0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Aditi Vos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

Aditi Vos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Los aditivos son sustancias que permiten adaptar los diferentes cementos petroleros a

las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser solidos y/o líquidos (solución
acuosa). Muchos aditivos son conocidos por su nombre comercial usado por las
compañías de servicios de cementación. Los aditivos de cemento pueden ser usados
para:
· Variar la densidad de la lechada.
· Cambiar la resistencia a la compresión.
· Acelerar o retardar el tiempo de fragüe.
· Control de filtrado y perdida de fluido.
· Reducir la viscosidad de la lechada.
Los aditivos pueden ser entregados en la locación de perforacion en estado granular o
líquido y pueden ser mezclados con el cemento en polvo o ser añadidos al agua de
mezcla antes de que la lechada de cemento sea mezclada.
ADITIVOS DE CEMENTACION

Los aditivos de cementación son Químicos y materiales agregados a la lechada de


cemento para modificar las características de la lechada o del cemento fraguado. Los
aditivos de cementación pueden clasificarse en líneas generales como aceleradores,
retardantes, aditivos de control de pérdida de fluido, dispersantes, extensores,
densificantes, aditivos de control de pérdida de circulación y aditivos especiales
diseñados para condiciones de operación específicas. Los aditivos de cementación se
comercializan generalmente en forma de polvo o de líquido, lo que permite cierta
flexibilidad al preparar la lechada de cemento.

ADITIVOS PARA LECHADAS DE CEMENTO CONVENCIONALES.


este tipo de aditivos son utilizados para obtener lechadas de cemento que nos permitan
cubrir los requerimientos de un pozo.
Las caracteristicas mas comunes a ser afectadas por estos aditivos son:
 Densidad
 Resistencia a la compresion
 Propiedades de fluido(reologia)
 Agua libre
 Perdida de fluido
ACELERADORES.
Los aditivos aceleradores de cemento cumplen con la funcion de acortar el tiempo de
fraguado y reducir el tiempo de espera para el fraguado del cemento (WOC)
Los aceleradores son ampliamente usados en tuberias superficiales, pozos poco
profundos y tapones de cemento. Los mas comunes son:
CLODRURO DE CALCIO(CaCl2)
 El mas comunmente usado
 De un 2 a 4% por peso de cemento.
 Resiste temperatura circulande de 50 a 100 °F
 En bajas concentraciones disminuye la viscosidad
 Incrementa la viscosidad y la perdida por filtrado a altas concentraciones

CLORURO DE SODIO (NacL)


 Resiste temperaturas circulante de 50 a 120°F
 1 a 5 % por peso de cemento
 Incrementa perdida por filtrado
 Reduce la viscosidad.
Ventajas:
 Favorece la Adherencia del cemento a formaciones lutíticas
 Minimiza el daño en zonas sensibles al agua dulce
 Produce ligera expansión.
 Actúa como dispersante en las lechadas reduciendo su viscosidad.

Desventajas:
 Puede causar algo de espuma durante su mezclado.
 No debe emplearse en lechadas que contengan FT-4.
 Tiene problemas de compatibilidad con la mayoría de los reductores de filtrado
pero puede utilizarse con FC-22, FC-52L y SGS-500L.

DENSIFICANTES
El proposito de los densificantes es el contrarrestar altas presiones de formacion. Estos
aditivos son utilizados para obtener lechadas con densidades mayores a 18lb/gal los
cuales tiene un bajo requerimiento de agua y tienen tamaño de particulas uniforme.los
densificantes son aditivos quimicamente inertes y compatibles con otros aditivos.
BARITA
 Requiere agua adicional de mezcla(0,0264 gal/lb)
 Resiste temperaturas de 80 a 500 °F
 Puede causar asentamientos e incremento de la viscosidad
 Reduce la resistencia a la compresion

RETARDADORES
En algunos pozos profundos y de altas temperaturas, el fraguado puede ocurrir antes de
llegar a la zona de interes; para evitar esto, se agregan retardadores que hacen que la
lechada frague en tiempos mas largos, aunque reducen la resistencia a la compresion.
Algunas de las caracteristicas que pueden tener este tipo de aditivos son:
 Ambientalmente amigable
 Buen desarrollo de resistencia temprana
 Mejora el control de filtrado a altas temperaturas
 Resiste un rango de temperatura de 80 a 220 °F
 Concentraciones de entre 0.1 a 2% BWOC

LIGNOSULFONATOS
 Los más comúnmente usados son lignosulfonatosde sodio y calcio no refinados.
(SR-2 y SR-6)
 Son usados en concentraciones que van de 0.1% a 1.5% BWOC. Son efectivos
en temperaturas hasta 300°F(BHCT)
 Este rango puede ser extendido hasta temperaturas de hasta 400°Fcon
extendedores adecuados (SR-7)
 Tienen una acción dispersante.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
 Los más usuales son sales de Ácido Cítrico, Glucónico y Glucoheptónico.
 Pueden aplicarse hasta 400°F. Se utilizan de 0.1 a 0.5% BWOC.
 Tienen una leve acción dispersante.
 Actúan complejando el Ca++y adsorbiéndose sobre los sitios activos de
hidratación.
.DERIVADO DE CELULOSA
 El mas comúnmente usado es CMHEC (Carboximetil hidroxietilcelulosa)
 (SR-11 Ex-DiacellLWL).
 Usado en temperaturas hasta 200 °F, en concentraciones de 0.1 a 1% BWOC.
 Incrementa la viscosidad de la lechada y funciona también como Reductor de
Filtrado.
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Se utilizan también otros compuestos inorgánicos como:
Ácidos y sus Sales: Bórico, Fosfórico, Crómico, etc.
Cloruro de Sodio: concentraciones > 20%
Óxidos: De Zinc y Plomo
Tetra borato de Sodio: usado como extendedor para lignosulfonatos.
Base Fosfonatos:SR-6 L
USO LOS EXTENDEDORES
 Reducir la densidad de la lechada: Para reducir la presión hidrostática durante
la cementación y evitar pérdidas de circulación.
 Incrementar el Rendimiento de la lechada: Los extendedores reducen la
cantidad de cemento a usar para llenar un volumen determinado de anular,
logrando así economizar.
Los extendedores más usados son:
 Extendedores de agua: Arcillas o agentes viscosificantes o materiales con alta
superficie específica que permiten el agregado de agua sin generación de
excesiva agua libre.
 Agregados de Baja Densidad: Se adicionan materiales de densidad menor que
la del cemento (3.15 gr/cm3).
 Extendedores Gaseosos: El agregado de Nitrógeno o aire permite lograr
extremadamente bajas densidades, aunque su preparación y colocación es
compleja.
EXTENDEDORES DE AGUA
Mientras más agua se incorpore a la lechada, sin deteriorar sustancialmente las
propiedades, menor densidad final tendrá.
BENTONITA

 La hidratación de las arcillas aumenta su volumen original produciendo altas


viscosidades, resistencia de gel y capacidad de soportar sólidos en suspensión.
BENTONITA
 En la medida que se incrementa el porcentaje de bentonita la densidad de la
lechada baja e incremento, pero cae la resistencia y se incrementa la
permeabilidad.
Ventajas
 mezcla: En planta en seco o pre hidratada
 Reología: Mantiene buenas propiedades aún a bajas densidades
 Agua salada: Puede usarse, pero pierde eficiencia
 Eficiencia: Aumenta cuando se prehidrata previamente (4 a 1).
 Costo: reducido

Desventajas
 Resistencia: Cae substancialmente con la densidad
 Permeabilidad: Aumenta con la disminución de densidad, luego es menos
resistente a sulfatos y otros corrosivos de formación.
 Contaminantes: El K+ en el agua de mezcla inhibe la hidratación
 Requerimiento de agua: Por cada 1% de bentonita agregada es necesario
adicionar 5.3% de agua (a partir de la R a/c).
SILICATO DE SODIO
El silicato de sodio reacciona con el calcio del cemento para formar un gel de silicato de
calcio que provee suficiente viscosidad para permitir que se usen grandes cantidades de
agua de mezcla sin excesiva agua libre separada.
Ventajas
 Mezcla: En planta –metasilicato (sol.) o en agua de mezcla -silicato (liq.)
 Reología: Mantiene buenas propiedades aún a bajas densidades
 Agua salada: Puede usarse sin inconvenientes
 Cantidades: Se requiere poca cantidad, esto simplifica el almacenamiento y
manipuleo (uso offshore).
 Costo: Reducido
Desventajas
 Acelera: Acorta la bombeabilidad.
 Acción química: Quita eficiencia a otros aditivos como red. de filtrado,
retardadores, etc.
PUZOLANAS
 Son materiales silíceos o silíceo-aluminosos con mínimas o nulas propiedades
cementicias.
 Cuando son agregadas a la lechada en forma finamente dividida (mayor
superficie específica), se combina con el (OH)2Ca que libera el cemento en su
proceso de hidratación formando un componente cementicio.
 Las puzolanas pueden ser:
Naturales: Tierra de Diatomeas y cenizas
volcánicas
Artificiales: como ciertas cenizas voladoras
Ventajas
 Mezcla: En planta o las cementeras suelen entregar cemento puzolánico.
 Reología: Similar a las lechadas con bentonita.
 Resistencia: Tiene mayor que un extendedor tradicional por la actividad de las
puzolanas.
 Permeabilidad: muy baja, sin excesiva agua tiene menos de 0.001 mD, esto
ayuda a resistir sulfatos y otros agentes corrosivos
Desventajas
 Costo: Suele ser muy elevado.
TIERRAS DE DIATOMEAS
 Compuestas por esqueletos silíceos de diatomeas depositadas en lechos de
aguas.
 Para su uso como extendedor son pulverizadas hasta un tamaño de partícula
similar al cemento y por lo tanto el material tiene una gran área superficial y alta
demanda de agua.
Ventajas
 Reología: Imparte a la lechada propiedades similares a la bentonita; perono
incrementa la viscosidad de la lechada en tan alto grado.
 Resistencia: Mayor resistencia a la compresión que las lechadas con bentonita
Desventajas
 Costo: Elevado Costo
FLY ASH (CENIZA VOLADORA)
 Residuo de plantas de generación de energía eléctrica que queman carbón. Las
cenizas son transportadas por los gases en forma de partículas fundidas y luego
se solidifican con formas redondeadas.
 Las cenizas tienen una superficie expuesta del orden del cemento, el principal
componente de las cenizas es la sílice y la alúmina con algo de óxido de hierro,
calcio, álcalis y magnesio, cuarzo, hematita y magnetita.
 De acuerdo a la composición, las propiedades de las cenizas varían (2.0 a 2.7
kg/Lt).
Ventajas
 Resistencia: Más rápido desarrollo de resistencia.
Desventajas
 Agua libre: Requiere adición de bentonita para controlarla.
 Reología: Debido al alto contenido de cal, la Reología debe ser monitoreada
cuidadosamente.
 Composición: variable, luego lo son sus propiedades.
MICROS LICE MICROSÍ
 Es un subproducto de la producción de aleaciones de silicio.
 Tamaño de partícula: 0.1 a 0.2 micrones (cerca de 50 a 100 veces más fina que
la partícula de cemento o las cenizas puzolánico).
 Área Superficial: 15.000 a 25.000 m2/kg).
 Concentración normal de uso: 15%lice
Ventajas
 Filtrado: Ayuda en el control de filtrado de la lechada.
 Migración de gas: Se ubica en la matriz de cemento colaborando en el control
de migración de gas.
 Superficie expuesta: extremadamente alta, lo que lleva a alto requerimiento de
agua. Logrando sin agua libre una aceptable resistencia aún para bajas
densidades.
 Temperatura: Es recomendado para altos gradientes térmicos (pozos termales).
Desventajas
 Costo: Elevado comparativamente con otros extendedores.
MICROCEMENTO
 Su composición es similar al cemento normal pero su granulometría es 10 veces
más fina.
 Por lo tanto, el área superficial extremadamente alta (6500 a 9000 m2/Kg) lo
que incrementa el requerimiento de agua.
 Pueden obtenerse lechadas con densidades de 12.5 a 11 ppg con 100 a 180 % de
agua.
 Se logra un rápido desarrollo de la resistencia a la compresión.
Ventajas
 Cementación a presión de microanillos: El tamaño de partículas permite sellar
microanillos.
 Superficie expuesta: extremadamente alta, lo que lleva a alto requerimiento de
agua. Logrando sin agua libre una aceptable resistencia aún para bajas
densidades.
 Rápido desarrollo de resistencia
Desventajas
 Costo: Elevado comparativamente con otros extendedores.

EXTENDEDORES (MATERIALES DE BAJADENSIDAD)


PERLITA EXPANDIDA
 Es un vidrio volcánico partido, que se expande al calentarse. La perlita
expandidaasiproducida tiene una densidad bulk de 0.124 Kg/l lo cual permite
formular lechadas con densidades tan bajas como 12.0 Lb/gal (1.44 gr/Cm3).
 Una pequeña cantidad de bentonita (2 a 4% BWOC) debe ser adicionada para
prevenir la segregación de partículas de la lechada.
 La perlita expandida contiene: poros abiertos, cerrados y matriz. Bajo la presión
hidrostática los poros abiertos llenos de agua y algunos de los poros cerrados se
rompen y como resultado la perlita incrementa su densidad y por ende la mezcla
que la contiene.
 Por lo tanto, para preparar una lechada con una densidad determinada en fondo
de pozo, es necesario mezclar la lechada a una densidad menor en superficie.

Ventajas
 Mezcla: Se realiza en seco, se complica a altas concentraciones.
 Temperatura: Es recomendado para cementar pozos termales o inyección de
vapor, es un buen aislante térmico.

Desventajas
 Baja resistencia: A 3000 psi la densidad de la perlita expandida es de 2.4Kg/L

CONTROLADORES DE PERDIDA DE FLUIDO


Este tipo de aditivo tiene como proposito evitar la deshidratacion de la lechada de
cemento durante el bombeo cuando pasa fente a zonas permeables, donde se presenta el
proceso de filtracion.
Estos aditivos funcionan evitando el flujo de agua desde la lechada hacia la formacion.
Algunas caracteristicas de estos aditivos son:
 Efectivo a altas temperaturas
 Biodegradable
 Resiste temperaturas de entre 100 y 400 °F
 Viscosifica ligeramente.
DISPERSANTES O RETARDADORES DE FRICCION
Este tipo de aditicos son diseñados para mejorar la lechada de cemento y mejorar las
propiedades de flujo. Bajan la viscosidad y pueden ser bombeados en regimen
turbulento a bajas presiones. Con esto se minimiza la potencia requerida y se
disminuyen las posibilidades de perdida de circulacion y deshidratacion prematura.
Algunas de las propiedades que poseen estos aditivos son:
 Reduce la viscosidad aparente y mejora las propiedades reologicas
 Concentraciones entre 0.3 -1 % BWOC
 Resiste un rango de temperatura mayor a 60°F
 Biodegradale
 Puede producir segregacion
Cuando el cemento y agua se mezclan se forma una estructura que previene
el flujo debido a la interacción entre partículas. Cuando se le aplica un
esfuerzo existe un valor mínimo para que comience a moverse (Punto de
Fluencia).
Hasta este valor la lechada se comporta como un sólido y luego de
este valor se comporta como un líquido con una determinada
viscosidad (ViscosidadPlástica).
Esta viscosidad irávariando en la medida que el sistema es agitado y se va rompiendo la
interacción electrostática entre partículas.

CONTROLADOR DE GAS
Una de las preocupaciones es la migracion de gas a traces del cemento. Las lechadas de
cemento son capaces de transmitir presion hidrostatica y mantener el control de
presiones mientras esta en estado fluido, el cemento tiende a tomar consistencia de gel
cuando se encuentra en estado estatico y antes de endurecerse podria tambien perder
una cantidad pequeña de filtrado en zonas porosas resultado de una reduccion de
volumen. El camino de esta migracion de gas es permanente y existe incluso despues de
que el cemento se haya endurecido totalmente.
Para combatir este problema se adicionan a la lechada este tipo de aditivos con la
finalidad de minimizar el tiempo en elque el cemento se encuentra en estado de gel.
Algunas de las propiedades de este aditivo son:
 Resiste temperaturas entre 60 y 230 °F
 Disminuye la perdida de filtrado
 Aumenta ligeramente la viscosidad

2.1.7. ANTIESPUMANTES
Este tipo de aditivos es utilizado para evitar la formacion de espuma, la cual aparece
durante la agitacion mientras se esta preparando la lechada de cemento. Este aditivo es
capaz de funcional a altas temperaturas.
Algunas de las propiedades de estos aditivos son:
 Ayuda a controlar la formacion de espuja en las lechadas de cemento
 Puede emplearse en cementos con latex
 Concentraciones de 0,005 gal/

También podría gustarte