0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

2

El documento describe los diferentes tipos de rectificadores utilizados en electrónica de potencia. Explica que los rectificadores no controlados utilizan diodos para convertir la entrada de CA en CC de forma no controlada. Luego, detalla los conceptos básicos de rectificación y los principios de funcionamiento de circuitos rectificadores de media onda monofásico, media onda bifásico y media onda trifásico.

Cargado por

Saul Saime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

2

El documento describe los diferentes tipos de rectificadores utilizados en electrónica de potencia. Explica que los rectificadores no controlados utilizan diodos para convertir la entrada de CA en CC de forma no controlada. Luego, detalla los conceptos básicos de rectificación y los principios de funcionamiento de circuitos rectificadores de media onda monofásico, media onda bifásico y media onda trifásico.

Cargado por

Saul Saime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

Unidad II

“RECTIFICADORES”

1. INTRODUCCIÓN

En muchas aplicaciones de electrónica de potencia, la energía de entrada


suministrada por la empresa eléctrica se encuentra en forma de onda senoidal de
voltaje AC de 50 o 60 Hz, el cual es convertido a voltaje DC. La tendencia actual
es convertir la entrada AC en DC de una manera no controlada, usando
rectificadores con diodos. Si se usan tiristores, se tienen rectificadores
controlados, los que tienen la capacidad de proporcionar voltaje de salida DC
variable a voluntad.

En cada rectificador a diodos, el flujo de potencia solo puede dirigirse del lado de
entrada al lado de salida. La mayoría de aplicaciones de electrónica de potencia
tal como fuentes de alimentación conmutadas, variadores de velocidad de
motores AC, servo variadores de motor DC, etc; usan rectificadores no
controlados. En la mayoría de estas aplicaciones, estos rectificadores son
alimentados directamente de la línea AC sin el uso de transformadores.

Con eso se evita disminuir costos y tamaño causados al usar transformadores, lo


cual es muy importante en los modernos sistemas electrónicos de potencia.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RECTIFICADORES

Para ilustrar los conceptos básicos, consideremos el circuito mostrado en


v
la figura 4.1a donde s es una fuente de voltaje senoidal en serie con un
diodo y una resistencia de carga. La corriente a través del diodo fluye solo
durante el semiciclo positivo de
vs .

Figura 4.1

55
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

Con ambas cargas R y L presentes, el voltaje v R (el cual es directamente


proporcional a la corriente por el diodo) es mostrado en la figura 4.2b en
lugar de la corriente. El voltaje en el inductor v L , el cual es igual a
v s  v R durante i  0 , muestra que la corriente continua fluyendo un
v
instante de tiempo después que s se ha vuelto negativo. Una vez que la
corriente va a cero, v L  0 , y s aparece como un voltaje inverso a
v
través del diodo.

El intervalo de tiempo durante el cual la corriente fluye se debe al hecho


que el voltaje v L en el inductor, debe ser cero en estado estable durante
todo el periodo de tiempo T.

Figura 4.2

El siguiente circuito mostrado en la figura 4.3c, consiste de una bobina,


una fuente DC ( (Vd ) ,un diodo y la fuente v s de onda senoidal. Se
observa que el diodo empieza a conducir en t1 cuando v s excede a Vd .
La corriente alcanza su pico en t 2 , y decae a cero en t 3 , con t 3
determinado cuando el área A se hace igual al área B.

Figura 4.3

56
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

De la figura 4.1a, se deduce que la corriente a través del diodo y el


voltaje de alimentación se encuentran en fase. Tal es la característica de
la carga resistiva.

De la figura 4.2b, se deduce que la corriente a través del diodo y el


voltaje de alimentación se encuentran desfasados, estando la corriente en
retraso respecto del voltaje. Tal es la característica de la carga inductiva.

De la figura 4.3c, se deduce que el diodo conducirá corriente solo cuando


el voltaje de alimentación VS supere al voltaje de carga Vd.

Observar que el diodo permanece en conducción hasta que la corriente a


su través sea menor que una corriente mínima de mantenimiento
denominada IH, a pesar que el voltaje en la carga es negativa.

Por lo tanto se comprueba que el diodo permite el paso de corriente en


un solo sentido, pudiendo el voltaje tener polaridad inversa.

2. TIPOS DE CIRCUITOS RECTIFICADORES

RECTIFICADORES NO CONTROLADOS

2.1.1 CARACTERÍSTICAS

Son circuitos electrónicos de potencia formados exclusivamente


por diodos rectificadores y son por tanto sin control.

El fenómeno de la rectificación se da porque los diodos van


conmutando cíclicamente al circuito de DC sobre las fases de la
red de AC. Es la tensión de esta red la que va forzando el paso a
conducción o a bloqueo de los diodos, por tal motivo se dice
también que son rectificadores de conmutación forzada.

Hay diversas formas topológicas de los circuitos según el número


de fases de la red AC y según como sea el montaje de los diodos
para poder rectificar simplemente las semiondas positivas de la
tensión alterna (rectificadores de media onda) o rectificar ambas
semiondas (rectificadores de onda completa).

2.1.2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS


BÁSICOS

A. Media Onda Monofásico

En la figura 4.4a, presentamos el circuito rectificador de media


onda, el cual consiste en una fuente alterna de alimentación
(VS), que es el secundario de un transformador reductor, un
diodo rectificador D1 y la resistencia de carga R.

57
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

En la figura 4.4b se muestran las formas de onda típicos en


dicha configuración.

Figura 4.4

El voltaje DC en la resistencia de carga esta dado por:

VL(VDC)= VS x 0.45

Donde VS es el valor eficaz del voltaje secundario del


transformador.

La corriente DC que pasa a través del diodo esta dado por:

V S .0.45
IS (ADC)= R

El voltaje inverso máximo que soporta el diodo se observa en la


curva de VD, en este caso se encuentra que:

VS . 2
VIP=

Los valores IS (ADC) y VIP encontrados por las fórmulas


anteriores, nos servirán para, después de aplicar los factores de
seguridad, buscar en catálogo los valores estándar inmediato
superior del diodo a comprar.

58
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

B. Media Onda Bifásico

En la figura 4.5a, presentamos el circuito rectificador de media


onda bifásico, el cual consiste en un transformador con
secundario en toma central (VS), dos diodos rectificadores D1 y
D2, y la resistencia de carga R.

En la figura 4.5b se muestran las formas de onda típicos en


dicha configuración.

Figura 4.5

El voltaje DC en la resistencia de carga esta dado por:

VL(VDC)= VS x 0.9

Donde VS es el valor eficaz de cada fase del secundario


respecto a la toma central del transformador.

La corriente DC que pasa a través del diodo esta dado por:

V S .0.9
IS(ADC)=
R

El voltaje inverso máximo que soporta el diodo se observa en la


curva de VD1, en este caso se encuentra que:

VIP= 2. VS . 2
Los valores IS(ADC) y VIP encontrados por las fórmulas
anteriores, nos servirán para, después de aplicar los factores de
seguridad, buscar en catálogo los valores estándar inmediato
superior del diodo a comprar.

59
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

C. Media Onda Trifásico

En la figura 4.6, presentamos el circuito rectificador de media


onda trifásico, el cual consiste en un transformador trifásico con
secundario en conectado en estrella y voltajes de fase (VS), tres
diodos rectificadores D1, D2 y D3, y la resistencia de carga R.

+
IL
v1 R

D1

D2

D3
ID

VL R
v2 S

Neutro
v3 T
-
Neutro

Figura 4.6

El voltaje DC en la resistencia de carga esta dado por:

VL(VDC)= VS x 1.17

Donde VS es el valor eficaz de cada fase del secundario


respecto al neutro del transformador.

La corriente DC que pasa a través de cada diodo esta dado por:

V S .1.17
ID(ADC)=
3R

El voltaje inverso máximo que soporta el diodo se observa en la


curva de VD1, en este caso se encuentra que:

VIP= 2.1 VS . 2

Observamos que la corriente DC que pasa a través de cada


diodo, es la tercera parte de lo que consume la carga. Los
valores ID(ADC) y VIP encontrados por las fórmulas anteriores,
nos servirán para, después de aplicar los factores de seguridad,
buscar en catálogo los valores estándar inmediato superior de
los diodos a comprar.

60
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

En la figura 4.7, se muestran las formas de onda en la


resistencia de carga

D D2 D3
1

Figura 4.7

Observamos que los voltajes secundarios V1, V2 y V3 están


desfasados 1200 entre sí. Además el diodo que conduce es
aquel cuyo voltaje de ánodo es el mayor que los otros en dicho
instante de tiempo.

D. Onda Completa Monofásico

En la figura 4.8a, presentamos el circuito rectificador de onda


completa monofásico, el cual consiste en un transformador con
voltaje secundario (VS), cuatro diodos rectificadores conectados
en puente D1, D2, D3 y D4, y la resistencia de carga R.

En la figura 4.8b se muestran las señales de voltaje respectivas.

Con la polaridad de Vs indicada en el gráfico, se encuentran


polarizados en directa y por lo tanto en conducción, los diodos
D1 y D2. Los otros diodos, en ese instante se encuentran
polarizados en inversa y por lo tanto en estado de Bloqueo. Con
la polaridad de Vs invertida, se encuentran polarizados en
directa y por lo tanto en conducción, los diodos D3 y D4.

El voltaje DC en la resistencia de carga esta dado por:

VL(VDC)= VS x 0.9

Donde VS es el valor eficaz de la fase del secundario del


transformador.

La corriente DC que pasa a través de cada diodo esta dado por:

V S .0.9
ID(ADC)=
2R

61
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

El voltaje inverso máximo que soporta cada diodo es:

VIP= VS . 2

Figura 4.8

Se observa que la corriente que pasa por cada diodo es la


mitad de la corriente de carga.

E. Onda Completa Trifásico

En la figura 4.9, presentamos el circuito rectificador de onda


completa trifásico, el cual consiste en un transformador trifásico
con voltajes secundarios conectados en estrella (Van, Vbn y
Vcn), seis diodos rectificadores conectados en puente trifásico
D1 a D6 y la resistencia de carga R.

Figura 4.9

62
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

En la figura 4.10 se muestran las señales de voltaje y corriente


respectivas.

Figura 4.10

Observamos que de los diodos superiores (D1, D3 y D5),


conduce aquel que en un instante de tiempo, recibe el mayor
voltaje de fase en su terminal de ánodo. Para cerrar circuito, la
corriente lo hace por uno de los diodos inferiores (D2, D4 y D6)
que en dicho instante de tiempo tiene el menor voltaje de fase
en su terminal de cátodo. La secuencia de conducción de los
diodos se observa en el gráfico como: 56, 61, 12, 23, 34, 45.

El voltaje DC en la resistencia de carga esta dado por:

VL(VDC)= Van x 2.34

Donde Van es el valor eficaz de la fase del secundario del


transformador.

La corriente DC que pasa a través de cada diodo esta dado por:

Van  2.34
ID1(ADC)=
3R

El voltaje inverso máximo que soporta cada diodo es:

VIP= (Van  2.34)  1.047

63
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

RECTIFICADORES CONTROLADOS

CARACTERÍSTICAS

En el capítulo anterior se discutió el funcionamiento de los


circuitos rectificadores no controlados, en los que se usan
diodos rectificadores para convertir la energía eléctrica de
entrada AC en energía eléctrica de salida DC no controlada.

Sin embargo, en algunas aplicaciones tal como variadores de


velocidad de motores DC y AC, es necesario que la salida de
voltaje DC sea controlada. La conversión de voltaje AC en
voltaje controlado DC es conseguida en los convertidores de
fase controlada de voltaje de línea mediante el uso de tiristores.

En el pasado estos convertidores fueron usados en gran


número de aplicaciones para el control del flujo de potencia
eléctrica.

Debido a la disponibilidad de nuevos dispositivos controlables


de grandes rangos de corriente y voltaje, el uso de estos
convertidores a tiristor se aplican hoy en día en sistemas
trifásicos de gran potencia. Sobre todo en aplicaciones donde
es necesario o deseable tener la habilidad de controlar el flujo
de potencia en ambas direcciones entre el lado AC y DC.

Como el nombre de estos convertidores implica, la frecuencia


del voltaje de línea esta presente en el lado AC. En estos
convertidores, el instante al cual un tiristor empieza o cesa de
conducir depende de la frecuencia de línea de la onda del
voltaje AC, y la entrada de control. Además, la transferencia de
corriente de un dispositivo al siguiente ocurre en forma natural
a causa de la presencia de los voltajes AC.

A continuación presentamos en la figura 4-11a, un circuito


rectificador controlado implementado con tiristor. Observe que
la carga es resistiva.

Figura 4.11

64
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

En la fig. 4-12b, se observa el trabajo del tiristor alimentando


una carga Resistiva –Inductiva. Las condiciones para que el
tiristor pase a conducción son: Polarizado en directa y un breve
impulso de corriente iG .La corriente se retrasa al voltaje.

Figura 4.12

En el gráfico 4-13c, el tiristor alimenta a una carga (voltaje Vd)


y un filtro de corriente L, cada vez que recibe la señal corriente
de disparo iG .

Figura 4.13

Existen infinidad de métodos que nos permiten obtener los


pulsos de disparo para controlar a los tiristores. Recordemos
que los pulsos de disparo se forman en la etapa de control y los
tiristores se encuentran ubicados en la etapa de potencia, por
lo tanto no existe conexión directa entre ambas etapas. Uno de
los métodos más difundidos y con muy buena precisión es la
siguiente:

 Generar una onda diente de sierra en la etapa de control, la


que se encuentre perfectamente sincronizada con la etapa
de potencia. El voltaje de sincronismo se consigue por medio
de un transformador reductor, cuyo primario pertenece a la
etapa de potencia y el secundario se encuentra conectado a
la etapa de control. Por lo tanto, la función de dicho
transformador es de suma importancia pues nos permitirá
disparar al tiristor con el mismo tiempo de retraso respecto

65
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

del cruce por cero de la onda y cuando éste se empieza a


polarizar en directa.

 Luego, la onda diente de sierra es comparada con un voltaje


DC denominado Vcontrol, en donde el punto de intersección
de ambas señales determinara el tiempo al cual es disparado
el tiristor. Dicho tiempo se denomina “ángulo de disparo” y
se representa por un símbolo “  ”.

A continuación presentamos la Figura 4-14 que nos muestra la


formación del pulso de disparo según el método explicado.

Figura 4.14

El valor de  se puede encontrar según la siguiente ecuación:

v st

V
 = 1800 st

Donde, el numerador es el Vcontrol y el denominador es el


voltaje pico de la onda diente de sierra. El valor  se expresa
en grados sexagesimales.

Luego, la variación del ángulo de disparo  se consigue


variando hacia arriba o hacia abajo el Vcontrol.

66
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

A continuación podemos ver el diagrama de bloques de un


circuito de disparo de tiristores en los que observamos la
función que cumplen los transformadores de pulsos: aislar
etapa de potencia y control, y permitir paso de la señal de
disparo de la etapa de control hacia la etapa de potencia.

Figura 4.15

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS


BÁSICOS

A. Media Onda Monofásico

La figura 4.16a nos muestra el circuito del rectificador


controlado de media onda.

En la figura 4.16b, nos indica que dicho circuito trabaja en el


primer cuadrante, es decir, la carga solo puede recibir potencia.

67
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

En la figura 4.16c, observamos que el ángulo de disparo es “  ”


y, a partir de ese momento el tiristor empieza a conducir
corriente.

Figura 4.16

El voltaje DC y la corriente en la carga se encuentran por las


siguientes fórmulas:

Vm V0
V0  (1  cos  ) I0 
2 , R

El voltaje pico inverso que soporta el tiristor es:

VIP= Vm

Para encontrar el valor de corriente del tiristor a comprar, debe


encontrarse la máxima corriente que soporta en dicho circuito.

Dicho valor corresponde a   0 0, comportándose como diodo,


por lo tanto se puede usar igual criterio para escoger los
tiristores.

68
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

B. Media Onda Trifásico

La figura 4-17a nos muestra el circuito del rectificador trifásico


controlado de media onda.

En la figura 4.17b, nos indica que dicho circuito trabaja en el


primer y cuarto cuadrantes, es decir, la carga recibe potencia y
además puede dar potencia de retorno.

En la figura 4-17c, observamos que el ángulo de disparo es “  ”


y, a partir de ese momento conducen en secuencia los tiristores
que tienen el mayor voltaje de ánodo.

Figura 4.17

El voltaje DC en la carga es:

3 3
V0( DC )  Vm cos 
2

69
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

C. Onda Completa Híbrido Monofásico

La figura 4.185a nos muestra el circuito del rectificador


monofásico híbrido de onda completa.

En la figura 4.18b, nos indica que dicho circuito trabaja en el


primer cuadrante, es decir, la carga sólo recibe potencia.

En la figura 4.18c, observamos que el ángulo de disparo es “  ”


y, a partir de ese momento conducen los tiristores que estaban
polarizados en directa.

Figura 4.18

El voltaje DC en la carga es:

Vm
V0( DC )  (1  cos  )

70
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

Onda Completa Controlado Monofásico

La figura 4.19a nos muestra el circuito del rectificador


monofásico controlado de onda completa.

En la figura 4.19b, nos indica que dicho circuito trabaja en el


primer y cuarto cuadrantes, es decir, la carga recibe potencia y
también puede entregar potencia.

En la figura 4.19c, observamos que el ángulo de disparo es “  ”


y, a partir de ese momento conducen los tiristores que estaban
polarizados en directa.

Figura 4.19

El voltaje DC en la carga es:

2Vm
V0( DC )  cos 

71
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

D. Onda Completa Híbrido Trifásico

La figura 4.20a nos muestra el circuito del rectificador trifásico


híbrido de onda completa.

En la figura 4.20b observamos que el ángulo de disparo es


“  =900” y, a partir de ese momento conducen los tiristores
que estaban polarizados en directa. Observar que el diodo Dm
cumple la función de evitar que la carga reciba voltajes
negativos.

Figura 4.20

72
TECSUP - PFR Electrónica de Potencia

Onda Completa Controlado Trifásico

La figura 4.21a nos muestra el circuito del rectificador trifásico


Controlado de onda completa.

En la figura 4.21b observamos que el ángulo de disparo es “  ”


y, a partir de ese momento conducen los tiristores que estaban
polarizados en directa. Este circuito trabaja en el primer y
cuarto cuadrantes.

Figura 4.21

73
Electrónica de Potencia TECSUP - PFR

E. Onda Completa Controlado Trifásico Dual

La figura 4.22a nos muestra el circuito del rectificador trifásico


controlado dual de onda completa. El circuito tiene dos circuitos
semejantes a los casos anteriores pero conectados en anti-
paralelo, lo cual permite trabajar en los cuatro cuadrantes.

En la fig. 4.22b observamos que el ángulo de disparo es “  ” y,


a partir de ese momento conducen los tiristores que estaban
polarizados en directa.

Figura 4.22

74

También podría gustarte