Informe de Laboratorios de Mecanica de Fluidos
Informe de Laboratorios de Mecanica de Fluidos
Informe de Laboratorios de Mecanica de Fluidos
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2013
INFORME DE LABORATORIOS DE MECANICA DE FLUIDOS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2013
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO 1
DETERMINACIÓN DE DENSIDADES, PESO ESPECÍFICO Y DENSIDADES
RELATIVAS DE VARÍOS FLUIDOS
1.1 Introducción
1.2 Marco teórico
1.3 Procedimiento de la práctica
1.4 Análisis de resultados y Conclusiones
1.5 Bibliografía
1.6 Apéndices 1: Tabla de datos y resultados
1.7 Figuras y graficas
2. CAPÍTULO 2
LEY DE STOKES
2.1 Introducción
2.2 Marco teórico
2.3 Procedimiento de la práctica
2.4 Análisis de resultados y Conclusiones
2.5 Bibliografía
2.6 Apéndice 2: Tabla de datos y Tabla de resultados
2.7 Figuras y graficas
3. CAPÍTULO 3
PRINCIPIOS DE ARQUÍMIDES
3.1 Introducción
3.2 Marco teórico
3.3 Procedimiento de la práctica
3.4 Análisis de resultados y Conclusiones
3.5 Bibliografía
3.6 Apéndice 3: Tabla de datos y Tabla de resultados
3.7 Figuras y graficas
4. CAPÍTULO 4
DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE PRESIONES SOBRE UNA SUPERFICIE
PLANA
4.1 Introducción
4.2 Marco teórico
4.3 Procedimiento de la práctica
4.4 Análisis de resultados y Conclusiones
4.5 Bibliografía
4.6 Apéndice 1: Tabla de datos y Tabla de resultados
4.7 Figuras y graficas
5. CAPÍTULO 5
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS
5.1 Introducción
5.2 Marco teórico
5.3 Procedimiento de la práctica
5.4 Análisis de resultados y Conclusiones
5.5 Bibliografía
5.6 Apéndice 1: Tabla de datos y Tabla de resultados
5.7 Figuras y graficas
6. CAPÍTULO 6
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN CONDUCTOS A PRESIÓN POR FRICCIÓN Y POR
ACCESORIOS
6.1 Introducción
6.2 Marco teórico
6.3 Procedimiento de la práctica
6.4 Análisis de resultados y Conclusiones
6.5 Bibliografía
6.6 Apéndice 1: Tabla de datos y Tabla de resultados
6.7 Figuras y graficas
7. CAPÍTULO 7
CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJOS
7.1 Introducción
7.2 Marco teórico
7.3 Procedimiento de la práctica
7.4 Análisis de resultados y Conclusiones
7.5 Bibliografía
7.6 Apéndice 1: Tabla de datos y Tabla de resultados
7.7 Figuras y graficas
INTRODUCCIÓN
Para finalizar El conocimiento de los fluidos es esencial, no solamente para tratar con
exactitud los problemas de movimiento de fluidos a través de tuberías, bombas y otros tipos
de aparatos, sino también para el estudio del flujo de calor y de muchas operaciones de
separación que dependen de la difusión y la transferencia de materia.
CAPITULO No 1
DETERMINACION DE DENSIDADES, PESO ESPECÍFICO Y DENSIDAD
RELATIVA DE VARIOS FLUIDOS
1.1 INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades de los sólidos, líquidos y gases, es la medida de compactibilidad del
material, es decir, la densidad. La densidad ρ, de un material se define como su masa por
unidad de volumen. Si el material es homogéneo, como el hielo o el hierro, su densidad es
la misma en todo el material. Las unidades de la densidad en el SI son el kilogramo por
metro cúbico (kg/m3). Si la masa m de un material ocupa un volumen V es: ρ= m/v
La densidad relativa de un material se define como el cociente de su densidad entre la
densidad del agua; esta cantidad no tiene unidades, es simplemente, un número. Por
ejemplo, la densidad relativa del aluminio es 2.7, es decir, es 2.7 veces la densidad del agua
(ρagua = 103kg/m3).
La presión en un fluido Cuando un fluido está en reposo ejerce una fuerza perpendicular
sobre cualquier superficie que este en contacto con él, cómo las paredes de un recipiente o
la superficie de un cuerpo que esté sumergido en el fluido. Definimos la presión ρ, en un
punto del fluido, como el cociente de la fuerza normal dF entre el área donde dA, donde se
aplica la fuerza: ρ= dF/dA
Densidad
Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos atributos físicos
varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos de la misma naturaleza,
cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo considerado. No obstante, existe
algo característico del tipo de materia que compone al cuerpo en cuestión y que explica por
qué dos cuerpos de sustancias diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la misma
masa o viceversa.
Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente
proporcionales, la relación de proporcionalidad es diferente para cada sustancia. Es
precisamente la constante de proporcionalidad de esa relación la que se conoce por
densidad y se representa por la letra griega δ
m = constante
Es decir:
m = δ.V
Despejando ρ de la anterior ecuación resulta:
δ = m/V (5.1)
Ecuación que facilita la definición de δ y también su significado físico. La densidad δ de
una sustancia es la masa que corresponde a un volumen unidad de dicha sustancia. Su
unidad en el SI es el cociente entre la unidad de masa y la del volumen, es decir kg/m ³ o
kg.m-³.
A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente depende
solamente del tipo de material de que está constituido y no de la forma ni del tamaño de
aquél. Se dice por ello que la densidad es una propiedad o atributo característico de cada
sustancia. En los sólidos la densidad es aproximadamente constante, pero en los líquidos, y
particularmente en los gases, varía con las condiciones de medida. Así en el caso de los
líquidos se suele especificar la temperatura a la que se refiere el valor dado para la densidad
y en el caso de los gases se ha de indicar, junto con dicho valor, la presión.
Densidad y peso específico
La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un cuerpo compacto
es, por lo general, más denso que otro más disperso), pero también lo está con el peso. Así,
un cuerpo pequeño que es mucho más pesado que otro más grande es también mucho más
denso. Esto es debido a la relación P = m.g existente entre masa y peso. No obstante, para
referirse al peso por unidad de volumen la física ha introducido el concepto de peso
específico ρ que se define como el cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen:
ρ = P/V
El peso específico representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen unidad de la
misma sustancia considerada. La relación entre peso específico y densidad es la misma que
la existente entre peso y masa. En efecto:
ρ = P/V = m.g/V = δ.g (5.2)
Siendo g la aceleración de la gravedad. La unidad del peso específico en el SI es el N/m ³ o
N.m-³.
Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y la de otra sustancia
diferente que se toma como referencia o patrón:
δ r = δ / δ p(5.3)
Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón el agua cuya densidad a 4 °C
es igual a 1000 kg/m ³. Para gases la sustancia de referencia la constituye con frecuencia el
aire que a 0 °C de temperatura y 1 atmósfera de presión tiene una densidad de 1,293 kg/m ³.
Como toda magnitud relativa, que se obtiene como cociente entre dos magnitudes iguales,
la densidad relativa carece de unidades físicas.
El fundamento del densímetro
La determinación de densidades de líquidos tiene importancia no sólo en la física, sino
también en el mundo del comercio y de la industria. Por el hecho de ser la densidad una
propiedad característica -cada sustancia tiene una densidad diferente- su valor puede
emplearse para efectuar una primera comprobación del grado de pureza de una sustancia
líquida.
El densímetro es un sencillo aparato que se basa en el principio de Arquímedes. Es, en
esencia, un flotador de vidrio con un lastre de mercurio en su parte inferior que le hace
sumergirse parcialmente en el líquido- y un extremo graduado directamente en unidades en
densidad. El nivel del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad.
En el equilibrio, el peso P del densímetro será igual al empuje E:
P=E
Si se admite, para simplificar el razonamiento, que su forma es la de un cilindro, E será
igual, de acuerdo con el principio de Arquímedes, al peso del volumen V del líquido
desalojado, es decir:
E = V.δ.g = S.h.δ.g
Donde h es la altura sumergida y S la superficie de la base del cilindro.
Dado que el peso del densímetro es igual a su masa m por la gravedad g, igualándolo al
empuje resulta:
S.h.δ.g = m.g
es decir:
δ = m/A.h
Donde m y S son constantes, luego es inversamente proporcional a la altura sumergida.
Midiendo alturas sumergidas pueden, por tanto, determinarse densidades. La determinación
de la pureza de la leche de vaca es una de las aplicaciones industriales del densímetro.
MATERIALES
• Probetas 500 ml
• Densímetros de diferentes escalas
• Aceites
Como podemos apreciar en la tabla de resultados (Anexos) las propiedades de los fluidos
analizados de manera empírica concuerdan con los resultados obtenidos teóricamente a
través de las diferentes tablas que describen sus densidades a diferentes temperaturas.
1.5 BIBLIOGRAFÍA
DORIA, Walter. Guía de laboratorio Experimental de Mecánica de Fluidos,
UNICARTAGENA 2004
Densidad de Líquidos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medida de la
densidad de un líquido
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap01_estatica_fluidos.php
2.1 INTRODUCCIÓN
Stokes estudió el flujo de un fluido alrededor de una esfera para valores del número de
Reynolds muy pequeños (inferiores a uno). Stokes encontró que el empuje o fuerza
ejercida sobre la esfera por el flujo del fluido alrededor de ella, vale:
Donde: R: fuerza viscosa resistente, D: diámetro, V: velocidad límite de la
bola en el fluido., µ: viscosidad dinámica
Al caer una esfera de un fluido en reposo, debe tenerse en cuenta que la fuerza de
empuje hidrostática más la fuerza de arrastre o resistencia debe ser igual al peso, es
decir: Donde: W: peso del cuerpo, R: fuerza viscosa resistente, E: empuje
de Arquímedes.
• Probetas
• Dos diferentes sustancias (glicerina, aceite)
• Cronómetro
• Balanza (mínima escala 0.001g) - 16 pelotas
• Vernier (m.e. 1/20mm)
• Pinzas
DESARROLLO
1. Se miden los diámetros de las pelotas.
2. Se toman los pesos de las pelotas
3. Determinamos la densidad de las pelotas
4. Determinamos la densidad de cada líquido
5. Se marca un sistema de referencia al tubo
6. Se llena con algún líquido
7. Se coloca la pelota en la parte superior del líquido, se pone el cronómetro en la
8. posición cero.
9. Se suelta la pelota y ponemos el cronómetro en funcionamiento hasta cuando la
pelota pasa por la marca de referencia.
10. Se registra el tiempo y se repite este proceso con cada líquido y con ocho
11. diferentes pelotas.
12. Se determina la viscosidad en base a los datos obtenidos mediante la ecuación
13. „Fuerza de empuje hidrostático+ fuerza de empuje= peso‟
14. La figura 1 muestra esquemáticamente el montaje de nuestro experimento.
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
2.5 BIBLIOGRAFÍA
Formula de Stokes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html
3.1 INTRODUCCIÓN
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el
efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del
fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado
exactamente encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre
ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.
Para el autor John Muller, Arquímedes fuel más grande investigador de mecánica de
fluidos de todos los tiempos; ya que él fue quien descubrió las propiedades de los
fluidos sometidos a diversas circunstancias. Además el desarrollo como nadie más, le
mayor número de postulados fundamentales acerca del tema.
EQUIPO Y MATERIALES
• Balanza de 0.01 g. En caso de no haber de estas balanzas, puede usarse la de 0.1g.
• Un vernier.
• Agua.
• Cilindro de aluminio y bucket del cilindro con volumen conocido.
• Hilo.
• Un vaso de precipitados de 200 o 250 ml.
• Dinamómetro
PROCEDIMIENTO
• Calibre la balanza para que marque cero cuando no exista ningún objeto sobre ella.
• Amarre un hilo al bucket de aluminio y uno al cilindro, procurando que éste no sea
demasiado largo. Cuelgue primero el bucket de la parte inferior de la balanza y de este
cuelgue el cilindro y mida su peso.
• Vierta agua en un vaso de precipitado. Procure que el agua ocupe alrededor de las
tres cuartas partes del vaso.
• Sin descolgar el cilindro de la balanza, sumérjalo totalmente en el agua. Tenga el
cuidado de que la pieza quede completamente sumergida y que la misma no toque el
fondo del vaso ni sus paredes. Tome nota de la lectura que indica ahora la balanza.
Para disminuir las posibles fuentes de error, evite derramar agua.
• Descuelgue el cilindro de aluminio y llene el bucket de agua sin formar una cúpula.
Tome lectura de la masa.
• Deseche el agua y mida la masa del bucket vacío y seco.
• Repita los pasos 1 al 6 para la tomar cuatro masas de cada paso.
• Anote los resultados en la tabla de datos.
• Repita los pasos del 1 al 6 pero ahora con el dinamómetro tomando los cuatro datos
para cada paso.
• Con el vernier mida el diámetro del cilindro y con un metro su altura, con estas
dimensiones de la pieza, calcule su volumen y con ello el volumen de líquido
desplazado.
3.5 BIBLIOGRAFÍA
Principio de Arquímedes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm#Principio
de Arquímedes
PRINCIPIOS DE ARQUIMIDES
4.1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad el ingeniero debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de
poder diseñar satisfactoriamente las estructuras que los contienen. Es por eso la importancia
de aprender y saber las diferentes características de los fluidos sobre las distintas
superficies, en este caso, las superficies planas. Con la certeza de que en este caso no
tendremos esfuerzos cortantes y que manejaremos solo distribuciones escalares de presión,
lo cual es el objetivo principal. Esta distribución de presiones a lo largo de toda el área
finita puede reemplazarse convenientemente por una sola fuerza resultante, con ubicación
en un punto específico de dicha área, el cual es otro punto que le corresponde cuantificar a
la estática de fluidos.
PRESION: En mecánica, fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el
Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en Newton por metro
cuadrado; un newton por metro cuadrado es un Pascal (Pa).Sin embargo en la práctica, se
expresa con frecuencia la presión en altura equivalente de columna de un líquido
determinado: por ejemplo en metros de columna de agua, en milímetros de columna de
mercurio, etc. Dimensionalmente la presión no es igual a una longitud, sino es igual a una
fuerza partida por una superficie. Por eso en el Sistema Internacional de Unidades las
alturas como unidades de presión han sido abolidas aunque no hay dificultad en seguir
utilizándose como alturas equivalentes. Entonces la presión representa la intensidad de la
fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área de la superficie considerada. Cuanto mayor
sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor será la presión y cuando menos
sea la superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante.
ESTATICA DE FLUIDOS: Un fluido se define como una sustancia que cambia su forma
continuamente siempre que esté sometida a un esfuerzo cortante, sin importar que tan
pequeño sea, el fluido para que se considere estático, todas sus partículas deben permanecer
en reposo o mantener la misma velocidad constante respecto a un sistema de referencia
inercial. Al considerar los líquidos, estos presentan cambios muy pequeños en su densidad
a pesar de estar sometidos a grandes presiones, el fluido se denomina incomprensible y se
supone que si densidad en constante para efecto de los cálculos.
FUERZA HIDROSTÁTICA: Una vez determinada la manera en que la presión varía en un
fluido en estado estático podemos indagar la fuerza sobre una superficie sumergida,
provocada por la distribución de presión, en un líquido en equilibrio estático. Esto implica
que debemos especificar:
• L magnitud de la fuerza
• La dirección de la fuerza
• La línea de acción de la fuerza resultante
Para este estudio consideremos por separado las superficies planadas como las curvas.
Para calcular una fuerza hidrostática sobre un cuerpo hay que tener en cuenta el área de ese
cuerpo y la distribución de presiones sobre esa área. Esta fuerza hidrostática (normal a la
superficie) será una fuerza total/resultante (o equivalente), que será representativa de la
distribución de presión (y por lo tanto de fuerzas) sobre ese cuerpo.
EMPUJE HIDROSTATICO- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: El principio de
Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido
en un fluido en reposo, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del
volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newton (en el SI). El principio de Arquímedes
se formula así:
E=mg=ρf×g×V Dónde: ρf = Densidad de un fluido, V = Volumen del cuerpo sumergido, g
= Aceleración de la gravedad.
LEYES DE BOYAMIENTO: La fuerza de boyamiento sobre un cuerpo se define como la
fuerza vertical neta causada por el fluido o los fluidos en contacto con el cuerpo. En un
cuerpo de flotación, la fuerza superficial causada por los fluidos en contacto con los
mismos, se encuentran en equilibrio con la fuerza de gravedad que actúa sobre el cuerpo.
Para determinar la fuerza de boyamiento sobre los cuerpos en flotación y sujetos a otras
condiciones, solo es necesario calcular la fuerza vertical neta sobre las superficie del cuerpo
utilizando los mimos principios utilizados para calcular las fuerzas hidrostáticas sobre
superficies, en consecuencias, no son entonces las dos leyes de flotación enunciadas por
Arquímedes en se siglo tercero antes del cristo:
• Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación vertical al
peso del fluid que desaloja
• Un cuerpo que flota desaloja su propio peso en el fluido en el que flota
ESTABILIDAD DE FLOTACION: Un cuerpo que flota, puede encontrarse en una posición
de equilibrio inestable. En este caso, el cuerpo volcara a la primera oportunidad, como un
lápiz que está apoyado sobre su punta y se desplaza ligeramente de la vertical. La más
mínima perturbación le llevara a buscar otra posición de equilibrio estable. Los ingenieros
deben cuidar los diseños para impedir la inestabilidad de la flotación. La única forma de
asegurar que una posición de equilibrio es estable consiste en perturbar ligeramente la
posición de equilibrio del cuerpo y comprobar si aparece un momento restaurador que lo
lleve a su posición de equilibrio original. Si esto ocurre, la posición es estable; en caso
contrario, es instable. Este tipo de cálculos, para cuerpos flotantes arbitrarios, constituyen
un arte específico de los ingenieros navales. La determinación de la estabilidad de cuerpos
en flotación con formas irregulares es difícil Incluso para los expertos. Estos cuerpos
pueden tener dos o más posiciones estables. Por ejemplo, un barco puede flotar en su
posición normal o invertido. Incluso las formas simples, como un cubo de densidad
uniforme, presentan numerosas orientaciones d flotación estables, que pueden ser no
simétricas; así, los cilindros circulares homogéneos pueden flotar con el eje de simetría
inclinado con respecto a la vertical. La inestabilidad de flotación es común en la naturaleza.
Los peces nadan generalmente manteniendo su plano de simetría en posición vertical.
Cuando mueren, esta posición es inestable por lo que acaban flotando con su plano de
simetría horizontal. Los icebergs gigantes pueden girar sobre sı mismos al cambiar sus
condiciones de estabilidad cuando se derrite parcialmente la parte sumergida. Este
espectacular fenómeno se ha presenciado en muy pocas ocasiones.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
5.1 INTRODUCCIÓN
En esta práctica se quiere determinar cómo varían las pérdidas de energía en una tubería
dependiendo de la velocidad del fluido y a partir de esta variación clasificar el flujo como
“turbulento o laminar” Dando a esa definición como el objetivo principal. Siendo Osborne
Reynolds el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo laminar o turbulento si
se conoce la magnitud de un número adimensional, al que se le denominara número de
Reynolds (NR).
La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de Reynolds.
Para visualizar las características de los flujos laminar y turbulento, Reynolds empleó un
colorante inyectado en una corriente de agua. Del interior del tanque de Reynolds (que está
elevado respecto al suelo), parte un conducto transparente horizontal que, ya fuera del
tanque, va conectado a una tubería descendente de desagüe. Debido al desnivel entre la
superficie libre del tanque y el desagüe, por esta conducción circula agua. Al final de la
tubería hay una válvula de regulación para controlar el caudal de agua desalojado (es
decir, la velocidad de la corriente).
En ese dispositivo, el agua se introduce en el conducto horizontal a través de una boquilla o
embudo, con el objeto de facilitar una circulación del agua muy regular.
En la zona de la boquilla se encuentra el inyector de colorante, alimentado desde un
pequeño depósito exterior a través de una manguera.
Para el tipo de movimiento correspondiente a flujo por un conducto de sección circular, se
puede obtener una solución analítica suponiendo flujo estacionario, simetría axial e
imponiendo equilibrio entre las fuerzas de presión y las fuerzas viscosas. La solución así
obtenida, que refleja una distribución de velocidad de tipo parabólico respecto a la posición
radial, es la conocida ecuación de Hagen-Poiseuille. En este movimiento, que es
estacionario, las líneas de corriente coinciden con las trayectorias de las partículas de
fluido, así como con las líneas de traza de las partículas de colorante en el ensayo de
Reynolds, y no son sino rectas paralelas al eje del conducto.
Sin embargo, Reynolds observó que dicho movimiento, estable y regular, sólo existe si la
velocidad del flujo es suficientemente pequeña o bien si el diámetro del tubo es
suficientemente pequeño para un caudal dado. Bajo estas circunstancias, el colorante forma
una línea de corriente bien definida cuyo contorno muestra que sólo existe una pequeña
difusión en la dirección radial, debida al transporte molecular. Además, cualquier
perturbación que aparezca en el flujo es amortiguada rápidamente. Este movimiento es el
denominado laminar.
Por el contrario, si la velocidad es lo suficientemente grande, el movimiento del fluido se
hace muy sensible a cualquier perturbación, las cuales se amplifican rápidamente. El flujo
se hace entonces irregular y pierde su carácter estacionario. El grosor del colorante crece
rápidamente, el contorno se difumina y toma una forma irregular hasta que aguas abajo se
convierte en una nube. Este movimiento es el denominado turbulento.
Reynolds descubrió que la existencia de uno u otro tipo de flujo depende del valor que toma
una agrupación adimensional de variables relevantes del flujo, parámetro al que se
denomina en su honor como número de Reynolds. Siendo v la velocidad media del flujo
(caudal/área transversal del conducto), D el diámetro y ν la viscosidad cinemática del
fluido, se define el número de Reynolds, designado como Re, como:
En todos los flujos existe un valor de este parámetro para el cual se produce la transición de
flujo laminar a flujo turbulento, habitualmente denominado número de
Reynolds crítico. Generalmente para flujo en tubos se establecen los siguientes valores
críticos del número de Reynolds:
6.1 INTRODUCCIÓN
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una
resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la
energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la
tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la
dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto
ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son
consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las
tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios.
Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía
por unidad de peso del fluido que circula por él. Esto también se conoce como carga (h):
h_A= Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico; es común que se le
denomine carga total sobre la bomba.
h_R= Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico.
h_L= Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o pérdidas menores por
válvulas y otros accesorios.
La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y
accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido. Esto se expresa
en forma matemática así:
( ⁄ )
y : denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso en las secciones 1 y 2.
La energía que posee el fluido por unidad de peso es:
Re= =
hL =
Cabe resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el factor de fricción es el
Diagrama de Moody, el cual muestra la gráfica del factor de fricción versus el Re, con una
serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa. En los anexos se
muestra esta. Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por los
accesorios que posean las tuberías, para esto se aplica la relación siguiente:
hL =
Donde K_f es el factor de pérdida para el accesorio. En los anexos se muestra una tabla con
los valores para algunos accesorios.
MATERIALES
Cronometro
Bomba de succión
Tanque de almacenamiento
Manómetro
Tanque aforado
Sistema de tubería
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Encienda la bomba del sistema.
Seleccionar 3 sistemas a experimentar haciendo circular el flujo por el sistema
seleccionado.
Calcule la velocidad, caudal y coeficiente de fricción.
Mida (∆h), en la columna de agua.
Con los datos obtenidos calcule las pérdidas teóricas del sistema y compárela con
las obtenidas experimentalmente.
6.4 ANÁLISIS DE RESULTADO Y CONCLUSIONES
Comprobamos prácticamente que las ecuaciones de Darcy- Weisbach nos permiten estimar
las pérdidas por fricción y accesorios dentro de un margen de errores aceptables, por
consiguiente son útiles para su aplicación en cálculo o diseño de redes hidráulicas.
6.5 BIBLIOGRAFÍA
Recto 89 152 630 8,75 10,3 0,85 6,40 1,03E+05 3,04 0,02 633,02
recto con
valvula de 50 188 1380 21,875 17,06 1,28 9,66 1,56E+05 2,70 0,02 1280,86
globo
codo de 45° 65 164 990 17,5 16,03 1,09 8,22 1,33E+05 2,89 0,02 993,82
codo de 180° 57 183 1260 26,25 15,9 1,65 12,44 2,01E+05 1,50 0,02 1179,81
codoCAIDAS
de 90° DE PRESION
62 178POR 1160 8,75 9,1 0,96 7,24 1,17E+05 4,41 0,02 1175,11
ACC
valvula T 82 158 760 13,125 13,51 0,97 7,32 1,18E+05 2,77 0,02 754,34
Diametro tubo 0,013
SOTELO, Gilberto, Hidráulica general, Volumen I, Editorial
Long total 3,4
Limusa S.A. Sexta Edición, México, 1982.
rugocidad 0,0211326 STREETER, Victor; WYLIE, E. Benjamin; BEDFORD,
relativa
Keith W. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill. Novena
Edición. 2000.
K Hrp Hrs Hr
accesorio
RECTA 0 87823,4324 0 87823,43
Valvula globo 4,9 20008,1447 116533,8 136542
codo de 45° 0,2 14503,6664 3447,918 17951,58
codo 180° 0,3 33169,0564 11827,79 44996,84
codo de 90° 0,4 11251,2836 5349,475 16600,76
valvula T 0,3 11485,679 4095,689 15581,37
7.1 INTRODUCCIÓN
Un sistema de tuberías en paralelo está formado por un conjunto de tuberías que nacen en
un mismo punto inicial y terminan en un único punto final. Para un sistema general de n
tuberías en paralelo se verifica que:
El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales de cada una de las
tuberías (ecuación de continuidad)
La pérdida de carga total del sistema es igual a la pérdida de carga de cada una de las
tuberías:
Donde y son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de las tuberías del
sistema. Se entiende por perdida de carga primaria, a la perdida de carga producida en la
tubería.
Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida de carga
producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios pueden ser cuplas,
niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones (gradual
o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se recomienda que esta pérdida
sea considerada en el cálculo de la perdida de carga de la tubería.
Con el fin de calibrar los equipos de medición es necesario tomar medidas empíricas reales
compararlas con las medidas obtenidas a través de dichos sistemas y calcular un coeficiente
de correlación, de manera que podamos utilizar la información adquirida del sistema y con
el coeficiente de correlación obtener datos reales.
7.5 BIBLIOGRAFÍA
medidor
rotametro Δh C C C
de vertedero volumen Q
(cm) venturi VENTURI VERTEDERO ROTAMETRO
altura
2 3,3 1,5 0,0020 7,8052E-05 0,1 7,81E-04 5,20E-05 2,37E-05
4 5,2 2,4 0,0016 0,00013404 0,5 2,68E-04 5,59E-05 2,58E-05
6 3,8 3,4 0,0024 0,00018762 1,2 1,56E-04 5,52E-05 4,94E-05
8 8,5 4 0,0024 0,00026868 1,8 1,49E-04 6,72E-05 3,16E-05
10 10,8 5 0,0024 0,00044028 3,5 1,26E-04 8,81E-05 4,08E-05
12 12,5 5,9 0,0040 0,0004962 5,3 9,36E-05 8,41E-05 3,97E-05
14 14 6,9 0,0032 0,00069332 7 9,90E-05 1,00E-04 4,95E-05
7.6 APÉNDICE 7: TABLA DE DATOS Y RESULTADOS