a través del
relevamiento, presentación y publicación periódica de información. Esta será una herramienta
clave para hacer posible la participación y la rendición de cuentas a la ciudadanía.
Los objetivos y líneas de acción del Programa CITIDES son los que se detallan a continuación.
Objetivo General
Promover y gestionar desde el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación líneas de ac-
ción que atiendan a problemáticas específicas del desarrollo sustentable en el territorio nacional.
197
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Objetivos Específicos
>> Identificar posibilidades de intervención, solución y mejora que ofrece el campo de cien-
cia, la tecnología y la innovación en problemáticas vinculadas al desarrollo sustentable en
el país.
>> Proponer y gestionar estrategias de intervención desde el campo de la ciencia, la tecnolo-
gía y la innovación en problemáticas inherentes al desarrollo sustentable en el plano social,
ambiental y económico.
>> Promover el desarrollo científico, tecnológico e innovativo en áreas vinculadas al desarrollo
sustentable.
Líneas de acción
>> Promoción y gestión de líneas de acción interinstitucionales que atiendan a problemáticas
específicas del desarrollo sustentable en el territorio nacional.
>> Promoción de estudios e investigaciones sobre dimensiones clave para el desarrollo susten-
table, en el plano social, ambiental y económico.
>> Promoción de desarrollos científicos, tecnológicos e innovativos que ofrezcan soluciones
puntuales a problemáticas específicas del desarrollo sustentable argentino.
Actividades en curso
Desde el año 2016, el Programa CITIDES se encuentra impulsando un trabajo científico sobre
el tema “Ciudades y Cambio Climático” en Argentina, que está siendo realizado y coordinado
por un grupo de destacados especialistas argentinos a pedido de la Secretaría de Planeamien-
to y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación Productiva. Esta iniciativa se orienta a reunir y sistematizar la información
científica disponible sobre la problemática del cambio climático en los contextos urbanos a
nivel nacional, con el objeto de identificar cuáles son los principales problemas que se deben
enfrentar en términos de adaptación y mitigación en los contextos urbanos de Argentina, con
la finalidad de configurarse como una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión
en el ámbito municipal, provincial y nacional del país.
En junio de 2017 se abrió el ciclo de charlas “Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable” or-
ganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Este ciclo se orienta a generar un espacio
de reflexión y debate sobre problemáticas, desafíos y oportunidades asociadas al desarrollo
sustentable que posibilite el diálogo entre actores diversos provenientes del sector público,
el científico-tecnológico, el productivo y la sociedad civil. Entre los temas tratados en el ciclo
estuvieron: educación, construcción, energía e innovación y nuevas tecnologías aplicadas al
desarrollo sustentable. Participaron de este ciclo alrededor de 400 personas que incluyeron
científicos, estudiantes, productores, tomadores de decisión, gestores y público en general.
En el mes de noviembre de 2017 se presentó públicamente el documento “Identificación de las
principales problemáticas del desarrollo sustentable en Argentina”. Este documento fue ela-
borado a lo largo de un año de trabajo por la Comisión Asesora para el Desarrollo Sustentable
(CADES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a pedido de la Secreta-
ría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En él se iden-
tifican seis complejos causales del desarrollo sustentable de Argentina, tomando como marco
de referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización de Nacio-
nes Unidas en 2015, y priorizando su importancia ambiental y socio-económica en el contexto
nacional así como también el grado de contacto con las áreas de incumbencia del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es el resultado de un trabajo interdisciplinario
realizado por expertos argentinos de renombrada trayectoria tanto en el ámbito nacional co-
mo internacional, que se propuso aportar a un abordaje complejo del desarrollo sustentable en
el contexto nacional, considerando las especificidades y las múltiples conexiones que existen
en sus tres dimensiones básicas: la social, la ambiental y la económica.
En diciembre de 2017, se lanzó el portal web del Programa CITIDES. En este portal se difunde
importante información sistematizada vinculada al campo del desarrollo sustentable, que in-
cluye recursos de información bibliográfica, normativa ambiental, fuentes de financiamiento
para proyectos de Investigación y Desarrollo I+D, carreras académicas de grado y posgrado
dictadas en universidades públicas de Argentina y becas en temáticas propias del desarrollo
sustentable en los niveles nacional, regional e internacional. El portal se configura como el es-
pacio de divulgación más completo que existe en el campo del desarrollo tanto a nivel nacio-
nal como regional.
Así, entre los retos que se identifican se destaca el de la ampliación de alianzas con
el sector privado y la sociedad civil. Tradicionalmente las actividades de cooperación
198
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
199
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicadores:
17.17.1. Cantidad de organizaciones de la sociedad civil que han
actualizado sus datos en las bases de datos del CENOC en el año
17.17.2. Cantidad de provincias que poseen algún organismo público de
relación con las organizaciones de la sociedad civil
17.17.3. Cantidad de organizaciones intervinientes en programas
nacionales del Ministerio de Desarrollo Social
En América Latina y en particular en nuestro país, desde hace algunas décadas el vín-
culo entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y el Estado se ha estrecha-
do. Por parte del Estado, se han desplegado diferentes iniciativas para incluir la voz y
experiencia de las OSC en el diseño, implementación y evaluación de las políticas pú-
blicas. También hay experiencias de agencias gubernamentales nacionales y provin-
ciales, cuyo propósito son el fortalecimiento de las organizaciones, reconociéndoles
el importante papel que desempeñan en las comunidades.
Incluso los gobiernos locales o municipales en la Argentina, han llevado a cabo diver-
sas iniciativas de trabajo mancomunado con las OSCs o estrategias para su fortale-
cimiento económico, administrativo y técnico. Los resultados son variados e influyen
en ellos las tradiciones políticas de los territorios, las capacidades burocráticas y pre-
supuestarias de los gobiernos, y el grado de apertura de los Estados para la incor-
poración de la perspectiva, experiencia y capacidad de las OSCs en la gestión de las
políticas públicas.
200
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
35000 32356
30000 27920
Cantidad de inscripciones
25484
25000 22717
20000
18180
13638
15000
201
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
es que se reconoce desde ambas esferas la experiencia y los saberes construidos por
los distintos actores y la importancia del trabajo en común y los resultados superado-
res que se alcanzan.
Gráfico 17.1. Cantidad de OSCs que han actualizado sus datos en la base nacional
del CENOC. República Argentina. Años 2015, 2016 y 2017
1.350 1.327
1.300
Cantidad de OSCs
1.250
1.204
1.200
1.134
1.150
1.100
2014 2015 2016 2017 2018
Año
2. Las organizaciones registradas son de carácter privado, sin fines de lucro, cualquiera sea la forma jurídica que tengan o que parti-
cipan de manera directa o indirecta en programas y/o proyectos públicos. La importancia del registro y su permanente actualización
radica en que, al ser público y voluntario, el Estado dispone de información sobre las OSCs que le permitirá llevar a cabo estrategias
para el abordaje mancomunado.
3. En ese decreto se estableció que la función esencial del CENOC es “registrar la existencia de todas aquellas Organizaciones No
Gubernamentales que a los fines de desarrollar actividades en beneficio de la comunidad reciban o pretendan recibir fondos públicos,
para llevar a cabo proyectos financiados en todo o en parte con recursos estatales”.
4. El indicador anual considera la sumatoria del total de las OSCs incorporadas y actualizadas durante ese año y los anteriores dos.
Se considera el valor de tres años para evitar que tanto una merma como un aumento en la cantidad de OSC registradas durante un
año impacte en la estimación de las metas intermedia y final.
5. Una limitación que presenta la definición del indicador es que se apela al deseo de una organización de dar a conocer sus activi-
dades. Esto se sustenta en el carácter voluntario del registro, ya que según la ley solamente aquellas organizaciones que reciban
o pretendan recibir fondos nacionales estarían obligadas a realizar el trámite de inscripción, limitando la capacidad del registro de
producir información sobre todo el universo de OSCs. A su vez, las organizaciones no están obligadas a informar al CENOC sobre su
eventual cese de actividades, hecho que sustenta la importancia de este indicador al impulsar la actualización de las mismas para
evitar la sobreregistración.
202
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Desde hace décadas, las OSCs han asumido crecientes responsabilidades en la ges-
tión de programas sociales, prestación de servicios, defensa de derechos vulnerados
y hasta en la realización de recomendaciones para el diseño e implementación de
políticas públicas. En la Argentina son múltiples los ejemplos de buenas prácticas de
gestión realizadas por las OSCs u otras de gestión asociadas con el Estado, que han
dado muy buenos resultados. Las experiencias van desde la cogestión en programas
6. Este indicador presenta limitaciones de cobertura ya que se encuentra restringido a los programas sociales ejecutados por el Mi-
nisterio de Desarrollo Social. Decisión metodológica debida a la inexistencia hoy (abril de 2018) de una base de información completa
y disponible que dé cuenta de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan de manera articulada con los programas sociales
implementados por organismos y ministerios nacionales.
7. Entendemos por programas nacionales de política pública a un tipo específico de acción estructurada emitida por el gobierno na-
cional que busca dar respuestas a las diversas demandas y necesidades de la sociedad.
203
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Desde el CENOC se entiende a las OSCs —en toda su diversidad— como espacios
de ampliación de derechos sociales y de construcción de redes y vínculos afectivos
y sociales. La sociedad civil argentina, formada por asociaciones voluntarias y autó-
nomas, presenta una diversidad de trayectorias, temáticas, objetivos perseguidos y
estrategias desplegadas. Asimismo, el tamaño y vitalidad de las OSC asume caracte-
rísticas disímiles en cada una de las provincias del país.
Además de las líneas de trabajo que se han descrito, el CENOC ha desplegado otras
iniciativas que apuntan al fortalecimiento de las OSCs y de su articulación con el Es-
tado y con las políticas públicas.
Frente a esta situación, el CENOC se propone generar en los adultos próximos a ju-
bilarse y en los ya jubilados, el interés por brindar su experiencia y habilidad a las
distintas OSCs. Estas actividades pueden ser una oportunidad para la revalorización
de sus capacidades y habilidades desarrolladas durante la trayectoria laboral. O, in-
cluso, una oportunidad para que los adultos mayores lleven a cabo actividades que
durante sus trayectorias laborales hayan desplazado por falta de tiempo disponible.
Además, puede contribuir a fortalecer la gestión de las organizaciones en el entra-
mado comunitario, al contar con voluntarios con una vasta trayectoria y experiencia.
204
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Por último, el proyecto aportará a transformar la mirada sobre los adultos mayores,
para que encuentren el espacio de realización y reconocimiento social que merecen.
Durante 2017 se han realizado diversas actividades junto a los gobiernos provincia-
les con el objetivo de promover y fortalecer al voluntariado social en las provincias.
En los próximos meses se ampliará el trabajo con las áreas provinciales, para lo cual
se realizarán encuentros con los funcionarios y equipos técnicos de los organismos
provinciales, universidades y cámaras empresariales. En estos encuentros se identifi-
carán buenas prácticas de voluntariado en las jurisdicciones con la finalidad de dise-
ñar propuestas conjuntas que lo promuevan y fortalezcan. El CENOC llevará a cabo
actividades de capacitación junto a los gobiernos provinciales —adaptadas a las rea-
lidades de cada provincia—para potenciar las capacidades técnicas y burocráticas
de gestión que faciliten el logro de los objetivos de los proyectos.
No sólo la inclusión de las OSCs en las políticas públicas redunda en mayor eficacia,
eficiencia y alcance de sus objetivos; también la generalización de la participación
se erige como ampliación de la democracia y consolidación de una sociedad abierta,
participativa y comprometida con el desarrollo del país.
Como principales desafíos con vistas a avanzar hacia las metas de los ODS se identifican:
205
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
En el mediano plazo, el CENOC se enfrenta en este tema a un doble desafío. Por un la-
do, promover la creación de oficinas en los niveles subnacionales que busquen fortale-
cer el vínculo con las OSC y su inclusión en la política pública. Para ello será necesario
reforzar el trabajo realizado con los gobiernos provinciales para que se comprenda la
importancia de estas dependencias. Por otro lado, el CENOC debe profundizar las es-
trategias de fortalecimiento de las capacidades institucionales, técnicas y burocráticas
de los gobiernos provinciales. Estas acciones serán destinadas tanto hacia los gobier-
nos que ya disponen de oficinas creadas, como para aquellos que no las han creado
con el propósito de fortalecer sus capacidades y colaborar en el logro de sus objetivos.
Otro reto al que se enfrenta el CENOC es la construcción de una base de datos o re-
gistros unificados que incluya a todas las OSCs que participan de alguna de las etapas
del ciclo de vida de la política pública en los distintos organismos del Estado Nacional.
Para ello, el CENOC ha comenzado a dar los primeros pasos. En primer lugar, en la
promoción de la unificación de los diversos registros que existen en cada estructura
ministerial. En segundo lugar, se trabajará para la construcción de una base de datos
única que permita identificar a todas las OSCs que intervienen en algún programa o
política que ejecuta el Estado Nacional en todo el territorio del país.
El compromiso de la Red Argentina del Pacto Global con la Agenda 2030 en Ar-
gentina
Estamos hoy frente a un escenario de coyuntura único con relación a la sostenibilidad corpo-
rativa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de un momento muy especial el
que vivimos, tanto a nivel local como global, donde hay por un lado un movimiento en el mun-
do corporativo en el que sus líderes están pasando de una posición del “deber ser” a una de
convicción y compromiso en relación con la agenda del desarrollo sostenible. Y por otro lado,
estamos frente a una sociedad que con cierta efervescencia, cierto clamor, le da visibilidad a
muchos de los temas de esa agenda y se moviliza en torno a la necesidad de un cambio.
Tenemos que aprovechar ese clima de mayor compromiso, ese clamor popular, esa demanda
social, ese debate que se hace oír cada vez con más fuerza en diversos ámbitos y en todo el
mundo, para que sea el catalizador que nos lleve a la acción, para que nos permita dar ese salto
cuántico que necesitamos para acelerar el ritmo de cambio.
Estamos frente a una oportunidad única también por la esperanza puesta en el recambio ge-
neracional. Afortunadamente los Baby Boomers y los “X” estamos dando paso a los jóvenes
Millennials y a los más veteranos de la generación “Z”. A diferencia de sus predecesores, que
debimos incorporar y asimilar el concepto de sustentabilidad, ellos ya vienen con un ADN con
mayor conciencia social, ellos son “nativos sustentables”. Eso nos permite mirar con optimismo
los años por venir en relación a la agenda del desarrollo sostenible y a la velocidad en que se
darán los cambios necesarios para alcanzar los ODS.
Estamos ante una sociedad que demanda más del estado, de las empresas, de los sindicatos,
de las ONG, y también de los individuos. Esa presión social es la que nos impone acelerar el
proceso de alineación de los negocios con la agenda 2030.
Desde la Red Argentina del Pacto Global, como expresión nacional de una iniciativa global,
buscamos actuar como facilitador de ese proceso de cambio, a través del desarrollo de las
capacidades para alinear las operaciones de las compañías con la agenda 2030, la generación
de “momento” acerca de la importancia de la misma, el diálogo de políticas públicas y la mo-
vilización de recursos financieros del sector privado.
206
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Justamente, uno de los ejes centrales de la actividad de la Red Argentina del Pacto Global tie-
ne que ver con la articulación con el sector público, con foco en el impulso y la apertura de
espacios de diálogo de políticas para alcanzar las metas fijadas en la agenda 2030. Por eso
resulta importante destacar la colaboración que el gobierno argentino viene dando a las ini-
ciativas del Pacto Global en Argentina en los últimos dos años y su compromiso con los ODS,
expresado en el gran trabajo que lleva adelante el Consejo Nacional de Coordinación de Polí-
ticas Sociales (CNCPS).
En relación con la agenda del desarrollo 2030, el CNCPS tiene un rol clave en Argentina al
coordinar los procesos de adecuación a los ODS en las distintas instancias gubernamentales,
así como posicionarlos en la agenda de los Estados nacional, provincial y local y sensibilizar a
la sociedad en conjunto en relación a su relevancia.
Estamos convencidos que la articulación multisectorial, especialmente la que vincula al sector
público y la actividad privada, es imprescindible para alcanzar metas de largo plazo como las
que propone la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
Siguiendo esta línea, en el año 2017 emprendimos una investigación entre las empresas que for-
man parte de la Red con el objetivo de conocer el grado de contribución que estaban haciendo
para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Argentina, obteniendo co-
mo principales resultados que más del 60% de las empresas detallan e incluyen en su estrategia
de sustentabilidad cómo están contribuyendo con los ODS. Pudimos conocer también que los
5 ODS que tienen más contribuciones del sector empresarial son los siguientes: 4. Educación
de calidad; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y crecimiento económi-
co; 12. Producción y consumo responsables y 13. Acción por el clima. Asimismo, la mesa direc-
tiva de la Red Argentina del Pacto Global identificó 9 de los 17 objetivos que son prioritarios
para trabajar: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 3. Salud y bienestar; 5. Igualdad de género;
6. Agua limpia y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y cre-
cimiento económico; 13. Acción por el clima y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
Los 17 ODS, y las urgentes deudas sociales por los flagelos y déficits que expresan, nos interpelan
todos los días. A los Estados, pero también al sector privado, ya que la Agenda 2030 sitúa, por
primera vez, a las empresas como agentes clave que no solamente generan riqueza, sino tam-
bién desarrollo a nivel mundial. En este marco, las empresas deben generar impactos positivos
que cambien la forma de hacer negocios y mejoren el bienestar del conjunto de la sociedad, so-
bre la base del respeto a los derechos humanos, los estándares laborales, el medioambiente y la
transparencia.
Los diálogos de articulación público-privada son el espacio ideal para cocrear y codiseñar las
nuevas políticas públicas que se imponen con los ODS, en donde debemos dejar de pensar en
silos. La agenda de la sustentabilidad es un llamado a pensar siempre en el triple impacto que
pueden tener nuestras decisiones, ya sean de política pública, en el caso de los Estados, como
de negocios, en el caso del sector privado. El año pasado emprendimos el programa DEPE, De
Empresas Para Empresas, con el objetivo de aumentar la sensibilidad y el conocimiento sobre
cómo prevenir la corrupción y cómo enfrentar situaciones que cuestionan la integridad de las
personas, siendo este un claro ejemplo del impacto de articulación público-privado En ese es-
cenario, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la nueva matriz de materialidad del mundo.
Todas las empresas deben participar de esta agenda, sin distinción de tamaño, estructura o
sector. Todas tienen que ser parte de esta construcción y llevar adelante sus negocios en línea
con las nuevas demandas que nos expresan los jóvenes, las organizaciones de la sociedad, los
colaboradores, los sindicatos, los consumidores, y otros tantos grupos de interés, en el sentido
de crear valor sostenible para todos.
No debemos perder de vista que como nunca antes, hay una convergencia entre lo público y
lo privado, lo individual y lo colectivo, lo económico y lo social. Y en esa convergencia, el éxito
de las empresas está atado inexorablemente al éxito de las sociedades donde esas empresas
operan.
Una sociedad que se planta y hace oír su voz nos permite tener una mirada optimista hacia
adelante, en el que el futuro por venir es sin dudas superador. Una sociedad que nos empuja,
con los más jóvenes a la cabeza, a hacernos responsables por los impactos que generan nues-
tras decisiones de negocios. Un futuro en el que dar trabajo decente, proteger el medio am-
biente, actuar con transparencia y rendir cuentas, no serán ya valores electivos en el mundo
corporativo, sino que serán los emergentes de una nueva realidad en la que la sustentabilidad
será parte indisoluble de la economía y los negocios.
Debemos aprovechar esta oportunidad única. Tenemos que ser capaces de canalizar la ener-
gía de este “momentum” en acción concreta que nos permita acelerar el ritmo de cambio para
construir un futuro que nos incluya a todos. Como plantea la agenda de la 2030 de la susten-
tabilidad, tenemos que avanzar hacia un mundo en el que nadie quede atrás.
207
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> INDICADORES
17.18.1. Porcentaje de indicadores de desarrollo sostenible de nivel
I priorizados por los organizamos nacionales para el seguimiento
de las metas de los ODS, con pleno desglose cuando sea pertinente
a la meta.
17.18.2. Ejecución de un plan nacional de estadística plenamente
financiado y en proceso de aplicación.
El INDEC respalda las recomendaciones de buenas prácticas estadísticas que han si-
do elaboradas y homologadas por los organismos internacionales (Naciones Unidas,
OCDE, CEPAL, Eurostat), con el fin de garantizar la transparencia, confiabilidad y ac-
cesibilidad de las estadísticas públicas y orienta estos principios en su producción y
difusión estadística.
208
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea
encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística
han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la
carga que le impondrán.
6. Los datos que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadísti-
ca, ya sea que se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente
confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos.
7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la
operación de los sistemas estadísticos.
8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensa-
ble para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico.
9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasi-
ficaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sis-
temas estadísticos a nivel oficial.
10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a
mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países.
En relación con los indicadores de seguimiento de los ODS, a partir de las fichas técni-
cas -elaboradas durante el proceso de adaptación nacional coordinado por el Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales desde abril a diciembre de 2016- que
fueron elevadas oficialmente por los ministerios y organismos nacionales, se confor-
mó el primer listado oficial provisorio de ODS, sus metas e indicadores, que fue pre-
sentado como Anexo del Informe Voluntario Nacional ante el Foro Político de Alto
Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Julio de 2017.
Perspectiva metodológica
El marco de referencia adoptado es la metodología científica, que proporciona los lineamientos
básicos para la formulación de los objetivos y de los indicadores, a su vez que proporciona ele-
mentos analíticos como las características que deben reunir cada uno de ellos y la estructura de
su formulación, cuya adopción en forma sistemática, aporta criterios de objetividad y uniformi-
dad en la revisión de las formulaciones de cada una de las fichas elaboradas por los diferentes
organismos.
Metodología aplicada
Para la revisión de las fichas técnicas se consideró el modelo de ficha técnica elaborado por el
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Cada uno de los ítems inclui-
dos fue analizado en relación a los criterios metodológicos recomendados para su formulación,
así como la redacción precisa en todos sus componentes, la concordancia entre objetivos y fun-
damentación, hasta la factibilidad de la disponibilidad de datos.
209
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El trabajo consistió –principalmente- en el análisis de cada una de las fichas técnicas siguiendo
los lineamientos metodológicos señalados; formulando sugerencias y preguntas que permitie-
ran lograr un completamiento de la ficha que contemplara, además de los criterios técnicos
en su formulación, la comunicación simple de la información y todos los ítems contemplados.
Lecciones aprendidas
Los ODS plantean desafíos metodológicos que ya fueron formulados por el Grupo Interinsti-
tucional y de Expertos de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, rela-
cionados con el desarrollo de indicadores de Nivel II y III. En el proceso de adaptación nacio-
nal, los organismos y ministerios nacionales pudieron definir indicadores de Nivel I y también
plantearon propuestas de indicadores de Nivel II y III. Esta última situación evidencia requeri-
mientos concretos de desarrollo conceptual y metodológico para llevar a Nivel I los indicado-
res propuestos que hoy se encuentran en Nivel II o III. Asimismo, resultará necesario generar
estrategias de complementación de diferentes fuentes para cumplir con los requerimientos del
desglose cuando sea pertinente a la meta.
Nota:
Nivel I: Existe una metodología establecida y los datos ya están ampliamente disponibles.
Nivel II: Se ha establecido una metodología pero los datos no están disponibles con facilidad.
Nivel III Todavía no se ha elaborado una metodología acordada internacionalmente y la mayoría de los datos no están disponibles.
En octubre de 2017 se actualizó dicho listado siendo: 86 metas y 211 indicadores (164
indicadores de nivel I (78%), 44 de nivel II (21%) y 3 de nivel III (1%).
Contexto y actores
En el marco del trabajo interinstitucional, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales, solicitó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos una mirada transversal desde
el enfoque de derechos sobre las fichas técnicas de los indicadores seleccionados durante la
adaptación al contexto nacional. Surgió así la necesidad de contar con una metodología espe-
cífica que permitiera la aplicación del de los principios de Derechos Humanos, y así facilitar la
articulación entre el desarrollo técnico estadístico de los indicadores de seguimiento seleccio-
nados y esta perspectiva.
La revisión de las aproximadamente 220 fichas técnicas dio lugar a un informe elaborado por
la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (SDHyPC).
Metodología aplicada
Para la revisión de las fichas técnicas se partió del trabajo previo de la SDHyPC sobre construc-
ción de indicadores con perspectiva de derechos humanos, de experiencias de planificación y
210
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Resultados
El trabajo consistió –principalmente- en contrastar las implicancias de cada indicador con las
obligaciones nacionales en materia de Derechos Humanos.
La revisión de las fichas técnicas fue realizada por un equipo interdisciplinario conformado por
agentes técnicos de la SDHyPC. El trabajo implicó dos etapas. En la primera etapa se elaboró
una matriz de análisis que contempló las siguientes variables para la revisión de las fichas téc-
nicas:
El/los derechos a los que refería:
>> Contraste con instrumentos de derechos humanos, especialmente el Sistema Interamerica-
no, además de definiciones y normas nacionales.
>> La aplicación de los principios de derechos humanos.
>> Universalidad e inalienabilidad.
>> Indivisibilidad.
>> Interdependencia e interrelación.
>> Participación e inclusión.
>> Responsabilidad e imperio de la ley.
Lecciones aprendidas
>> La propia naturaleza de los ODS aporta a la concresión del principio de no regresividad, ya
que pone en evidencia el avance o retroceso en el acceso a derechos.
>> Los indicadores de proceso suelen centrarse en los objetivos específicos de los programas
o políticas que monitorean, sin embargo para lograr una mirada con enfoque de derechos
humanos deberán siempre incluir en su examen las variables de participación, transparen-
cia y exigibilidad.
>> Para la consecución de la universalidad de los derechos, es vital visibilizar a los grupos po-
blacionales implicados en todos los indicadores, no solamente en los indicadores de las
metas que específicamente abordan las problemáticas de cada grupo.
>> Es importante construir y poner en común interinstitucionalmente cuáles serán los están-
dares y contenidos de cada derecho, así como la definición de cada uno de los grupos en
situación de vulneración, de manera de coordinar los esfuerzos entre los organismos in-
tervinientes.
>> Una de las acciones necesarias, es la adaptación de las distintas fuentes, especialmente los
registros administrativos, para la mayor visibilización de la situación de acceso a derechos.
Referencias
Abramovich, Víctor (2006b). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo, Revista
de la CEPAL, nº 88, Santiago, abril, pp. 35-50.
CIDH-OEA (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, so-
ciales y culturales OEA Documentos Oficiales. OEA/Ser.L/V/II.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OACDH (2004). Los derechos humanos
y la reducción de la pobreza. Un marco conceptual. Nueva York.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2004). El desarrollo basado en un enfoque de los derechos
humanos: hacia una comprensión colectiva entre las agencias de las Naciones Unidas.
211
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Contexto y actores
En el marco de la adaptación de las metas al contexto nacional, una vez seleccionados los in-
dicadores de seguimiento y elaboradas las fichas técnicas para cada uno de ellos, el Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, solicitó al Instituto Nacional de las Mujeres (en
ese momento Consejo Nacional de las Mujeres) incorporar el enfoque de género de manera
transversal.
El equipo del Instituto Nacional de las Mujeres asumió dicha responsabilidad realizando la re-
visión de más de 200 fichas técnicas.
212
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
como si se tratase de una sumatoria de cargas y, en cambio, nos invita a entender dichas di-
mensiones en su entrelazamiento y en el carácter singular que este último adquiere en cada
caso (Symington, 2004).
Vale destacar que el INAM, como organismo responsable a nivel nacional de la defensa de los
derechos de las mujeres y del cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es el encargado de diseñar políticas pú-
blicas para el avance de las mujeres -en articulación con los Poderes del Estado en sus dife-
rentes niveles territoriales- y de transversalizar la mirada de género en todas las políticas, no
sólo las específicas.
En Línea entonces con el punto 53 de los 100 Objetivos de Gobierno2, Argentina toma la opor-
tunidad de reflejar la nueva agenda global en los planes y políticas nacionales de desarrollo
que los Objetivos de Desarrollo Sostenible promueven, jerarquizando al organismo encarga-
do de liderar el cumplimiento de los temas de género en la agenda pública y promoviendo la
igualdad de género como política de Estado.
Metodología aplicada
A partir del marco conceptual explicitado anteriormente se revisaron cada una de las fichas
técnicas prestando especial atención a la igualdad entre las mujeres y los varones en las defini-
ciones, justificaciones y desagregaciones. Asimismo se resguardo el uso del lenguaje inclusivo.
Se realizó la lectura de cada una de las fichas y se aportaron recomendaciones específicas pa-
ra ser consideradas en la formulación final de cada una.
Resultados
Más de 200 fichas revisadas con sugerencias –en los casos que correspondió- orientadas a
contemplar el enfoque de género en el desarrollo de los indicadores.
Lecciones aprendidas
Pese a los avances en la incorporación del enfoque de género en políticas e intervenciones, se
observan dificultades en su operativizaciòn concreta, no sólo en el simple uso del lenguaje sino
por las complejidades que algunas veces ello representa por la falta de fuentes para la cons-
trucción de los indicadores desagregados.
Notas:
1. Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres
cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una
estrategia para conseguir que preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante
en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económi-
cas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El
objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros. (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1997).
2. Pueden consultarse en: https://www.casarosada.gob.ar/objetivosdegobierno/
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
(A/RES/70/1). Nueva York. Naciones Unidas.
Lamas M. (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género. México. Taurus-Pensamiento.
SymingtonA. (2004) Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos y cam-
bio económico. AWID Nº 9.
Contexto y actores
La Agencia Nacional de Discapacidad (entonces Comisión Nacional Asesora para la Integra-
ción de Personas con Discapacidad), a solicitud del CNCPS realizó un análisis de los indicado-
res de seguimiento de los progresos hacia las metas de ODS elaborados por los equipos de
los ministerios y organismos con el objetivo de garantizar la perspectiva de la inclusión de las
personas con discapacidad en su formulación de los indicadores.
213
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Metodología
La Agencia Nacional de Discapacidad realizó una revisión cualitativa de las fichas técnicas de
los indicadores elaboradas por los diferentes organismos en relación con lo estipulado en la
mencionada Convención.
El análisis se operativizó contemplando dentro de los grupos vulnerables a las personas con
discapacidad tal como lo enuncia el párrafo 23 de la Agenda 2030: “Las personas que son vul-
nerables deben ser empoderadas. Aquellos grupos cuyas necesidades se reflejan en la agen-
da incluyen todos los niños, jóvenes, personas con discapacidad (de los cuales más del 80 por
ciento vive en la pobreza)”.
Resultados
A la fecha de la elaboración de este Informe de País, la Agencia Nacional de Discapacidad se
encuentra redactando sus recomendaciones para poner en consideración de los distintos or-
ganismos.
Lecciones aprendidas
El análisis realizado revela que aún hay mucho trabajo por hacer para contar con indicadores
desagregados para incluir a las personas con discapacidad.
Ello implica entre otras cosas:
>> Construir abordajes metodológicos que permitan operativizar los preceptos del marco
conceptual adoptado de manera que se pueda incluir concretamente esta perspectiva.
>> Incrementar la cooperación técnica para el fortalecimiento de las estadísticas referidas a
las personas con discapacidad aprovechando los distintos avances de los países.
>> Emprender un análisis detallado de las fuentes oficiales y de datos no convencionales en
cuanto a sus potencialidades y limitaciones.
>> Definir y consensuar las metodologías de integración y análisis de información.
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. A Reso-
lución 61/106. Nueva York. Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A
Resolución 70/1. Nueva York. Naciones Unidas
214
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
nacionales, que son las unidades encargadas de elaborar, recopilar, interpretar y di-
vulgar estadísticas oficiales.
Para contar con datos actualizados sobre los servicios y operaciones estadísticas
que se llevan adelante en todo el país y una breve descripción de cómo se ejecutan,
el INDEC realiza un relevamiento periódico, en proceso de actualización, cuya infor-
mación se encuentra disponible en línea: http://www.indec.gov.ar/sen.asp.
215
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
producción para el auto consumo, así como en las actividades económicas a partir
de entrevistar, siempre que fuera posible, directamente al niño, niña o adolescente
(población de entre 5 y 17 años de edad).
Encuesta Nacional de Victimización. Sus objetivos son: contar con indicadores com-
parables a nivel nacional y provincial sobre la prevalencia e incidencia de hechos de-
lictivos durante el año 2016; identificar las medidas de seguridad adoptadas por la
población para la prevención del delito; recabar información sobre las características
del delito y el contexto de la victimización, y sondear la percepción social sobre la in-
seguridad, el desempeño de las fuerzas de seguridad y las instituciones judiciales y la
asistencia a las personas victimizadas.
La encuesta se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2017 en las 23 provincias y
la Ciudad de Buenos Aires para obtener cobertura a nivel nacional.
216
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
ción de los niños/as y de las mujeres en la Argentina; suministrar los datos necesa-
rios para monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos en la Declaración
del Milenio y otras metas acordadas internacionalmente, como base para la acción
futura; contribuir a la mejora de los datos y sistemas de monitoreo en la Argentina,
y fortalecer los conocimientos técnicos en el diseño, implementación y análisis de
dichos sistemas; generar datos sobre la situación de los niños/as y de las mujeres,
incluida la identificación de grupos vulnerables y de las desigualdades, para mejo-
rar el diseño de políticas e intervenciones y aportar insumos para evaluar el Siste-
ma de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, plasmado
en la Ley 26.061.
Estudio Nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad. El objetivo ge-
neral del estudio es cuantificar y caracterizar a las personas con limitaciones en la
actividad y restricción en la participación, originadas en la interacción entre la per-
sona que tiene una deficiencia y los factores contextuales para desenvolverse en su
vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según sexo y edad.
Mejoramiento de las Estadísticas Vitales. Con el propósito de analizar la situación
actual de las estadísticas de salud y elaborar un diagnóstico preciso en todo el país,
se impulsó el desarrollo de un programa que se ocupa de la articulación del circuito
de producción de las estadísticas vitales argentinas.
Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CeNAM17). Es un relevamiento a todos
los establecimientos mineros del país con el objetivo de generar información per-
manente sobre el sector. Se trata de una iniciativa conjunta de la Secretaría de Mi-
nería de la Nación y el INDEC. Los resultados del operativo aportarán información
para la planificación de políticas públicas sectoriales y brindarán herramientas de
diagnóstico al sector privado para la evaluación de posibilidades de inversión.
Censo Nacional Agropecuario 2018. Su propósito es obtener datos actualizados
–estructurales, productivos, tecnológicos y sociodemográficos- que permitan di-
mensionar y caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias y forestales
que se desarrollan en el territorio de la República Argentina, y disponer de un mar-
co muestral maestro para el diseño de encuestas por muestreo probabilístico.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020. Su objetivo es recoger y
compilar datos sobre los principales aspectos demográficos, sociales y habitacio-
nales de la población de una región o un país en un momento determinado, y es
tradicionalmente la fuente básica de suministro de esa información. El Censo Na-
cional de Población, Hogares y Viviendas es el operativo estadístico de mayor en-
vergadura que un país puede llevar a cabo.
217
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
>> Indicadores:
17.19.1. Porcentaje del presupuesto destinado al INDEC dentro del
presupuesto nacional
17.19.2. Capacidad para realizar al menos un censo de población y
vivienda en los últimos 10 años
17.19.3. Capacidad para registrar el 100% de los nacimientos
17.19.4. Capacidad para registrar el 100% de las defunciones
El indicador 17.19.1. sobre Porcentaje del presupuesto destinado al INDEC dentro del
presupuesto nacional fue adaptado del indicador global, ya que la República Argen-
tina no cuenta con una ejecución presupuestaria por resultados. Por lo tanto, al no
poder estimar el total presupuestado para todo el Sistema Estadístico Nacional, se
adaptó el indicador para la totalidad del presupuesto asignado al INDEC.
Hasta el año 2016 inclusive, las únicas fuentes de financiamiento (FF) del INDEC se
correspondían con aportes del Tesoro Nacional (FF11) y recursos de afectación es-
pecífica por convenios con otros organismos del Estado Nacional (FF13). Para el año
2017, se habilita la fuente de financiamiento de préstamos de organismos internacio-
nales (FF22).
El INDEC, como agencia estadística oficial de la República Argentina, se compromete con ob-
jetivos políticos supranacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, acordados internacionalmente en septiembre de 2015. La Comi-
sión Estadística de las Naciones Unidas creó dos grupos de trabajo: el Grupo Interinstitucional
y de Expertos para los Indicadores ODS (IAEG-SDG en inglés) y el Grupo de Alto Nivel para la
Cooperación, Coordinación y Construcción de Capacidades estadísticas para la Agenda 2030
(HLG-PCCB en inglés).
El INDEC es parte del HLG-PCCB quien tiene entre sus principales funciones llevar adelante el
liderazgo estratégico para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo
referente al monitoreo estadístico y al fomento de la capacidad estadística de las Oficinas Na-
cionales de Estadística para lograr una mejor utilización de los datos.
En este Grupo se crearon tres subgrupos de trabajo:
>> un subgrupo de trabajo conjunto entre el HLG-SDGs y el IAEG-SDGcon el objeto de relevar
las capacidades estadísticas para el seguimiento de los indicadores ODS;
>> un subgrupo de trabajo sobre el Plan de Acción Global encargado de establecer una Ho-
ja de Ruta para la modernización y el fortalecimiento de los sistemas estadísticos para la
coordinación, producción y uso de la información sobre desarrollo sostenible; y
>> un Comité de Programación del Foro Mundial de Datos, que la Argentina co-presidió con
Paris21/OCDE. Luego de un año de intenso trabajo copresidiendo el Comité se realizó en
Sudáfrica el Primer Foro Mundial de Datos, que incluyó a todo el universo de productores
y usuarios de datos y estadísticas. En este sentido, tanto el sector público como el privado,
las organizaciones de la sociedad civil como las universidades y el sector científico, con-
fluyeron en las jornadas del Foro Mundial de Datos efectuadas entre el 15 y 18 de enero de
2017 en Ciudad del Cabo. El segundo Foro se realizará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos,
del 22 al 24 de octubre de 2018.
219
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Con relación al indicador sobre Capacidad para realizar al menos un censo de pobla-
ción y vivienda en los últimos 10 años, se puede sostener que la historia argentina en
relación con los censos nacionales de población puede dividirse en varias etapas. Una
primera en la que se realizan sólo censos de población y el intervalo de su realización
es irregular (1869, 1895 y 1914). Una segunda, en 1947, en que se lleva a cabo el Primer
Censo General de la Nación que incluye la realización de varios censos, entre ellos el
Censo Nacional de Población y el Censo Nacional de Viviendas, así como la posterior
implementación del Censo Nacional en 1960. La tercera etapa se inicia en 1970 con la
sanción de la Ley N° 17.622 de creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), la asignación de las actividades estadísticas oficiales y la realización de los
censos que se efectúen en el territorio de la Nación (artículos 1º y 2º de la Ley 17.622).
Asimismo, se establece la competencia del INDEC como organismo rector del Siste-
ma Estadístico Nacional (SEN). En dicho período se comienza la realización conjunta
del Censo Nacional de Población y Vivienda y se da una cierta regularidad en la pe-
riodicidad recomendada por Naciones Unidas, la cual es de diez años (Censos 1970,
1980, 1991, 2001 y 2010). Avalada esta última cuestión por el Decreto Nº 3.110 del 30
de diciembre de 1970, que reglamenta la Ley 17.622, cuyo artículo 7º establece que
deben realizarse los Censos Nacionales de Población, Familias y Viviendas en los años
terminados en cero.
Desde el primer Censo Nacional a la actualidad, esta fuente de información fue ganan-
do importancia y relevancia en la provisión de información para la planificación de po-
líticas públicas de índole social en el país. En este sentido, la mayoría de las adminis-
traciones han realizado el esfuerzo económico y político para asegurar su concreción.
En relación con los indicadores 17.19.3. Capacidad para registrar el 100% de los naci-
mientos y el 17.19.4., Capacidad para registrar el 100% de las defunciones, se puede
indicar que en Argentina las Estadísticas Vitales son parte del Sistema Estadístico de
Salud (SES) y se encuentran bajo responsabilidad del Ministerio de Salud de la Nación
y forman parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), cuya coordinación depende
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
220
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Desde su creación, en 1968 por Ley 17.662, el SES realizó actividades tendientes a or-
ganizar el sistema que permite la obtención de los datos que contemplan el cumpli-
miento de distintas etapas en los siguientes niveles:
Nivel local: el personal de salud de los establecimientos certifica los hechos y cap-
ta los datos básicos a partir de los instrumentos de recolección de datos normali-
zados. Los registros civiles y sus delegaciones inscriben y registran legalmente los
hechos vitales. A ellos compete, además, la recopilación y transmisión de los datos
al nivel jurisdiccional.
Nivel jurisdiccional: las unidades de Estadísticas Vitales y de Salud de las jurisdic-
ciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizan la recepción,
el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, suministrando
anualmente los archivos al nivel nacional.
Nivel nacional: la DEIS, como responsable del Sistema Estadístico de Salud (SES),
es la encargada de elaborar las estadísticas sobre hechos vitales para el total del
país. También interviene en la normalización de todos los procesos que hacen a la
producción de información. Asimismo, publica y difunde información de interés na-
cional, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales.
Desde 1994 hasta la actualidad, existe sólo un año de diferencia entre la recolección
de los datos en el nivel local y la publicación y difusión de los mismos en el nivel na-
cional, hecho destacable para un país de organización político administrativa federal.
Los instrumentos de recolección de datos y las instrucciones de su completamiento
se basan en acuerdos de contenidos mínimos, definiciones y procedimientos armo-
nizados entre los tres niveles mencionados e instituciones intervinientes, Ministerio
de Salud, Registro Nacional de las Personas y Unidades Estadísticas Jurisdiccionales.
8. https://www.unicef.org/argentina/spanish/Monitoreo-InformeRregistroNnacimientos_UNICEF-MSAL2017.pdf
221
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
A modo de resumen, cabe destacar que los niveles de registración, tanto de los na-
cimientos como de las defunciones, superan a nivel nacional el 95%, la cultura de la
registración se halla implementada, y los esfuerzos por lograr una mejora en estos ni-
veles son crecientes, en razón de su heterogeneidad y dispersión, así como la necesi-
dad de un proceso de monitoreo constante del sistema para mantener los niveles de
cobertura actual y mejorarla.
El programa del BID tiene como objetivos específicos: (i) fortalecer la capacidad esta-
dística del INDEC, (ii) mejorar la coordinación entre el INDEC y los organismos oficia-
les productores de estadísticas integrantes del SEN, (iii) promover la transparencia y
la modernización en materia estadística, (iv) apoyar el desarrollo de iniciativas esen-
ciales para el INDEC, tales como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2020, el Censo Nacional Económico 2018 y la nueva Matriz Insumo Producto, y (v)
contribuir a la adecuación del marco legal e institucional estadístico conforme a los
principios aplicados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos.
Por su parte, el programa financiado por el FONPLATA está asociado con las acti-
vidades relacionadas con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo),
cuyo propósito es identificar la estructura y características del gasto en consumo fi-
nal de los hogares de la República Argentina. Los resultados definitivos de la ENGHo
permitirán estimar, además, el origen de los ingresos y su asignación y, a su vez, se
utilizarán posteriormente como insumo para la elaboración de indicadores de diversa
índole, incluyendo los correspondientes a las Cuentas Nacionales, los Índices de Pre-
cios al Consumidor y las mediciones de pobreza por ingreso e indigencia.
222
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
El proyecto toma como base que el rol esencial de los censos de población es proveer
información que contribuya a la planificación, implementación y monitoreo de políti-
cas públicas nacionales, provinciales y locales relativas al cuidado de la salud, acceso
a la educación, a la promoción del desarrollo económico y a la protección social, en-
tre otros. También se busca contribuir a establecer la cantidad de representantes (en
el Congreso Nacional y otros organismos legislativos como los consejos deliberantes)
y la distribución de los fondos de coparticipación federal de impuestos. Asimismo, la
elaboración del diseño del futuro Censo 2020 considera como antecedentes la expe-
riencia acumulada de las diversas evaluaciones realizadas sobre los censos nacionales
de población, hogares y vivienda implementados con anterioridad en Argentina.
9. El carácter complementario de la encuesta respecto del censo está dado tanto por el diseño conceptual como por el origen de
su muestra. Desde el punto de vista conceptual los datos de la encuesta incorporan información en profundidad que, por su natu-
raleza, el censo no podría producir. Desde el punto de vista muestral, el censo constituye el marco del cual se extraen las muestras
correspondientes.
10. El ADRA refiere a un archivo que contiene los domicilios correspondientes a las viviendas particulares relevadas, durante la imple-
mentación del Censo 2010. Su construcción original prevé aportar a las actividades pre-censales de actualización del listado / conteo
de viviendas y segmentación del Censo 2020.
223
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El diseño metodológico del censo incorpora desde su propuesta inicial el diseño (inte-
grado e integral) y la implementación de encuestas complementarias al mismo. Con-
templa la enumeración universal de todas las unidades de observación (viviendas par-
ticulares y colectivas; hogares y población), mediante la aplicación de un cuestionario
único y un sistema de entrevista directa, quedando aún (al momento de esta presen-
tación) definir el tipo de censo (de hecho o derecho) y la duración del relevamiento
(un día o varios días). Asociado a estas cuestiones, se está planificando la cantidad,
perfiles y estrategias de capacitación de los recursos humanos, así como las innova-
ciones tecnológicas específicas a incorporar11. La fecha para la implementación del
censo está prevista para el mes de octubre del año 202012.
11. La aplicación de innovaciones tecnológicas refiere al uso de dispositivos móviles, el uso simultáneo de sistemas de información
geográfica y capacitación virtual, entre otros.
12. La sugerencia de la mencionada fecha de relevamiento se basa en la idea de optimizar el análisis y la comparabilidad de los da-
tos relevados, en particular respecto de los dos últimos censos nacionales de población, realizados el 17 y 18 de noviembre 2001 y
el 27 de octubre 2010.
224
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
En 2017:
13. El Taller de usuarios externos se trata de consultas oficiales a diversos usuarios de la información censal, en particular a organis-
mos sectoriales encargados de aplicar y monitorear las políticas gubernamentales en el país, así como también demandantes de in-
formación estadística tales como universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.
14. La prueba de cuestionario o de diseño conceptual tiene el propósito de examinar aquellos aspectos específicos relativos al alcan-
ce temático del censo, los conceptos, las definiciones y las operacionalizaciones a elaborar al generar el instrumento de medición (el
cuestionario). El objetivo de la prueba de cuestionario es estudiar, analizar y comprobar la idoneidad de la incorporación temáticas
en el censo, el concepto, la pregunta, la redacción, la ubicación de la pregunta en el cuestionario, el diseño gráfico y la duración de
la entrevista.
15. Las pruebas piloto tienen el propósito de probar diversos objetivos. Lo óptimo es que en el censo se implementen pruebas cuyos
objetivos permitan analizar todas las etapas del censo: sensibilización, relevamiento, capacitación, procesamiento de datos, evalua-
ción de los resultados, difusión de la información, etc. Sin embargo, debido a los costos más elevados que en general requiere su
implementación, habitualmente los países suelen realizar una o dos pruebas piloto, previas al relevamiento censal, con objetivos es-
pecíficos, a saber: tipo de censo; métodos de empadronamiento; duración del relevamiento; carga de trabajo de los censistas; perfil
de los censistas; estructura de recursos humanos y estrategia de capacitación; alcance temático; diseño de las planillas operativas;
incorporación e impacto de innovaciones tecnológicas; captura y procesamiento de la información; evaluación de calidad; plan de
tabulados, etc.
225
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
16. Un censo experimental es una prueba minuciosa de todos los procedimientos del censo, que suele realizarse en una o más di-
visiones administrativas de gran tamaño, en extensión geográfica y cantidad de población. Debe incluir todas las etapas del censo
para comprobar el funcionamiento de todo el plan censal y de la organización del censo. Es recomendable que aquél se realice en
las condiciones más similares posibles a las actividades de empadronamiento reales. Por ese motivo, es importante que se imple-
mente el año exactamente anterior a la fecha prevista del censo definitivo, a fin de adaptarse a las pautas estacionales previstas de
clima y actividades.
226
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Entre los productos más destacados se encuentra la generación del Comité Interins-
titucional que contribuyó a la implementación organizativa y normativa del Sistema
de Estadística en Salud, el desarrollo de estrategias y programas de capacitación, y
diversos estudios de evaluación y calidad de la información desde su implementación
hasta fines de 2006, en que se discontinúa su accionar. En 2017 se retoman las acti-
vidades del programa y se comienza nuevamente con las tareas de coordinación y se
diseñan estrategias de integración con la Dirección de Estadística de Información en
Salud (DEIS) y el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), con la finalidad de
conformar nuevamente el Comité Interinstitucional que apoye las acciones y progra-
mas tendientes al mejoramiento de estadísticas vitales.
227
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
228
ción del monitoreo y la evalu-
ación del Presupuesto Nacio- ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
nal
Gráfico. 17.I. Diferencia porcentual entre el crédito inicial y el crédito devengado del Presu-
puesto Nacional, serie 2004 al 2017
38%
34% PROMEDIO
33% 2004 - 2016
18,5%
28% 26%
25%
23% 24%
23%
20%
19%
18%
14% 15%
13%
13% 12%
10%
8% 7% 6%
3%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*
229
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
6
5 5 5 5 5
5
4 4 4
4
3 3
3
2 2 2
2
1 1
1
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Me s
Gráfico 17.IV: Provincia de La Pampa, cantidad de causas de hurto y robo por mes
600
490
500
415
Cantidad de causas
400 370
339
300
208
182
200 159 156
94 100
100
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Me s
Hurto Robo
230
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Tabla 17.2. Gasto Primario ejecutado 2016-2017, Presupuesto 2018, % PIB y del Gas-
to Primario en millones de pesos vinculados el ODS 17. República Argentina
CENOC - Ministerio de
6 5 12
Desarrollo Social
Instituto Nacional de
Estadística y Censos - 755 1.121 1.146
Ministerio de Hacienda
Ministerio de
288 105 907
Modernización
Ministerio de Relaciones
1.070 1.622 282
Exteriores y Culto
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
En la Tabla 17.2. se observa que el organismo con mayor gasto vinculado al ODS 17
corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para el Presupuesto 2018
representan el 49% de los créditos vinculados al ODS.
Gráfico 17.4. Gasto Primario Ejecutado 2016-2017, Presupuesto 2018, % PBI y del
Gasto Primario en millones de pesos vinculados el ODS 17
0,13%
0,12%
0,09%
2.853
2.119 2.347
0,03% 0,03%
0,02%
Ejecutado 2016 Ejecutado 2017 Presupuesto 2018
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
231
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
El análisis por Clasificación Económica del Gráfico 17.3. demuestra que el Gasto de
Corriente ha incrementado 9,5 puntos porcentuales (p.p.) su participación para el pe-
ríodo analizado, pasando del 86,4% para el año 2016 al 95,9% para el año 2018.
4,6% 4,1%
13,6%
95,4% 95,9%
86,4%
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Para el mismo período, el Gasto de Capital pasa de $288 millones en 2016 (13,6% en
la composición total del Gasto) a $130 millones en 2017 (4,6%).
El componente de Gasto de Capital prevé $96 millones (4,1% del Gasto Primario).
El mayor aporte financiero que explica el componente de Gasto de Capital está da-
do por el Programa 58 - Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones,
que prevé $79 millones en el Presupuesto 2018.
232
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
El análisis del Gasto por Fuentes de Financiamiento (Gráfico 17.5.) indica una elevada
composición del gasto financiado con Fuentes Internas17 para los tres años.
Para 2016 - 2017 el Gasto Primario ejecutado financiado con Fuente Interna no tuvo
cambios significativos.
Para el año 2018 se prevé un incremento de 4 p.p. del gasto financiado con Fuente
Externa respecto al año base 2016, esto se explica por dos Programas: el Programa 19
- Servicio Estadístico ($87 millones), y el Programa 37 - “Hábitat Nación” $2.230 millo-
nes; y el Programa 23 - Impulso a la Iniciativa País Digital ($5 millones).
17. Son fuentes internas de acuerdo al Clasificador Presupuestario: Tesoro Nacional, Recursos Propios, Recursos con afectación
específica, Transferencias internas y Crédito Interno.
233
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Tabla 17.3. Gasto primario por metas específicas del ODS 17 en millones de pesos.
República Argentina
Fuente: Dirección de Estudios y Evaluación del Presupuesto Nacional. Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional. Subsec-
retaría de Evaluación Presupuestaria e Inversión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Se observa en la Tabla 17.3. que el Gasto Primario vinculado al ODS 17 está orientado
en mayor parte al cumplimiento de la meta 17.18. Capacidad en materia de disponibi-
lidad de datos y de la meta 17.19. Capacidad estadística, que representan el 49% del
Presupuesto 2018 vinculado a este ODS.
234
ODS 17 | ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Gráfico 17.7. Gasto Primario por metas específicas del ODS 17. República Argentina
Se observa que la mayor variación del gasto vinculado corresponde a la Meta 17.9
Apoyo Internacional, con una caída de 40,5 p.p. en el año 2018 respecto al año de ba-
se. Por el contrario, la meta que más incrementó su gasto fue la Meta 17.8 Tecnología
de la información y las comunicaciones, con un incremento de 25 p.p. en el año 2018
respecto al año de base.
235
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Indicadores de
seguimiento de las
metas de los 17 ODS
de nivel I: líneas
de base, datos
actualizados,
metas intermedias
y finales
Corte: mayo 2018
236
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 1
LÍnea de base Actualización Valor
Anses:
Meta 1.3. Poner en práctica a nivel nacional sistemas
1.3.2. Proporción de adultos mayores https://www.anses.gob.ar/institucional/datos-abiertos/
y medidas apropiadas de protección social para Enero de
Ministerio de Desarrollo Social cubiertos por sistemas de protección social pasivos/:P11 (PUAM y moratoria); P21 (Beneficiarios 97,1% 97,1% 99,8% _ _ 99,8%
todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr 2016
de carácter nacional. ünicos de jubilaciones y/o pensiones), PNC para la
una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
vejez (MDS) y proyecciones de población INDEC.
ODS 2
LÍnea de base Actualización Valor
237
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 2
LÍnea de base Actualización Valor
238
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
LÍnea de base Actualización Valor
239
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 3
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 3.1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mor- Registros de estadísticas vitales, Dirección de
3.1.1. Razón de mortalidad materna por
Ministerio de Salud talidad materna a menos de 70 por cada 100.000 na- Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de 2014 37 por 100.000 34 por 100.000 S/D 2020 13 por 100.000 10 por 100.000
100.000 nacidos vivos.
cidos vivos. Salud de la Nación.
240
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 3
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Ministerio
SIDA, la Tuberculosis, la Malaria y las enfermedades 3.3.5. Tasa de notificaciones de Hepatitis B en de Salud de la Nación en el numerador, y para el 1,14 por 100.000 1,14 por 100.000 0,79 por 100.000 0,2 por 100.000
Ministerio de Salud tropicales desatendidas y combatir la Hepatitis, las personas de 15 a 24 años cada 100.000 denominador se utilizan las proyecciones a partir del 2016 habitantes de 15 a 24 habitantes de 15 a 24 S/D 2020 habitantes de 15 a 24 habitantes de 15 a 24
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfer- habitantes. último Censo Nacional realizadas por el Instituto años años años años
medades transmisibles. Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del Reducir a 0,8 casos Reducir a 0,4 casos
SIDA, la Tuberculosis, la Malaria y las enfermedades 3.3.9. Tasa de notificación de Echinococcosis/ 1,11 casos por 0,94 casos por 0,91 casos por por 100.000 habitantes por 100.000 habitantes
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (C2 y
Ministerio de Salud tropicales desatendidas y combatir la Hepatitis, las Hidatidosis en menores de 15 años por 2015 100.000 habitantes 100.000 habitantes 100.000 habitantes 2025 la tasa de notificación la tasa de notificación
SIVILA).
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfer- 100.000 habitantes. menores de 15 años menores de 15 años menores de 15 años en menores de 15 en menores de 15
medades transmisibles. años. años.
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (Sistema de tegumentaria 2,2 Reducir a 1,45 la Reducir a 0,87 la
3.3.10. Tasa de notificación de Leishmaniasis tegumentaria 3,2 tegumentaria 2,7
SIDA, la Tuberculosis, la Malaria y las enfermedades Vigilancia Clínica (C2) y Sistema de Vigilancia casos por 100.000 incidencia de incidencia de
Humana (Leishmaniasis Tegumentaria y casos por 100.000 casos por 100.000
Ministerio de Salud tropicales desatendidas y combatir la Hepatitis, las Laboratorial (SIVILA)). Estimaciones y proyecciones de 2015 habitantes de 2025 leishmaniasis leishmaniasis
Leishmaniasis Visceral) por 100.000 habitantes de regiones habitantes de regiones
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfer- población elaboradas en base a los Censos de regiones del NEA y tegumentaria y de tegumentaria y de
habitantes en las regiones del NEA y NOA. del NEA y NOA en del NEA y NOA en
medades transmisibles. Población (INDEC). NOA en determina- leishmaniasis visceral. leishmaniasis visceral.
determinado año determinado año
do año
100%. Certificar la
interrupción de la
transmisión vectorial
de Chagas en las 19
47% (9 Provincias provincias endémicas
100%. Recertificación
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las epidemias del Certificadas (Jujuy, (Entre Ríos, Jujuy, La
de la interrupción
SIDA, la Tuberculosis, la Malaria y las enfermedades 3.3.11. Porcentaje de provincias endémicas Programas Provinciales y Nacional de Chagas y Misiones, Santa Fe, 47% (9 Provincias 47% (9 Provincias Pampa, Neuquén y Río
vectorial en todas las
Ministerio de Salud tropicales desatendidas y combatir la Hepatitis, las certificadas con interrupción de la transmisión Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial. Ministerio 2016 Tucumán, Entre Ríos, Certificadas de 19 Certificadas de 19 2025 Negro, Misiones, Santa
provincias con
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfer- vectorial de Chagas. de Salud de la Nación (SIVILA). San Luis, La Pampa, endémicas) endémicas) Fe, San Luis, La Rioja,
presencia del vector
medades transmisibles. Río Negro y Neuquén) Catamarca, Tucumán,
(Triatoma infestans)
de 19 endémicas) Córdoba, Corrientes,
Salta, Mendoza, San
Juan, Formosa,
Santiago del Estero y
Chaco)
241
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 3
LÍnea de base Actualización Valor
Reducir en un 5% la
Reducir en un 20% la
tasa específica de
Meta 3.4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad 3.4.4. Tasa de mortalidad específica por tasa específica de
Registros permanentes de estadísticas vitales de la 66,9 por 100.000 68,5 por 100.000 mortalidad prematura
prematura por enfermedades no transmisibles me- enfermedades crónicas del sistema mortalidad prematura
Ministerio de Salud Dirección de Estadísticas e Información de Salud del 2014 habitantes de 40 a 74 habitantes de 40 a 74 S/D 2020 causada por
diante la prevención y el tratamiento y promover la respiratorio por cada 100.000 habitantes de causada por
Ministerio de Salud de la Nación. años años enfermedades
salud mental y el bienestar. 40 a 74 años enfermedades
crónicas respiratorias
crónicas respiratorias)
respecto de 2017.
Meta 3.4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad Los datos se obtienen de los registros permanentes de
Reducir la tasa de
prematura por enfermedades no transmisibles me- 3.4.5. Tasa de mortalidad por suicidio por estadísticas vitales de la Dirección de Estadísticas e 7,4 por 100.000 7,2 por 100.000
Ministerio de Salud 2015 S/D 2020 Reducir la tasa a 7,03 mortalidad por suicidio
diante la prevención y el tratamiento y promover la 100.000 habitantes. Información de Salud del Ministerio de Salud de la habitantes habitantes
a 6,66
salud mental y el bienestar. Nación.
242
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 3
LÍnea de base Actualización Valor
El 58,4% de las
Meta 3.7. Para 2030, garantizar el acceso universal a
mujeres que se
los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos 55% de embarazo no 52% de embarazo no
Sistema Informático Perinatal SIP-Gestión (Dirección atendieron en un parto
Ministerio de Salud los de planificación de la familia, información y educa- 3.7.1. Tasa de embarazo no planificado. 2014 S/D S/D 2020 planificado para el total planificado para el total
Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia) o aborto señalaron que
ción, y la integración de la salud reproductiva en las de mujeres; de mujeres;
no planificaron su
estrategias y los programas nacionales.
embarazo;
Meta 3.7. Para 2030, garantizar el acceso universal a 85,0% de las mujeres 90,0% de las mujeres
los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos en edad reproductiva en edad reproductiva
3.7.3. Tasa de uso de métodos anticoncepti- Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
Ministerio de Salud los de planificación de la familia, información y educa- 2013 81,30% S/D S/D 2020 sexualmente activas sexualmente activas
vos en mujeres en edad reproductiva. (MSAL-INDEC, 2013)
ción, y la integración de la salud reproductiva en las utilizan un método utilizan un método
estrategias y los programas nacionales. anticonceptivo anticonceptivo
Meta 3.9. Para 2030, reducir sustancialmente el nú- Reducción a 12.172 Reducción a 10.143
13.525 casos por 11.477,5 casos por 10.676,3 casos por
mero de muertes y enfermedades producidas por 3.9.1.Tasa de diarreas en menores de 5 años Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) del casos por 100.000 casos por 100.000
Ministerio de Salud 2015 100.000 habitantes 100.000 habitantes 100.000 habitantes 2020
productos químicos peligrosos y la contaminación por 100 mil habitantes. Ministerio de Salud de la Nación. habitantes menores de habitantes menores de
menores de 5 años menores de 5 años menores de 5 años
del aire, el agua y el suelo. 5 años 5 años
Meta 3.a. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco 25,1% de fumadores 21% de fumadores de 17% de fumadores de
3.a.1. Prevalencia de consumo de tabaco en
Ministerio de Salud de la Organización Mundial de la Salud para el Control Encuesta Nacional de Factores de Riego (ENFR) 2013 de la población de 18 S/D S/D 2019 la población de 18 la población de 18
población de 18 y más años.
del Tabaco en todos los países, según proceda. años y más años y más años y más
243
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 3
LÍnea de base Actualización Valor
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
244
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
245
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
246
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
247
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
248
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
249
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso 4.3.5. Porcentaje de ingresantes a carreras del
Anuario de Estadísticas Universitarias, Departamento
igualitario de todos los hombres y las mujeres a una Nivel Superior Universitario en ciencia, tecnolo-
Ministerio de Educación de Información Universitaria. Secretaría de Políticas 2014 1,80 S/D S/D 2021 11,80 21,80
formación técnica, profesional y superior de calidad, gía, ingeniería y matemática en base a la
Universitarias.Ministerio de Educación de la Nación.
incluida la enseñanza universitaria. población de 18 a 24 años.
250
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable- 4.c.1. Porcentaje de docentes que han recibido
mente la oferta de docentes calificados, incluso la formación pedagógica mínima, reconocida,
mediante la cooperación internacional para la organizada y requerida para la enseñanza en Censo Nacional Personal Docente 2014 -DIEE.
Ministerio de Educación 2014 84,60 S/D S/D 2021 90,00 95,00
formación de docentes en los países en desarrollo, el nivel tanto previa al ingreso a la carrera Ministerio de Educación de la Nación.
especialmente los países menos adelantados y los docente como en servicio – Con formación
pequeños Estados insulares en desarrollo. pedagógica en Nivel Inicial.
Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable- 4.c.2. Porcentaje de docentes que han recibido
mente la oferta de docentes calificados, incluso la formación pedagógica mínima, reconocida,
mediante la cooperación internacional para la organizada y requerida para la enseñanza en Censo Nacional Personal Docente 2014 -DIEE.
Ministerio de Educación 2014 90,10 S/D S/D 2021 95,00 99,00
formación de docentes en los países en desarrollo, el nivel tanto previa al ingreso a la carrera Ministerio de Educación de la Nación.
especialmente los países menos adelantados y los docente como en servicio – Con formación
pequeños Estados insulares en desarrollo. pedagógica en NIvel primario.
Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable- 4.c.3. Porcentaje de docentes que han recibido
mente la oferta de docentes calificados, incluso la formación pedagógica mínima, reconocida,
mediante la cooperación internacional para la organizada y requerida para la enseñanza en Censo Nacional Personal Docente 2014 -DIEE.
Ministerio de Educación 2014 85,10 S/D S/D 2021 90,00 95,00
formación de docentes en los países en desarrollo, el nivel tanto previa al ingreso a la carrera Ministerio de Educación de la Nación.
especialmente los países menos adelantados y los docente como en servicio – Con formación
pequeños Estados insulares en desarrollo. pedagógica en NIvel secundario.
Nota (*): Los datos de los niveles primario y secundario se presentan considerando una única estructura académica para todas las jurisdicciones del país que distingue de 6 años de primaria y 6 años de secundaria. Esta forma de presentación normalizada es la que se emplea en las solicitudes e informes internacionales, y garantiza la comparabilidad con otros
sistemas de información internacionales.
ODS 5
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 5.2. Eliminar todas las formas de violencia con- Reducción del total Reducción del total
5.2.1. Cantidad de femicidios ocurridos
tra todas las mujeres y las niñas en el ámbito público Registro Nacional de Feminicidios de la Justicia anual de femicidios anual de femicidios
Instituto Nacional de Mujeres durante el período de un año en todo el 2015 235 254 S/D 2020
y en el privado, incluidas la trata y la explotación se- Argentina con respecto a la línea con respecto a la línea
territorio nacional.
xual y otros tipos de explotación. de base de base
La brecha en el tiempo
Meta 5.4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo
promedio dedicado al Reducir la brecha del Reducir la brecha del
doméstico no remunerados mediante servicios públi-
5.4.1. Brecha de tiempo dedicado al trabajo no Encuesta de Trabajo No Remunerado y Uso del trabajo no remunerado tiempo dedicado al tiempo dedicado al
Instituto Nacional de Mujeres cos, infraestructuras y políticas de protección social y 2013 S/D S/D 2023
remunerado entre varones y mujeres por día. Tiempo (INDEC) entre mujeres y trabajo doméstico no trabajo doméstico no
promoviendo la responsabilidad compartida en el ho-
varones es de 1,88 remunerado a 1,69 remunerado a 1,5
gar y la familia, según proceda en cada país.
veces
251
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 5
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de El INAM aún no había El INAM aún no había
las mujeres y la igualdad de las oportunidades de lide- 5.5.3. Proporción de mujeres en ocupaciones Encuesta de Indicadores Laborales. Ministerio de definido la meta a la definido la meta a la
Instituto Nacional de Mujeres 2017 34% S/D 34% 2023
razgo a todos los niveles decisorios de la vida política, directivas. Trabajo, Empleo y Seguridad Social fecha de esta fecha de esta
económica y pública. publicación. publicación.
ODS 6
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 6.1. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y 6.1.1. Porcentaje de la población en viviendas
Ministerio del Interior, Obras Públicas Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda
equitativo al agua potable a un precio asequible para particulares con disponibilidad de agua de red 2010 86% S/D S/D 2023 100% 100%
y Vivienda (2010)
todos. pública.
252
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 7
LÍnea de base Actualización Valor
ODS 8
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 8.2. Lograr niveles más elevados de productivi- Valor del PIB por Variación acumulada
Variación acumulada
dad económica mediante la diversificación, la moder- persona empleada de desde la Línea de
8.2.1. Tasa de crecimiento anual del PIB a INDEC – Dirección Nacionalde Cuentas Nacionales y desde la Línea de Base
Ministerio de Hacienda nización tecnológica y la innovación, entre otras co- 2016 2016 en $ de 2004: -3,3% 1,4% 2020 Base: 9,6 (% sobre la
precios constantes por persona empleada. proyecciones de población 44 (% sobre la serie en
sas centrándose en los sectores con gran valor $38.783 serie en millones de $
millones de $ de 2004).
añadido y un uso intensivo de la mano de obra. -3,3% de 2004).
253
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 8
LÍnea de base Actualización Valor
254
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 8
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 8.10. Fortalecer la capacidad de las institucio- 14,9 (en % sucursales 15,7 (en % sucursales
BCRA (Información de Entidades Financieras) e INDEC Último dato
nes financieras nacionales para fomentar y ampliar el 8.10.1. Presencia de sucursales de bancos 2016 Diciembre de 2016: de bancos comerciales de bancos comerciales
Ministerio de Hacienda (Publicación de las Proyecciones nacionales de 13,91% disponible: Junio 2020
acceso a los servicios bancarios, financieros y de se- comerciales por cada 100.000 adultos. (agosto) 13,91% sobre 100.000 sobre 100.000
Población) 2017: 13,45
guros para todos. adultos). adultos).
255
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 8
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 8.10. Fortalecer la capacidad de las institucio- 66,9% (cajeros 70,2% (cajeros
Último dato
nes financieras nacionales para fomentar y ampliar 8.10.4. Cajeros automáticos por cada 100.000 automáticos por automáticos por
Ministerio de Hacienda BCRA e INDEC. 2016 60,8% 60,8% disponible: Junio 2020
el acceso a los servicios bancarios, financieros y de adultos. 100.000 / población 100.000 / población
2017: 61,51%
seguros para todos. adulta). adulta).
Último dato
Meta 8.10. Fortalecer la capacidad de las institucio- 88 (en % de depósitos 72 (en % de depósitos
disponible:
nes financieras nacionales para fomentar y ampliar 8.10.6. Porcentaje de los depósitos con plazo con plazo residual con plazo residual
Ministerio de Hacienda BCRA. 2016 90,9% 90,9% promedio hasta 2020
el acceso a los servicios bancarios, financieros y de residual menor a tres meses. menor a tres meses / menor a tres meses /
Septiembre 2017:
seguros para todos. total de depósitos). total de depósitos).
91,5%
Meta 8.10. Fortalecer la capacidad de las institucio- Último dato 57,0 (en % porcentaje 70,0 (en % porcentaje
nes financieras nacionales para fomentar y ampliar 8.10.7. Porcentaje de los depósitos a plazo en disponible: hasta de depósitos en el de depósitos en el
Ministerio de Hacienda BCRA. 2016 47,5% 47,5% 2020
el acceso a los servicios bancarios, financieros y de el sistema financiero nacional. Septiembre 2017: sistema financiero que sistema financiero que
seguros para todos. 45,3% son a plazo). son a plazo).
Meta 8.10. Fortalecer la capacidad de las institucio- Último dato 3,0 (en %, valor crédito 7,0 (en %, valor crédito
nes financieras nacionales para fomentar y ampliar 8.10.9 Crédito hipotecario al sector privado no disponible: hipotecario al sector hipotecario al sector
Ministerio de Hacienda BCRA. 2015 0,8% 0,7% 2020
el acceso a los servicios bancarios, financieros y de financiero como porcentaje del PIB. Septiembre 2017: privado no financiero / privado no financiero /
seguros para todos. 0,7% PIB nominal). PIB nominal).
256
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
LÍnea de base Actualización Valor
Incrementar las
Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sosteni- infraestructuras viales
5000 km de autopistas Para el año 2030 se
bles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructu- nacionales, de modo
y 37.800 km de rutas vean incrementados
ras regionales y transfronterizas, para apoyar el desa- 9.1.1. Kilómetros de rutas seguras y que para el 2020 se
MInisterio deTransporte Vialidad Nacional 2015 de la red troncal S/D S/D 2020 los kilómetros de
rrollo económico y el bienestar humano, haciendo autopistas nacionales construidos vean incrementados
primaria de jurisdicción autopista en un 128%
especial hincapié en el acceso asequible y equitativo los kilómetros de
nacional. (11400 km)
para todos. autopista en un 56%
(2800 km).
257
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 9
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 9.5. Aumentar la investigación científica y mejo- Relevamiento anual a instituciones que realizan
rar la capacidad tecnológica de los sectores industria- actividades de ciencia y tecnología (RACT) y Encuesta
les de todos los países, en particular los países en sobre Investigación y Desarrollo en el Sector
desarrollo, entre otras cosas fomentando la innova- Empresario (ESID) de la Dirección Nacional de
Ministerio de Ciencia, Tecnología e 9.5.1. Inversión en actividades de investiga-
ción y aumentando considerablemente, de aquí a Información Científica, Subsecretaría de Estudios y 2014 0,59% 0,61% 0,53% 2020 1,00% 1,50%
Innovación Productiva ción y desarrollo en relación al PBI.
2030, el número de personas que trabajan en investi- Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e
gación y desarrollo por millón de habitantes y los gas- Innovación Productiva. El dato sobre Producto Bruto
tos de los sectores público y privado en investigación Interno es fuente de Cuentas Nacionales del Instituto
y desarrollo. Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Meta 9.5. Aumentar la investigación científica y mejo- Relevamiento anual a instituciones que realizan
rar la capacidad tecnológica de los sectores industria- actividades de ciencia y tecnología (RACT) y Encuesta
les de todos los países, en particular los países en sobre Investigación y Desarrollo en el Sector
desarrollo, entre otras cosas fomentando la innova- 9.5.2. Investigadores/as en Equivalente a Empresario (ESID) de la Dirección Nacional de
Ministerio de Ciencia, Tecnología e
ción y aumentando considerablemente, de aquí a Jornada Completa cada 1.000 integrantes de Información Científica, Subsecretaría de Estudios y 2014 3 3 3 2020 3 5
Innovación Productiva
2030, el número de personas que trabajan en investi- la población económicamente activa. Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e
gación y desarrollo por millón de habitantes y los gas- Innovación Productiva. El dato de la Población
tos de los sectores público y privado en investigación Económicamente Activa es de fuente: Portal de datos
y desarrollo. abiertos del Ministerio de Hacienda.
258
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 10
LÍnea de base Actualización Valor
2016
Meta 10.4. Lograr progresivamente una mayor igual- 10.4.1. Índice de Gini de la distribución del INDEC-Encuesta Permanente de Hogares (EPH). (2do. 2do. semestre 2023 : 2do. semestre 2030:
Ministerio de Hacienda 0,4395 0,4395 0,4325 2023
dad de ingresos. ingreso per cápita familiar. Segundo semestre 2016:0,4395 semes- 0,3953 0,3671
tre)
ODS 11
LÍnea de base Actualización Valor
259
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 11
LÍnea de base Actualización Valor
260
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 11
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambien- 11.6.2. Cantidad de equipos disponibles de
Ministerio de Ambiente y Desarrollo tal negativo per cápita en las ciudades, incluso pres- medición continua para medición de calidad Base de datos de la Red. Los equipos conectados se
2016 8 8 11 2019 15 31
Sustentable tando especial atención a la calidad del aire y la ges- de aire en ciudades de más de 300.000 muestran on-line.
tión de los desechos municipales y de otro tipo. habitantes.
ODS 12
LÍnea de base Actualización Valor
261
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 13
LÍnea de base Actualización Valor
ODS 14
LÍnea de base Actualización Valor
262
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 15
LÍnea de base Actualización Valor
El Ministerio de El Ministerio de
Meta 15.2. De aquí a 2020, promover la puesta en 10,1% (5,8% con
Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y 8,3% (4,9% con planes Ambiente y Desarrollo Ambiente y Desarrollo
práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de planes de manejo
Ministerio de Ambiente y Desarrollo 15.2.1. Porcentaje de bosque nativo bajo Desarrollo Sustentable en base a los datos declarados de manejo sostenible y Sustentable aún no Sustentable aún no
bosques, detener la deforestación, recuperar los bos- 2015 sostenible y 4,3% con S/D 2019
Sustentable manejo sustentable por tipo de plan. por las Autoridades Locales de Aplicación de la Ley N° 3,4% con planes de había definido la meta había definido la meta
ques degradados y aumentar considerablemente la planes de conserva-
26.331. conservación) a la fecha de esta a la fecha de esta
forestación y la reforestación a nivel mundial. ción)
publicación. publicación.
El Ministerio de El Ministerio de
Meta 15.2. De aquí a 2020, promover la puesta en
Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Ambiente y Desarrollo Ambiente y Desarrollo
práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de
Ministerio de Ambiente y Desarrollo 15.2.2. Valor absoluto de pérdida de bósques Desarrollo Sustentable en base a los datos declarados Sustentable aún no Sustentable aún no
bosques, detener la deforestación, recuperar los bos- 2015 123.179 ha 99.108 ha S/D 2019
Sustentable nativos (Tierras Forestales). por las Autoridades Locales de Aplicación de la Ley N° había definido la meta había definido la meta
ques degradados y aumentar considerablemente la
26.331. a la fecha de esta a la fecha de esta
forestación y la reforestación a nivel mundial.
publicación. publicación.
El Ministerio de El Ministerio de
Meta 15.3. De aquí a 2030, luchar contra la desertifi- Tendencia NDVI
Ambiente y Desarrollo Ambiente y Desarrollo
cación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras negativa 57,10 %; sin
Ministerio de Ambiente y Desarrollo 2000- Sustentable aún no Sustentable aún no
incluidas las tierras afectadas por la desertificación, 15.3.2. Productividad de la tierra. y Desertificación, procesa los datos de NDVI a partir de cambio NDVI 37,90%; S/D S/D 2019
Sustentable 2014 había definido la meta había definido la meta
la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un los cuales podrían ser estimados los datos de PPN. tendencia positiva
a la fecha de esta a la fecha de esta
mundo con efecto neutro en la degradación del suelo. NDVI 5%
publicación. publicación.
ODS 16
LÍnea de base Actualización Valor
6,6 víctimas de
Meta 16.1. Reducir significativamente todas las for- Base de datos del Sistema Nacional de Información 5,2 víctimas de
16.1.1. Número de víctimas de homicidios homicidios dolosos 4,9 por 100.000 2,9 por 100.000
Ministerio de Seguridad mas de violencia y las correspondientes tasas de Criminal, dependiente del Ministerio de Seguridad de la 2015 homicidios dolosos por 2022
dolosos por cada 100.000 habitantes. por 100.000 habitantes. habitantes.
mortalidad en todo el mundo. Nación. 100.000 habitantes.
habitantes.
Meta 16.1. Reducir significativamente todas las for- 16.1.2. Proporción de la población sometida a Base de datos de la Encuesta Nacional de Victimiza- Indicador inferior al 7% Indicador inferior al 5%
Ministerio de Seguridad mas de violencia y las correspondientes tasas de violencia física, psicológica o sexual en los 12 ción y Percepción sobre Seguridad Ciudadana del 2016 9% 9% S/D 2022 de la población total de de la población total de
mortalidad en todo el mundo. últimos meses anteriores. Ministerio de Seguridad de la Nación y el INDEC. 18 años o más. 18 años o más.
263
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 16
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 16.1. Reducir significativamente todas las for- 16.1.3. Proporción de la población que no Base de datos de la Encuesta Nacional de Victimiza-
Indicador superior al Indicador superior al
Ministerio de Seguridad mas de violencia y las correspondientes tasas de tiene miedo de caminar solo cerca de donde ción y Percepción sobre Seguridad Ciudadana del 2016 47,60% 47,60% S/D 2022
50% 60%
mortalidad en todo el mundo. vive. Ministerio de Seguridad de la Nación y el INDEC.
Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los pla- 16.3.1. Detenidos que no han sido sentencia- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
Ministerio de Justicia y Derechos
nos nacional e internacional y garantizar la igualdad dos como porcentaje de la población Subsecretaría de Política Criminal, Sistema Nacional 2015 51% 49% S/D 2020 47% 44%
Humanos
de acceso a la justicia para todos. carcelaria total. de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) .
Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los pla- 16.3.3. Tasa de variación interanual de la Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 128 dispositivos en 128 dispositivos en
Ministerio de Justicia y Derechos
nos nacional e internacional y garantizar la igualdad cantidad de dispositivos que ofrecen servicios Subsecretaría de Acceso a la Justicia y Defensoría 2017 todas las áreas de la _ todas las áreas de la 2020 133 141
Humanos
de acceso a la justicia para todos. de acceso a la justicia en el territorio. General de la Nación. Subsecretaría Subsecretaría
264
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 16
LÍnea de base Actualización Valor
Cantidades de
Cantidades de drogas Cantidades de drogas
drogas incautadas
Meta 16.4. De aquí a 2030, reducir significativamente incautadas por las incautadas por las El Ministerio de El Ministerio de
por las fuerzas de
las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortale- 16.4.4. Cantidad de incautaciones de fuerzas de seguridad y fuerzas de seguridad y Seguridad aún no Seguridad aún no
Sistema Integrado de Investigaciones Judiciales sobre seguridad y policías
Ministerio de Seguridad cer la recuperación y devolución de los activos roba- estupefacientes (Cocaína) realizadas por las 2015 policías federales por policías federales por 2022 había definido la meta había definido la meta
Drogas. federales por tipo de
dos y luchar contra el narcotráfico y todas las formas fuerzas de seguridad y policías federales tipo de drogas: tipo de drogas: a la fecha de esta a la fecha de esta
drogas: – Cocaína
de delincuencia organizada. – Cocaína (base, sales – Cocaína (base, sales publicación. publicación.
(base, sales y pasta)
y pasta) (kg.): 4.301,99 y pasta) (kg.): 5.508,02
(kg.): 12.133,024
Actualmente no resulta
posible establecer una
meta numérica, al ser
16.4 Reducir significativamente las corrientes finan- 16.4.9. Porcentaje de armas pequeñas y
Banco Nacional Informatizado de Datos de la Agencia la cifra probable
cieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y armas ligeras incautadas que se registran y
Ministerio de Seguridad Nacional de Materiales Controlados (ANMAC). 2016 46.352 46.352 32.320 2020 50.000 indeterminada y sujeta
devolución de los activos robados y luchar contra to- localizan, de conformidad con las normas
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ANMAC. a condiciones
das las formas de delincuencia organizada. internacionales y los instrumentos jurídicos.
exógenas no
estimables en esta
instancia.
265
Indicadores de seguimiento de las metas de los 17 ODS de nivel I: líneas de base, datos actualizados, metas intermedias y finales
ODS 16
LÍnea de base Actualización Valor
ODS 17
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 17.16. Fortalecer la Alianza Mundial para el De- Base de datos de proyectos de Dirección General de
sarrollo Sustentable, complementada por alianzas 17.16.1. Porcentaje de iniciativas de Cooperación Internacional (DGCIN) del Ministerio de
entre múltiples interesados que movilicen y promue- cooperación Internacional en los que Relaciones Exteriores y Culto. Actualmente son
Ministerio de Relaciones Exteriores y
van el intercambio de conocimientos, capacidad téc- participan múltiples actores con el objetivo de planillas excel, organizadas en regiones del mundo que 2016 14% 14% 20% 2020 25% 40%
Culto
nica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar apoyar el logro de los ODS en los países en el equipo de DGCIN actualiza con los proyectos que
el logro de los ODS en todos los países, en particular desarrollo. cada uno tiene a su cargo. Está prevista la migración
los países en desarrollo. de estas planillas a un sistema informatico.
266
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 17
LÍnea de base Actualización Valor
Meta 17.19. De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas Incrementar en un 10% Incrementar en un 20%
existentes para elaborar indicadores que permitan respecto de la línea de respecto de la línea de
medir los progresos en materia de desarrollo sosteni- 17.19.3. Capacidad para registrar el 100% de base la proporción de base la proporción de
INDEC Programa de Estadísticas Vitales 2016 96,20% S/D S/D 2021
ble y complementen el producto interno bruto, y apo- los nacimientos. estadísticas vitales estadísticas vitales
yar la creación de capacidad estadística en el contex- relevadas, procesadas relevadas, procesadas
to nacional. y publicadas. y publicadas.
Meta 17.19. De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas Incrementar en un 10% Incrementar en un 20%
existentes para elaborar indicadores que permitan respecto de la línea de respecto de la línea de
medir los progresos en materia de desarrollo sosteni- 17.19.4. Capacidad para registrar el 100% de base la proporción de base la proporción de
INDEC Programa de Estadísticas Vitales 2016 S/D S/D S/D 2021
ble y complementen el producto interno bruto, y apo- las defunciones. estadísticas vitales estadísticas vitales
yar la creación de capacidad estadística en el contex- relevadas, procesadas relevadas, procesadas
to nacional. y publicadas. y publicadas.
Notas:
(*) Los datos de los niveles primario y secundario se presentan considerando una única estructura académica para todas las jurisdicciones del país que distingue de 6 años de primaria y 6 años de secundaria. Esta forma de presentación normalizada es la que se emplea en las solicitudes e informes internacionales, y garantiza la comparabilidad con otros sistemas de información internacionales.
(1) Datos preliminares (2) La periodicidad del indicador es quinquenal. (3) El corte se realizó el 9/10/17. (4) El corte se realizó el 31/10/2017. (5) Reportado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (6) Se fija en una disminución de al menos un 50% con respecto al desvío promedio observado en el período 2004 - 2016.
267
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Planes, programas
y proyectos
orientados a las
metas de los 17 ODS
Corte: mayo 2018
268
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 1
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Población en situación
de vulnerabilidad social.
El Programa busca
cubrir los requisitos
Complemento al aporte de recursos de las provincias para
nutricionales de niños
cubrir las necesidades alimentarias de los hogares en
Asegurar el acceso de la población vulnerable a de hasta 14 años de
situación de indigencia y promoción de la autonomía en la
una alimentación adecuada, suficiente y acorde edad, embarazadas,
selección de los alimentos.
a las particularidades y costumbres de cada personas con
Recursos para complementar los fondos provinciales a
región del país. discapacidad y adultos
Comedores Escolares con el objetivo de brindar servicios
Meta 1.2. Para 2030, reducir al menos a la mitad Lograr condiciones de nutrición y desarrollo desde los 70 años en Tarjeta Alimentaria
IV. Desarrollo Humano alimentarios en las escuelas (raciones diarias destinadas a
la proporción de hombres, mujeres y niños de Plan Nacional de adecuado de los niños que asisten a las condiciones socialmen- Comedores Escolares
Sustentable almuerzos, desayunos, meriendas y/o cenas).
todas las edades que viven en la pobreza en Desarrollo Social Seguridad 2002-2003 Ley 25.724 escuelas en situaciones de mayor riesgo te desfavorables y de Comedores Comunita- Nacional
51. Plan Nacional de Trabajo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas
todas sus dimensiones con arreglo a las Alimentaria socioeducativo. vulnerabilidad rios
Protección Social para el Desarrollo (PNUD), quien brinda asistencia técnica y
definiciones nacionales. Complementar la alimentación diaria a nutricional. A su vez, Pro Huerta
financiera, y realiza el control del funcionamiento de los
personas en situación de vulnerabilidad social a establece grupos
comedores, para asegurar que se brinde adecuada
fin de disminuir los niveles de desnutrición. poblacionales
nutrición y alimentos de calidad a la población en situación
Impulsar huertas como fuente de alimentos y prioritarios como son
de pobreza y/o indigencia.
de ingresos para los hogares. las mujeres embaraza-
Distribución de insumos (semillas, frutales, animales de
das, niños de hasta 5
granja y herramientas) , capacitación y asistencia técnica
años de edad y
poblaciones con mayor
vulnerabilidad
nutricional
269
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 1
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
270
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
271
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
272
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
273
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
274
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
275
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
Componente 1: Construcción
de nuevas plantas
(destilerías/deshidratadoras)
y/o ampliación de las
existentes para la producción
de Bioetanol; Componente 2:
Tratamiento de efluentes y
otros residuos, en el marco de
gestiones ambientales;
Componente 3: Ampliación
Meta 2.3. Para 2030, aumentar el
y/o mejoramiento de la
potencial productivo con valor agregado El objetivo general del Programa es promover
capacidad de molienda y/o
mediante un desarrollo agroindustrial la competitividad de la industria azucarera del
Programa para fabricación de azúcar;
equilibrado y sustentable que logre una noroeste argentino, a través de una estrategia a) Préstamos a empresas o grupos económicos;
II- Acuerdo productivo Incrementar la Componente 4: Instalación de
oferta exportable diversificada, de transformación y diversificación productiva, b) Aportes No Reembolsables a pequeños productores
nacional. 7. Plan de Ministerio de Competitividad del Empresas, grupos económicos y pequeños nuevos sistemas de riego Tucumán,
resguarde la seguridad alimentaria y 1/11/12 Decreto 443/2012 fundamentada en la creación de incentivos a cañeros;
Fortalecimiento de la Agroindustria Sector Azucarero del productores presurizado para aumentar la Salta y Jujuy
apoye a los pequeños y medianos la producción de bioetanol en un marco de c) Asistencia técnica y capacitación a pequeños
Agroindustria Noroeste Argentino productividad de las
productores y trabajadores rurales sostenibilidad ambiental y social, y en el apoyo productores cañeros
(PROICSA) plantaciones de caña de
mediante el incremento de sus ingresos a los pequeños productores de caña de
azúcar; Componente 5:
y la mejora de su calidad de vida azúcar.
Fortalecimiento de la
favoreciendo el arraigo.
estructura productiva y
comercial de los pequeños
productores de caña de
azúcar; Componente 6: Otros
Rubros. Corresponde a
costos de operación de la
Unidad Ejecutora del
Programa, impuestos,
supervisión del Programa y
costos financieros.
276
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
277
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
Directos:
• Pequeños productores y Productores
familiares inscriptos en el Registro Nacional
Meta 2.3. Para 2030, aumentar el
Articular y acordar con otros organismos e de la Agricultura Familiar (ReNAF): 1. Cuarentena Externa.
potencial productivo con valor agregado
instituciones de financiamiento la ejecución de agricultores familiares, campesinos, 2. Cuarentena Interna.
mediante un desarrollo agroindustrial
proyectos de inclusión en los planes sanitarios indígenas y pescadores artesanales. 3. Evaluación y propuesta de
equilibrado y sustentable que logre una
II- Acuerdo productivo vigentes, implementación de las buenas • Consumidores. requisitos para la exportación
oferta exportable diversificada, Nacional,
nacional. 7. Plan de Ministerio de Programa Nacional de Res. SENASA Nº prácticas de producción y mejoras de Indirectos: de productos argentinos de
resguarde la seguridad alimentaria y 9/11/10 Regional e N/R
Fortalecimiento de la Agroindustria Agricultura Familiar 186/2014 infraestructura necesarias para el cumplimien- • Áreas de Salud (Bromatologías locales y origen vegetal.
apoye a los pequeños y medianos internacional
Agroindustria to de los estándares que permitan asegurar la provinciales, Ministerio de Salud de la 4. Investigación y Desarrollo.
productores y trabajadores rurales
sanidad de las producciones y la calidad de Nación) 5. Representación nacional e
mediante el incremento de sus ingresos
los alimentos que elabora y comercializa el • Organismos y Áreas de capacitación internacional.
y la mejora de su calidad de vida
sector de la Agricultura Familiar. técnica del sector (INTA, Universidades, etc.) 6. Capacitación.
favoreciendo el arraigo
• Profesionales privados que trabajan con el
sector (veterinarios, agrónomos, etc.)
• Instituciones de Educación.
278
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
279
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
280
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
Meta 2.5. Para 2030, mantener la • Obtención de recursos biológicos útiles para
diversidad genética de las semillas, las la mejora de la producción y, también, en la
plantas cultivadas y los animales de optimización de procesos que contemplen a
a) Establecer líneas de acción,
granja y domesticados y sus especies dichos recursos biológicos como un insumo
instrumentos de promoción y
silvestres conexas, entre otras cosas principal para la producción de bienes y
mecanismos institucionales.
mediante una buena gestión y servicios, en los cuales se encuentran como
b) Implementar acciones de
II- Acuerdo productivo diversificación de los bancos de semillas elementos tipificantes la agregación de valor,
apoyo para el desarrollo
nacional. 7. Plan de y plantas a nivel nacional, regional e Ministerio de Programa de Fomento Resolución MA la eficiencia y el desarrollo territorial en forma Productores, industrias agropecuarias,
14/8/17 competitivo a productores, Nacional Financiamiento y Aisstencia Técnica.
Fortalecimiento de la internacional, y promover el acceso a los Agroindustria de la Bioeconomia N°190/2017 sustentable y sostenible. empresas y pymes del medio rural.
para la producción y uso de la
Agroindustria beneficios que se deriven de la • Diseño y la ejecución de políticas de
biomasa.
utilización de los recursos genéticos, utilización y conservación de los agroecosiste-
c) Relevar y capacitar a los
incluyendo mediante la aplicación del mas y recursos naturales destinados a la
productores en la utilización y
conocimiento científico y tecnológico, y producción primaria, agroindustrial,
derivados de la biomasa.
los conocimientos tradicionales y su bioenergética y biotecnológica atendiendo a la
distribución justa y equitativa, como se sostenibilidad ambiental de los agroecosiste-
ha convenido internacionalmente. mas y el cuidado del capital natural.
a) Fortalecimiento
Meta 2.5: Para 2030, mantener la diversi- institucional: reforzar el
dad genética de las semillas, las plantas marco institucional y crear
cultivadas y los animales de granja y infraestructura para impulsar
domesticados y sus especies silvestres el uso sustentable de la
conexas, entre otras cosas mediante Incrementar la producción de energía térmica energía obtenida de biomasa
una buena gestión y diversificación de y eléctrica derivaba de biomasa a nivel local, b) Incubadora de proyectos
II- Acuerdo productivo los bancos de semillas y plantas a nivel provincial y nacional para asegurar un energéticos: promover el
nacional. 7. Plan de nacional, regional e internacional, y Ministerio de creciente suministro de energía limpia, establecimiento de
PROBIOMASA 25-E/2017 Resolución 42795 N/R Nacional N/R
Fortalecimiento de la promover el acceso a los beneficios que Agroindustria confiable y competitiva, y a la vez, abrir nuevas emprendimientos bioenergéti-
Agroindustria se deriven de la utilización de los oportunidades agroforestales, estimular el cos.
recursos genéticos, incluyendo desarrollo regional y contribuir a mitigar el c) Difusión y sensibilización:
mediante la aplicación del conocimiento cambio climático. informar y capacitar a los
científico y tecnológico, y los conoci- actores políticos, empresa-
mientos tradicionales y su distribución rios, investigadores y al
justa y equitativa, como se ha convenido público en general acerca de
internacionalmente. las oportunidades y ventajas
que ofrece la bioenergía.
281
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
282
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 2
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
283
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
284
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
• Asistencia técnica.
• Entrega de vacunas antirrábicas y
gammaglobulinas de uso humano.
Niños menores de 15
• Entrega de albendazol para Servicios de asistencia técnica.
IV. Desarrollo Humano Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las años.
tratamiento en personas. Nacional y Distribución y aplicación de vacunas.
Sustentable: epidemias del SIDA, la tuberculosis, la Programa Nacional Población en general.
• Entrega de praziquantel para regional (prioridad Material de difusión de prevención.
43. Cobertura malaria y las enfermedades tropicales de Control de Resolución Ministeral Reducir de la morbimortaliclad ocasionada por las enfermeda- Prioridad regiones del
Ministerio de Salud Nov 2011 prevención y tratamiento en provincias de Campañas de vacunación de perros y gatos.
Universal de Salud. desatendidas y combatir la hepatitis, las Enfermedades 1812/11 des zoonóticas. NOA y NEA
caninos Jujuy, Salta, Campañas de desparasitación de caninos.
47. Participación enfermedades transmitidas por el agua y Zoonóticas. Población canina y felina.
• Entrega de ecografos portátiles Chaco y Formosa) Catastros ecográficos en niños.
Ciudadana otras enfermedades transmisibles. Prioridad regiones del
para detección precoz de la Entrega de medicamentos.
NOA y NEA
enfermedad.
• Capacitaciones educación para la
salud.
Prog Nac de
Chagas (alcance
1952 (Servicio
Programa Nacional Control vectorial con técnicas de nacional) / • Eliminación/reducción de vectores en domicilios y
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las Nacional de Decreto N°2177/51
de Chagas MSAL / detección y rociado. Proyecto FONPLA- peridomicilios (rociado y vigilancia de viviendas).
IV.Desarrollo Humano epidemias del SIDA, la tuberculosis, la Profilaxis y Servicio Nacional de Población general,
Proyecto FONPLATA Vigilancia de viviendas tratadas. TA (Catamarca; • Vigilancia entomológica.
Sustentable malaria y las enfermedades tropicales Lucha contra el Profilaxis y Lucha contra la Interrumpir la transmisión vectorial y no vectorial del principalmente
Ministerio de Salud de Interrupción de la Acciones de diagnóstico mediante Chaco; Córdoba; • Diagnóstico serológico.
43.Cobertura Universal desatendidas y combatir la hepatitis, las Chagas-Antece- Enfermedad de Chagas / Trypanosoma Cruzi. Reducir la morbimortalidad por Chagas. poblaciones de
Transmisión Vectorial análisis serológico. Tratamiento Corrientes; • Tratamiento médico.
de Salud enfermedades transmitidas por el agua y sor PNCh) / Contrato de Préstamo provincias endémicas.
de la Enfermedad de médico. Formosa; • Provisión de medicamentos para tratamiento.
otras enfermedades transmisibles. 2013 Proyecto FONPLATA N° AR-19/2013
Chagas. Provisión de medicamentos. Mendoza; Salta; • Acciones de promoción de la salud
FONPLATA
Santiago; San
Juán; Tucumán)
El programa
Nacional de
Meta 3.3. Para 2030, poner fin a las Entrega de medicación.
Lepra se inició
IV.Desarrollo Humano epidemias del SIDA, la tuberculosis, la Programa Nacional Planificación, ejecución, control y Capacitación.
en el año 1976, Personas y/o contactos En las provincias
Sustentable malaria y las enfermedades tropicales de control de la Resolución del Ministerio evaluación de las acciones Elaboración y distribución de materíal de comunica-
Ministerio de Salud a partir del 06 de Alcanzar la meta de eliminación de la Lepra a nivel subnacional con enfermedad de con tasa de
43.Cobertura Universal desatendidas y combatir la hepatitis, las Tuberculosis y la de Salud 583/2014 tendientes a eliminar la Lepra a ción.
mayo de 2014 Hansen a nivel nacional. prevalencia.
de Salud enfermedades transmitidas por el agua y Lepra nivel subnacional. Elaboración de guias, recomendaciones y normati-
se unifica con el
otras enfermedades transmisibles. vas.
programa de
Tuberculosis.
285
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
Meta 3.4. Para 2030, reducir en un tercio Mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes. Población general, • Capacitaciones.
IV. Desarrollo Humano Programa Nacional
lamortalidad prematura por enfermeda- Fortalecer la capacidad de los servicios para la prevención y el efectores de salud de • Guías de Práctica Clínica.
Sustentable: de Prevención y Resolución Ministerial
des notransmisibles mediante la Ministerio de Salud 2007 control de la Diabetes Mellitus y sus factores de riesgo. primer y segundo nivel, N/R Nacional • Asistencia técnica para elaboración de normas
43. Cobertura Control de Personas 1156/2014
prevención y el tratamientoy promover la Mejorar la educación daibetológica. Fortalecer la vigilancia ministerios de salud • Compra y distribución de monofilamentos para los
Universal de Salud con Diabetes Mellitus
salud mental y el bienestar. epidemiológica de la Diabetes Mellitus. provinciales. Centros de Atención Primaria
286
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
• Estrategias de comunicación
para la sensibilizacion e
Plan Nacional de Prevención y reducción del Embarazo no
información sobre derechos
Intencional en la Adolescencia (Interministerial)/ Estrategia del
sexuales y reproductivos.
área de obstetricia de la DINAMIA para la reducción del
• Optimización de condiciones,
embarazo no planificado.
procedimientos y resultados para
la compra y distribución de
Plan Nacional busca incrementar el número de adolescentes
métodos anticonceptivos.
de 15 a 19 años protegidas eficaz y apropiadamente por la
Fortalecimiento del acceso y
Meta 3.7. Para 2030, garantizar el acceso anticoncepción. Sus principales objetivos son: Sensibilizar a la Promoción del marco normativo vigente en materia
IV. Desarrollo Humano entrega de métodos anticoncepti-
universal a los servicios de salud sexual y poblacion en general y a las adolescentes sobre la importancia de abuso sexual, violencia sexual y atencion de ILE/1.
Sustentable vos. Implantación y colocación de
reproductiva, incluidos los de planifica- Dirección Nacional de Ley 12341/1937 , Decisión de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la Se capacita a los profesionales para consejería en
43. Cobertura métodos anticonceptivos por parte
ción de la familia, información y Ministerio de Salud Maternidad, Infancia 1937 Administrativa 498/2016 y adolescencia. Total de mujeres 10 jurisdicciones salud reproductiva en el control prenatal. Se capacita
Universal de Salud de obstetricas. • Fortalecimento de
educación, y la integración de la salud y Adolescencia. 307/2018. a los profesionales de las maternidades en la
56. Sistema de Salud espacions de consejerías para
reproductiva en las estrategias y los Mejorar la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, la implementacion de método anticonceptivo post
Público en el AMBA adolescentes. Fortalecer a los
programas nacionales disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las evento obstétrico (madre se va de alta con MAC).
equipos de salud y de educación
prestaciones.
que atienden adolescentes para
garantizar que los adolescentes
Potenciar decisiciones informadas en los adolescentes para el
reciban información actualizada y
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Fortalecer
basada en evidencia (ESI).
politicas para la prevencion del abuso y la violencia sexual y
• Promoción del marco normativo
para el acceso al ILE segun el marco normativo vigente. Evitar
vigente en materia de abuso
el embarazo no planificado.
sexual, violencia sexual y atención
de ILE.
287
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
288
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
• Financiamiento e intervención, a
través del Examen Único y el
Desarrollar los criterios de formación y capacitación del capital
Concurso Unificado, en las
humano en salud teniendo como eje la estrategia de Atención
adjudicaciones de becas
Primaria de la Salud.
nacionales en el área de la salud.
Estudiantes de los
• Financiamiento anual de los
Promover las acciones dirigidas a la capacitación, formación y distintos niveles de
trayectos formativos para los
fortalecimiento de los integrantes del equipo de salud enfermería e institutos de
agentes del sector público. Becas para auxiliares, técnicos y perfeccionamiento
—profesionales y no profesionales— tendientes a alcanzar su formación.
• Fortalecimiento de la estructura profesional.
desarrollo y afianzar los procesos de calidad de los servicios y
edilicia. Dotación de equipamiento
Meta 3.c. Aumentar considerablemente la su vinculación con la comunidad. Personal de enfermería
IV. Desarrollo Humano para instituciones y estudiantes. Becas para formación; mejoramiento de estructura;
financiación de la salud y la contratación, del sector público,
Sustentable: • Formación y capacitación mochilas y formación docente .
el perfeccionamiento, la capacitación y la Decreto 1343/2007 y Determinar el perfil de los profesionales, técnicos y auxiliares nacional y pcial
43. Cobertura docente. Seguimiento y evaluación
retención del personal sanitario en los Dirección Nacional de Decisión Administrativa que requiere el sistema, promoviendo las acciones necesarias
Universal de Salud Ministerio de Salud 2007 de las trayectorias formativas. Nacional Asesoramiento a las autoridades para la toma de
países en desarrollo, especialmente en Capital Humano 307/2018 del Ministerio de para su formación y capacitación, de acuerdo a los requeri- Todos los actores que
58. Formación • Ampliación de los campos de decisiones.
los países menos adelantados y los Salud e la Nación mientos previamente detectados. representan las distintas
Superior y Universita- prácticas: montaje de Gabinetes/
pequeños Estados insulares en organizaciones: AEURA,
ria Centros de simulación. Igualdad de Becas para la formación integral de posgrado para el
desarrollo. Gestionar la Red Federal de Responsables de Recursos FAE, INET, etc.
oportunidades en los estudiantes graduado reciente en las disciplinas que integran el
Humanos en Salud con las jurisdicciones provinciales para la
de la carrera: becas estudiantiles; equipo de salud: graduados recientes de medicina y
capacitación y el desarrollo de su capital. Graduados recientes de
• Extensión de la cantidad de lic. en obstetricia.
medicina.
instituciones oferentes de la
Gestionar el Observatorio Federal de Recursos Humanos en Graduados recientes de
Tecnicatura Superior de
Salud, a través de la información suministrada por el Ministerio la Lic. en obstetricia.
Enfermería.
de Educación y la producida por las fuentes y registros de la
• Financiamiento para la formación
formación en servicio, a fin de realizar las proyecciones
de posgrado en obstetricia y
pertinentes que contribuyan a la planificación del sistema.
especialidades médicas (máximo
6 años).
289
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 3
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de Norma de
Meta de ODS responsable Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio creación
de la Meta
de Gobierno
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Aprendizaje de saberes y
Establece los ejes, objetivos y lineamientos de
IV. Desarrollo Humano capacidades fundamentales
política educativa para el período 2016-2021. En
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las 2. Formación docente, desarrollo
Plan Estratégico particular, se orienta a garantizar una educación
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza profesional y enseñanza de calidad
Ministerio de Nacional Argentina Resolución del Consejo Federal de de calidad para todos los/as niños, niñas y Ministerios de Educación Trasferencia de fondos a jurisdicciones para la
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, 2016 3. Provincias Nacional
Educación Enseña y Aprende Educación N°285/16 jóvenes del país. Las provincias elaboran sus Provinciales implementación de su POAI
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de 4. Comunidad educativa integrada
2016-2021 planes operativos anuales integrales (POAI) para
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. 5. Innovación y tecnología 6.
cumplir con los objetivos y metas definidas en el
educativa. Políticas de contexto 7. Informa-
plan nacional.
ción y evaluación educativa
290
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Dispositivo de formación y
El proyecto propone generar un nuevo acompañamiento en el uso de los
ecosistema educativo a partir de la integración materiales tecnológicos
de soluciones tecnológicas que faciliten el 2. Plataformas de aprendizaje y
IV. Desarrollo Humano
aprendizaje de áreas de conocimiento equipos de materiales tecnológicos
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las 1. Plataformas de aprendizaje.
emergentes, como la programación y la robótica, Alumnos y docentes de 3. Red digital para distribución de
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza
Ministerio de y de campos tradicionales del saber, como la nivel primario y contenidos y orientaciones para
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, Escuelas del Futuro 2016 Resolución Ministerial N°2376/16 Nacional 2. Equipos de materiales tecnológicos.
Educación matemática, las ciencias y las lenguas secundario en 3.000 docentes y alumnos.
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de
extranjeras. escuelas del país. 4. Mesa de ayuda pedagógica para
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. 3. Redes interescolares e intraescolares.
El objetivo es preparar a los alumnos para asistencia remota
educativa.
insertarse plenamente en la sociedad actual y 5. Red federal de facilitadores, que
del futuro, resolver problemas, crear oportunida- visitan cada escuela para formar y
des y cambiar el mundo. acompañar a la comunidad
educativa.
291
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Promoción de la alfabetización
digital. 2. Fomento del conocimien-
to y la apropiación crítica y creativa
de las tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación (TIC). 3.
Desarrollo de iniciativas orientadas
a la construcción de conocimiento
Tiene por objetivo integrar la comunidad Miembros de la sobre la programación y la 1. Documentos de Marcos Pedagógicos para guiar
IV. Desarrollo Humano educativa en la cultura digital, favoreciendo la comunidad educativa, robótica. 4. Prácticas participativas la educación digital.
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las innovación pedagógica, la calidad educativa y la pertenecientes a todos que favorezcan la valoración de la
Plan Nacional
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza inclusión socioeducativa. El PLANIED incluye los niveles y modalidades diversidad y el ejercicio de una 2. Talleres de formación con equipos técnicos
Ministerio de Integral de
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, 2017 Resolución Ministerial N°1536/17. todas las iniciativas pedagógicas y proyectos de la educación ciudadanía responsable y solidaria. Nacional jurisdiccionales.
Educación Educación Digital
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de vinculados con las tecnologías de la información obligatoria, de la 5. Fortalecimiento del rol de las
(PLANIED)
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. y comunicación (TIC) y comprende en su educación superior instituciones educativas como 3. Formación para docentes.
educativa. propuesta los programas Conectar Igualdad y universitaria y no dinamizadoras de nuevos modos
Primaria Digital. universitaria. de construcción y circulación de 4. Entrega de equipamiento tecnológico.
saberes vinculados a la sociedad
digital. 6. Generación de espacios
de encuentro y colaboración entre
los alumnos, los docentes, la
escuela y la comunidad, mediados
por prácticas emergentes de
comunicación y cultura.
• Resolución Ministerial N°
1041/12. Cración del Sistema Usuarios de la
Integral de Información Digital información educativa,
Educativa (SInIDE). Desarrollar e implementar un sistema de tanto de las gestiones
IV. Desarrollo Humano Relevamiento de información sobre Sistema Informático web, servidores centrales para
• Resolución del Consejo Federal información nominal web que releve, en todos educativas en todos los
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las ofertas educativas, titulaciones, alojar la base nacional, dispositivos para la
SINIDE (Sistema de Educación N° 215/14. Acuerdo los establecimientos educativos del país, niveles, como docentes,
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza 2016 en cajas curriculares, alumnos, y transferencia de datos desde los sistemas
Ministerio de Integral de para su implementación en todo el información sobre las principales variables del investigadores,
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, forma trayectoria educativa en los niveles Nacional nominales jurisdiccionales, capacitación y
Educación Información Digital país sistema educativo para el seguimiento de las organizaciones de la
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de gradual Inicial, Primario, Secundario y asistencia técnica a usuarios jurisdiccionales. Por
Educativa) • Resolución del Consejo Federal trayectorias de los alumnos, la orientación de sociedad civil y público
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. Superior (no universitario) de todas otra parte, producirá información e indicadores
de Educación N° 300/16. políticas, la planificación de acciones y la gestión en general, cada uno con
educativa. las modalidades. educativos para los distintos tipos de usuarios.
Ratificación de la implementación de recursos. su nivel de agregación/
del SInIDE en todo el país en el desagregación
marco del Plan Nacional Argentina correspondiente.
Enseña y Aprende
Apoyo y acompaña-
miento de los a) Apoyo y acompañamiento de los
V. Desarrollo Humano procesos de Favorecer a través de estrategias específicas/ procesos de aprendizaje
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las aprendizaje y de las acciones el acceso, permanencia, completa-
Estudiantes de los trayec-
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza acciones para Resolución del Consejo Federal de miento, egreso y titulación de todos los b) Acciones para favorecer el
Ministerio de tos formativos de la ETP Financiamiento de tutorías y demás acciones
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, favorecer el 2012 Educación N° 175/12 modificada estudiantes de los trayectos formativos de la completamiento de carreras Nacional
Educación y de otras modalidades denidas por cada jurisidcción.
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de completamiento de por Resolución N° 283/16 ETP y de los estudiantes que asisten a otras técnicas de nivel secundario en
con FP.
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. carreras técnicas de modalidades, a fin de garantizar la igualdad de particular para aquellos que no han
educativa. nivel secundario, oportunidades. cumplimentado todos los
para su para la requisitos para la graduación.
graduación.
Equipamiento
(biblioteca,
Fortalecimiento de la Trayectoria: Equipamiento
materiales e
de albergues, gimnasios y comedores
insumos) para el
estudiantiles. Mejora de Entornos Formativos:
desarrollo de
IV. Desarrollo Humano Equipamiento, materiales e insumos para el
actividades y uso
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las desarrollo de actividades y uso seguro del • Equipamiento
seguro del entorno
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza Resolución del Consejo Federal de entorno formativo en talleres, laboratorios, Instituciones educativas
Ministerio de formativo en
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, 2012 Educación N° 175/12 modificada espacios productivos y deportivos. Acciones de Educación Técnico • Materiales Nacional Adquisición de equipamiento, materiales, insumos.
Educación talleres, laboratorios,
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de por Resolución N° 283/16. para el equipamiento integral de las bibliotecas Profesional
espacios
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. de las instituciones de Educación Técnico • Insumos varios
productivos y
educativa. Profesional (libros formato papel y digital,
deportivos; de
equipos multimedia, pizarra interactiva,
albergues,
membresías plataforma colaborativas, etc. y el
gimnasios y
mobiliario respectivo, entre otros).
comedores
estudiantiles.
292
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Aporte para la
adquisición de
insumos para la
realización de
IV. Desarrollo Humano prácticas en la
Mecanismo de ejecución que permite a las
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las Educación Técnico
instituciones de Educación Técnico Profesional Instituciones de
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza Profesional Resolución del Consejo Federal de
Ministerio de de gestión estatal disponer de un aporte Educación Técnico ‘Adquisición de insumos.
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, (Resolución CFE N° 2012 Educación N° 175/12 modificada Nacional Financiamiento de insumos y herramental menor.
Educación económico básico destinado a la adquisición de Profesional de gestión Adquisición de herramental menor.
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de 238/14), y por Resolución N° 283/16.
insumos y herramental menor para la realización estatal.
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. herramental menor
de prácticas formativas.
educativa. de propósito general
para prácticas
formativas
(Resolución CFE N°
267/15).
1. Alumnos de 4 a 17
años que cursan el nivel
inicial, primario y
secundario en escuelas 1. Capacitación para docentes, directores,
rurales supervisores y equipos técnicos provinciales.
2. Docentes y los 2. Materiales de enseñanza en diversos soportes.
1. Reducción de las tasas de
Directores de las 3. Bibliotecas para alumnos, docentes y escuelas.
repitencia en aulas de zonas
El Segundo Proyecto de Mejoramiento de la escuelas rurales son 4. Implementación de proyectos pedagógicos
IV. Desarrollo Humano rurales.
Educación Rural tiene como objetivo de destinatarios de vinculados al desarrollo local.
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las
desarrollo apoyar las políticas del Gobierno actividades y capacita- 5. Infraestructura para: (i) Construcción de nuevas
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza Proyecto de 2. Aumento de la inscripción y la
Ministerio de Decreto Presidencial 570/2015 . Nacional con el propósito de reducir las tasas de ciones enfocadas en escuelas y (ii) Aumento de la capacidad de las
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, Mejoramiento de la 2015 terminación de los estudios en Nacional
Educación Boletín Oficial repitencia en la educación primaria y aumentar la brindarles más escuelas existentes.
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de Educación Rural escuelas secundarias rurales.
inscripción y la terminación de los estudios en la herramientas para 6. Mantenimiento básico para escuelas.
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos.
educación secundaria en las zonas rurales de enseñar y fomentar el 7. Adquisición de equipamiento escolar.
educativa. 3. Fortalecimiento de la gestión, el
Argentina. aprendizaje. 8. Propuesta de Secundaria 2030 para la ruralidad.
seguimiento y evaluación del
3. Las familias también 9. Planificación, Seguimiento y Evaluación de
Proyecto.
participan en el proceso actividades a nivel provincial.
educativo, debido al al 10. Contratación de consultorías y otros respaldos
énfasis en la intervención técnicos a nivel nacional y provincial.
de la comunidad y los
proyectos de iniciativa
comunitaria.
293
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
IV. Desarrollo Humano Obras nuevas, de En cumplimiento de la Ley de Educación 1- Construcción de obra civil.
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las ampliación y de Nacional, que plantea la obligatoriedad del Nivel
1-Nuevas aulas, talleres, bibliotecas, sanitarios y
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza refacción para y los lineamientos acordados en el Consejo Instituciones educativas 2- Provisión de equipamiento
Ministerio de mejoras en escuelas secundarias.
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, escuelas de Nivel 1/7/11 No posee Federal de Educaciòn en el marco de la de gestión estatal y nivel mobiliario. Nacional
Educación
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de Secundario Secundaria 2030, se propone el mejoramiento de secundario.
2- Nuevos edificios escolares de nivel secundario
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. (asistencia la infraestructura educativa para el Nivel 3- Fortalecimiento de Unidades
educativa. financiera). Secundario. Ejecutoras Jurisdiccionales.
294
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Obras nuevas, de
IV. Desarrollo Humano
ampliación y de Financiamiento de obras de infraestructura:
Sustentable: Meta 4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las - Obras de infraestructura:
refacción para construcción,
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños terminen la enseñanza Garantizar la inversión necesaria para el Instituciones de construcción,
Ministerio de escuelas de ampliación, refacción, rehabilitación, para la
Infraestructura Escolar. primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, No posee mejoramiento de la calidad de las instituciones Educación Técnico - Ampliación, refacción, Nacional
Educación Educación Técnico provisión y optimización de losservicios e
Iniciativa N° 44. Planificación a equitativa y de calidad y producir resultados de de Educación Técnica Profesional. Profesional rehabilitación de las instituciones
Profesional instalaciones de las instituciones de Educación
largo plazo de la política aprendizajes pertinentes y efectivos. de Educación Técnico Profesional.
(asistencia Técnico Profesional.
educativa.
financiera).
1. Docentes en ejercicio
en el nivel inicial.
2. Docente en ejercicio en
Actualización académica de docentes de nivel
el nivel superior en La propuesta está organizada en
IV. Desarrollo Humano inicial en actividad. El primer ciclo de actualiza-
institutos de formación cinco (5) espacios curriculares: un
Sustentable: Meta 4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las ción trata los enfoques pedagógicos que
Resolución del Consejo Federal de docente o universidades (1) módulo introductorio, 3 (tres)
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños tengan acceso a servicios Acciones de renovaron la educación infantil y formación
Ministerio de Educación N° 286/16. en carreras de formación módulos electivos (a seleccionar
Infraestructura Escolar. de atención y desarrollo en la primera infancia y formación docente 2016 situada, para introducir pedagogías de Nacional Cursos de capacitación virtual.
Educación Resolución del Consejo Federal de de docentes de nivel entre 5 opciones disponibles
Iniciativa N° 44. Planificación a educación preescolar de calidad, a fin de que para el nivel inicial vanguardia. A su vez, desde el Programa de
Educación N° 316/17. inicial. correspondientes a cinco enfoques
largo plazo de la política estén preparados para la enseñanza primaria Formación SItuada se trabaja en todas las
3. Directores o pedagógicos), y un (1) seminario
educativa. escuelas del nivel inicial desde el enfoque de
supervisores en ejercicio, final de integración.
capacidades.
o miembros de los
equipos técnicos de nivel
inicial.
• Resolución Ministerial N°
1041/12. Cración del Sistema Usuarios de la
Integral de Información Digital información educativa,
Educativa (SInIDE). Desarrollar e implementar un sistema de tanto de las gestiones
IV. Desarrollo Humano Relevamiento de información sobre Sistema Informático web, servidores centrales para
• Resolución del Consejo Federal información nominal web que releve, en todos educativas en todos los
Sustentable: Meta 4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las ofertas educativas, titulaciones, alojar la base nacional, dispositivos para la
SINIDE (Sistema de Educación N° 215/14. Acuerdo los establecimientos educativos del país, niveles, como docentes,
Iniciativa N° 40. Plan de niñas y todos los niños tengan acceso a servicios 2016 en cajas curriculares, alumnos, y transferencia de datos desde los sistemas
Ministerio de Integral de para su implementación en todo el información sobre las principales variables del investigadores,
Infraestructura Escolar. de atención y desarrollo en la primera infancia y forma trayectoria educativa en los niveles Nacional nominales jurisdiccionales, capacitación y
Educación Información Digital país. sistema educativo para el seguimiento de las organizaciones de la
Iniciativa N° 44. Planificación a educación preescolar de calidad, a fin de que gradual Inicial, Primario, Secundario y asistencia técnica a usuarios jurisdiccionales. Por
Educativa) • Resolución del Consejo Federal trayectorias de los alumnos, la orientación de sociedad civil y público
largo plazo de la política estén preparados para la enseñanza primaria Superior (no universitario) de todas otra parte, producirá información e indicadores
de Educación N° 300/16. políticas, la planificación de acciones y la gestión en general, cada uno con
educativa. las modalidades. educativos para los distintos tipos de usuarios.
Ratificación de la implementación de recursos. su nivel de agregación/
del SInIDE en todo el país en el desagregación
marco del Plan Nacional Argentina correspondiente.
Enseña y Aprende.
295
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
296
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
• Resolución Ministerial N°
1041/12. Cración del Sistema Usuarios de la
Integral de Información Digital información educativa,
Educativa (SInIDE). Desarrollar e implementar un sistema de tanto de las gestiones
IV. Desarrollo Humano Relevamiento de información sobre Sistema Informático web, servidores centrales para
• Resolución del Consejo Federal información nominal web que releve, en todos educativas en todos los
Sustentable: ofertas educativas, titulaciones, alojar la base nacional, dispositivos para la
Meta 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso SINIDE (Sistema de Educación N° 215/14. Acuerdo los establecimientos educativos del país, niveles, como docentes,
Iniciativa N° 44. Planificación a 2015, de cajas curriculares, alumnos, y transferencia de datos desde los sistemas
igualitario de todos los hombres y las mujeres a Ministerio de Integral de para su implementación en todo el información sobre las principales variables del investigadores,
largo plazo de la política manera trayectoria educativa en los niveles Nacional nominales jurisdiccionales, capacitación y
una formación técnica, profesional y superior de Educación Información Digital país. sistema educativo para el seguimiento de las organizaciones de la
educativa. gradual. Inicial, Primario, Secundario y asistencia técnica a usuarios jurisdiccionales. Por
calidad, incluida la enseñanza universitaria. (1) Educativa) • Resolución del Consejo Federal trayectorias de los alumnos, la orientación de sociedad civil y público
Iniciativa N° 58. Formación Superior (no universitario) de todas otra parte, producirá información e indicadores
de Educación N° 300/16. políticas, la planificación de acciones y la gestión en general, cada uno con
Superior y Universitaria. las modalidades. educativos para los distintos tipos de usuarios.
Ratificación de la implementación de recursos. su nivel de agregación/
del SInIDE en todo el país en el desagregación
marco del Plan Nacional Argentina correspondiente.
Enseña y Aprende
IV. Desarrollo Humano Orientado a la excelencia académica a carreras Alumnos que cursen
Sustentable: vinculadas en áreas prioritarias para el carreras prioritaras de 1-Línea de becas para carreras de
Meta 4.3. De aquí a 2030, asegurar el acceso
Iniciativa N° 44. Planificación a crecimiento y desarrollo estratégico local, grado y posgrado en grado.
igualitario de todos los hombres y las mujeres a Ministerio de Becas ArBec Beca anual a liquidar en 10 cuotas con un monto
largo plazo de la política 1/1/18 No posee regional y nacional; tiene como objetivo Universidades o 2- Línea de becas de terminalidad Nacional
una formación técnica, profesional y superior de Educación Desarrollo escalonado según el avance en la carrera.
educativa. incrementar el ingreso, la permanencia, el egreso Institutos Universitarios universitaria.
calidad, incluida la enseñanza universitaria. (1)
Iniciativa N° 58. Formación y el desempeño académico de jóvenes en Nacionales o Provincia- 3- Línea de becas de posgrado.
Superior y Universitaria. carreras de grado y posgrado. les.
297
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
298
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Aporte para la
adquisición de
insumos para la
realización de
IV. Desarrollo Humano prácticas en la
Mecanismo de ejecución que permite a las
Sustentable: Meta 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerable- Educación Técnico Resolución del Consejo Federal de
instituciones de Educaciòn Tècnica Profesional Instituciones de
Iniciativa N° 44. Planificación a mente el número de jóvenes y adultos que tienen Profesional Educación N° 175/12 modificada
Ministerio de de gestión estatal disponer de un aporte Educación Técnico ‘Adquisición de insumos.
largo plazo de la política las competencias necesarias, en particular (Resolución CFE N° 2012 por 283/16. Nacional Financiamiento de insumos y herramental menor.
Educación económico básico destinado a la adquisición de Profesional de gestión Adquisición de herramental menor.
educativa. técnicas y profesionales, para acceder al empleo, 238/14), y Resolución del Consejo Federal de
insumos y herramental menor para la realización estatal.
Iniciativa N° 58. Formación el trabajo decente y el emprendimiento. herramental menor Educación N° 309/16.
de prácticas formativas
Superior y Universitaria. de propósito general
para prácticas
formativas
(Resolución CFE N°
267/15).
299
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Instituciones Formado-
IV. Desarrollo Humano ras de Técnicos
Sustentable: Meta 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerable- Aumentar la cantidad y calidad de los técnicos Superiores en Enfermería ‘Fortalecimiento de la trayectoria.
Iniciativa N° 44. Planificación a mente el número de jóvenes y adultos que tienen Programa Nacional superiores en enfermería en la Argentina a través especificados en Vinculación con los sectores Financiamiento de acciones y equipamiento a
Ministerio de Resolución del Consejo Federal de
largo plazo de la política las competencias necesarias, en particular de Enfermería 2016 del fortalecimiento institucional y académico de normativa y alumnos científico - tecnológico Desarrollo Nacional desarrollar según componentes: pasantías, mochila
Educación Educación N° 290/16.
educativa. técnicas y profesionales, para acceder al empleo, (PRONAFE). instituciones superiores de gestión pública y cursantes de la carrera profesional docente. Mejora de técnica, formación de formadores, entre otras.
Iniciativa N° 58. Formación el trabajo decente y el emprendimiento. privada con oferta en enfermería. de enfermería en las entornos formativos
Superior y Universitaria. Instituciones menciona-
das.
1. Promoción de la alfabetización
digital. 2. Fomento del conocimien-
to y la apropiación crítica y creativa
de las tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación (TIC). 3.
Desarrollo de iniciativas orientadas
a la construcción de conocimiento
Tiene por objetivo integrar la comunidad Miembros de la sobre la programación y la
1. Documentos de Marcos Pedagógicos para guiar
IV. Desarrollo Humano educativa en la cultura digital, favoreciendo la comunidad educativa, robótica. 4. Prácticas participativas
la educación digital.
Sustentable: Meta 4.4. De aquí a 2030, aumentar considerable- innovación pedagógica, la calidad educativa y la pertenecientes a todos que favorezcan la valoración de la
Plan Nacional
Iniciativa N° 44. Planificación a mente el número de jóvenes y adultos que tienen inclusión socioeducativa. El PLANIED incluye los niveles y modalidades diversidad y el ejercicio de una
Ministerio de Integral de 2. Talleres de formación con equipos técnicos
largo plazo de la política las competencias necesarias, en particular 2017 Resolución Ministerial N° 1536/17. todas las iniciativas pedagógicas y proyectos de la educación ciudadanía responsable y solidaria. Nacional
Educación Educación Digital jurisdiccionales.
educativa. técnicas y profesionales, para acceder al empleo, vinculados con las tecnologías de la información obligatoria, de la 5. Fortalecimiento del rol de las
(PLANIED)
Iniciativa N° 58. Formación el trabajo decente y el emprendimiento. y comunicación (TIC) y comprende en su educación superior instituciones educativas como
3.Formación para docentes 4. Entrega de
Superior y Universitaria. propuesta los programas Conectar Igualdad y universitaria y no dinamizadoras de nuevos modos
equipamiento tecnológico
Primaria Digital. universitaria. de construcción y circulación de
saberes vinculados a la sociedad
digital. 6. Generación de espacios
de encuentro y colaboración entre
los alumnos, los docentes, la
escuela y la comunidad, mediados
por prácticas emergentes de
comunicación y cultura.
300
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Promoción de la alfabetización
digital
2. Fomento del conocimiento y la
IV. Desarrollo Humano Tiene por objetivo integrar la comunidad Miembros de la
apropiación crítica y creativa de las
Sustentable: Meta 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparida- educativa en la cultura digital, favoreciendo la comunidad educativa,
tecnologías de la información y de
Iniciativa N° 44. Planificación a des de género en la educación y asegurar el acce- innovación pedagógica, la calidad educativa y la pertenecientes a todos 1. Documentos de Marcos Pedagógicos para guiar
Plan Nacional la comunicación (TIC).
largo plazo de la política so igualitario a todos los niveles de la enseñanza inclusión socioeducativa. El PLANIED incluye los niveles y modalidades la educación digital.
Ministerio de Integral de 3. Desarrollo de iniciativas
educativa. y la formación profesional para las personas 2016 Resolución Ministerial N°1536/17 todas las iniciativas pedagógicas y proyectos de la educación Nacional 2. Talleres de formación con equipos técnicos
Educación Educación Digital orientadas a la construcción de
Iniciativa N° 53. Políticas de vulnerables, incluidas las personas con vinculados con las tecnologías de la información obligatoria, de la jurisdiccionales. 3. Formación para docentes. 4.
(PLANIED) conocimiento sobre la programa-
Género discapacidad, los pueblos indígenas y los niños y comunicación (TIC) y comprende en su educación superior Entrega de equipamiento tecnológico.
ción y la robótica.
Iniciativa N° 67. Política en situaciones de vulnerabilidad. (2) propuesta los programas Conectar Igualdad y universitaria y no
4. Prácticas participativas que
Nacional de Discapacidad. Primaria Digital. universitaria.
favorezcan la valoración de la
diversidad y el ejercicio de una
ciudadanía responsable y solidaria.
Estrategias para la
inclusión en la
IV. Desarrollo Humano Educaciòn Tècnico
Sustentable: Meta 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparida- Profesional (la
Iniciativa N° 44. Planificación a des de género en la educación y asegurar el acce- promoción de la
largo plazo de la política so igualitario a todos los niveles de la enseñanza igualdad de género; Resolución del Consejo Federal de Instituciones de
Ministerio de Mejora Integral de la Calidad de la Educación Estrategias para la promoción de la Desarrollo de acciones definidas por las
educativa. y la formación profesional para las personas inclusión para 2012 Educación N° 175/12 modificada Educaciòn Tècnica Nacional
Educación Técnico Profesional. igualdad de género. jurisidcciones.
Iniciativa N° 53. Políticas de vulnerables, incluidas las personas con personas con por Resolución N° 283/16. Profesional.
Género discapacidad, los pueblos indígenas y los niños discapacidad y;
Iniciativa N° 67. Política en situaciones de vulnerabilidad. (2) acciones para
Nacional de Discapacidad. estudiantes en
situación de
encierro).
1. Alumnos de 4 a 17
años que cursan el nivel
inicial, primario y
secundario en escuelas 1. Capacitación para docentes, directores,
rurales. 2. Docentes y los supervisores y equipos técnicos provinciales. 2.
Directores de las Materiales de enseñanza en diversos soportes. 3.
IV. Desarrollo Humano escuelas rurales son Bibliotecas para alumnos, docentes y escuelas. 4.
El Segundo Proyecto de Mejoramiento de la 1. Reducción de las tasas de
Sustentable: Meta 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparida- destinatarios de Implementación de proyectos pedagógicos
Educación Rural tiene como objetivo de repitencia en aulas de zonas
Iniciativa N° 44. Planificación a des de género en la educación y asegurar el acce- actividades y capacita- vinculados al desarrollo local. 5. Infraestructura
desarrollo apoyar las políticas del Gobierno rurales. 2. Aumento de la
largo plazo de la política so igualitario a todos los niveles de la enseñanza ciones enfocadas en para: (i) Construcción de nuevas escuelas y (ii)
Ministerio de Mejoramiento de la Decreto Presidencial 570/2015 . Nacional con el propósito de reducir las tasas de inscripción y la terminación de los
educativa. y la formación profesional para las personas 2015 brindarles más Nacional Aumento de la capacidad de las escuelas
Educación Educación Rural Boletín Oficial repitencia en la educación primaria y aumentar la estudios en escuelas secundarias
Iniciativa N° 53. Políticas de vulnerables, incluidas las personas con herramientas para existentes. 6. Mantenimiento básico para escuelas.
inscripción y la terminación de los estudios en la rurales. 3. Fortalecimiento de la
Género discapacidad, los pueblos indígenas y los niños enseñar y fomentar el 7. Adquisición de equipamiento escolar. 8.
educación secundaria en las zonas rurales de la gestión, el seguimiento y
Iniciativa N° 67. Política en situaciones de vulnerabilidad. (2) aprendizaje. 3. Las Propuesta de Secundaria 2030 para la ruralidad. 9.
Argentina. evaluación del Proyecto.
Nacional de Discapacidad. familias también Planificación, Seguimiento y Evaluación de
participan en el proceso actividades a nivel provincial. 10. Contratación de
educativo, debido al al consultorías y otros respaldos técnicos a nivel
énfasis en la intervención nacional y provincial.
de la comunidad y los
proyectos de iniciativa
comunitaria.
301
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Directivos, supervisores,
Dispositivos situados y/o semipresenciales que docentes indígenas y no
tienen como ejes: diseño de material didáctico indígenas que se
IV. Desarrollo Humano
y/o curricular de apoyo al trabajo en aula en desempeñan en escuelas
Sustentable: Meta 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparida- Articulación de
español y lenguas indígenas; consolidación de con matrícula Escuelas con
Iniciativa N° 44. Planificación a des de género en la educación y asegurar el acce- niveles y modalida-
línea de base que permita visibilizar matrícula perteneciente a pueblos matrícula indígena
largo plazo de la política so igualitario a todos los niveles de la enseñanza des para líneas
Ministerio de En el marco de la Resolución del indígena; articulación con otros perfiles originarios; de los niveles Materiales didácticos; capacitación y formación
educativa. y la formación profesional para las personas específicas en 2011 Articulación de niveles
Educación Consejo Federal Nº 119/10 territoriales de acompañamiento a las auxiliares e idóneos obligatorios del docente
Iniciativa N° 53. Políticas de vulnerables, incluidas las personas con población rural
trayectorias escolares; mesas de gestión y indígenas (Auxiliares sistema educativo
Género discapacidad, los pueblos indígenas y los niños dispersa y pueblos
asistencias técnicas con equipos técnicos Docentes Indígenas, de todo el país.
Iniciativa N° 67. Política en situaciones de vulnerabilidad. (2) indígenas.
jurisdiccionales; diseño de proyectos de feria de Maestros Especiales en
Nacional de Discapacidad.
ciencias, de Educación Solidaria y Parlamento la Modalidad Aborigen);
Juvenil Mercosur. equipos técnicos
jurisdiccionales.
300 Auxiliares
Docentes
Diseñar trayectos formativos que permitan a los Indígenas,
IV. Desarrollo Humano auxiliares docentes indígenas, maestros Maestros
Sustentable: Meta 4.5. De aquí a 2030, eliminar las disparida- especiales de la modalidad, auxiliares docentes Especiales en la
Iniciativa N° 44. Planificación a des de género en la educación y asegurar el acce- aborígenes, idóneos, kimches y demás Modalidad
Fortalecimiento de
largo plazo de la política so igualitario a todos los niveles de la enseñanza denominaciones existentes a nivel federal de Aborigen, Idóneos
Ministerio de los perfiles En el marco de la Resolución del Docentes indígenas en Dispositivos de formación y Cursos en plataforma Instituto Nacional de
educativa. y la formación profesional para las personas 2011 esta figura, cumplir con sus funciones en las hablantes de una
Educación educativos bilingues Consejo Federal Nº 119/10 ejercicio de funciones. acompañamiento con amteriales Formaciòn Docente.
Iniciativa N° 53. Políticas de vulnerables, incluidas las personas con escuelas de Educación Intercultural Bilingüe lengua indígena,
indígenas.
Género discapacidad, los pueblos indígenas y los niños incorporando los conocimientos, saberes y que se
Iniciativa N° 67. Política en situaciones de vulnerabilidad. (2) capacidades de sus culturas para mejorar los desempeñan en
Nacional de Discapacidad. procesos de enseñanza y aprendizaje y aula con el
desempeñarse en condiciones de igualdad. maestro criollo en
escuelas con
matrícula indígena
1. Dispositivo de formación y
acompañamiento en el uso de los
El proyecto propone generar un nuevo
materiales tecnológicos.
II. Acuerdo Productivo ecosistema educativo a partir de la integración
2. Plataformas de aprendizaje y kit
Nacional: de soluciones tecnológicas que faciliten el
Meta 4.a. Construir y adecuar instalaciones de materiales tecnológicos
Iniciativa N° 19. Plan de aprendizaje de áreas de conocimiento
educativas que tengan en cuenta las necesida- Alumnos y docentes de 3. Red digital para distribución de
desarrollo del sector TIC. 5 de emergentes, como la programación y la robótica, 1. Plataformas de aprendizaje.
des de los niños y las personas con discapacidad Ministerio de nivel primario y contenidos y orientaciones para
IV. Desarrollo Humano Escuelas del Futuro diciembre Resolución Ministerial N°2376/16 y de campos tradicionales del saber, como la Nacional 2. Equipos de materiales tecnológicos.
y las diferencias de género, y que ofrezcan Educación secundario en 3.000 docentes y alumnos.
Sustentable: de 2016 matemática, las ciencias y las lenguas 3. Redes interescolares e intraescolares.
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, escuelas del país. 4. Mesa de ayuda pedagógica para
Iniciativa N° 44. Planificación a extranjeras. El objetivo es preparar a los alumnos
inclusivos y eficaces para todos asistencia remota.
largo plazo de la política para insertarse plenamente en la sociedad actual
5. Red federal de facilitadores, que
educativa. y del futuro, resolver problemas, crear
visitan cada escuela para fo.rmar y
oportunidades y cambiar el mundo.
acompañar a la comunidad
educativa.
302
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Promoción de la alfabetización
digital
2. Fomento del conocimiento y la
apropiación crítica y creativa de las
tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC).
3. Desarrollo de iniciativas
orientadas a la construcción de
conocimiento sobre la programa-
II. Acuerdo Productivo Tiene por objetivo integrar la comunidad Miembros de la
ción y la robótica.
Nacional: educativa en la cultura digital, favoreciendo la comunidad educativa,
Meta 4.a. Construir y adecuar instalaciones 4. Prácticas participativas que 1. Documentos de Marcos Pedagógicos para guiar
Iniciativa N° 19. Plan de innovación pedagógica, la calidad educativa y la pertenecientes a todos
educativas que tengan en cuenta las necesida- Plan Nacional favorezcan la valoración de la la educación digital
desarrollo del sector TIC. 29 de inclusión socioeducativa. El PLANIED incluye los niveles y modalidades
des de los niños y las personas con discapacidad Ministerio de Integral de Resolución Ministerial Nº diversidad y el ejercicio de una 2. Talleres de formación con equipos técnicos
IV. Desarrollo Humano marzo de todas las iniciativas pedagógicas y proyectos de la educación Nacional
y las diferencias de género, y que ofrezcan Educación Educación Digital 1536-E/2017 ciudadanía responsable y solidaria. jurisdiccionales.
Sustentable: 2017 vinculados con las tecnologías de la información obligatoria, de la
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, (PLANIED) 5. Fortalecimiento del rol de las 3. Formación para docentes
Iniciativa N° 44. Planificación a y comunicación (TIC) y comprende en su educación superior
inclusivos y eficaces para todos instituciones educativas como 4. Entrega de equipamiento tecnológico
largo plazo de la política propuesta los programas Conectar Igualdad y universitaria y no
dinamizadoras de nuevos modos
educativa. Primaria Digital. universitaria
de construcción y circulación de
saberes vinculados a la sociedad
digital.
6. Generación de espacios de
encuentro y colaboración entre los
alumnos, los docentes, la escuela y
la comunidad, mediados por
prácticas emergentes de
comunicación y cultura.
303
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Docentes en ejercicio
en el nivel inicial.
2. Docente en ejercicio en
Actualización académica de docentes de nivel el nivel superior en La propuesta esta organizada en
IV. Desarrollo Humano Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable-
inicial en actividad. El primer ciclo de actualiza- institutos de formación cinco (5) espacios curriculares: un
Sustentable: mente la oferta de docentes calificados, incluso
Resolución del Consejo Federal de ción trata los enfoques pedagógicos que docente o universidades (1) módulo introductorio, 3 (tres)
Iniciativa N° 44. Planificación a mediante la cooperación internacional para la Acciones de
Ministerio de Educación N° 286/16 renovaron la educación Infantil, para introducir en carreras de formación módulos electivos (a seleccionar
largo plazo de la política formación de docentes en los países en formación docente 2016 Nacional Cursos de capacitación virtual.
Educación Resolución del Consejo Federal de pedagogías de vangardia. A su vez, desde el de docentes de nivel entre 5 opciones disponibles
educativa. desarrollo, especialmente los países menos para el nivel inicial
Educación N° 316/17 Programa de Formación SItuada se trabaja en inicial. correspondientes a cinco enfoques
Iniciativa N° 63. Plan de adelantados y los pequeños Estados insulares en
todas las escuelas del nivel inicial desde el 3. Directores o pedagógicos), y un (1) seminario
Formación Docente. desarrollo.
enfoque de capacidades. supervisores en ejercicio, final de integración.
o miembros de los
equipos técnicos de nivel
inicial.
304
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 4
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Docentes de escuelas
técnicas de nivel
secundario sin título
Brindar y profundizar la formación pedagógica
docente. Egresados con
vinculada a la comprensión de las particularida-
títulos de tecnicaturas
des que asume la enseñanza en la Educaciòn
superiores y/o
Tècnico Profesional, su dimensión institucional y
titulaciones universitarias
IV. Desarrollo Humano Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable- social, y la particular relevancia de las
afines a la especialidad
Sustentable: mente la oferta de docentes calificados, incluso vinculaciones con el sector socio productivo
de la Educaciòn Tècnico Profesorado de educación
Iniciativa N° 44. Planificación a mediante la cooperación internacional para la Formación docente local y regional. Complementar la formación Financiamiento de desarrollo de trayecto formativo
Ministerio de Resolución del Consejo Federal de Profesional de nivel secundaria de la modalidad técnico
largo plazo de la política formación de docentes en los países en inicial de Educación 2016 específica recibida en su título de base, a través Nacional y traslado de docentes para la participación en
Educación Educación N° 296/13. medio, con expectativas profesional en concurrencia con
educativa. desarrollo, especialmente los países menos Técnico Profesional. de trayectos de actualización científico instancias de capacitación.
de acceder al ejercicio de título de base.
Iniciativa N° 63. Plan de adelantados y los pequeños Estados insulares en tecnológica, que permitan una mejora correlativa
la docencia en los
Formación Docente. desarrollo. en la práctica docente. Promover la revisión,
establecimientos de la
reflexión, y mejora de la práctica educativa,
modalidad. Estudiantes
incorporando nuevos marcos teóricos y el
con espacios curriculares
acompañamiento experto de otros profesiona-
pendientes de cursado/
les.
aprobación del
Profesorado Resolución
63/08 y 64/08.
12.000
IV. Desarrollo Humano Meta 4.c. De aquí a 2030, aumentar considerable-
Operativo de En el año 2017 se evaluaron las estudiantes de
Sustentable: mente la oferta de docentes calificados, incluso
Evaluación Evaluación diagnóstica de estudiantes Estudiantes de áreas de Comunicación Escrita y formación El producto principal será un reporte por instituto
Iniciativa N° 44. Planificación a mediante la cooperación internacional para la
Ministerio de ENSEÑAR. Resolución del Consejo Federal de avanzados de los profesorados de educación formación docente. Criterio Pedagógico. A partirdel año docente. con los resultados de la evaluación y un informe de
largo plazo de la política formación de docentes en los países en 2017
Educación Evaluación de la Educación N° 324/17. primaria y de algunas materias básicas del nivel Autoridades de institutos 2018, se propone avanzar sobre la 563 autoridades resultados nacional. También cada jurisdicción
educativa. desarrollo, especialmente los países menos
Formación Docente secundario. de formación docente. evaluación de conocimientos de institutos de recibirá un reporte de sus institutos.
Iniciativa N° 63. Plan de adelantados y los pequeños Estados insulares en
Inicial disciplinares y sus didácticas. formación
Formación Docente. desarrollo.
docente. (2017)
305
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 5
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Componente I: mobiliario y
Las destinatarias directas del equipamiento: equipamiento
programa serán las Áreas informático, mobiliario,
Mujer Provinciales (AMP), cámara de fotos.
Áreas Mujer Municipales Componente II: capacitación,
Meta 5.2. Eliminar todas las formas de violencia Contribuir al desarrollo de las políticas públicas (AMM) y Organizaciones de difusión y asistencia técnica: Mobiliario y equipamiento. Actividades de
IV. Desarrollo Humano Programa de
contra todas las mujeres y las niñas en el ámbito de género que promuevan la igualdad entre la Sociedad Civil (OSC), las honorarios profesionales, Capacitación
Sustentable INAM Fortalecimiento 2009 Resolución CNM-CNCPS Nª 6 Nacional
público y en el privado, incluidas la trata y la mujeres y varones en todos los ámbitos de la que elaborarán y presentarán informes técnicos, insumos Cursos, Talleres,
53. Políticas de género Institucional.
explotación sexual y otros tipos de explotación. sociedad. ante el Consejo Nacional de informáticos, pasajes y Jornadas de formación.
las Mujeres las propuestas movilidad, manuales, material
de trabajo y a su vez serán bibliográfico, fotocopias,
las responsables de su material didáctico, material
ejecución y seguimiento gráfico (folletería, afiches,
revistas, etc.)
Componente I: mobiliario y
Las destinatarias directas del equipamiento: equipamiento
programa serán las Áreas informático, mobiliario,
Mujer Provinciales (AMP), cámara de fotos.
Meta 5.4. Reconocer y valorar los cuidados y el Áreas Mujer Municipales Componente II: capacitación,
trabajo doméstico no remunerados mediante Contribuir al desarrollo de las políticas públicas (AMM) y Organizaciones de difusión y asistencia técnica: Mobiliario y equipamiento. Actividades de
IV. Desarrollo Humano Programa de
servicios públicos, infraestructuras y políticas de de género que promuevan la igualdad entre la Sociedad Civil (OSC), las honorarios profesionales, Capacitación
Sustentable INAM Fortalecimiento 2009 Resolución CNM-CNCPS Nª 6 Nacional
protección social y promoviendo la responsabili- mujeres y varones en todos los ámbitos de la que elaborarán y presentarán informes técnicos, insumos Cursos, Talleres,
53. Políticas de género Institucional
dad compartida en el hogar y la familia, según sociedad. ante el Consejo Nacional de informáticos, pasajes y Jornadas de formación.
proceda en cada país las Mujeres las propuestas movilidad, manuales, material
de trabajo y a su vez serán bibliográfico, fotocopias,
las responsables de su material didáctico, material
ejecución y seguimiento gráfico (folletería, afiches,
revistas, etc.)
306
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 5
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Componente I: mobiliario y
Las destinatarias directas del equipamiento: equipamiento
programa serán las Áreas informático, mobiliario,
Mujer Provinciales (AMP), cámara de fotos.
Áreas Mujer Municipales Componente II: capacitación,
Meta 5.5. Asegurar la participación plena y
Contribuir al desarrollo de las políticas públicas (AMM) y Organizaciones de difusión y asistencia técnica: Mobiliario y equipamiento. Actividades de
IV. Desarrollo Humano efectiva de las mujeres y la igualdad de las Programa de
de género que promuevan la igualdad entre la Sociedad Civil (OSC), las honorarios profesionales, Capacitación
Sustentable oportunidades de liderazgo a todos los niveles INAM Fortalecimiento 2009 Resolución CNM-CNCPS Nª 6 Nacional
mujeres y varones en todos los ámbitos de la que elaborarán y presentarán informes técnicos, insumos Cursos, Talleres,
53. Políticas de género decisorios de la vida política, económica y Institucional
sociedad. ante el Consejo Nacional de informáticos, pasajes y Jornadas de formación.
pública.
las Mujeres las propuestas movilidad, manuales, material
de trabajo y a su vez serán bibliográfico, fotocopias,
las responsables de su material didáctico, material
ejecución y seguimiento gráfico (folletería, afiches,
revistas, etc.)
ODS 6
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
307
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 6
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
308
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 6
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
309
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 7
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
310
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 7
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención
de la Meta inicio
de Gobierno
Meta 7.3. De aquí a 2030, duplicar la tasa Ministerio de Energía Envolvente térmica en 2017 NORMA IRAM 11.900 (2014)
mundial de mejora de la eficiencia energética. y Minería edificios. Etiqueta de Eficiencia Energética de Mejora de aislaciones residenciales y uso de
calefacción para edificios materiales innovadores que mejoran la
IV. Desarrollo Humano
Pruebas Piloto de Certificación envolvente térmica del edificio. Actualmente
Sustentable Reduce los consumos de combustibles y
Energética de Viviendas (2017) se realizó la primera prueba piloto de Edificios residenciales. Edificios. Nacional
64. Ahorro y Eficiencia electricidad.
certificación energética de viviendas en la
Energética
ciudad de Rosario y se esperan realizar otras
tres para el año 2018.
Meta 7.3. De aquí a 2030, duplicar la tasa Ministerio de Energía Mejora en la eficiencia 2017 Resolucion Conjunta 1/2017 Promover que las empresas beneficiarias Industria. Sistemas de gestión de la energía
mundial de mejora de la eficiencia energética. y Minería de la industria. Ministerio de Producción/ Ministerio comiencen a implementar medidas de en industria.
IV. Desarrollo Humano de Energía y Minería. gestión sistemática de sus consumos para Otorga tarifa preferencial a usuarios electrointen-
Sustentable una mejora del desempeño energético de sivos y ultraelectrointensivos a partir de mejoras
Nacional
64. Ahorro y Eficiencia sus instalaciones que redundará directamen- en medidas de eficiencia energética en su
Energética te en una reducción de sus costos e proceso productivo.
impactará positivamente en su productivi-
dad.
311
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
* Mujeres desocupadas o
Fortalecer y diversificar las posibilidades de
sub-ocupadas, con
inserción laboral de las mujeres, a partir de la
problemas de empleabili-
incorporación de nuevos saberes y competen- Formación en género (formadores, equipos de
dad.
cias. El Programa, se propone promover gestión, instructores técnicos), Tutoría,
* Mujeres ocupadas que
condiciones que permitan la equidad e Formación técnica, Unidad Técnica de Gestión:
Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo Programa de requieren la reconversión
IV. Desarrollo humano Ministerio de Trabajo, igualdad entre varones y mujeres en la (Equipo de gestión del proyecto que tiene por
pleno y productivo y el trabajo decente Formación para la de su perfil formativo y
sustentable Empleo y Seguridad 2018 No posee formación, en el acceso al empleo y en la función realizar tareas de coordinación logística Nacional N/R
para todos, así como también la igualdad Equidad de Género laboral.
53. Políticas de Género Social optimización de las oportunidades de trabajo. y pedagógica, de administración y de
de remuneración por trabajo de igual valor. (FORGEN). * Mujeres y varones que
El FOR-GEN, capacita y certifica a las mujeres articulación con el MTEySS y diferentes actores
participan en acciones de
en competencias y oficios donde se implicados), Difusión, Prácticas en empresas,
formación coordinadas
encuentran sub-representadas, buscando autoempleo, empleo independiente.
por el MTEySS.
construir un trayecto formativo que facilite su
* Personas privadas de su
acceso y permanencia en el mercado laboral.
libertad.
*Adherentes al Programa
de Empleo Comunitario.
Decreto N° 336/06,
* Víctimas de violencia
Resolución MTEySS Orientación y soporte a la búsqueda de empleo
doméstica.
N° 502/06 y (Servicios Básicos de Empleo), Finalización de
*Personas damnificadas
I. Estabilidad Macroeconó- modificatorias, estudios primarios o secundarios (Certificación
por violencia de género.
mica. Resolución SE N° Brindar apoyo a los trabajadores y trabajadoras de Estudios Formales), Actividades de
Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo *Trasplantados o en
2. Plan de Formalización Ministerio de Trabajo, 1100/12 y modificato- desocupados en la búsqueda activa de empleo, formación profesional y capacitación laboral,
pleno y productivo y el trabajo decente Seguro de Capacita- espera de trasplante.
de la Economía. Empleo y Seguridad 2006 rias, Resolución en la actualización de sus competencias Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Nacional N/R
para todos, así como también la igualdad ción y Empleo. *Cambio en identidad de
10. Agencia para la Social SsPEyFP N° 29/12 laborales y en su inserción en empleos de Público, Privado y ONGs., Apoyo a la inserción
de remuneración por trabajo de igual valor. género.
Empleabilidad y (Más Resoluciones o calidad. laboral en el Sector Público, Privado y ONGs.,
*Refugiados.
productividad laboral Convenios MTEySS Participación en Talleres de Orientación Laboral
*Personas en tratamiento
que habilitan el ingreso (TOL), Inicio de un Proyecto Productivo a través
por adicciones.
de poblaciones del Programa Empleo Independiente.
*Personas pertenecientes
específicas)
a pueblos indígenas.
* Emergencia Ocupacional
312
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
313
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
I. Estabilidad Macroeconó- Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo Incorporación al régimen de Asignaciones
Ministerio de Trabajo, Extensión de las Nacional,
mica pleno y productivo y el trabajo decente Familiares a los trabajadores independientes Menores de 18 años de Extensión de cobertura por Asignaciones
Empleo y Seguridad Asignaciones 2016 Decreto 593 provincial y
2. Plan de Formalización para todos, así como también la igualdad inscriptos en el Régimen Simplificado de edad y o discapacitados Familiares
Social Familiares municipal
de la Economía. de remuneración por trabajo de igual valor. Monotributo.
Trabajadores no
registrados. Asimismo hay
El Programa Nacional de Regularización del una línea dedicada a
PNRT (Plan Nacional Trabajo (PNRT)busca incorporar al Sistema de controlar que no haya
I. Estabilidad Macroeconó- Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo Además de controlar el cumplimiento de las normas
Ministerio de Trabajo, Programa Nacional de de Regulación del la Seguridad Social a los trabajadores excluidos niños ni niñas trabajando Trabajo decente, Trabajo registrado, Trabajo
mica. pleno y productivo y el trabajo decente laborales, los inspectores socializan los Derechos de la
Empleo y Seguridad Regularización del 2003 Trabajo) creado por la Así también, contribuye a fortalecer las por debajo de los 16 años Infantil Prohibido y Trabajo Adolescente Nacional
2. Plan de Formalización para todos, así como también la igualdad Infancia a la educación y a no trabajar, y el de los adolescen-
Social Trabajo. Resolución MTEySS intervenciones a fin de mejorar las condiciones de edad, ni adolescentes Protegido, Trabajo forzoso.
de la Economía. de remuneración por trabajo de igual valor. tes a trabajar de manera protegida.
N° 655/2005 de trabajo, detectar potenciales situaciones de trabajadores (entre 16 y 17
trabajo forzoso. años) desprotegidos en
términos de registración
laboral.
314
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
Trabajadores no
registrados. Asimismo hay
El Programa Nacional de Regularización del una línea dedicada a
Meta 8.7. De aquí a 2030, erradicar el PNRT (Plan Nacional Trabajo (PNRT)busca incorporar al Sistema de controlar que no haya
I. Estabilidad Macroeconó- Además de controlar el cumplimiento de las normas
trabajo forzoso, poner fin a las formas Ministerio de Trabajo, Programa Nacional de de Regulación del la Seguridad Social a los trabajadores excluidos niños ni niñas trabajando Trabajo decente, Trabajo registrado, Trabajo
mica. laborales, los inspectores socializan los Derechos de la
contemporáneas de esclavitud y la trata Empleo y Seguridad Regularización del 2003 Trabajo) creado por la Así también, contribuye a fortalecer las por debajo de los 16 años Infantil Prohibido y Trabajo Adolescente Nacional
2. Plan de Formalización Infancia a la educación y a no trabajar, y el de los adolescen-
de personas y eliminar el trabajo infantil en Social Trabajo. Resolución MTEySS intervenciones a fin de mejorar las condiciones de edad, ni adolescentes Protegido.
de la Economía. tes a trabajar de manera protegida.
todas sus formas. N° 655/2005 de trabajo, detectar potenciales situaciones de trabajadores (entre 16 y 17
trabajo forzoso. años) desprotegidos en
términos de registración
laboral.
*Adherentes al Programa
de Empleo Comunitario.
* Víctimas de violencia
Decreto N° 336/06,
doméstica.
Resolución MTEySS Orientación y soporte a la búsqueda de empleo
*Personas damnificadas
N° 502/06 y (Servicios Básicos de Empleo)., Finalización de
por violencia de género.
I. Estabilidad Macroeconó- modificatorias, estudios primarios o secundarios (Certificación
*Trasplantados o en
mica. Meta 8.7. De aquí a 2030, erradicar el Resolución SE N° Brindar apoyo a los trabajadores y trabajadoras de Estudios Formales)., Actividades de
espera de trasplante.
2. Plan de Formalización trabajo forzoso, poner fin a las formas Ministerio de Trabajo, 1100/12 y modificato- desocupados en la búsqueda activa de empleo, formación profesional y capacitación laboral.,
Seguro de Capacita- *Cambio en identidad de
de la Economía. contemporáneas de esclavitud y la trata Empleo y Seguridad 2006 rias, Resolución en la actualización de sus competencias Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Nacional N/R
ción y Empleo. género.
10. Agencia para la de personas y eliminar el trabajo infantil en Social SsPEyFP N° 29/12 laborales y en su inserción en empleos de Público, Privado y ONGs., Apoyo a la inserción
*Refugiados.
Empleabilidad y todas sus formas. (Más Resoluciones o calidad. laboral en el Sector Público, Privado y ONGs.,
*Personas en tratamiento
productividad laboral Convenios MTEySS Participación en Talleres de Orientación Laboral
por adicciones.
que habilitan el ingreso (TOL)., Inicio de un Proyecto Productivo a través
*Personas pertenecientes
de poblaciones del Programa Empleo Independiente.
a pueblos indígenas.
específicas)
* Personas privadas de su
libertad.
* Emergencia Ocupacional
315
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
Empleadores cuya
Meta 8.8. Garantizar los derechos actividad se encuentre
laborales y promover un entorno de Implementar métodos diferenciados en el comprendida dentro de la
I. Estabilidad Macroeconó-
trabajo seguro y sin riesgos para todos los Ministerio de Trabajo, Resolución SRT sector, tendientes a disminuir paulatinamente división CINCO (5) de la Reducción de la Siniestralidad, corrección de las
mica Programa Empresas de
trabajadores, incluidos los trabajadores Empleo y Seguridad 2001 N°552/01 (y sus los accidentes de trabajo característicos de la Clasificación Industrial causas de accidentes de trabajo en ámbito de Nacional N/R
2. Plan de Formalización la Construcción.
migrantes, en particular las mujeres Social modificatorias) industria de la construcción, para todos los Internacional Uniforme la construcción.
de la Economía.
migrantes y las personas con empleos empleadores pertenecientes a dicho sector. (C.I.I.U.) Revisión DOS (2) y
precarios. su equivalente en la
Revisión TRES (3)
316
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
317
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
318
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
319
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 8
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
320
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
321
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
322
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
323
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
324
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
325
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
326
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
Participación y acitividades de
cooperación en el marco de organimos
multilaterales e internacionales como:
Meta 9.5. Aumentar la investigación científica y Impulsar la participación de instituciones,
Empresas.investigadores e MERCOSUR, OEA, UNASUR,OCDE,CE-
mejorar la capacidad tecnológica de los sectores grupos de investigación y empresas
instituciones argentinas de LAC e iniciativas regionales como
industriales de todos los países, en particular los Cooperación argentinas en programas e iniciativas
distintos sectores SEGIB-CYTED-ICGEB-IAI-Programa
II Acuerdo Productivo países en desarrollo, entre otras cosas Ministerio de multilateral Dirección vinculadas a la ciencia, tecnología e Conformación de Redes, talleres, centros y
(academia, investigación, EMHE.
Nacional - Prioridad de fomentando la innovación y aumentando Ciencia, Tecnología Nacional de innovación promovidas por organizaciones plataformas regionales para la promoción y el
N/A N/A oficinas gubernamentales, En el ásmbito multilateral se impulsa la Multilateral
Gobierno 24: Fomento de la considerablemente, de aquí a 2030, el número e Innovación Cooperación e regionales e internacionales. Promover desarrollo de la cooperación regional en ciencia y
ONG, cámaras, Clusters o colaboración con empresas, a través de:
Investigación y Desarrollo de personas que trabajan en investigación y Productiva Integración Institucio- proyectos de innovación entre empresas de tecnología.
polos y empresas) que • Convocatorias multilaterales para el
desarrollo por millón de habitantes y los gastos nal. base tecnológica argentinas y empresas del
cuenten con personería financiamiento de proyectos de
de los sectores público y privado en investiga- exterior en el marco de programas
jurídica. innovación
ción y desarrollo. multilaterales.
• Participación en redes y programas
internacionales de vinculación para el
sector
327
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
328
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
329
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 9
Objetivos e
Ministerio
Iniciativas Nombre de la Fecha de
Meta de ODS responsable Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención inicio
de la Meta
de Gobierno
ODS 10
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Espacios de Primera
Niños/as de 45 días a 4 Infancia
Promoción y fortalecimiento de espacios de cuidado y abordaje
años de edad inclusive, y Centros de Prevención y Atención integral a niños/as mediante
Meta 10.2. Para 2030, potenciar y promover la integral de niñas y niños en su primera infancia, que garanticen una
IV. Desarrollo Humano su entorno familiar, en recuperación de la acciones de: Asistencia nutricional ;
inclusión social, económica y política de todas las Decreto 574/2016 adecuada y saludable nutrición, así como la estimulación temprana
Sustentable Plan Nacional de Primera situación de vulnerabili- desnutrición infantil Estimulación temprana y psicomotrici-
personas, independientemente de su edad, sexo, Desarrollo Social 2016 Resolución 530/2016 y promoción de la salud, propiciando condiciones de participación Nacional
39. Plan Nacional de Primera Infancia dad social en pos de Programas de dad; Prevención y promoción de la salud;
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o activa en el ámbito familiar y comunitario que faciliten el proceso
Infancia favorecer la promoción y acompañamiento Capacitación; Acompañamiento Familiar.
situación económica u otra condición. de crianza y desarrollo de niños y niñas, promoviendo el
protección de sus familiar Hippy- Apren-
fortalecimiento intrafamiliar y comunitario.
derechos diendo en Casa y
Primeros Años
330
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 10
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Contención, acompañamiento,
seguimiento y promoción de las familias
con el fin de promover su autonomía
socioeconómica, lograr mayores niveles
Resolución 410/2017: Creación de participación en la estructura de
del Plan Nacional de Protección oportunidades de la comunidad y
Hogares con niños y
Social desarrollar capacidades para la
Meta 10.2. Para 2030, potenciar y promover la niñas entre 0 y 4 años en Acompañamiento
IV. Desarrollo Humano Atender la situación de hogares con mayor grado de exclusión y autogestión de planes sociales.
inclusión social, económica y política de todas las situación de indigencia familiar
Sustentable Programa de Protección Resolución 187/2017: Creación vulnerabilidad social, mediante el empoderamiento del titular de Fortalecimiento de las capacidades de la
personas, independientemente de su edad, sexo, Desarrollo Social 2016 y/o extrema pobreza, las Desarrollo Comunitario Nacional
51. Plan Nacional de Social de líneas programáticas- Prog. derecho, su núcleo familiar y la comunidad donde vive (Resolución comunidad para abordar problemáticas
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o personas que integran su Recursos para la
Protección Social de Acompañamiento Familiar, P. 410/2017) de forma conjunta y planificada,
situación económica u otra condición. núcleo familiar y la Promoción Social
de Desarrollo Comunitario y P. promoviendo la participación, los
comunidad donde viven
de Recursos para la Promoción espacios de diálogo, proyectos
Social colectivos, entre otros.
Recursos para la promoción social y
garantizar la seguridad alimentaria en los
hogares en situación de indigencia.
331
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 10
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Meta 10.3. Garantizar la igualdad de oportunida- Se plantea una linea de investigación respecto del denominado Dirección de Promoción y
IV. Desarrollo Humano des y reducir la desigualdad de resultados, racismo estético, con el fin de concientizar, sensibilizar a la Comunidad en general y Desarrollo de prácticas
Ministerio de Justicia y Discriminación por Elaboración de informes y productos de
Sustentable incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas 2018 Expediente interno comunidad en general respecto de las prácticas discriminatorias comunidad educativa en contra la discriminación y Nacional
Derechos Humanos aspecto físico investigación acerca de la temática.
69. Derechos Humanos discriminatorias y promoviendo legislaciones, bajo pretexto del aspecto físico. Se prevee la realización de talleres, particular Organizaciones de la
políticas y medidas adecuadas a ese respecto. capacitaciones y elaboración de material. Sociedad Civil
332
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 10
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
333
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 10
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
i) Promoción de la vivienda
social:Hogares residentes en todo el -Vivienda Nación :Financia proyectos presentados
Acercar soluciones habitacionales adecuadas a cada sector territorio nacional, con dificultad de por Institutos Provinciales de Vivienda, Municipios,
de la sociedad. Cuenta con tres líneas de acción: acceso a una solución habitacional, Provincias y Organizaciones Sociales para el
i) promoción de la vivienda social: Busca promover y priorizando a aquellos cuyos ingresos desarrollo de soluciones habitacionales que mejoren
financiar proyectos para el desarrollo de soluciones no superen DOS (2) Salarios Mínimos, la calidad de vida de los hogares de escasos
habitacionales que mejoren la calidad de vida de los hogares Vitales y Móviles. También alcanza los recursos, contribuyendo con el descenso progresivo
de escasos recursos, contribuyendocon el descenso casos de emergencias por contingen- del déficit habitacional de la República Argentina,
progresivo del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo cias climatológicas, desastres llegando a cada hogar con la mejor solución
de la República Argentina; naturales o antrópicos serán -Mejor Hogar: créditos para la conexión a la red de
Meta 11.1. De aquí a 2030, ii) acceso al financiamiento para la vivienda: Ejecuta políticas beneficiarios aquellos hogares que servicios básicos, hacer refacciones o mejoras en
IV. Desarrollo asegurar el acceso de todas las Resolución del Ministerio destinadas a atender el déficit habitacional, tanto en su
Ministerio del Interior fueran damnificados y estén sus casas, y así poder tener, progresivamente, una
Humano Sustentable personas a viviendas y servicios Plan Nacional de del Interior, Obras Públicas aspecto cuantitativo como cualitativo de la República
Obras Públicas y 15/3/17 registrados en el respectivo censo; vivienda más segura y de calidad Nacional - Viviendas nuevas urbanas o rurales
/ 41. Acceso a la básicos adecuados, seguros y ase- Vivienda y Vivienda Nro. 122- Argentina, a través del acceso de las personas a un sistema
Vivienda ii) Acceso al financiamiento para la -ProCreAr: un programa que combina crédito
vivienda quibles y mejorar los barrios E/2018 de créditos individuales y/o colectivos destinados al
marginales. mejoramiento del hábitat, la conexión de las viviendas a los vivienda: familias, residentes en todo hipotecario, ahorro de las familias y una bonificación
servicios públicos y/o la regularización dominial, como así el territorio nacional, con ingresos del Estado nacional, en un esquema de cooperación
también a la construcción de unidades habitacionales formales y/o informales, que se entre el Estado y los bancos que posibilitará que
nuevas, la adquisición de lotes con servicios o la compra de encuentren en situación de déficit o miles de familias trabajadoras accedan a su primera
viviendas ya existentes; vulnerabilidad habitacional ya sea por casa.
iii) asociación público-privada: Promueve la reducción del la calidad de sus viviendas o por -Créditos Bancos Nacionales: Línea de crédito UVA
déficit habitacional mediante la generación de oferta de necesitar una unidad habitacional; (Unidad de Valor Adquisitivo),que es un coeficiente
vivienda adecuada con la participación conjunta del sector iii) Asociación público-privada: que ajusta las cuotas y el capital del crédito
público y del sector privado. hogares residentes en todo el territorio hipotecario con la inflación más una tasa nominal
nacional, con dificultad de acceso a anual fija (según la entidad bancaria)
una solución habitacional
334
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
1. Obras de infraestructura
2. Creación o mejoramiento de
-Construcción y mejoramiento del espacio público y
IV. Desarrollo espacios públicos, recreativos y/o
Meta 11.1. De aquí a 2030, de equipamiento comunitario
Humano Sustentable deportivos.
asegurar el acceso de todas las Resolución del Ministerio - generación de suelo urbano mediante la inversión
/ Ministerio del Interior Diseñar, planificar e implementar políticas para el Serán beneficiarios los habitantes de 3. Regularización dominial.
personas a viviendas y servicios del Interior, Obras Públicas en infraestructura básica, peatonal y vehicular
48. Integración Social Obras Públicas y Plan Nacional de Hábitat 15/3/17 mejoramiento integral del hábitat en las áreas precarias áreas precarias urbanas y de las Nacional 4. Programas de desarrollo humano:
básicos adecuados, seguros y ase- y Vivienda Nro. 122- - mejoramiento de las viviendas y de regularización
y Urbana / Vivienda urbanas y en las localidades más vulnerables del país localidades vulnerables del país. verde, cultural, deportivo, mujer,
quibles y mejorar los barrios E/2017 dominial
41. Acceso a la hábitat, y educativo en general.
marginales. - construcción de Núcleos de Innovación y Desarrollo
vivienda 5. Núcleo de Innovación y Desarrollo
de Oportunidades (NIDO)
de Oportunidades (NIDO).
6. Mejoramiento de vivienda.
335
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
336
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
1- Profesionales o responsables de
colecciones que se desarrollan en
1- Formulación de contenidos de actividades de
Capacitación a Instituciones públicas de cultura,
La conservación de los bienes culturales requiere de la capacitación. Producción de programas y material
profesionales turismo y educación a nivel nacional,
incorporación de pautas y procedimientos técnicos en la para la capacitación
patrimoniales y provincial o municipal; organismos de
tarea cotidiana de los organismos que tiene a su cargo la 2-Formulación de convocatoria a organismos de Actividades de Capacitación en
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos responsables de la administración pública nacional.
custodia de bienes culturales cultura provinciales. conservación y rescate de bienes
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el colecciones de bienes 2-Universidades Nacionales y
Ministerio de Cultura 1/1/15 (1) La conservación de bienes culturales muebles requiere de 3- Realización de talleres presenciales de capacita- Nacional culturales:
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del culturales en institucio- Provinciales, públicas y privadas,
personal entrenado y capacitado en la aplicación de ción s/ solicitudes vigentes Cursos, Talleres,
de Cultura mundo. nes, públicas o privadas Centros de estudio, Institutos de
herramientas, técnicas y metodología para a conservación 4-Realización de informes sobre actividades de Jornadas de formación.
en temáticas de investigación
preventiva del patrimonio cultural capacitación
conservación y rescate 3-Organizaciones de promoción,
de bienes culturales. difusión y salvaguardia cultural/
ICCROM
337
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos Investigación y relevamiento para
Nacional/
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el Buenos Aires – La Plata, Preparación de la candidatura de las ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires- Ciudad de la 1-Selecciòn de conjunto de obras emblemáticas del elaboración de dossier UNESCO,
Ministerio de Cultura 2016 Comité Ejecutivo 2/11/16 Prov. de
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del Patrimonio Mundial y La Plata como Patrimonio Mundial Plata s. XIX en las ciudades Buenos Aires y La Plata. candidatura de ciudades Buenos
Buenos Aires
de Cultura mundo. Aires y La Plata.
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos 1-Redacción de decretos de declaratorias de
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el Declaratoria Nacional de Reconocer y proteger grandes residencias porteñas que hoy Patrimonio Nacional de embajadas: Estados Unidos, Valoración Nacional de embajadas de
Ministerio de Cultura 2016 Plenario Nº 3, 4/5/16 Embajadas en la República Argentina CABA
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del embajadas extranjeras son sedes de gobiernos extranjeros. Perú, Uruguay, Arabia Saudita, Italia, Bélgica, España, valor patrimonial.
de Cultura mundo. Portugal, Grecia, Chile.
Ley 12665/1940 de
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos Protección Patrimonial a escala
Creación de la Comisión
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el Itinerarios y Paisajes Identificación, declaratoria y protección de los paisajes e 1-Análisis y evaluación de proyectos de Itinerarios territorial. Incorporación de Paisajes e
Ministerio de Cultura 2015 Nacional de Museos y de Provincias y ciudades de todo el país Nacional
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del Culturales Nacionales itinerarios culturales nacionales. Nacionales. Itinerarios Culturales a proyectos de
Monumentos y Lugares
de Cultura mundo. desarrollo turístico.
Históricos y modificatorias
Restauración y
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos
Refuncionalización para 1-Dictado de clases y seminarios temáticos.
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el RESSC-2016-160-E-APN- Escuela Nacional de Museología Otorgamiento de título en Técnico
Ministerio de Cultura la nueva sede de la 2016 Relevamiento edilicio y proyecto de refuncionalización 2-Pasantías de alumnos en Museos Nacionales y Nacional
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del ABE-JGM (ENaM) Nacional en Museología.
Escuela Nacional de otros organismos culturales.
de Cultura mundo.
Museología, ENaM
Ley 12665/1940 de
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos 1-Edición e impresión de publicaciones temàticas Asesoramiento en Preservación del
Creación de la Comisión
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el Difusión del Patrimonio Relevamiento , valoración y difusión del patrimonio sobre el Patrimonio Nacional.2- Edición de Patrimonio Nacional. Difusión del
Ministerio de Cultura 2013 Nacional de Museos y de Público en general Nacional
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del Nacional Arquitectónico Nacional Documentales temáticos para tv. 3-Celebración del patrimonio arquitectónico nacional
Monumentos y Lugares
de Cultura mundo. Día Nacional de los Monumentos en todo el país- mediante publicaciones y eventos
Históricos y modificatorias
IV. Desarrollo Meta 11.4. Redoblar los esfuerzos 1-Redacción de decretos de declaratorias de
Programa de Identifica-
Humano Sustentable para proteger y salvaguardar el Disposición CNMMYLH Nº Archivos históricos públicos y Patrimonio Nacional : Archivos CONADEP/ Identificación y protección de
Ministerio de Cultura ción y protección de 2009 Reconstrucción documental de la memoria argentina Nacional
61. Acuerdo Nacional patrimonio cultural y natural del 26/2009 privados Crematorio Municipal/Biblioteca Americanista archivos Históricos
Archivos Históricos
de Cultura mundo. Museo Mitre/Archivo General de la Nación.
338
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
339
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 11
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
340
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 12
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
341
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 12
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
342
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 12
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
343
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 13
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance Bienes y servicios que brinda
Prioritarias intervención creación
de la Meta inicio
de Gobierno
ODS 14
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Norma de Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención creación que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
344
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 15
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
345
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 15
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
346
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 15
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
347
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 15
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
348
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
V. Combate al
Formación presencial en materia de Prevención de Violencia
Narcotráfico y
Institucional. En los encuentros se desarrollan las temáticas de
mejora de la
violencia institucional, intrafamiliar y de género; derechos niños, niñas y
Seguridad Formación en Derechos
Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los Ministerio de Justicia adolescentes; pluralismo cultural; y diversidad sexual. Realizado en Talleres y cursos de formación en
72. Fortalecimiento Humanos para Policías y Personal de fuerzas de Talleres de prevención de la
planos nacional e internacional y garantizar la y Derechos 2017 NO provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Jujuy y Mendoza. Al mes Nacional Derechos Humanos y prevención de la
Institucional Servicios Penitenciarios seguridad violencia institucional
igualdad de acceso a la justicia para todos Humanos de julio, 1350 agentes capacitados. Se trata de espacios de formación, violencia institucional.
IV. Desarrollo provinciales
concientización, capacitación y actualización legislativa, tendientes a
Humano Sustentable
erradicar las prácticas de vulneración de derechos cometidos por
69. Derechos
agentes de seguridad y penitenciarios.
Humanos
349
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
VI. Fortalecimiento
Institucional
78. Afianzar la
justicia Centros de Acceso a la Justicia
II. Acuerdo Centros de Mediación
Productivo Nacional Programa ADAJUS Atención y aesoramiento jurídico y
Facilitar a la población el acceso a la justicia, promoviendo la igualdad
9. Desburocratiza- Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los Ministerio de Justicia Regionales (Programa Nacional psicosocial
Iniciativas para promover en el tratamiento de los habitantes, como así también la formulación y Ciudadanía en general
ción y facilitación de planos nacional e internacional y garantizar la y Derechos 2/10/14 Decreto P.E.N. N° 174/2014 de Rescate) Nacional Asesoramiento jurídico en mediaciones
el acceso a la justicia aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de (sectores vulnerables)
procesos igualdad de acceso a la justicia para todos Humanos Línea Nacional 0800 (Programa Resguardo a las victimas de trata
los derechos fundamentales.
VII. Modernización VCV) Mediaciones comunitarias
del Estado Línea 137 de CABA (Programa
90. Ventanilla Única VCV)
Digital y Presencial
53. Políticas de
género
350
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
VII. Modernización
del Estado SICAJ (sistema CAJ)
83. Recuperación de Facilitar a la población el acceso a la justicia, promoviendo la igualdad MEPRE (sistema mediaciones)
Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los Ministerio de Justicia Iniciativas para el Información estadística
las Estadísticas en el tratamiento de los habitantes, como así también la formulación y Ciudadanía en general Sistema del Programa Víctimas
planos nacional e internacional y garantizar la y Derechos desarrollo de sistemas 2/10/14 Decreto P.E.N. N° 174/2014 Nacional Bases para datos públcos y abiertos
Públicas aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de Público interno contra las violencias
igualdad de acceso a la justicia para todos Humanos informáticos
VII. Modernización los derechos fundamentales. Sistema Programa Nacional de
del Estado Rescate
84. Gobierno Abierto
351
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Implementación del
Módulo de Gestión de
V. Combate al Depósitos (MODADE) del
Poderes Judiciales Provisión de aplicativo
Narcotráfico y Meta 16.4. Reducir significativamente las Sistema de Gestión
Normalizar el control de las existencias de armas de fuego y Nacionales y informático MODADE (Módulo de
mejora de la corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer Ministerio de Justicia Integral de Materiales
municiones depositadas en Juzgados y Fiscalías de todo el país Provinciales, Administración de Depósitos) a Provisión de aplicativo informático y
Seguridad la recuperación y devolución de los activos y Derechos Controlados (MODADE) 16/11/15 Disposición RENAR 410/2015 Nacional
75. Plan de robados y luchar contra todas las formas de Humanos en los Poderes Judiciales
mediante una herramienta informática centralizada con el fin de evitar Ministerios Públicos Poderes Judiciales sobre su capacitación
desvíos y reingreso al circuito ilícito. Fiscales o de la cantidad total en la organización
restricción de armas delincuencia organizada. Nacionales y Provincia-
Acusación de la Justicia del país
de fuego les y sus respectivos
Ministerios Públicos
Fiscales.
V. Combate al
Meta 16.4. De aquí a 2030, reducir significativa- Formulario Integral de Funcionarios del
Narcotráfico y Suma de la cantidad de drogas Información sobre las cantidades de
mente las corrientes financieras y de armas ilícitas, Comunicación de Implementar un instrumento para mejorar la recopilación y la Ministerio de
mejora de la Ministerio de incautadas por las fuerzas de estupefacientes incautados por las
fortalecer la recuperación y devolución de los Operativos de las 29/4/16 Resolución N° 29/2016 sistematización de información vinculada con la lucha contra el Seguridad y Nacional
Seguridad . 70. Plan Seguridad seguridad y policías federales por fuerzas de seguridad y policiales
activos robados y luchar contra todas las formas Fuerzas de Seguridad narcotráfico orgazaciones
de lucha contra el tipo de drogas. federales.
de delincuencia organizada (FICOFS) intergubernamentales
narcotráficoIniciativa
V. Combate al
Narcotráfico y
Meta 16.4. De aquí a 2030, reducir significativa- Funcionarios del Precio, pureza y potencia de la
mejora de la Información sobre el precio, pureza y
mente las corrientes financieras y de armas ilícitas, Programa de Precio, Implementación de un programa en el marco del cual pueda recopilarse Ministerio de cocaína y de la marihuana
Seguridadico y Ministerio de potencia de los estupefacientes
fortalecer la recuperación y devolución de los Pureza y Potencia de los 15/9/16 Resolución N°75/2016 y sistematizarse información relativa al precio, pureza y potencia de los Seguridad y obtenida a través de cromatogra- Nacional
mejora de la Seguridad incautados por las Fuerzas de Seguridad y
activos robados y luchar contra todas las formas Estupefacientes estupefacientes orgazaciones fía gaseosa con detección de
Seguridad. 70. Plan Policiales Federales
de delincuencia organizada intergubernamentales ionización de llama (GC – FID).
de lucha contra el
narcotráficoIniciativa
352
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
El Programa 47 se encarga de la
elaboración de planes nacionales y
articulación de estrategias contra la
producción, el tráfico y la comercializa-
ción de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, coordinando sus
operaciones con los demás organismos
del ámbito nacional y provincial ,
primordialmente según el “Plan Federal
de Prevención Integral de la
Drogadependencia y Control del Tráfico
En lo referido a la Ilícito de Drogas”.
El Programa 46 tiene como finalidad
consecución del promover la ejecución coordinada de
objetivo de un Sistema políticas públicas de Seguridad de
de Seguridad Pública Fronteras contra el delito transnacional
Integral, las actividades a lo largo del límite internacional.
en ejecución Plan Federal de Prevención Integral de
La elaboración de planes nacionales y articulación de estrategias la Drogadependencia y de Control del
promueven la
contra la producción, el tráfico y la comercialización de estupefacientes Tráfico Ilícito de Drogas .
articulación de las
V.Combate al y sustancias psicotrópicas, coordinando sus operaciones con los Asistencia con el Concejo Federal para
Meta 16.4. De aquí a 2030, reducir significativa- Políticas de Control y Fuerzas de Seguridad la Prevención y Asistencia de
narcotráficoy mejora demás organismos del ámbito nacional y provincial , primordialmente
mente las corrientes financieras y de armas ilícitas, Lucha Contra el del Estado Nacional Adicciones y Control del Narcotráfico(-
de Ministerio de según el “Plan Federal de Prevención Integral de la Drogadependencia y Combate al Narcotráfico y mejora de la
fortalecer la recuperación y devolución de los Narcotráfico -Coordina- 2016 S/N con los múltiples CODEFRO) y requerimientos efectuados Nacional
la Seguridad . 70. Seguridad Control del Tráfico Ilícito de Drogas” por los Organismos Internacionales Seguridad
activos robados y luchar contra todas las formas ción de Políticas de actores involucrados,
Plan de lucha contra Tiene como finalidad promover la ejecución coordinada de políticas especializados en tráfico ilícito de
de delincuencia organizada Seguridad en Fronteras entre los que se
el narcotráfico públicas de Seguridad de Fronteras contra el delito transnacional a lo drogas en cumplimiento de los
destacan los cuerpos
largo del límite internacional. Tratados Internacionales suscriptos
provinciales, Gestión integrada de controles
organísmos de los fronterizos en los Pasos Centros de
distintos niveles de Frontera y Áreas de Control ,coordinar
gobiernos, institucio- las funciones de la fuerza pública de los
nes públicas y organismos de control de frontera ,en
un marco de seguridad para usuarios,
privadas, así como con funcionarios e instalaciones.
la sociedad civil Proponer y coordinar acciones de
colaboración entre los sistemas de
Defensa y Seguridad en la Zona de
Seguridad de Fronteras para evitar
violaciones al límite internacional.
Gestión de los sistemas de información
sobre el tráfico ilícito de precursores
químicos
Acciones de capacitación para difundir
el conocimiento en materia de
narcotráfico, con la finalidad de lograr
un mejor desempeño de los agentes
Capacitación
El proyecto está centrado en el desarrollo de actividades de capacita- Instrucciones preventivas dirigidas a la
Resolucion MJDH N°186/2018 Alta Dirección del organismo
VI. Fortalecimiento ción a funcionarios y empleados de la APN; la elaboración de
Decreto P.E.N. N° 102/99
Institucional Meta 16.5. (Adaptada) Reducir considerablemente Ministerio de Justicia recomendaciones preventivas en materia de conflictos de interés y 1) Asistencia técnica a Informes técnicos y/o resoluciones de
Institucionalización de Ley de Ética en Ejercicio de la Empleados y
79. Programa de la corrupción en la relación entre el Estado y la y Derechos 1/1/17 otras infracciones a las normas éticas; y la difusión en normas y Organismos y Jurisdicciones en Nacional carácter general para aplicación de
un Sistema de Integridad Función Pública 25.188 funcionarios públicos
Lucha contra la ciudadanía en la provisión de servicios públicos Humanos criterios éticos a lo largo de toda la APN, con el objeto de promover una materia de Integridad Pública normas de integridad en el organismo
Ley 25.233 creación de la
Corrupción cultura de integridad, que fortalezca el apego a las normas y Planes de trabajo para aplicar buenas
Oficina Anticorrupción
mecanismos de prevención de la corrupción. prácticas de integridad en el organis-
mo.
1) Aumento en la capacidad de
control de las DDJJ
Resolucion MJDH N°186/2018
VI. Fortalecimiento 1) Aumento en la capacidad de control de las DDJJ 2) Modernización de los procesos
Decreto P.E.N. N° 102/99
Institucional Meta 16.5. (Adaptada) Reducir considerablemente Ministerio de Justicia Fortalecimiento del Siste- 2) Modernización de los procesos de gestión y administración del de gestión y administración del Control Patrimonial.
Ley de Ética en Ejercicio de la Empleados y
79. Programa de la corrupción en la relación entre el Estado y la y Derechos ma de Declaraciones 1/1/17 SDDJJ SDDJJ Nacional Publicación de las DDJJ en formato
Función Pública 25.188 funcionarios públicos
Lucha contra la ciudadanía en la provisión de servicios públicos Humanos Juradas. 3) Fortalecimiento de los mecanismos sancionatorios del SDDJJ 3) Fortalecimiento de los abierto
Ley 25.233 creación de la
Corrupción mecanismos sancionatorios del
Oficina Anticorrupción
SDDJJ
353
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
1) Investigaciones preliminares de
presuntos hechos ilícitos o
irregularidades en los casos de
competencia del organismo.
2) Impulsar sumarios administra-
tivos, acciones judiciales civiles o Investigaciones
penales, acciones como parte Denuncias
Resolucion MJDH N°186/2018
VI. Fortalecimiento Elaborar y coordinar programas de lucha contra la corrupción, impulsar querellante y otras medidas que Participación en Juicios
Decreto P.E.N. N° 102/99
Institucional Meta 16.5. (Adaptada) Reducir considerablemente Ministerio de Justicia Sistema de Investigación la investigación preliminar de casos donde se vea afectado el Empleados, se considere adecuadas y realizar
Ley de Ética en Ejercicio de la Contribuciones técnicas en causas
79. Programa de la corrupción en la relación entre el Estado y la y Derechos para la lucha contra la 1/1/17 patrimonio del Estado, constituirse como denunciante ante la Justicia, y funcionarios públicos y seguimiento. Nacional
Lucha contra la ciudadanía en la provisión de servicios públicos Humanos corrupción
Función Pública 25.188
ser parte querellante en causas donde se investiguen delitos de ciudadanía en general 3) Actuación judicial en casos
judiciales en curso
Ley 25.233 creación de la Presentaciones judiciales tendientes al
Corrupción corrupción. sobre presuntos hechos ilícitos,
Oficina Anticorrupción Recupero de Activos
irregularidades administrativas y
en general actos de corrupción
cometidos en perjuicio del Estado
Nacional.
4) Elaboración de presentaciones
judiciales referidas a denuncias y
querellas.
VI. Fortalecimiento
Institucional
78. Afianzar la Promueve la adopción de políticas de Gobierno Abierto en el Ministerio
Justicia de Justicia y Derechos Humanos a través del incremento de la
Asistencia técnica a los poderes
VII. Modernización transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas,
Meta 16.7. Garantizar la adopción en todos los Ministerio de Justicia judiciales provinciales y otras Provisión de datos abiertos de la
del Estado Programa Justicia Decreto P.E.N. N° 117/2016 participación y colaboración ciudadana y uso de tecnologías e
niveles de decisiones inclusivas, participativas y y Derechos 23/3/16 Ciudadanía en general Instituciones del sector Justicia Nacional Justicia argentina a través del Portal
83. Recuperación de Abierta Resolución MINJUS 87/2016 innovación. Colabora con instituciones de Justicia nacionales y
representativas que respondan a las necesidades. Humanos para la adopción de políticas de datos.jus.gob.ar.
las Estadísticas subnacionales en la implementación de políticas de Gobierno Abierto,
Gobierno Abierto.
Públicas particularmente mediante la publicación de datos de Justicia en
VII. Modernización formatos abiertos.
del Estado
84. Gobierno Abierto
354
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
IV. Desarrollo
Humano Sustentable
Actividades en conjunto con la
53. Políticas de
Meta 16.7. Garantizar la adopción en todos los Ministerio de Justicia Tribunal Superior de Empleados y delegación INADI-Córdoba.
Género Convenio interinstitucional Convenio marco de articulación para la promoción de derechos y las Informes técnicos, capacitaciones y
niveles de decisiones inclusivas, participativas y y Derechos Justicia de La Provincia 4/1/18 Funcionarios Intercambio informativos, Provincial
67. Política Nacional 07/2018 buenas prácticas inclusivas en el ámbito judicial. espacios de articulación de políticas.
representativas que respondan a las necesidades. Humanos Córdoba Judiciales. capacitaciones y tareas de
de Discapacidad
difusón.
69. Derechos
Humanos
IV. Desarrollo
Humano Sustentable
Meta 16.7. Garantizar la adopción en todos los Ministerio de Justicia
53. Políticas de Convenio con Ministerio Participación de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunida- Síndicatos, Cámaras empresaria- Promoción de buenas prácticas en el
niveles de decisiones inclusivas, participativas y y Derechos 2018 Renovacion próxma a firma Ciudadanía en general Nacional
género
representativas que respondan a las necesidades. Humanos
de Trabajo de la Nación. des (CTIO-Género) les y el Estado Nacional ámbito laboral público y privado.
69. Derechos
Humanos
355
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 16
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
356
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 17
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Alfabetización digital
Ciclo de charlas: Primeros pasos en
Internet, Cómo navegar seguros en la web;
Cómo cuidar a tus hijos en Internet.
Curso ABC móvil: Correo electrónico y
redes sociales; Organización personal;
Líneas de acción:
Home banking y trámites.
- Alfabetización digital:
Curso ABC digital: Comunicación;
Competencias para usar
Búsqueda de información; Herramientas
nuevas tecnologías en la
Población vulnerable, colaborativas.
resolución de probelmas
incluyendo titulares de El Estado en tu Barrio: Asesoramiento
y actividades de la vida
Meta 17.8. Poner en pleno funcionamiento, a más El Plan Nacional de Inclusión Digital es una iniciativa del Ministerio de programas sociales personalizado para uso de correo
cotidiana. Nacional.
II. Acuerdo tardar en 2017, el banco de tecnología y el Modernización con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio (Ellas Hacen, Argentina electrónico y realización de trámites en
- Habilidades digitales: El Plan se
Productivo Nacional. mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la de Educación. Trabaja), adultos línea.
Ministerio de Plan Nacional de Marzo Conocimiento y destrezas encuentra
19. Plan de innovación para los países menos adelantados y No posee El objetivo es dar a cada argentino la oportunidad de acceder a la tecnología mayores (beneficiarios +Simple: Taller práctico para jubilados y
Modernización Inclusión Digital 2017 para mejorar las activo en 20
desarrollo del sector aumentar la utilización de tecnología instrumental, y usarla para su crecimiento personal. PAMI y ANSES), pensionados de ANSES que reciben su
oportunidades de Provincias y
TIC. en particular de la tecnología de la información y Los cursos están a cargo de estudiantes universitarios, específicamente comunidad educactiva primera tablet.
empleabilidad y el 79 Ciudades.
las comunicaciones. capacitados para la tarea, que conforman la Red de Alfabetizadores Digitales. (estudiantes, padres, Habilidades digitales
desarrollo de microecono-
profesores), entre Ciclo de charlas: Cómo buscar trabajo en
mías.
otros. Internet; Cómo vender por Internet;
- Capacitación para el
Herramientas digitales para crecer en tu
Sector Público.
oficio.
- Infraestructura de
Jornadas de capacitación: Herramienas de
Telecomunicaciones.
comercialización para la Agricultura
Familiar; Marketing digital para Pueblos
Turísticos.
Cursos de formación: Comercio
electrónico; Community Management;
Testing; Programación.
1- Asistencia técnica a
Fortalecimiento y gobiernos provinciales y
promoción de líneas de municipales en la
trabajo provinciales y identificación y registro de
municipales destinadas OSCs.
IV. Desarrollo
Meta 17.17. Fomentar y promover la articulación a identificar y conocer a 2- Asistencia técnica a
Humano Sustenta-
entre las organizaciones de la sociedad civil, las las organizaciones de la Decreto 1455/96, definición de gobiernos provinciales y
ble. Fortalecer las políticas públicas provinciales y municipales destinadas a la Áreas provinciales y Coordinación de una política federal de
organizaciones empresariales y los organismos CENOC - MDS sociedad civil y también 3/11/16 responsabilidad primaria del municipales para el Nacional
Iniciativa: 47. promoción de una agenda articulada con las OSCs municipales promoción de la organización comunitaria.
públicos nacionales en la gestión de las políticas a la integración y CENOC. desarrollo o fortalecimien-
Participación
públicas. articulación de estas to de líneas de trabajo
Ciudadana.
organizaciones, en cuyos objetivos sean la
cualquiera de las etapas articulación con las OSCs
del ciclo de vida de la en alguna etapa del ciclo
política pública de vida de la política
pública.
357
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 17
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
1- Revisión de problemas
Modernización del
frecuentes de carga
sistema de carga y
2- diseño de interface
reconocimiento de Organizaciones de la
VIII. Modernización Meta 17.17. Fomentar y promover la articulación nuevo sistema de
organizaciones de la Decreto de Presidencia N° sociedad civil Inscripción en el registro de Organizacio-
del Estado. entre las organizaciones de la sociedad civil, las Digitalización del sistema de inscripción/actualización de las organizaciones inscripción 3- Implemen-
sociedad civil y 422/99, el Decreto Nº 1045/01 radicadas en Argentina. nes de la Sociedad Civil del Centro
Iniciativa 89: organizaciones empresariales y los organismos CENOC - MDS 15/8/16 en la base de datos del CENOC. Convenios con otros organismos del Poder tación del nuevo sistema. Nacional
generación de registros y la Resolución 1537/01 de Dependencias del Nacional de Organizaciones de la
Reforma administra- públicos nacionales en la gestión de las políticas Ejecutivo Nacional para la generación de registros específicos de OSCs 4- Diseño de nuevos regis-
específicos de OSCs Ministerio de Desarrollo Social Poder Ejecutivo Comunidad
tiva. públicas. tros específicos de OSCs
para otras dependencias Nacional.
a pedido de otros
del Poder Ejecutivo
organismos del Poder
Nacional.
Ejecutivo Nacional.
2 ejes de acción
(Prevención y Atención); 3
ejes transversales
Plan Nacional de Acción (Formación, Fortaleci-
Meta Reformulada 17.17. Fomentar y promover la
IV. Desarrollo para la Atención, miento institucional,
articulación entre las organizaciones de la Implementar políticas públicas con perspectiva de género para prevenir,
Humano Sustentable Prevención, y Erradica- Universal - Toda la Monitoreo y evaluación);
sociedad civil, las organizaciones empresariales y INAM 16/7/16 No posee asistir y erradicar la violencia hacia las mujeres de acuerdo a las disposicio- Nacional Capacitación
53. Políticas de ción de la violencia población 69 medidas y 137
los organismos públicos nacionales en la gestión nes de la mencionada Ley de Protección Integral a las mujeres (26.485)
género contra las mujeres acciones. Revisar
de las políticas públicas.
(2017-2019) redacción para que se
puedan identificar
claramente los
componentes.
358
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe pais 2018
ODS 17
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
VII. Modernización Meta 17.19. De aquí a 2030, aprovechar las Recoger y compilar datos sobre los principales aspectos demográficos,
del Estado iniciativas existentes para elaborar indicadores que sociales y habitacionales de la población de una región o un país en un
Censo Nacional de
83. Recuperación de permitan medir los progresos en materia de Proyecto de Decreto (en momento determinado, y es tradicionalmente la fuente básica de suministro Productores y usuarios Fortalecimiento de la capacidad
INDEC Población, Hogares y 10/1/20 N/A Nacional
las Estadísticas desarrollo sostenible y complementen el producto trámite) de esa información. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas es de estadísticas estadística
Viviendas
Públicas interno bruto, y apoyar la creación de capacidad el operativo estadístico de mayor envergadura que un país puede llevar a
estadística en el contexto nacional. cabo.
359
Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 ODS
ODS 17
Objetivos e
Ministerio Fecha
Iniciativas Nombre de la Bienes y servicios
Meta de ODS responsable de Norma de creación Objetivo general Destinatarios Componentes Alcance
Prioritarias intervención que brinda
de la Meta inicio
de Gobierno
Notas: (1) En concordancias con las competencias aprobadas por la Decisión Administrativa 213/16 que crea la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales, dependiente de la Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura. (2) En concordancia con las competencias aprobadas por la Res. Ministerio de Cultura
N° 1172/16 que crea la Dirección del Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales dependiente de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales. (3) En concordancia con las competencias aprobadas por la Res. Ministerio de Cultura N° 1172/16 que crea la Coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial dependiente
de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales. (4) Las funciones de la Secretaría de Política Económica están enmarcadas en el Programa 18: Formulación y ejecución de Políticas Económicas. Este programa tiene como objetivo analizar la tendencia de la economía en sus aspectos macroeconómicos, seguir la evo-
lución de la economía global, sectorial y regional y elaborar instrumentos para la formulación, programación, ejecución y seguimiento de la política económica. La Subsecretaria de Programación Macroeconómica programa, coordina y dirige tareas tendientes al seguimiento de la macroeconomía nacional e internacional,
y a la elaboración e implementación de modelos de programación macroeconómica. Además, realiza el análisis de consistencia de las políticas macroeconómicas, de las pautas para la programación fiscal y la evaluación de sus impactos sobre la economía real; y contribuye al análisis, diseño y seguimiento de las políticas
de ingresos y la política fiscal. Realiza el análisis y seguimiento del sector externo de la economía. Por lo tanto, la Secretaría analiza y genera información de las principales variables macroeconómicas, pero no tiene un Programa Específico destinada a ejecutar polítiticas destinadas al cumplimiento de las metas de los ODS.
(6) En Argentina, la Educación Técnico Profesional según Ley 26058 abarca a instituciones del Nivel Secundario, del Nivel Superior no Universitario y de la Formación Profesional. De allí que sus líneas de intervención reportan tanto a las metas 4.1, 4.3, 4.4. y 4.c con el fin de brindar claridad a la información. (7) Los im-
pactos de las lineas de intervención informadas en esta Meta se verán reflejados en los indicadores que reportan a la Meta 4.1 y 4,2 dado que estos presentan desagregaciones referidas a ámbito (urbano y rural) y Sexo. En relación a la modalidad de Educación Especial se informará en la medida que se cuente con datos.
N/A: No aplica.
N/R: No reporta.
360
RECONOCIMIENTOS
reconocimientos
361
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Este Informe de País fue coordinado por el Equipo de ODS Nación del CNCPS.
362
RECONOCIMIENTOS
363
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Funcionario de la Dirección de
Franco Ruggiero
Organismos Internacionales
Jefa de Gabinete. Unidad de Coordina-
Analía López
ción General
Asesor. Unidad de Coordinación
Leonardo Palladino
General
Ministerio de Salud
Director. Dirección Nacional de
Alejandro López Osornio
Sistemas de Información en Salud
Coordinadora Programa
Ministerio de Turismo
Helena Havrylets "Directrices de Gestión Ambiental";
Subsecretaría de Calidad Turística
364
RECONOCIMIENTOS
365
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
Profesional Función
Luis Di Pietro Paolo Coordinador
María Eugenia Brissón ODS Nación
Soledad García Conde ODS Nación
Gustavo Pandiella ODS Nación
Laura Gedes ODS Provincias
Luciana Miguel ODS Provincias
Renata Codas ODS Municipios
Ana Vivori ODS Municipios
Adriana Riggio ODS Sociedad Civil y empresas privadas
Germán Brown Asistencia administrativa
Rosina Montoya Asistencia administrativa
Otras contribuciones
Institución Nombre
Pacto Global
Representante de la Mesa Directiva de la Red
Argentina del Pacto Global y CEO de Randstad Andrea Ávila
para Argentina y Uruguay
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Abordaje Integral de Programas Especiales Laila Brandy
Abordaje Integral de Programas Especiales Nicolás Todesca
Abordaje Integral de Programas Especiales Leandro Gielis
Abordaje Integral de Programas Especiales Gilda Caratolli
Abordaje Integral de Programas Especiales Juan Tollo
Abordaje Integral de Programas Especiales Nicolás Gandini
Área Comunicación María Lujan Ferro
Área Comunicación María Constanza Gibaut
Unidad de Coordinación Técnica Fernanda Artola
366
RECONOCIMIENTOS
siglas
367
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
sigla significado
AA Aves Argentinas
CEDAW Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
368
RECONOCIMIENTOS
sigla significado
GIE_ODS Grupo Interinstitucional y de Expertos para los Indicadores ODS (IAEG-SDG en inglés)
369
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE • Informe paÍs 2018
sigla significado
N Nitrógeno
OD Oxígeno disuelto
P Fosforo
PM Material Particulado
370
RECONOCIMIENTOS
sigla significado
371