TAREA 3 - Comunicación No Verbal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 1

Tarea 3. Análisis de la Comunicación no verbal - texto expositivo

Nombre completo: Sindy Paola Tovar Caballero

Grupo #: 203 Celular #: 3107302309

Competencias Comunicativas

Tutor: Diego Sierra

Programa: Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

O2 11 del 2020
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 2

Introducción

El presente trabajo fue realizado con los recursos requeridos a la temática a tratar, se

realizó la lectura del documento “el poder de lo que No Se Dice” y visualización del

cortometraje Ian los cuales fueron muy interesantes y significativos para la ejecución de este

ejercicio, el objetivo de la actividad es conocer y comprender la importancia de la

comunicación no verbal y sus factores, entender que no solo con las palabras nos

expresamos si o con los gestos, posturas, movimientos corporales y señales. En este trabajo

se encontrara en primer lugar un cuadro donde se analiza momentos de los factores de la

comunicación no verbal el cortometraje, un segundo cuadro donde se redactara un texto

expositivo, donde el contenido debe centrarse en la importancia de la comunicación no

verbal enfocada en los contextos: laboral, académico y familiar, por ultimo realizaremos la

creación de una fotonovela, para su elaboración fue necesario establecer una historia, planificar las

cuatro fotografías que va a tomar y que representan cada factor de la comunicación no verbal.
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 3

Con gestos también me comunico

La comunicación no verbal es un proceso de comunicación mediante el cual se

trasmite un mensaje por medio de gestos, signos o indicios, es decir sin palabras. Alguna

vez hemos ido hablar del lenguaje corporal, pero quizás no sabemos con exactitud que es la

comunicación no verbal. Se trata de un recurso que se aplica en múltiples áreas de

conocimiento desde la formación, lo familiar, lo laboral, pasando por la resolución de

conflictos, hasta la integración social. La comunicación no verbal desarrolla varias

funciones que el proceso de socialización en entornos laborales, familiar y en lo académico

nos define nuestra identidad, demostramos el grado o la capacidad que tenemos de

relacionarnos. Nos ayuda a acortar y a comprender los mensajes sin necesidad de utilizar el

lenguaje, trasmitimos emociones y sentimientos, influye en los demás y en nosotros

mismos.

Ampliando un poco los contextos en lo laboral, la comunicación no verbal es pieza

fundamental para tener éxito en cualquier entorno laboral, sin importar el área donde te

desempeñes, lo importante es contar con los diversos elementos para interactuar con los

compañeros dentro y fuera del entorno laboral. Más allá de manejar el discurso

adecuadamente, aquellos componentes no verbales son primordial para el mensaje a

transmitir sea eficaz, el lenguaje corporal correcto es necesario no solo para conversaciones

si no para presentaciones, entrevistas, exposiciones y auditorios. Este tipo de comunicación

kinésica se envía por medio de los gestos, los movimientos de las manos y el rostro,

convirtiéndolos en mascaras que generan o no empatía con los demás. El lenguaje tiende a

convertirse en un espejo, es decir que las expresiones faciales se repiten en el otro: lo que
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 4

mejora o perjudica la relación, afirma Diana Rivera (2013) consultora internacional en

habilidades comunicativas de ketchan conexiones.

Repasando un poco el contenido de la estructura propuesta, afirma Andrea caravallo

(2018). La interacción entre docente-alumno en el ambiente del aula posibilita el

aprendizaje. Esta relación fomenta conductas específicas para el contexto educativo,

trasmisión de información, percepciones y diversos procesos. La comunicación no verbal

influye más de lo que se cree en los resultados académicos de los estudiantes. Existen seis

emociones básicas según Paul Ekman, el famoso psicólogo estadounidense.

Ekman fue pionero en el estudio de la  sorpresa, el miedo, el disgusto  o asco,

la cólera  o enfado, la felicidad  o alegría y la tristeza. Cada persona expresa

en su rostro cómo se siente, pues todo lo que se habla está acompañado por el

discurso silencioso del cuerpo. Nuestros alumnos pasan horas en la clase

escuchando y observando la imagen que les transmitimos como personas.

Teresa Baró (2014). Tenemos que cada vez somos más conscientes de la necesidad

de potenciar las habilidades sociales en nuestros hijos porque les facilitamos así un valioso

equipaje para el futuro. Y una de las destrezas que forman parte de este conjunto de

competencias para el éxito es la comunicación no verbal. No hay una única forma de

hacerlo ni una metodología predeterminada. Durante todo el día tenemos oportunidades

para fomentar la observación de las expresiones de los demás, el autoconocimiento y el uso

consciente del lenguaje no verbal propio en nuestros hijos, desde los primeros días de su

vida. En la edad más temprana, la estimulación a base de juegos pone la base de habilidades

futuras. El bebé puede reconocer distintas emociones en la expresión de sus familiares y las

imitará de manera natural. Durante toda la infancia es importante que los padres hablen de
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 5

sus propias emociones para que el niño pueda identificarlas rápidamente en sus rostros. Y

también porque así él podrá hablar de sus propios sentimientos. Esto facilita una correcta

gestión emocional.

Para finalizar nuestro texto expositivo, es importante concluir que la comunicación

no verbal es muy importante en nuestra vida cotidiana ya que nos ayuda a transmitir un

mensaje por medio de gestos, signos o indicios, es decir sin palabras. Siendo pieza

fundamental para tener éxito en cualquier entorno laboral, en la educación la comunicación

no verbal influye más de lo que se cree en los resultados académicos de los estudiantes, en

la familia según Teresa Baró (2014). Todo el día con los niños estamos utilizando la

comunicación no verbal ya que desde que un niño nace lo estimulamos para el

reconocimiento de sus padres y parientes, todo esto nos indica que la comunicación no

verbal está ligada a la verbal para tener una mejor comunicación y un mejor entorno es esta

la que no da a conocer para para mejorar o perjudicar la comunicación.


ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 6

Matriz 1 – Factores de la comunicación no verbal

Factores de la Tiempo en el Descripción del factor identificado en el

comunicación cortometraje cortometraje (situación)

no verbal
Paralingüística Al minuto 0:52 - Los niños murmullan de Ian que se sienta

en la mesa y deja caer su baso

Al minuto 1:46 - El silencio con que el niño llora en las

manos de su madre
Kinésica Al minuto 5:55 La niña toma la mano de Ian para no dejarlo ir y

los demás niños ayudan a sostenerlo


Proxémica Al minuto 6:45 Ian está en su silla de ruedas se le acerca la niña y

lo invita a jugar junto con los demás niños


Imagen Al minuto 4:41 Ian niño de contextura delgada, mide

personal aproximadamente un metro con veinte

centímetros, de tés trigueña, ojos color miel,

cejas bien definidas, cabellos oscuro, con una

discapacidad motriz pero que tiene una alegría y

ganas de vivir no se deja vencer por los

obstáculos.

Matriz 2 – Planeación fotográfica

Amo mis plantas

FOTOGRAFÍA FACTOR LUGAR DESCRIPCIÓN


ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 7

Al empezar el día después de

tomar una taza de café, mis

plantas voy a recorrer, mis

manos entrelazadas flotan sus

kinésica El patio de hojas para brindarles amor y

mi casa cuidarlas

Con mis hijos contemplo sus

flores y su belleza, porque en

Proxémica En el ella consigo paz y tranquilidad

jardín de

mi patio

Al recorrer mi patio con mis

hijos y observar los arboles y

paralingüística En el patio las plantas les enseño que hay

de mi casa que cuidarlas porque ellas nos

dan frutos y el oxígeno que

respiramos
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 8

Mujer de 1.67 metros de

estatura, de cabello corto

y castaño, de ojos

oscuros, viste informal ya

que se encuentra en su

casa describiendo un

amanecer en su jardín, se

Imagen En el nota un gesto alegre por

personal patio de como cuida su plantas en

mi casa compañía de dos niños.


ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 9

Imagen de la fotonovela
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 10

Conclusiones

1. En esta tarea podemos concluir que la comunicación no verbal ha probado ser

fundamental en cualquier tipo de proceso comunicativo, ya que los expertos

aseguran que la educación que nos fue dada es fundamental a la hora de

desarrollar nuestro comportamiento no verbal, ya que los gestos y los

movimientos revelan aspectos que ni nosotros pensamos que llevamos dentro.

¿qué aprendió de este ejercicio? De este ejercicio aprendí que con los gestos

también me comunico, y que ayudan o perjudican en la comunicación, algo que

anteriormente no sabía y muchas veces me había pasado ahora puedo utilizar

correctamente la comunicación no verbal para expresarme.

2. También concluí que al analizar los factores de la comunicación no verbal a

través de un escrito expositivo en donde exprese la aplicación de lo no verbal en el

contexto académico, laboral y social, pude analizar que esta está ligada en todos los

entornos ya que con ella nos comunicamos y es lo que nos caracteriza al momento

de expresarnos. Otro aspecto importante de esta tarea fue la realización de una

fotonovela donde incorporamos el tema de la comunicación no verbal teniendo al

final un comic donde se desarrolló lo anterior visto. ¿Qué le gustaría profundizar

para cualificarse, ser más idóneo en el manejo de este tema? Me gustaría una

práctica a nivel laboral para mirar como es la comunicación tanto verbal como no

verbal, también me gustaría analizar mas de fondo los tipos de comunicación y

como son utilizados en los contextos antes mencionados.


ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 11

Referencias

Pérez, H. (2012). La comunicación no verbal. Comunicación y atención al cliente. España.


McGraw-Hill/Interamericana de
España.  https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf
Regueros, C. (2020). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de   https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35039
Lara, G. (2020). Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.  Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35042
Teresa Baró (2014). ¿Qué pueden hacer los padres para desarrollar en sus hijos el
conocimiento de la comunicación no verbal?
Diana Rivera (2013) La importancia de la comunicación no verbal en su trabajo
Andrea caravallo (2018). La interacción entre docente-alumno en el ambiente del aula
posibilita el aprendizaje.

También podría gustarte