Proyecto de Acuerdo V1.3
Proyecto de Acuerdo V1.3
Proyecto de Acuerdo V1.3
ALCALDE DE VILLAVICENCIO
Dr. JUAN GUILLERMO ZULUAGA CARDONA
EQUIPO FORMULADOR
2015
Página 1 de 346
ACUERDO No. de 2015
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN DE LARGO PLAZO DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
Página 2 de 346
1. Ciudad con paisaje llanero. Una ciudad ambientalmente sostenible, que
reconoce, conserva y armoniza nuestro paisaje llanero con las políticas de
planificación y crecimiento del territorio bajo el concepto de sostenibilidad para
el desarrollo, adaptada frente al cambio climático y con bajas emisiones de
gases efecto invernadero, una ciudad en la que el desarrollo urbanístico se
integra en debida forma al patrimonio ecológico autóctono de la región.
2. Ciudad con calidad de vida. Una ciudad que crezca de manera organizada y
formal, que pueda albergar a la población presente y futura, garantizándole la
satisfacción de sus necesidades básicas, logrando un modelo de ordenamiento
funcional poli-céntrico con el cual se logre mejorar la capacidad, cobertura y los
tiempos de desplazamiento y transporte; una ciudad que facilite el acceso de
sus habitantes a los servicios y equipamientos sociales mejorando su calidad de
vida; una ciudad que garantice la equidad en sus acciones, que permita
contrarrestar la pauperización de las clases menos favorecidas y que le permita
a sus ciudadanos el acceso al espacio público, los servicios públicos y la
vivienda, garantizando el pleno goce de los derechos colectivos e individuales.
3. Ciudad segura. Una ciudad que se fundamente en los principios del respeto
por la vida y la seguridad humana, la racionalización del uso de la fuerza, la
primacía de la prevención sobre el control, la integralidad, la transversalidad y la
corresponsabilidad de las acciones; una ciudad libre de violencia, amenaza de
violencia o de despojo intencional por parte de otros en contra de la vida, la
honra, la integridad física, la libertad y el patrimonio; una ciudad que garantice
el respeto por la vida y la dignidad de la misma, la igualdad efectiva ante la Ley,
que atienda eficientemente los hechos que atentan contra la convivencia y la
seguridad ciudadana; una ciudad que recupere de la delincuencia los espacios
públicos, los retiros de agua, las reservas, las laderas, las calles y que los
habilite para el uso de los ciudadanos de bien; una ciudad que fortalezca la vida
de barrio garantizando el respeto por los moradores, con base en la promoción
del encuentro y la convivencia ciudadana.
Página 3 de 346
Una ciudad competitiva con alta capacidad de transformar sus recursos, su
entorno, sus servicios y su conocimiento; una ciudad con alto nivel productivo,
de desarrollo industrial y de explotación de su talento humano, con capacidad
de sostenerse y desarrollarse en la consecución de objetivos comunes; una
ciudad con condiciones favorables para emerger y consolidar su crecimiento a
partir de la infraestructura, la productividad y la tecnología.
Página 4 de 346
ecosostenibilidad, la competitividad y la regionalización los cuales desarrollan los
principios rectores del nOrTe así:
a. Políticas de Funcionalidad:
1. Transformar el modelo de ocupación de Villavicencio en un Municipio poli-
céntrico logrando la desconcentración de los servicios del actual centro y
garantizando una mejor cobertura y accesibilidad de los mismos, teniendo
en cuenta las proyecciones de población y los requerimientos de áreas
futuras; reduciendo así las necesidades de transporte, con el fin de lograr
una ciudad funcional, equilibrada e incluyente.
Página 5 de 346
2. Organizar la estructura espacial del territorio determinando los usos del
suelo bajo los criterios de complementariedad, armonía, funcionalidad,
racionalidad e identidad cultural.
3. Proteger de usos incompatibles las áreas de actividad residencial
garantizando los derechos de los moradores.
4. Garantizar la competitividad del Municipio a través de la habilitación de
suelo para actividades de alta producción.
5. Mejorar la estructura urbana del Municipio a través de la incorporación del
espacio público como elemento estructurante y articulador del urbanismo.
6. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en los
espacios públicos del Municipio.
7. Mejorar progresivamente la calidad de vida de los habitantes del Municipio
de Villavicencio a través de la localización estratégica y funcional de los
equipamientos.
8. Incrementar la cantidad de equipamientos y mejorar la calidad de los
servicios públicos y sociales, para fortalecer la generación de escenarios
de integración y prestación de servicios para la comunidad.
9. Conformar un sistema de movilidad eficiente y sostenible caracterizado
por la intermodalidad, tránsito seguro, tiempos de desplazamiento óptimos
y con Desarrollo Orientado al Transporte – DOT.
10. Priorizar los usuarios más vulnerables dentro del sistema de movilidad
aprovechando las ventajas geográficas y naturales del territorio.
11. Desarrollar un sistema de movilidad competitivo que permita la articulación
del Municipio con la región y los modos de producción con los de
consumo.
12. Lograr la ejecución, seguimiento, cumplimiento y evaluación del presente
Plan de Ordenamiento.
13. Condicionar el área rural con infraestructura de conectividad vial y
equipamientos para la prestación de servicios de salud, educación y
recreación con el fin de brindar bienestar a la población rural de forma
simbiótica con el ecosistema.
14. Promocionar e incentivar el desarrollo territorial bajo el concepto de
eficiencia energética, gestión integral de residuos sólidos y
aprovechamiento de los mismos.
b. Estrategias de Funcionalidad:
1. Definir el balance armónico de usos, permitiendo la articulación de los
mismos y propiciando la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
2. Establecer una acción efectiva de las autoridades que regulan y controlan
las distintas actividades.
Página 6 de 346
3. Recuperar y reglamentar el patrimonio cultural y ecológico del Municipio
con el fin de incrementar la calidad urbanística de la nueva estructura de la
ciudad resaltando los valores históricos, simbólicos y estéticos de las
Obras arquitectónicas y de ingeniería, Conjuntos Urbanos, Espacios
públicos y recintos, Áreas Naturales y Monumentos.
4. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana a través de
la implementación de regulaciones volumétricas, urbanísticas, espaciales
y de adecuada articulación con el entorno, reconociendo los derechos
esenciales de los moradores.
5. Fortalecer la participación ciudadana sobre las decisiones en sus barrios.
6. Apoyar la creación y ejecución de proyectos de alto impacto a nivel
económica y principalmente generadores de empleo.
7. Promover la implementación de sanas prácticas constructivas,
urbanísticas y ambientales.
8. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público y mejorar
progresivamente las condiciones físicas y espaciales del mismo,
facilitando el desarrollo de actividades sociales, culturales y recreativas.
9. Promover instrumentos de planeación financiación y de gestión para la
generación, construcción y consolidación del espacio público.
10. Integrar el sistema de espacio público al sistema de soporte ambiental del
Municipio incluyendo sus elementos a las nuevas propuestas de diseño
urbano y de proyectos de espacio público.
11. Mejorar la capacidad institucional y administrativa del Municipio para la
administración del espacio público.
12. Evaluar la permanencia y regularización de los equipamientos existentes
al interior del Área de Actividad Residencial.
13. Promover la localización de nuevos equipamientos de calidad de
conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial.
14. Desarrollar los mecanismos necesarios para garantizar a las comunidades
equipamientos comunitarios.
15. Optimizar la cobertura y funcionamiento de servicios públicos domiciliaros
que permita mejorar la calidad y cantidad de los mismos y alcanzar el
crecimiento sostenible, competitivo e inclusivo del territorio.
16. Implementar los instrumentos de gestión del suelo y financiación, que
permitan efectuar la reserva necesaria para ser destinada a la prestación
de servicios sociales así como mecanismos de financiación de naturaleza
pública o privada.
17. Implementar los instrumentos urbanísticos con el propósito de desarrollar
el sistema vial de la ciudad
18. Diseñar y construir lineamientos dirigidos a minimizar la accidentalidad y la
ocurrencia de eventos catastróficos.
Página 7 de 346
19. Implementar modos de desplazamiento alternativo eficiente y no
contaminante con base en los lineamientos trazados por la ECDBC y la
Estrategia de Crecimiento Verde del gobierno nacional.
20. Armonizar los modos de desplazamientos no motorizados con los
sistemas de soporte ambiental, espacio público, equipamiento y
patrimonio cultural.
21. Priorizar mecanismos de inclusión en la malla vial.
22. Desestimular el uso del vehículo particular en especial en el centro
histórico, mejorando la prestación del servicio público y las condiciones
medio ambientales del territorio.
23. Desarrollar un sistema logístico de carga que incluya las cadenas
productivas de la región.
24. Realizar un proceso de adecuación y cualificación de la Estructura
Administrativa del Municipio, tendiente a garantizar el soporte ideal que le
permita hacer uso de los diferentes instrumentos contenidos en el nOrTe,
como requisito para alcanzar en forma articulada y coherente los objetivos
trazados en este instrumento.
25. Construir y consolidar un sistema vial y de transporte rural que permita la
movilidad de carga y pasajeros en una relación sinérgica con el entorno
urbano y regional a partir del desarrollo de infraestructura planificada,
jerarquización vial, tipología de vías según su propósito de conectividad y
una parametrización técnica según tipología de vías.
26. Desarrollar infraestructura que permita la prestación de servicios de salud,
educación y recreación a la población que habita en el área rural, de
acuerdo con los preceptos de cobertura, densidad poblacional,
accesibilidad, impacto ambiental, complementariedad y modo de vida rural
27. Diseñar e incorporar planes y proyectos encaminados a estimular el
consumo racional y eficiente de energía y residuos sólidos y la promoción
de uso de fuentes no convencionales de energía y de aprovechamiento
de residuos.
Página 8 de 346
a. Políticas de Inclusión:
1. Atender la demanda de VIP Y VIS en las Áreas de Desarrollo de Vivienda
(ADV) facilitando el acceso a la vivienda digna y disminuyendo los factores
de generación de pobreza, desigualdad e inequidad social.
2. Garantizar mediante la verificación, acompañamiento, apoyo y asesoría, la
prestación eficiente y eficaz de los servicios públicos domiciliarios en el
Municipio.
3. Mejorar las condiciones habitacionales y la oferta de servicios públicos y
sociales para todos los habitantes, especialmente para la población más
vulnerable, que garantice modos de vida dignos, condiciones adecuadas
de seguridad, convivencia y protección de los elementos ambientales.
4. Garantizar la participación social y colectiva en el proceso de construcción
de ciudad.
5. Controlar el crecimiento urbano informal existente en el Municipio
mediante la oferta institucional de vivienda y los planes de mejoramiento
integral.
b. Estrategias de Inclusión:
1. Posibilitar la incorporación voluntaria de terrenos bajo la categoría de ADV
que configuren las condiciones mínimas de localización de cercanía no
mayor a mil metros lineales a centralidades, accesibilidad al transporte
público y a los modos no motorizados de transporte, clasificación del suelo
y factibilidad
2. Garantizar la cobertura, continuidad y calidad de los servicios públicos
domiciliarios, priorizando la protección de los recursos naturales.
3. Garantizar la eficiencia de la prestación del servicio de los acueductos
comunitarios mediante su fortalecimiento que conlleve al mejoramiento,
cobertura, continuidad y calidad del mismo.
4. Garantizar la satisfacción de los requerimientos de crecimiento de la
demanda y cobertura en suelo rural, suelo urbano y de expansión urbana
del Municipio, en el corto, mediano y largo plazo, en materia de servicios
públicos domiciliarios.
5. Afianzar la integración regional mediante la búsqueda de soluciones
comunes a la problemática de servicios públicos.
6. Garantizar la regularización urbanística, el mejoramiento de barrios y la
legalización de los asentamientos subnormales estableciendo las
condiciones necesarias de orden jurídico, técnico y financiero para su
ejecución.
7. Fortalecer y legalizar los modos comunitarios de prestación de servicios
públicos rurales.
Página 9 de 346
8. Garantizar la accesibilidad de las tecnologías de la información a la
comunidad rural, garantizando el despliegue de infraestructura.
9. Contrarrestar la división del suelo de forma ilegal e informal en el Municipio.
10. Organizar el crecimiento y desarrollo de los centros poblados del Municipio
reconociendo su tendencia económica, composición social, y diversidad
ambiental a través del mejoramiento de la infraestructura vial, la cobertura
de servicios públicos, el acceso a la vivienda y la prestación de los servicios
sociales.
11. Definir y dirigir el comportamiento del área suburbana del Municipio en
función del Sistema de Soporte Ambiental, el entorno socioeconómico y la
prevalencia de los derechos colectivos.
12. Incorporar espacios dirigidos a grupos de especial protección que lleven a
garantizar la integración social, lograr una mejor calidad de vida y alcanzar
el goce efectivo de sus derechos.
a. Políticas de Competitividad:
1. Garantizar la sostenibilidad económica, social y financiera del Municipio.
2. Potencializar la productividad del área rural del Municipio en armonía con
el medio ambiente, el desarrollo de proyectos de tecnificación e innovación
productiva y la aplicación de un modelo agroecológico.
3. Mejorar las condiciones de productividad del sector rural mediante la
asociatividad, el enfoque agroecológico y el mejoramiento de la
infraestructura
4. Consolidar el turismo como una de las actividades económicas principales
del Municipio.
5. Fortalecer, a través del sistema de movilidad, las condiciones de
competitividad en el sector, turístico, comercial, y de servicios a partir del
mejoramiento de tiempos y costos de desplazamiento de personas, bienes
y productos.
6. Desarrollar sistemas de producción agroalimentaria en el área rural que
permitan la satisfacción de las necesidades alimentarias de la comunidad
con relación interdependiente entre el campo y la ciudad, en función de la
Página 10 de 346
soberanía alimentaria del territorio con cultivos acordes a los sistemas
biológicos existentes.
7. Potencializar el desarrollo de actividades económicas en el área rural del
Municipio mediante la especialización y complementariedad de usos del
suelo en función del desarrollo económico y sostenible de la población.
8. Promover la instauración de proyectos y macroproyectos de interés
público y/o privado de carácter regional y nacional a través de la
habilitación del suelo para el desarrollo de actividades económicas,
sociales y ambientales acordes con la protección del medio ambiente,
mitigación de impactos, desarrollo de infraestructura y el bienestar de la
población.
9. Contribuir a la eficacia y eficiencia de las autoridades que cumplen
funciones administrativas en especial las que contribuyen al desarrollo y
cumplimiento de los contenidos normativos del presente Plan,
racionalizando los tramites y facilitando la actividad de las personas
naturales y jurídicas ante dichas autoridades.
b. Estrategias de Competitividad:
1. Consolidar la estructura productiva, industrial, de servicios y
equipamientos, acorde con la visión de ciudad del Plan que permita la
incorporación de actividades económicas acorde con el sistema de
soporte ambiental.
2. Establecer las condiciones físicas, financieras, sociales, ambientales y
jurídicas para atraer inversión al Municipio.
3. Configurar un sistema integral de movilidad y conectividad urbano y
urbano - rural, estructurado y complementario.
4. Vigilar y garantizar que la actividad productiva y la seguridad y soberanía
alimentaria, no deterioren los valores ambientales y paisajísticos del
territorio, regulados bajo los preceptos del desarrollo sostenible y
sustentable
5. Desarrollar una infraestructura productiva, logística y de tecnologías de la
información y comunicación, que les permita a los actores económicos,
optimizar las condiciones para el ejercicio y desarrollo de su actividad
productiva.
6. Rescatar los elementos que caracterizan la arquitectura, el urbanismo, la
tradición, la historia, la identidad y el arraigo del patrimonio cultural
inmueble del Municipio, reforzando su imagen, articulando el espacio
público y garantizando la accesibilidad, con el fin de potenciar no solo las
características y los usos del inmueble y la zona, sino también la actividad
turística y cultural.
Página 11 de 346
7. Desarrollar un sistema logístico de carga que incluyan las cadenas
productivas de la región.
8. Habilitar y reglamentar el suelo rural para el desarrollo de sistemas
productivos de seguridad y soberanía alimentaria que le permita a la
población campesina la explotación del suelo y la generación de ingresos
acorde al entorno ambiental y bajo los principios de sostenibilidad y
sustentabilidad y la aplicación de técnicas agroecológicas.
9. Promoción de la actividad del turismo (ecoturismo, agroturismo, turismo de
naturaleza entre otros) en función de la capacidad productiva y la
identidad territorial mediante la complementariedad de esta actividad con
diferentes usos de suelo.
10. Promover la generación de actividades de investigación de ciencia y
tecnología mediante la identificación y habilitación de áreas para el
desarrollo de estas actividades, e incentivos económicos.
11. Habilitar suelo para el desarrollo de proyectos y macro proyectos de
interés regional y nacional de acuerdo con los estándares
medioambientales y preceptos de cobertura, densidad poblacional,
accesibilidad, complementariedad y modo de vida rural.
12. Identificar, delimitar y regular la zona industrial del Municipio en función de
la sostenibilidad ambiental, económica y social de la población rural y en
especial del área de influencia propuesta.
13. Implementar instrumentos de planificación y gestión para el desarrollo de
las comunidades rurales con el fin de organizar el territorio desde la
perspectiva de sus habitantes y la administración pública.
14. Establecer mecanismos administrativos que contribuyan a la eficiencia de
la función publica, con el propósito de establecer un territorio óptimo para
la generación de oportunidades de negocio, fundamentado en la claridad y
estabilidad jurídica de la inversión.
15. Garantizar la implementación de procedimientos eficientes mediante la
eliminación progresiva de trámites innecesarios, la utilización de
herramientas tecnológicas que procuren eficiencia, celeridad comodidad
al usuario y la aplicación de los principios de concordancia, neutralidad,
simplicidad y transparencia definidos en la Ley 388 de 1997.
Página 12 de 346
a. Políticas de Ecosostenibilidad:
b. Estrategias de Ecosostenibilidad:
Página 13 de 346
2. Reducir los impactos ambientales generados por actividades antrópicas a
través de procesos que favorezcan la regeneración natural y la capacidad
de infiltración del suelo, y que permitan la recuperación de áreas
intervenidas.
3. Ordenar y optimizar la oferta del agua de forma sostenible, para atender las
necesidades de los diferentes sectores socioeconómicos en términos de
calidad y cantidad, bajo las directrices y lineamientos nacionales y
regionales.
4. Recuperar y rescatar los elementos del componente hídrico que presentan
un alto grado de vulnerabilidad con el fin de establecer un equilibrio
armónico entre éstos y contrarrestar los efectos del cambio climático.
5. Definir el recurso hídrico como el eje rector y condicionante de las acciones
urbanísticas integrando los retiros de cuerpos hídricos a la estructura
urbana del municipio como articulador del espacio público.
6. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, páramos,
subpáramos y recarga de acuíferos que surten los acueductos municipales
y veredales y que se comportan como verdaderas fábricas de agua para el
sostenimiento de la población.
7. Garantizar la protección de la biodiversidad asociada a las áreas protegidas
a través de la preservación de especies amenazadas y/o en peligro de
extinción.
8. Gestionar la incorporación de zonas de páramo y bosque alto andino del
Municipio de Villavicencio al Sistema de Áreas Protegidas a nivel Nacional,
Regional que busque un manejo sostenible de estas áreas.
9. Restaurar los atributos naturales alterados por acciones antrópicas a través
de la generación de cobertura boscosa, protección del caudal ambiental y el
establecimiento de actividades productivas sustentables que aseguren el
mantenimiento y conservación de los componentes biótico, abiótico y
paisajístico propios de las Áreas Protegidas.
10. Generar los mecanismos de protección y conservación de la biodiversidad,
el paisaje y los ecosistemas estratégicos que permitan articularse a los
POMCAs de los ríos Guatiquía y Guayuriba, y a la Estructura Ecológica
Regional - EER.Guatiquía y Guayuriba, y a la Estructura Ecológica Regional
- EER.
11. Establecer el Manejo y Gestión Integral para la Conservación de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se contribuya
al mejoramiento de la resiliencia de los ecosistemas a nivel local y regional.
12. Garantizar la conformación de corredores verdes y biológicos que sirvan de
hábitat para el retorno de la fauna silvestre local como un lugar adecuado
para su circulación, abrigo y alimento.
Página 14 de 346
13. Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales de alta
diversidad y aquellos en estado vulnerable para así facilitar el normal
desarrollo de especies de importancia ecológica.
14. Desarrollar de manera conjunta con los demás entes competentes el Plan
Operativo contenido en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del
rio Guatiquía especialmente lo relacionado con los programas Manejo
integral del agua y saneamiento ambiental, Gestión del Riesgo por
fenómenos naturales y antrópicos, Fortalecimiento Institucional y
Comunitario y Conservación de áreas estratégicas para la sostenibilidad de
la Cuenca.
15. Desarrollar de manera conjunta con los demás entes competentes el Plan
Operativo contenido en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del
rio Guayuriba especialmente lo relacionado con los programas Protegiendo
Lo Nuestro, Gestión del Riesgo, Recurso Hídrico y Saneamiento Básico,
Riqueza Natural Base del Desarrollo Regional y Unidos Somos más.
16. Estimular y fortalecer las actividades de recuperación, protección y
conservación de especies autóctonas, amenazadas o en vía de extinción
que se consideren como parte integral de la cultura local.
17. Realizar seguimiento y monitoreo continuo de los niveles de contaminación
del aire, que conlleve a la disminución de contaminantes atmosféricos
garantizando el goce y disfrute de un ambiente sano para los Villavicenses.
18. Establecer mecanismos que orienten el manejo, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de los residuos peligrosos.
19. Fortalecer las actividades de protección de las especies florísticas y
faunísticas, la regulación del microclima, la protección de suelos para el
control de fenómenos de remoción en masa y la priorización de zonas para
monitoreo e investigación.
20. Estimular el uso de tecnologías limpias para los sectores productivos
industrial y de transporte que implementen medidas de eficiencia
energética, uso de FNCE y sistemas de control como alternativa de
mitigación al Cambio Climático.
21. Implementar a escala municipal acciones encaminadas al proceso de
Regionalización de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
Carbono, con el fin de articularlas con el Ordenamiento Territorial y
Funcional del Municipio, de forma tal que se garantice la sostenibilidad y
prestación de servicios ecosistémicos, la mitigación del cambio climático, el
crecimiento económico y la seguridad de asentamientos poblacionales.
22. Formular e implementar acciones estratégicas para el manejo sostenible de
ecosistemas que garanticen la prestación de servicios ecosistémicos,
aseguren la correcta gestión del cambio climático y aumenten el grado de
resiliencia.
Página 15 de 346
23. Fundamentar las acciones del desarrollo urbanístico con base en los
estudios técnicos y las determinantes ambientales que hacen referencia a
los fenómenos amenazantes.
24. Diseñar e implementar un Sistema de Información, en el cual se incorpore,
organice, almacene, especialice y analice información relacionada con la
frecuencia de eventos amenazantes presentados, para ser vinculados a
una referencia espacial y de esta forma mejorar los procesos de prevención
y reducción del riesgo.
25. Diseñar y Desarrollar un conjunto de acciones tendientes a la prevención y
reducción de riesgo de desastre a través de la articulación medidas
estructurales y no estructurales con el fin de aumentar la resiliencia
económica, social, ambiental y cultural del territorio.
26. Fortalecer la preparación para el manejo de desastres a través de la
adopción de medidas antes del acontecimiento, que incrementen el grado
de resiliencia de la comunidad y el territorio
27. Garantizar la conservación natural de las zonas de moderada a alta
pendiente correspondiente a piedemonte y cordillera con el fin de disminuir
el grado de riesgo por fenómenos de remoción en masa y proteger la
biodiversidad y paisaje existente.
28. Reducir los impactos ambientales generados por actividades naturales y
antrópicas a través de procesos que favorezcan la regeneración natural y la
capacidad de infiltración del suelo, y que permitan la recuperación de áreas
intervenidas.
29. Preparar a los sectores productivos públicos y privados y a la comunidad en
general para prevenir las condiciones de riesgo, enfrentar los desastres y
recuperarse de manera efectiva.
30. Incentivar procesos de inversión pública y/o privada de orden nacional e
internacional dirigidos al conocimiento y reducción del riesgo y el manejo de
desastre.
CAPÍTULO II
VISIÓN REGIONAL
Página 16 de 346
eficiente de los servicios públicos y sociales, la conectividad vial y el desarrollo
económico.
a. Políticas de Regionalización:
1. Crear y generar un liderazgo del Municipio dentro de un modelo de
planeación regional con la articulación de diferentes entes territoriales.
2. Gestionar Proyectos e iniciativas de carácter social, económico y
ambiental que desarrollen los lineamientos y propuestas de orden
regional.
3. Proteger y conservar la Estructura Ecológica Regional.
b. Estrategias de Regionalización:
1. Generar escenarios de integración regional en búsqueda de una
planeación estratégica conjunta que potencialice las fortalezas y
vocaciones del territorio.
2. Posicionar al Municipio como líder de la puesta en Marcha del Plan
Regional de Competitividad e Innovación del Departamento del Meta.
3. Estimular la prestación efectiva de servicios públicos para el Municipio de
Villavicencio y los Municipios circunvecinos, donde se promuevan
proyectos regionales de beneficio común en temáticas tales como
protección, recuperación y manejo de fuentes abastecedoras de
acueductos.
4. Gestionar, estructurar y cofinanciar proyectos estratégicos regionales de
inversión (económicos, viales, servicios públicos domiciliarios y medio
ambiente) con la futura región, tendientes a buscar economías de escala,
mayor impacto social, económico y ambiental y a disminuir los factores de
pobreza urbana y rural que permitan la realización de los Objetivos,
Políticas, Estrategias y Acciones contempladas en el presente plan de
ordenamiento.
5. Elaborar, implementar y articular una normativa común que busque la
protección de la Estructura Ecológica Regional.
Página 17 de 346
3. Apoyar la prestación de servicios públicos de tipo regional, como plantas
de beneficio animal, rellenos sanitarios, acueductos y alcantarillados,
electrificación, residuos hospitalarios, escombreras y demás servicios que
sean concertados para los entes territoriales participantes.
4. Gestionar recursos para la Región como miembro de la RAPE para la
potencialización de la vocación regional (productiva, turística, educativa,
científica, comercial, servicios, etc.) que fortalezca las ventajas
competitivas y comparativas con miras a contar con una mayor calidad y
especialización subregional de productos y servicios.
5. Impulsar los proyectos de equipamientos regionales que permitan el
beneficio social y colectivo de la futura región en los aspectos sociales,
culturales, de salud, recreación, deporte y servicios sociales.
6. Promover dentro del marco regional la recuperación, aprovechamiento y
uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente que
conforman la Estructura Ecológica Regional - EER, con miras a garantizar
la capacidad de soporte y oferta de bienes y servicios ecosistémicos.
CAPITULO III
SISTEMA DE SOPORTE AMBIENTAL
Página 18 de 346
2. Recuperar y restaurar las zonas degradas y afectadas por factores
naturales y antrópicos, como mecanismo para la protección hídrica, la
producción de oxígeno y la prevención de amenazas naturales,
estableciendo coberturas vegetales con especies nativas.
3. Identificar y caracterizar los nacimientos de agua existentes en el Municipio
de Villavicencio.
4. Caracterizar las zonas de importancia ecológica para la conservación del
recurso hídrico, especialmente las localizadas en el área urbana del
municipio.
5. Establecer alianzas estratégicas con los municipios con potencial hídrico
para el manejo racional del recurso garantizando la disponibilidad del
mismo.
6. Identificar, caracterizar y proteger las fuentes alternas de abastecimiento de
agua dentro y fuera del municipio que garantice la disponibilidad del recurso
para los nuevos asentamientos a través de la adquisición de predios o el
pago por servicios ambientales.
7. Estimular la cobertura de agua en suelo urbano y los centros poblados a
través de la empresa de servicio público y los acueductos comunitarios; y
en suelo rural serán los prestadores comunitarios, la empresa de servicio
público o las concesiones de agua quienes incrementen la cobertura.
8. Recuperar de manera natural o inducida con especies nativas de alto porte
las zonas degradadas ubicadas en franjas de protección hídrica FPH.
9. Disminuir la carga contaminante de los principales cuerpos hídricos del
Municipio proveniente del sistema de alcantarillado municipal.
10. Garantizar mediante la conservación y protección de las unidades vegetales
de origen natural y generación espontánea existentes y el establecimiento
de nuevas unidades, el caudal ambiental de las redes hidrográficas
primarias y secundarias del municipio, con el fin de asegurar la
supervivencia de la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua.
11. Articular las franjas de protección hídrica con los sistemas de espacio
público, equipamientos y movilidad que garantice la conservación del medio
ambiente e incorporación de sus componentes con las funciones esenciales
de la ciudad.
12. Incorporar en los diseños y las acciones urbanísticas, los componentes del
sistema de soporte ambiental presentes en las áreas sujetas a intervención.
13. Implementar procesos de recuperación y mejoramiento de las condiciones
físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua, con el fin de
garantizar la conectividad de los mismos y el aprovechamiento del recurso
por parte de la población.
Página 19 de 346
14. Realizar y actualizar los inventarios de Flora y Fauna de las zonas
declaradas como áreas protegidas garantizando control y monitoreo
continuo que busquen la conservación de especies presentes.
15. Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la
estrategia nacional para el control y prevención del tráfico ilegal de especies
silvestres.
16. Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el
Municipio de Villavicencio.
17. Identificar en conjunto con la autoridad ambiental competente nuevas áreas
potenciales a ser protegidas en el territorio municipal, con el objeto de ser
excluidas de actividades económicas no compatibles con el Sistema de
Soporte Ambiental.
18. Formular e implementar el Plan de Manejo de las zonas de páramo y
subpáramo presentes en el municipio bajo un enfoque ecosistémico.
19. Apoyar la consolidación del sistema regional de áreas protegidas (SIRAP).
20. Garantizar la conservación, recuperación y mantenimiento de la cobertura
boscosa de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños
Parrado y Buque a través de la adquisición de predios y/o mantenimiento
de los mismos.
21. Estimular el uso y aprovechamiento seguro de los recursos naturales, el
fortalecimiento de las potencialidades hídricas, la investigación científica y
el conocimiento de la función ecológica de las Áreas Protegidas.
22. Delimitar las Áreas para la defensa del Paisaje y la Biodiversidad en las
distintas clases de suelo las cuales serán de obligatorio protección a cargo
de los titulares y posibilitar la titulación a nombre del Municipio como áreas
de cesión obligatoria o mediante los mecanismos de reparto de cargas y
beneficios.
23. Articular, desarrollar e implementar los instrumentos y mecanismos de
gestión del suelo y de financiación tales como el Pago por Servicios
Ambientales, la Compensación en Derechos de Edificabilidad, y Estímulos
Tributarios tendientes a garantizar la conservación de los recursos
naturales no renovables, y la ejecución del presente Plan de Ordenamiento
Territorial.
24. Establecer incentivos para la conservación de áreas de ecosistemas
estratégicos, aplicables a los predios cuyos propietarios accedan a
mantener franjas de bosque nativo, previo a la realización de un estudio de
viabilidad de incentivos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente.
25. Elaborar el plan de uso público para la actividad recreativa en el sector del
Carmen – ruta caminera de la Reserva Forestal Protectora Quebrada
Honda y Caños Parrado y Buque.
Página 20 de 346
26. Formular e Implementar de manera gradual Planes de Manejo Ambiental de
ecosistemas estratégicos priorizados en el Municipio.
27. Identificar y declarar como patrimonio forestal del Municipio de Villavicencio,
los árboles del ornato urbano que por su porte y desarrollo merecen
conservarse, así como algunos otros, casi extintos localizados en la parte
rural.
28. Identificar, delimitar y caracterizar los corredores verdes definiendo los usos
y aprovechamientos de los recursos naturales y promoviendo el desarrollo
de proyectos ecoturísticos teniendo en cuenta la capacidad de carga de
cada uno.
29. Establecer en los retiros y algunos parques y zonas arboladas de mayor
área especies nativas principalmente aquellas que tengan frutos en
siconos, bayas, drupas, y legumbres comestibles por y palatables a la fauna
en general.
30. Adquisición y administración de predios para la conservación de áreas
estratégicas.
31. Recuperación de la cobertura vegetal y de corredores biológicos para la
conservación, preservación y restauración de las áreas definidas para tal fin
en la zonificación ambiental de la cuenca del Río Guatiquía.
32. Reconversión a sistemas de producción agropecuarios sostenibles en
zonas intervenidas.
33. Implementación de estrategias de conservación en áreas priorizadas de la
cuenca del Rio Guatiquía y desarrollo de alternativas de compensación y
sostenibilidad.
34. Manejo silvicultural de coberturas forestales protectoras y productoras.
35. Promover la constitución de reservas naturales de la sociedad civil.
36. Diseñar e implementar programas de conservación in situ como mecanismo
de recuperación de especies florísticas y faunísticas priorizando las
especies más vulnerables y controlando la introducción de especies
exóticas potencialmente invasoras.
37. Declarar veda para las especies de flora y fauna amenazadas y/o en peligro
de extinción y promover su recuperación.
38. Incorporar al presente Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de
Emergencia Conjunto el cual se compone de dos documentos preliminares,
Plan de Ornato y Arboretun.
39. Establecer la Red de Monitoreo de Calidad del Aire como herramienta
necesaria para realizar seguimiento y control de la calidad del aire del
municipio.
40. Incorporar el mapa de ruido y gases establecido en el estudio técnico y
ambiental “Toma de muestras, análisis de laboratorio y diagnóstico, para los
parámetros PST, PM10, SO2, en la ciudad de Villavicencio durante 30 días
Página 21 de 346
continuos”, elaborado por La Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Área de Manejo Especial la Macarena “CORMACARENA.
41. Incentivar mediante beneficios económicos la conversión de tecnologías
limpias para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
42. Diagnosticar y monitorear las principales fuentes fijas de contaminación
atmosférica y generadoras de ruido, en el Municipio de Restrepo y
Villavicencio.
43. Implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos.
44. Implementar Mecanismos de adaptación de adaptación y mitigación de los
efectos del Cambio Climático en el marco del Nodo Regional para el
Municipio.
Parágrafo 2: Cada uno de los elementos que hacen parte integral de cada
componente de los que habla el presente artículo no se consideran como los
únicos existentes en el territorio pues es de precisar que la identificación y
caracterización de los diferentes elementos del sistema natural del municipio es
Página 22 de 346
una labor que las entidades competentes realizan en el marco de sus funciones y
facultades como es el caso del inventario de fuentes hídricas y nacimientos, que
se irán incorporando cada vez que se identifiquen y caractericen.
Página 23 de 346
Parágrafo. Corresponde a la Administración Municipal en cabeza de la Secretaría
de Medio Ambiente complementar en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48)
meses, contados a partir de la fecha adopción del presente Plan, el inventario,
identificación, clasificación, delimitación y caracterización del Componente
Orográfico del Municipio.
Página 24 de 346
Protectora denominada Reserva de Ambiente y Vivienda y Desarrollo
“Buenavista” con su respetivo Plan Territorial (hoy MADS).
Nacional de Manejo.
Resolución 2103 del 2012 del
Ministerio de Desarrollo
Sostenible.
Resolución 1762 de 2014 del
Ministerio de Desarrollo
Sostenible.
Acuerdo 57 de 1987 del Instituto
Reserva La Reserva Forestal de la Cuenca Nacional de los Recursos
Forestal Alta del Caño Vanguardia y Naturales Renovables y del
Protectora Quebrada Vanguardiuno Ambiente INDERENA
Resolución 84 de 1988
Presidencia de la República.
La Reserva Forestal Cerro Acuerdo 34 del 1 de agosto de
Reserva Vanguardia. 1984 del INDERENA.
Forestal
Resolución Ejecutiva 244 de
Protectora
1984 aprobada por el Presidente
de la República.
Página 25 de 346
Área de Área de Recreación Parque Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.014
Recreación Ecológico Humedal Caracolí. de 17 de junio de 2011.
CORMACARENA.
Área de Parque Ecológico Humedal Zuria. Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.013
Recreación de 17 de junio de 2011.
CORMACARENA.
Área de Área de Importancia Ecológica Acuerdo No. PS-
Importancia Catatumbo. GJ.1.2.42.2.11.017 17 de junio
Ecológica de 2011. CORMACARENA.
Página 26 de 346
Artículo 21°. - Función Amortiguadora. La función amortiguadora de la
Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque
reglamentada por la Resolución PS-GJ.1.2.6.14.0880 de 2014 por medio de la
cual se reglamenta la Función Amortiguadora para las áreas excluidas,
circunvecinas y colindantes de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y
Caños Parrado y Buque del Municipio de Villavicencio, conocida localmente como
Reserva Buenavista “BUENAVISTA” en el marco de la Resolución 2103 del 28 de
Noviembre de 2012, la cumplen todas aquellas áreas colindantes, circunvecinas y
sustraídas de la misma, y está determinada por el corredor ecológico que se
define como el borde en el que se condiciona los desarrollos que allí se generen
de acuerdo a la clasificación del territorio descrita en el presente Plan con el fin de
aminorar el impacto directo generado a la reserva y por las Unidades de
Planificación Ambiental (UPA) que regulan las directrices de los aspectos
relacionados con el ordenamiento espacial del territorio aplicando el régimen de
uso del presente plan, el cual una vez aprobado deberá ser ajustado por la
Corporación Ambiental.
Parágrafo 2. El municipio definirá las condiciones por las cuales recibirá áreas de
cesión en el área del corredor ecológico de La Reserva Forestal Protectora
Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque equivalente en tierra dentro de la
misma, no podrá ser objeto de compensación bajo ninguna otra modalidad y serán
destinadas para actividades de recreación pasiva, para lo cual la administración
municipal propenderá por darle continuidad optimizando las condiciones
ambientales y morfológicas del territorio.
Página 27 de 346
Parágrafo. La Administración Municipal implementará acciones de recuperación
natural y asistida, cercado y amojonamiento y dará aplicación a lo dispuesto en el
artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 106 de la Ley 1151 de
2007, en la Ley 1450 de 2011 y en el Decreto Único 1076 de 2015 o las normas
que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
Página 28 de 346
Parágrafo 2. Se concertará con la corporación ambiental la incorporación de las
áreas de recarga para el acuífero superficial una vez se obtengan los resultados
de la línea base del recurso hídrico subterráneo en las zonas de los acuíferos del
piedemonte abanico de los ríos Guatiquía, Negro y Guayuriba.
Página 29 de 346
Artículo 27°. - Franja de Manejo Ambiental FMA.
Constituye la faja paralela a la FPH cuyo objetivo principal es el de servir de
articulador de los cuerpos hídricos con la estructura urbana del Municipio además
de contribuir al mantenimiento y protección ambiental de los sistemas estratégicos.
Se permitirá las siguientes intervenciones:
Parágrafo. Para los casos de las fuentes hídricas Guatiquía, Guayuriba, Ocoa y
Rio Negrito un porcentaje no mayor al 25% de la Franja de Manejo Ambiental de
que trata el presente artículo, podrá ser incluido como área de cesión para la
recreación pasiva (zonas verdes, parques y/o alamedas),
Página 30 de 346
(100 metros) medidos a partir de la cota máxima de inundación para
un período de retorno de cien (100) años en donde los 60 primeros
metros serán destinados para la protección hídrica (FPH) y los 40
metros restantes de cobertura vegetal protector productor (FMA) con
aprovechamiento que no implique la erradicación total de la misma y
el mantenimiento se realice a través de prácticas culturales de
abonamiento orgánico y control biológico de plagas.
Página 31 de 346
La Candelaria, Caño
Bloquemonte O Blanquita,
Caño Colorado
Las demás fuentes Un retiro de fuente hídrica RFH no inferior a treinta (30) metros de
hídricas en suelo urbano ancho paralelo a las líneas de inundación máxima a cada lado
y de expansión. destinados como franja de protección hídrica (FPH), la cual podrá
someterse a la reglamentación que determine el Gobierno Nacional
para la definición de los retiros.
Las fuentes hídricas en Un retiro de fuente hídrica RFH de treinta (30) metros de ancho
suelo rural paralelo a las líneas de inundación máxima a cada lado destinados a
la protección hídrica (FPH).
Una vez realizado los estudios y definida la cota máxima del (los) cuerpo(s)
hídrico(s) la Secretaría de Planeación Municipal los incorporará a la cartografía
oficial del POT en los términos señalados en el presente acuerdo.
Parágrafo 3. De conformidad con el artículo 206 de Ley 1450 de 2011 y con base
en los criterios que defina el Gobierno Nacional, los ríos Guatiquía y Ocoa serán
objeto de los estudios correspondientes por parte de CORMACARENA en el
marco de sus competencias o del Municipio de Villavicencio en concurrencia con
la Autoridad Ambiental, con el propósito de realizar el acotamiento de los retiros de
fuente hídrica, definir el grado de riesgo de aquellos asentamientos consolidados
en sus márgenes y si es el caso reducir el retiro establecido en los tramos que
cuenten con zonas ocupadas por dichos asentamientos. No obstante, hasta tanto
no se cumpla con lo establecido en el presente parágrafo los retiros de fuente
hídricas RFH serán los definidos en el presente artículo.
Página 32 de 346
Artículo 29°. - Componente Áreas de Importancia Ecológica del Municipio.
Son áreas que proporcionan diferentes servicios ecosistémicos gracias a sus
características ecológicas y capacidad de resiliencia, contribuyen a la regulación
del ciclo hidrológico y a la creación de sumideros de carbono, incrementa la
cobertura boscosa de las áreas de recarga hídrica, mejorar indicadores químicos y
biológicos de los servicios ambientales y como espacios de adaptación al cambio
climático.
Página 33 de 346
3. Generar un conjunto de áreas ecológicas protegidas que mejoran la oferta
ambiental.
4. Contrarrestar los efectos de los procesos de rompimiento del equilibrio
ecosistémico, fragmentación de la cobertura vegetal natural y el paisaje,
desaparición de hábitats y especies vegetales y animales, disminución de la
biodiversidad, pérdida del valor y función ecológica y social de los recursos
naturales, especialmente el bosque, el agua y el suelo.
Página 34 de 346
5. Estatus o categoría de conservación y/o permanencia dentro del contexto de
la biodiversidad.
6. Potencialidad para la producción de semillas de buena calidad para su
utilización en el repoblamiento y revegetalización de zonas en recuperación
ecológica.
7. Flores de importancia significativa y preponderancia en el contexto histórico,
social o cultural de un conglomerado barrial, veredal, urbano o regional.
8. Alto valor comercial de la madera o de los productos alternativos, tales como
taninos, gomas, resinas, aceites.
CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
La Gestión del Riesgo entendida como el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo y la
adaptabilidad al cambio climático definida como el proceso social encaminado a la
reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a
los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad, son estrategias
complementarias que buscan reducir los impactos ambientales, sociales y
económicos generados por eventos y actividades naturales y antrópicas,
convirtiéndose en determinante estructurante en este instrumento de planificación.
Página 35 de 346
Artículo 34°. - Acciones.
Las políticas y estrategias establecidas en el componente general del presente
Plan de Ordenamiento Territorial se desarrollarán a través de las siguientes
acciones:
Página 36 de 346
principales y mantenimiento con buena cobertura arbórea de los retiros de
fuentes hídricas.
7. Determinar e Implementar las medidas de intervención de las áreas
catalogadas con condición de riesgo por fenómenos de remoción en
masa, inundación y avenidas torrenciales que incluyen el diseño y
construcción de obras de drenaje en la parte alta del proceso de remoción
o corona como filtros tipo francés, zanjas de coronación y drenajes en
espinazo de pescado, de obras de protección de cauce como espolones o
jarillones permanentes dentro del cauce activo y de obras de drenaje y
perfilaje como muros transversales a la dirección de la corriente.
8. Priorizar la relocalización de asentamientos e infraestructura estructurante
localizada en zonas de riesgo alto no mitigable por los diferentes
fenómenos amenazantes previo al inventario de asentamientos realizado
por la OMGRD bajo los lineamientos nacionales.
9. Desarrollar y fortalecer sistemas de alerta temprana multisectoriales a
través de la implementación de tecnologías sociales y sistemas de
telecomunicaciones para monitorear y advertir sobre las situaciones de
riesgo de la población.
10. Desestimular la fragmentación predial en la zona de moderada a alta
pendiente (>45%) correspondiente a piedemonte y cordillera.
11. Recuperar y restaurar las zonas degradas y afectadas por factores
naturales y antrópicos, como mecanismo para la protección hídrica, la
producción de oxígeno y la prevención de amenazas naturales,
estableciendo coberturas vegetales con especies nativas.
12. Incentivar en la población y sectores productivos una cultura de
aseguramiento de activos, de conocimiento sobre las condiciones de riesgo
y de concienciación de su responsabilidad en la generación del mismo, a
través de la adquisición de pólizas, intercambio y difusión de información y
el establecimiento de estructuras organizacionales respectivamente.
13. Implementar mecanismos económicos, técnicos y de transferencia que
serán reglamentados por la Administración Municipal a través de los
distintos instrumentos, acciones u operaciones que promuevan la inversión
e incorporen el riesgo como condición determinante para el desarrollo
sostenible en condiciones seguras.
14. Incluir como requerimiento previo la elaboración y aplicación de planes de
manejo de avifauna, en el antes, durante y después de la implementación
de un proyecto urbanístico.
15. Ejecutar obras de bajo impacto ambiental para el transporte no motorizado
sobre las Franjas de Manejo Ambiental de los cuerpos hídricos.
16. Reducir la posibilidad de que se presente el efecto isla de calor
promoviendo la incorporación de zonas verdes, techos verdes, jardines
Página 37 de 346
verticales, y arborización urbana especialmente en parques de las distintas
escalas, avenidas, Retiro de Fuentes Hídricas RFH y en los diferentes
proyectos urbanísticos.
17. Formular el Plan Municipal Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
PMAMCC de manera articulada con el Plan Regional Integral de Cambio
Climático de la Orinoquia Capítulo Meta, como instrumento de planeación
que permita definir las medidas de mitigación y adaptación para hacer
frente a este fenómeno.
Página 38 de 346
2. Vulnerabilidad. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos.
Página 39 de 346
2. Amenaza Media: Zonas de estabilidad marginal susceptibles a procesos
denudacionales por el mal manejo del terreno y de las aguas superficiales.
Corresponden a zonas de pendiente media a alta, donde son comunes
procesos denudacionales como deslizamientos, reptamiento, flujos de tierras
y/o detritos y carcavamiento profundo.
Página 40 de 346
3. Amenaza Alta: Aquellas áreas con Alta probabilidad de ocurrencia de
inundaciones por desbordamientos naturales de ríos y quebradas,
demarcadas por la proyección de la zona inundable sobre el terreno para una
recurrencia interanual; dado que la probabilidad de excedencia de las
inundaciones en esta área es próxima al 100% se considera que la amenaza
de inundación es muy frecuente. La zona afectada corresponde en su mayoría
al cauce principal, vegas y sobrevegas. Franjas paralelas de unidades
morfológicas relacionadas con terrazas bajas, esteros, madreviejas y
paleocauces. Las crecientes acumulan caudales altos que afectan las
márgenes por erosión lateral y a las obras hidráulicas de protección, por
socavación lateral y de fondo.
Página 41 de 346
geomorfológica referida a su ambiente de formación y a la morfodinámica que
la modela, entre las que se encuentran las microruencas que se encuentran
en amenaza alta por avenidas torrenciales son Caño Grande, Caño Pendejo,
Caño Pescado.
Página 42 de 346
06 “Zonificación de Áreas con Condición de Amenaza y Riesgo por Fenómenos de
Remoción en Masa Suelo Rural” y Plano No. 06A “Zonificación de Áreas con
Condición de Amenzas y Riesgo por Fenomenos de Remoción en Masa Suelo
Urbano”.
Página 43 de 346
remoción en masa, la Administración Municipal en un plazo no mayor a 48 meses
iniciará los estudios de detalle de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con el fin de
iniciar los planes y programas tendientes a dar una solución definitiva.
Página 44 de 346
Parágrafo 2. Hasta tanto no se adelante los estudios detallados y obras
necesarias para la reducción del riesgo, el régimen de uso aplicable para las áreas
con condición de riesgo por inundación es:
Página 45 de 346
fenómeno se verá reflejado en el área de influencia del cauce principal,
especialmente las localizadas en zonas con pendientes media a alta.
Página 46 de 346
a. Relocalización de 669 familias en los siguientes sectores:
Página 47 de 346
TOTAL 29 5 669
c. Para las cuencas como caño Pendejo y caño Grande afectadas por un alto
riesgo por avenidas torrenciales se deben identificar las zonas del cauce
activo que presenta mayor posibilidad de represamiento con el fin de
construir obras tendientes a regular el flujo y a disipar la energía de la
corriente como muros transversales que actúen a manera de presas para
la contención de los materiales en suspensión.
Página 48 de 346
Artículo 53°. - Proceso de actuación urbanística.
Para que un suelo clasificado como amenaza y riesgo alto y medio pueda ser
objeto de un proceso de actuación urbanística de urbanización es requisito
indispensable contar previamente con los estudios de detalle de mitigación
aprobados por la Autoridad Ambiental Competente y ejecutar las obras de
intervención necesarias en los términos establecidos en el Decreto Único 1077 de
2015. En ningún caso es aceptable localizar las zonas de cesión obligatorias en
zonas de amenaza y riesgo alto.
Parágrafo 1. Las áreas públicas como vías, parques, plazas que se encuentren en
zonas con amenaza alta o media podrán ser objeto de intervención por
mantenimiento, mejoramiento, adecuación o mitigación del riesgo.
Página 49 de 346
Artículo 55°. - Términos de referencia para la realización de estudios de
detalle para la determinación de la Amenaza y Riesgo por
fenómenos de remoción en masa.
Los estudios de detalle para la determinación de la Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de
construcción de edificaciones en el Municipio son:
Página 50 de 346
procesos antrópicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en
general), mediante el análisis mínimo de tres escenarios.
8. Descripción del plan de uso previsto, así como de los efectos potenciales del
cambio de uso por el proyecto propuesto en las condiciones de estabilidad del
área.
9. Evaluación del grado de exposición de los elementos del proyecto o de su
entorno (estructuras e infraestructura existente) a los distintos procesos
identificados (actuales y potenciales) dentro del área de interés y en sus
distintos sectores.
10. Los aspectos de capacidad de respuesta de los elementos del proyecto y de
su entorno a partir de las características estructurales específicas frente a las
solicitaciones que impondrían los procesos de inestabilidad identificados
durante y después de su construcción.
11. La vulnerabilidad se deberá expresar por lo menos de acuerdo con una escala
cualitativa, así: vulnerabilidad alta, media y baja, incluyendo una descripción
detallada de los criterios adoptados para este efecto y deberá incluir un plano
de zonificación por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 o
1:1000 para el mapeo de la amenaza.
12. Se categorizará el riesgo en alto, medio y bajo, en función del nivel de
afectación esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificación
detallada de amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad
13. Identificar, planificar y diseñar las medidas de intervención y control, de
manera que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la
infraestructura que pudieran verse afectadas por las intervenciones
propuestas, estén en niveles de seguridad.
14. Se deberá evaluar la viabilidad de ejecución de las medidas de mitigación
desde el punto de vista técnico, financiero y urbanístico. Bajo estas
evaluaciones se obtendrá la definición del riesgo alto mitigable o riesgo alto no
mitigable.
15. Productos: Documento técnico que contenga metodología de evaluación
empleada y los resultados, Mapa de zonificación de amenaza por Remoción
en masa, Fichas de evaluación de vulnerabilidad, Mapa de vulnerabilidad
categorizada en alta, media y baja, Mapa de riesgo, categorizado en alto,
medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es mitigable o no mitigable,
Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención
propuestas, Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas,
Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
Página 51 de 346
determinación de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por fenómenos de
remoción en masa en las zonas identificadas como áreas con condición de
amenaza y con condición riesgo señaladas en el presente artículo.
Página 52 de 346
7. La vulnerabilidad se deberá expresar por lo menos de acuerdo con una escala
cualitativa, así: vulnerabilidad alta, media y baja, incluyendo una descripción
detallada de los criterios adoptados para este efecto y deberá incluir un plano
de zonificación por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 o
1:1000 para el mapeo de la amenaza.
8. Se categorizará el riesgo en alto, medio y bajo, en función del nivel de
afectación esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificación
detallada de amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad
9. Identificar, planificar y diseñar las medidas de intervención y control, de
manera que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la
infraestructura que pudieran verse afectadas por las intervenciones
propuestas, estén en niveles de seguridad.
10. Se deberá evaluar la viabilidad de ejecución de las medidas de mitigación
desde el punto de vista técnico, financiero y urbanístico. Bajo estas
evaluaciones se obtendrá la definición del riesgo alto mitigable o riesgo alto no
mitigable.
11. Productos: Documento técnico que contenga metodología de evaluación
empleada y los resultados, Mapa de zonificación de amenaza por inundación
por desbordamiento, Fichas de evaluación de vulnerabilidad, Mapa de
vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja, Mapa de riesgo,
categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable, Mapas de localización y dimensionamiento de las
medidas de intervención propuestas, Presupuestos estimados de costos de
las alternativas planteadas, Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
Página 53 de 346
infratesructura asociada a depósitos de substancias tóxicas y peligrosas,
saneamiento ambiental, aeropuertos, generación, transporte y transformación de
energías, sistemas de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas
servidas e instalaciones de seguridad nacional, que amerita la determinación de
un corredor de seguridad o franja de aislamiento con restricciones de uso,
aprovechamiento, utilización y ocupación determinadas por las normas y
directrices y regulaciones de ordenamiento y prevención de desastres.
2. Para la Red troncal Apiay- Villavicencio- Ocoa operada por TGI con diámetro
de 6 pulgadas y máxima presión de 1200 psi, se define una franja de
seguridad de 44 metros de acuerdo con el radio de impacto potencial máximo
que la norma NTC 5747 establece. La franja de seguridad se divide así:
2.1. La franja de 28 metros hacia ambos lados tomada a partir de la red se
establece como suelo de protección.
2.2. La franja de 16 metros restante se establece como franja de manejo
ambiental disponible e incorporada a la red peatonal, a la red de ciclo
rutas y corredor exclusivo de Sistema Estratégico de Transporte Público -
SETP, la cual se entenderá como carga general susceptible a intercambio
por beneficio.
Página 54 de 346
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del
medio ambiente. Se considerarán como franjas de aislamiento por principio de
precaución las siguientes:
Página 55 de 346
Artículo 60°. - Régimen de uso para las franjas y zonas de protección para
el Riesgo Tecnológico.
Se determina el régimen de uso para las franjas y zonas de protección para el
Riesgo Tecnológico en el siguiente orden de jerarquía:
CAPITULO V
EL PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO
Página 56 de 346
3. Implementar los instrumentos de gestión, planeación y financiación (incentivos
y compensaciones) con el fin de contribuir con ellos a compensar las
limitaciones que se generen por las declaratorias de patrimonio cultural.
1. Inmueble: Los inmuebles que forman parte del patrimonio cultural del
Municipio.
a. Obras arquitectónicas y de ingeniería
b. Conjuntos Urbanos
c. Espacios públicos y recintos
d. Áreas Naturales (Paisajístico).
2. Mueble: Los monumentos que hacen parte del patrimonio cultural mueble del
Municipio.
Página 57 de 346
1. Si el bien de interés cultural tiene aprobado PEMP, Corcumvi velará por el
cumplimiento de lo establecido en el mismo.
2. Si el bien de interés cultural no tiene aprobado PEMP, Corcumvi tendrá en
cuenta los criterios de valoración estético, histórico y simbólico.
Bien Categoría
No
1 El Parque Infantil. Espacios públicos y recintos
2 La Plaza Los Libertadores (Antiguo Parque Espacios públicos y recintos
Santander)
3 El Cerro El Redentor* Áreas Naturales
4 El Parque del Hacha Espacios públicos y recintos
5 La Edificación Sede de la Biblioteca Germán Obras arquitectónicas y de ingeniería
Arciniegas
6 La Edificación Sede de la Casa de la Cultura Obras arquitectónicas y de ingeniería
Jorge Eliécer Gaitán y la Biblioteca Eduardo
Carranza.
7 El Templo Catedral Nuestra Señora del Obras arquitectónicas y de ingeniería
Carmen.
8 El Templete Eucarístico de Villavicencio. Obras arquitectónicas y de ingeniería
9 El Puente Eduardo Santos sobre el Río Obras arquitectónicas y de ingeniería
Página 58 de 346
Guatiquía.
Página 59 de 346
CORCUMVI 2011/12/21 Casa del Triangulo 01-01-01-02-50-001-000009
CORCUMVI 2011/12/21 Parque del Hacha 01-01-02-02-50-001-000001
CORCUMVI 2011/12/21 Cinaruco Caney 01-01-01-02-50-001-000010
CORCUMVI 2011/12/22 Calle de la Cruz 01-01-02-01-50-001-000004
CORCUMVI 2011/12/22 San Antonio de los Mangos 01-01-01-02-50-001-000012
CORCUMVI 2011/12/22 Cll 38 No 33ª-64 01-01-01-02-50-001-000013
CORCUMVI 2011/12/22 Casa del Señor Héctor Jiménez 01-01-01-02-50-001-000014
CORCUMVI 2011/12/22 Puente Eduardo Santos 01-01-01-09-50-001-000001
CORCUMVI 2011/12/22 Puente Abadía 01-01-01-09-50-001-000002
CORCUMVI 2011/12/21 Casa Felicidad Barrios 01-01-01-02-50-001-000006
Página 60 de 346
armonía con lo dispuesto por las entidades nacionales. (Ministerio de Cultura a
través de la Dirección de Patrimonio, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)).
Parágrafo 2. Los PEMP para bienes de interés cultural que forman parte de los
elementos de protección ambiental o se encuentran declarados como áreas
protegidas o de protección, se coordinarán en conjunto con la Autoridad Ambiental
Competente.
Página 61 de 346
1. La clasificación y el valor del bien de interés cultural a declarar.
2. Su importancia dentro de la valoración y relevancia en el imaginario colectivo,
como base para la divulgación de su protección.
3. El estado de conservación e intervención.
4. La identificación, delimitación, caracterización de la zona o inmueble de
potencial interés cultural y su área de influencia.
5. La perspectiva futura de desarrollo de la zona donde se localiza el bien de
interés patrimonial, teniendo en cuenta la declaratoria.
Página 62 de 346
Artículo 74°. - Instrumentos.
La Secretaría de Planeación Municipal y Corcumvi pondrán en consideración del
Concejo Municipal en un plazo no mayor a 36 meses lo referente a la transferencia
de derechos de edificabilidad, incentivos tributarios, compensaciones participación
en plusvalía y valorización, instrumentos que serán aplicables a los tratamientos
de conservación y que su aplicación garantizará la viabilidad económica y la
inversión pública y privada.
CAPÍTULO VI
CLASIFICACION DEL SUELO
1. Todos aquellos predios que durante la vigencia del presente Plan cuenten con
la Plan Parcial aprobado y acrediten la calidad de áreas urbanizadas,
entendiendo por estas las áreas conformadas por los predios que, de
conformidad con las normas urbanísticas, hayan culminado la ejecución de las
obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre las áreas de cesión
obligatoria contempladas en la respectiva licencia y hayan hecho entrega de
ellas a satisfacción del Municipio así como de las empresas de servicios
públicos correspondientes.
Página 63 de 346
2. Los asentamientos humanos desarrollados informalmente que hayan sido
objeto de procesos de legalización.
Página 64 de 346
Artículo 78°. - Suelo Rural.
El suelo rural está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Dicho
suelo se encuentra delimitado en el Plano No. 10 “Clasificación del Suelo Rural”.
3. El componente Orográfico.
Página 65 de 346
6. Las áreas que se identifican dentro de las categorías de conservación y
restauración de acuerdo con el régimen de uso y la categoría de manejo
adoptada por los POMCAs de los Rios Guatiquia y Guayuriba incorporando
además las áreas protegidas del nivel nacional, regional existentes en las
cuencas.
10. Los Nacimiento de los caños Grande, Pendejos, San Luis de Ocoa y San Juan
de Ocoa
12. Las áreas sin ocupar zonificadas como amenaza alta, por fenómenos de
movimientos en masa, avenidas torrenciales o inundación donde se evidencia
que la determinación de las medidas de reducción son insuficientes en el
tiempo para garantizar el desarrollo de procesos de urbanización.
13. Las áreas zonificadas como riesgo alto no mitigable en suelo urbano, de
expansión urbana y rural por fenómenos de movimientos en masa, avenidas
torrenciales o inundación.
Página 66 de 346
b. Las áreas destinadas al manejo, tratamiento y/o disposición final de
residuos líquidos Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR.
c. Las áreas destinadas para localización de subestaciones eléctricas.
Página 67 de 346
Desastres en los plazos señalados dentro de la vigencia del presente plan y su
incorporación se establecerá de acuerdo con lo preceptuado en el mismo.
Página 68 de 346
5. Planificar un territorio que permita la implementación de modos de trasporte
terrestre como el férreo, el cable, y el masivo que permitan el intercambio
modal.
6. Incluir dentro de los diseños, obras y mantenimiento en la infraestructura vial
la cobertura vegetal, la arborización y los elementos naturales, como
elementos para la mitigación de la carga contaminante emitida por los
vehículos automotores.
7. Garantizar la continuidad en las redes de andenes y ciclo rutas, conexión
multidestino y espacios diferenciados identificables.
8. Ejecutar obras de bajo impacto ambiental para el transporte no motorizado
sobre las Franjas de Manejo Ambiental de los cuerpos hídricos.
9. Construir paraderos, nodos de servicio de transporte público, puntos de control
periférico asociados a la operación del terminal de transportes, articulados con
los lineamientos de diseño y construcción del espacio público.
10. Garantizar la accesibilidad a todos los grupos poblacionales en especial los
más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con capacidad de
movilidad reducida, incorporando elementos de movilidad y transporte para
atender las necesidades de estos grupos.
11. Ampliar andenes y zonas verdes que contribuyan a la mejor movilidad
peatonal, paisajismo y mejoramiento de la calidad del aire.
12. Garantizar cobertura, calidad y atención al usuario del transporte público a
través de infraestructura dedicada para la optimización de los modos
sostenibles de transporte.
13. Generar la infraestructura Peatonal, esencial para la conformación de redes
peatonales ambientales y seguras.
14. Articular la red vial de las áreas productivas con las áreas de consumo, a
través de zonas logísticas, de transferencia, centros poblados y la
infraestructura vial Nacional, Departamental y Municipal.
15. Definir los corredores de carga y las vías de servicio para minas y canteras
garantizando las condiciones mínimas de seguridad vial, mitigando los
impactos a la salud pública y la protección del medio ambiente.
16. Desarrollar los instrumentos de planificación, financiación y de gestión del
suelo para la implementación y ejecución del sistema de movilidad.
Página 69 de 346
los cuerpos de agua, preservando los actuales elementos del Sistema de
Soporte Ambiental que incentiven la reducción de elementos contaminantes
propios del uso de vehículos y los impactos sobre el entorno natural debido
a la localización de la infraestructura vial y de transporte.
Página 70 de 346
estructurantes las zonas logísticas. Villavicencio es considerado como un
punto articulador de corredores de hidrocarburos y despensa del centro del
País. Debido a lo anterior se propone fortalecer, a través de su sistema de
movilidad las condiciones de competitividad en el sector, turístico,
comercial, y de servicios a partir del mejoramiento de tiempos y costos de
desplazamiento de personas, bienes y productos.
Página 71 de 346
Parágrafo 2. El orden de distribución de los componentes de los perfiles viales
arteriales, secundarios, locales o marginales, no podrá ser variado en ningún caso,
salvo en los casos que técnicamente se requiera ajustar la localización de la
ciclorruta. Así mismo el estacionamiento en vía será susceptible de cobro en los
términos que determine la Secretaría de Movilidad.
Página 72 de 346
Artículo 88°. - Vías Arterias.
Es el conjunto de vías cuyas especificaciones de construcción y operación las
habilitan para cumplir la función de conectar núcleos, centralidades y áreas de
actividad dentro de la estructura urbana, y a la ciudad con la red vial nacional. Son
vías que se consideran cargas generales y se categorizan en:
1. V1 (Anillo Vial y Avenida Zuria). Conforma el eje estructural del Municipio que
permitirá la conectividad y permeabilidad entre la zona urbanísticamente
desarrollada y la zona en desarrollo, dónde se implementan nuevos planes
parciales. En torno a este corredor se pretende desarrollar el modelo Desarrollo
Orientado al Transporte DOT, como eje estructurante y en el cual se
desarrollarán importantes centralidades y altas densidades en la ocupación
territorial.
Página 73 de 346
bidireccional de única calzada es un corredor que garantiza continuidad oriente-
occidente o norte-sur.
Página 74 de 346
Calzada 9.00 metros (2 metros podrán ser estacionamiento en vía
por un costado)
Franja de Amoblamiento 2.00 metros
Andén 2.50 metros
Antejardín 3.00 metros
Parágrafo 1. Las vías locales (VL) deberán conectar siempre con las vías
planteadas y/o desarrolladas por los proyectos Urbanísticos colindantes. En caso
que exista disparidad o diferencia entre los perfiles se deberá lograr el mejor
ajuste geométrico garantizando siempre el alineamiento de las calzadas con los
respectivos sardineles y no se permitirá en ningún caso la reducción del ancho
total del perfil, zonas verdes y andenes.
1. VM1. Vía marginal de carácter general con vocación principal para el tránsito
de bicicletas, vehículos particulares y posibilidad de transporte público que
además de explotar los atributos paisajísticos y territoriales integra las
barreras ecológicas como son el Río Guatiquía y el Río Ocoa al Sistema Vial.
2. VM2. Vía marginal de carácter local con vocación principal para el tránsito de
bicicletas y peatones que además de explotar los atributos paisajísticos y
territoriales integra las barreras ecológicas como son los caños que atraviesan
el territorio urbano.
Página 75 de 346
1. SETP : Finalizada la estructuración técnica legal y financiera del Sistema
Estratégico de Transporte Público - SETP, la Secretaría de Planeación
Municipal realizará los ajustes al Plan Vial determinado en el presente Plan
incorporando las clases de red (Exclusiva, Preferencial y Mixta) con el fin de
articular la propuesta de movilidad con el modelo territorial y de transporte.
2. Corredores de carga: Toda iniciativa en términos de infraestructura, deberá
velar por la segregación de los vehículos de carga con la interacción urbana
del Municipio, con el fin de reducir los índices de accidentalidad y deberán
adaptarse a las especificaciones mostradas en el componente de carga. El
Municipio, la Nación, El Departamento, o terceros Interesados podrán plantear
corredores de carga exclusivo mediante la figura de Alianza Público-Privada o
cualquier otro instrumento legal de financiación.
Página 76 de 346
dependiendo del uso y la escala, y con antelación a su ejecución tener aprobado
el correspondiente Plan de Manejo de Tránsito, los cuales son de obligatorio
cumplimiento.
Página 77 de 346
El estudio deberá contener adicionalmente, los análisis de las rutas de
transporte público existentes y proyectadas, con los respectivos paraderos
existentes y proyectados y las áreas susceptibles de uso para las terminales
de despacho.
3. Plan de manejo de tránsito PMT: Es una propuesta técnica que plantea las
estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar el impacto
generado a las condiciones habituales de movilización y desplazamiento de
los usuarios de las vías (peatonales, vehículos, ciclistas, etc.) por la ejecución
de una obra.
Página 78 de 346
inversión pública, o para protección ambiental, a fin de que sean tenidas en cuenta
para la imposición oportuna de las respectivas afectaciones. Las áreas de reserva
a que se refiere esta norma se entienden sujetas al régimen jurídico del suelo de
protección a que se refiere el artículo 35 de la ley 388 de 1.997.
Parágrafo. En caso que la obra pública a realizar sea una vía, será la Secretaría
de Infraestructura Municipal la encargada de realizar, viabilizar y/o supervisar el
diseño geométrico de la misma. Si la obra a realizar fuera una red matriz de
servicio público, será la respectiva Empresa Prestadora del Servicio la encargada
de las mencionadas acciones.
Página 79 de 346
Parágrafo 1. La Secretaría de Planeación Municipal reglamentará el
procedimiento del Concepto de Localización en AR en un plazo no mayor a seis
(6) meses a partir de la aprobación del nOrTe.
Página 80 de 346
Las soluciones de las intersecciones viales se pueden realizar mediante obras a
desnivel (puentes, subniveles), a nivel (Glorietas, semáforos, señalización
horizontal y vertical). Igualmente se contemplan los cruces viales como aquellas
soluciones de infraestructura vial en el que en el punto de encuentro de dos vías no
se aportan tráfico de una a la otra y solo se garantiza la continuidad de las vías en
distinto nivel.
PERFIL V1 V2 V3 V4 V5 VM1
V1 Desnivel Desnivel Desnivel Desnivel Desnivel Desnivel
V2 Desnivel Desnivel Desnivel Nivel/Desnivel Nivel Desnivel
V3 Desnivel Desnivel Nivel/Desnivel Nivel/Desnivel Nivel Nivel
V4 Desnivel Nivel/Desnivel Nivel/Desnivel Nivel/Desnivel Nivel Nivel
V5 Desnivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
VM1 Desnivel Desnivel Nivel Nivel Nivel Nivel
Parágrafo 1. Las intersecciones viales con mayores aforos y definidas para ser
intervenidas de manera prioritaria son las siguientes:
Página 81 de 346
18. Calle 15 – Carrera 40.
1. Andén o sendero
2. Zona verde y Franja de amoblamiento
Página 82 de 346
3. Ciclorruta y bici-carril
4. Calzada vehicular
5. Antejardín
6. Separador vial
7. Franja de Control Ambiental
Artículo 105°. - Criterios para el manejo de los elementos del perfil vial.
Son Criterios generales y esenciales para la intervención, construcción y
remodelación de los elementos del perfil vial y de manera genérica para las vías
los siguientes:
Página 83 de 346
5. Para orientar el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión,
en el diseño y construcción de los andenes se aplicará la NTC 5610
"Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Táctil".
6. Los empates con los andenes colindantes deberán quedar completamente a
nivel.
7. No se contemplará en ningún caso estacionamiento de vehículos en el andén.
8. Debajo del andén se construirán los túneles o galerías para la localización y
confinamiento de las redes de servicios públicos principalmente las de energía
y telecomunicaciones.
9. Deberá estar libre de ventas informales y de elementos y mercancías de
establecimientos formales que se encuentren sobre el suelo, con salientes,
colgados o suspendidos de la cubierta.
Se establecerán zonas verdes en los perfiles viales cuando cumpla al menos una
de las siguientes condiciones:
1. En las vías locales del área de actividad residencial (VLR)
2. En los costados de los perfiles viales que colinden con parques y zonas
verdes.
Página 84 de 346
como en las franjas de amoblamiento no se permitirá la construcción de túneles o
galerías continuas para la subterranización de redes que impidan la localización
de arborización.
1. La cicloruta hará parte integral del perfil vial de las vías que determine el
presente plan o las normas que lo desarrollen y en todos los casos su
dimensión será independiente a la del andén o la calzada.
2. Cuando la ciclorruta se proyecte a nivel del andén, se debe garantizar una
distancia mínima de 0.60 metros libre de obstáculos sobre la franja de
amoblamiento.
3. Se debe mantener la continuidad en las ciclorutas o bici – carriles mediante la
instalación de elementos necesarios que superen los cambios de nivel. Así
mismo en los casos específicos de los bici-carriles cuando éstos sean
trazados sobre cruces semaforizados o sencillos y en intersecciones viales,
deberá demarcarse con cambio de textura, color o señalización horizontal
dicho trazado para orientación del ciclousuario.
Página 85 de 346
Artículo 110°. - Calzadas.
Para todos los efectos del presente Acuerdo entiéndase por calzada como la zona
libre dura del perfil vial acondicionada especialmente para la circulación de
vehículos y en los casos que se determine por bicicletas. Según las características
de los perfiles viales, las calzadas se pueden clasificar en:
Página 86 de 346
complementariedad, idoneidad y diversidad de especies con atributo de
sombra y color.
4. No se permitirá la localización de elementos de publicidad, salvo los que
autorice el Plan Maestro de Espacio Público.
5. No se permitirá la localización de nuevas redes aéreas de servicios públicos
de ningún componente del Sistema y se encaminará a las acciones necesarias
para la subterranización gradual de las mismas.
6. Se podrán localizar luminarias y cámaras de seguridad o de tránsito cuyas
redes deben ser subterranizadas, la altura de estos elementos será la que
corresponda a la forma y tamaño de la arborización y que permita cumplir su
función y propósito. En ningún caso se deteriorará las condiciones de la
vegetación en beneficio de estas estructuras, salvo las que autorice la
Secretaría de Medio Ambiente.
Parágrafo 2. Las franjas de protección ambiental son parte integra de los perfiles
de las vías arterias y serán contempladas como carga general en los términos
definidos en el capítulo II de la Norma Urbana del presente plan. En ningún caso
las franjas de protección ambiental podrán ser recibidas como áreas de cesión,
Página 87 de 346
Artículo 113°. - Anchos mínimos de los elementos del Perfil vial.
Para la construcción y ejecución de los nuevos corredores viales y vías locales se
implementarán las siguientes dimensiones mínimas:
CARACTERÍSTICA LATERALES SC
Zona Verde o
paralela (ml)
Central (ml)
central (ml)
lateral (ml)
Separador
Separador
Amoblam.
Ambiental
Ciclorruta
Anch
Franja de
Franja de
Calzada
Calzada
Control
o
(ml)
(ml)
(ml)
Andén
Perfil Tipo Mínim
(ml)
o total
(ml)
V1 3 Calzadas Mínimo
97.00 26.50 Sendero Turistico Perimetral 7.00 3.00 14.00
Zuria (Nota 1) 6.00
V1
Mínimo
Anillo 6 Calzadas 97.00 10.00 5.00 3.00 2.00 6.50 3.00 14.00
6.00
Vial
Mínimo
V2 4 Calzadas 73.00 5.00 4.00 3.00 2.00 6.50 3.00 10.50
5.00
2 calzadas 3.00- 2.50- 1.50 - 9.50- Mínimo
V3 43.50 5.00 - -
3 Carriles 7.00 3.00 2.00 10.50 3.00
2.50-
2.00- 6.00- 2.00-
V4 2 Calzadas 23.50 - 3.00 1.50 - -
6.50 9.50 6.00
(Nota 3)
2.50-
2.00- 9.50 -
V5 1 Calzada 19.00 - 3.00 1.50 - - -
3.50 12.00
(Nota 3)
Mínimo
VM1 2 calzada 45.00 (Nota 4) 7.00 3.00 3.00 - - 7.00 12.00
(Nota 2)
2.00 2.00
VM2 1 calzada 10.50 (Nota 4) - - - 6.50 -
(Nota 5) (Nota 5)
2.50
VLR 1 calzada 14.00 - 2.00 1.50 - - 7.00 -
(Nota 3)
2.50
VL1 1 calzada 17.00 - 2.50 1.50 - - 9.00 -
(Nota 3)
VL2
(Nota 1 calzada 20.00 - 2.50 2.50 1.50 - - 9.00 -
6)
El costado Occidental contará con Paralela en las tramos que colinde con suelo de expansión urbana , el
Nota 1
costado Oriental es la el sendero turístico perimetral.
El costado sobre el cuerpo hídrico tendrá andén mínimo de 7.00 arborizado, y el del costado opuesto tendrá
Nota 2
mínimo 3.00 metros
Nota 3 En caso de encontrarse en el trazado de la red de ciclo rutas.
En un costado será el correspondiente retiro de la fuente hídrica, en el opuesto será franja ambiental de
Nota 4
3.00 m, en la vía VM2 la franja ambiental será voluntaria.
No requiere andén, zona verde y ciclorruta en el costado sobre el retiro de la fuente hídrica, se entiende
Nota 5
incorporada en la FMA.
Nota 6 Un costado tendrá andén (2.50) cicloruta (2.60) y FA (1.50) el otro costado tendrá andén (2.50) FA (2.00)
Con excepción de la V1 y V2, todas las vías que cuenten con ciclorruta con capacidad para dos carriles y
Nota 7
ancho superior a 2.40 metros la contemplarán por uno solo de sus costados.
Nota 8 Se recomienda en todos los casos preferiblemente bicicarril en vez de ciclorruta sobre andén.
Página 88 de 346
Artículo 114°. - Cambio de la naturaleza de los elementos del perfil vial.
Cuando a juicio de la Secretaría de Planeación se requiera las áreas libres
blandas de las vías vehiculares urbanas, como áreas libres duras destinadas a la
ampliación de los andenes con la finalidad de facilitar el flujo peatonal en el sector,
podrá dicha Secretaría autorizar la modificación previo análisis de criterios de
protección de la arborización, necesidad general de intervención a realizar,
mejorar la movilidad peatonal o transporte público colectivo. Queda entendido que
la modificación a la que se acaba de hacer alusión tiene el carácter de excepcional
y solo podrá autorizarse mediante acto administrativo debidamente motivado.
Parágrafo. Por ningún motivo, las áreas libres blandas o zonas verdes de las vías
vehiculares podrán transformarse en áreas libres duras destinadas al
estacionamiento de vehículos o a la realización de cualquier actividad diferente a
la de aislamiento y protección.
Página 89 de 346
ejecución del plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento territorial o los
instrumentos que lo desarrollen o el plan de movilidad, garantizando en todo caso,
que por lo menos se construya en su primera fase una calzada por cada sentido
propuesto y la totalidad de los andenes.
1. Red peatonal
2. Red de ciclorrutas
Parágrafo. Las redes deberán estar conectadas de manera directa y clara con las
demás estructuras de espacio público, equipamientos y centralidades con el fin de
garantizar la continuidad en la movilidad, además de acceso a los diferentes
espacios que debe tener la intersección como zonas de descanso, integración e
hidratación.
Página 90 de 346
1. La seguridad ciudadana de los espacios, a través de iluminación urbana, la
interacción con los usos de suelo aferentes y la implementación de
mecanismos tecnológicos para la vigilancia.
2. La accesibilidad para todos los habitantes del territorio a través del
cumplimiento de las mismas características de acabado y diseño de los
andenes definidos en el presente Plan.
3. Las condiciones medio ambientales y paisajísticas en especial de las zonas
blandas cumpliendo con los mismos requisitos de las zonas verdes de las vías
públicas definidos en el presente Plan.
4. El uso adecuado de los espacios con mobiliario urbano coherente con las
necesidades del entorno, el territorio y la función.
5. El correcto funcionamiento de servicios públicos domiciliarios a través de la
implementación de redes subterranizadas, distribuidas y particularizadas.
6. La calidad espacial y arquitectónica en el diseño, con utilización de materiales
idóneos y de alta resistencia y durabilidad.
Página 91 de 346
1. Vías peatonales: Son aquellas vías que permiten el desplazamiento de
peatones a través de franjas dirigidas y que puede ser de carácter exclusivo
peatonal o restringido vehicular, en este último caso solo se permiten los
vehículos especiales como ambulancias, máquinas de bomberos, vehículos
recolectores de basura entre otros. Las vías peatonales permiten el acceso a
áreas privadas o espacio público en ambos costados.
El ancho de las vías peatonales será de mínimo siete (7) metros con franjas
de circulación laterales de mínimo 1.50 metros y una zona verde central
debidamente arborizada.
El ancho de las alamedas será de mínimo quince (15) metros cuyo diseño es
principalmente paisajístico y ambiental con redes de energía eléctrica y
telecomunicaciones completamente subterranizadas. El largo de las alamedas
será mínimo 300 metros.
Página 92 de 346
de Transporte Público - SETP. A la infraestructura destinada a ciclo usuarios se
debe incorporar adecuadamente la infraestructura natural de los caños y ríos del
territorio, a través de las Fajas de Manejo Ambiental (FMA), y la franja de
seguridad de la red de gasoducto, que servirán de corredores verdes con entorno
paisajístico y transporte seguro para los ciclousuarios.
Página 93 de 346
5. Estética, como valor principal y activo de ciudad, garantizando la protección
de los elementos naturales como árboles, jardines y retiros, el resalto del
diseño geométrico, la calidad del mobiliario urbano y la señalización.
1. En las intersecciones todos los posibles flujos deben estar resueltos evitando
que el ciclista interrumpa su recorrido,
2. la minimización de las zonas de conflicto con vehículos y peatones para
reducir la exposición al riesgo de accidentalidad
Página 94 de 346
3. El espacio público que se diseñe deberá ser atractivo tanto para peatones
como para ciclo usuarios con el objetivo de permitir tránsitos seguros,
agradables y confortables.
4. Los giros vehiculares a izquierda o derecha deberá prever el cruce con la red
de ciclorrutas, en cuyo caso deberá garantizarse el diseño, la señalización y el
mobiliario adecuado para proteger al ciclousuario.
5. Los cruces sobre calzadas vehiculares y separadores se realizarán bajo el
concepto de pasos seguros en donde se podrán contemplar pompeyanos,
franjas con delimitación y señalización de resalte. Los cruces sobre
separadores se realizarán a nivel de calzada.
6. En las Centralidades y en el suelo de expansión urbana se deberá garantizar
la conexión entre ellas, los elementos de Sistema Estratégico de Transporte
Público - SETP, y las Franjas de Manejo Ambiental. Al interior de las
centralidades se deberán diseñar andenes, alamedas, ciclo-parqueaderos,
plazas y plazoletas, paraderos con espacio público y cruces seguros, con
niveles óptimos e ideales de servicio que se deberán garantizar en la
formulación del correspondiente plan parcial.
7. En las FMA la infraestructura de ciclorrutas será resuelta con materiales
amigables con el medio ambiente que garantice una capa de rodadura estable
para el ciclousuario.
Página 95 de 346
1. Subcomponente transporte público terrestre
2. Subcomponente transporte público aeroportuario
Página 96 de 346
Artículo 131°. - Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP.
La Administración Municipal con el apoyo del Gobierno Nacional velará por la
implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público - SETP con una
cobertura del 100% de acuerdo con la Estructuración Técnica, Legal y Financiera.
Adicionalmente y como parte del sistema se creará un Ente Gestor, que administre
los recursos para la construcción de la infraestructura y su entrada en operación.
Los principales lineamientos del Sistema Estratégico de Transporte Público –
SETP son:
1. Red exclusiva
Hace referencia a la operación en carril independiente, separado por tachas u otro
elemento del tráfico particular, con potencial presencia de estaciones. Según los
perfiles propuestos su operación podrá proponerse por las calzadas rápidas, con
operación puerta derecha y descenso sobre el separador lateral entre las calzadas
principales y las paralelas de acuerdo con la Estructuración Técnica, Legal y
Financiera. En arterias principales el acceso peatonal a las estaciones deberá
realizarse de modo que no cause conflicto entre vehículos y peatón. En
secundarias según lo indique el estudio de demanda, capacidad y niveles de
servicio.
2. Red preferencial
Esta red hace referencia a la operación en carril señalizado como solo bus, pero
sin canalizaciones físicas, habilita el uso esporádico de vehículos mixtos para
Página 97 de 346
acceso a predios y giros derechos, presenta paraderos convencionales sobre
andén (puerta derecha) preferiblemente sin bahía dependiendo de las condiciones
de operación y habilita la circulación de los buses en el carril más externo de la
sección transversal.
3. Red mixta
En estos corredores la circulación se realiza combinada con los vehículos mixtos.
Los paraderos se ubican sobre andén con señalización vertical y horizontal,
generalmente con parada de toque y operación en carrusel (sin opción de
adelantamiento entre buses).
Página 98 de 346
Artículo 135°. - Categoría Cables.
Es la Infraestructura que permite la movilización de personas con fines de
interconexión y/o turístico. El cable de interconexión busca satisfacer las
necesidades de viaje de población, en especial localizada en puntos geográficos
especiales y de difícil acceso para realizarlo a través del transporte por carretera.
Por su parte el Cable Turístico es necesario para el aprovechamiento de las
ventajas paisajísticas y naturales que tiene Villavicencio por ser un territorio de
piedemonte. Ambos tipos de cables pueden pertenecer a una misma red o por
separado y en todo caso se deben articular a la estructura del Sistema de
Movilidad. Enunciativamente se describen los potenciales cables a desarrollar en
el Municipio así:
1. Aeropuerto Vanguardia
La vocación del Aeropuerto Vanguardia se caracteriza por ser principalmente
comercial. Gracias a su cercanía con las áreas suburbanas y agroturísticas de El
Página 99 de 346
Cairo destinadas principalmente para la vivienda campestre, al cerro Vanguardia
que imposibilita el crecimiento hacia su costado occidental, y a que su ampliación
genera fuertes restricciones de redensificación del área urbana más consolidada
del Municipio, se hace necesario desestimular su ampliación para no generar
fuertes conflictos de uso de suelo.
2. Aeropuerto Apiay
Dadas las condiciones estratégicas de localización del Aeropuerto de Apiay, la
infraestructura existente, la condición de uso de las fuerzas aéreas, y el momento
histórico de postconflicto que atraviesa el país, se deberá implementar por parte
de la Administración Municipal las gestiones necesarias para lograr la operación
mixta o exclusiva civil como parte del aporte de la nación a la competitividad,
accesibilidad y conexión de la región.
Hasta tanto no se defina de manera general y con precisión las alturas de las
superficies limitadoras de obstáculos de los aeropuerto Vanguardia y Apiay, será
la Aeronáutica Civil y/o la Fuerza Aérea respectivamente quienes señalarán las
alturas máximas permitidas.
CAPITULO II
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
COORDENADAS PLANAS
SISTEMA DE PROYECCIÓN MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
NORTES ESTES
1.061.165,64 946.476,62
1.060.898,39 946.649,47
1.060.778,95 946.464,80
1.061.046,20 946.291,95
La precisión planimétrica es de 2 mm a la escala del mapa, Los
valores de las coordenadas planas se han aproximado al último
dígito. Sistemas de referencia MAGNA-SIRGAS origen Bogotá,
Parágrafo. Una vez construida la PTAR todas las aguas residuales que son
tratadas en plantas de tratamiento individuales o colectivas, deberán conectarse a
esta gradualmente.
COORDENADAS PLANAS
SISTEMA DE PROYECCIÓN MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
ID ESTACIONES Estes Nortes
1 CANOS NEGROS 1056340,7 947849,1
2 PORFÍA 1045462,3 942062,3
3 SECTOR 7 1047555,2 946770,1
4 OCOA 1052495,9 946397,6
5 LA GRAMA 1048709,6 951507,0
6 CONQUISTADORES 1049067,5 950494,6
7 CÁMBULOS 1049352,1 948565,0
8 CANAIMA 1050536,1 949528,3
La precisión planimétrica es de 2 mm a la escala del mapa, Los
valores de las coordenadas planas se han aproximado al último
dígito. Sistemas de referencia MAGNA-SIRGAS origen Bogotá,
Parágrafo. Los operadores del servicio que hayan registrado la totalidad de sus
infraestructuras en el RUMT y en general la comunidad interesada podrán
coadyuvar en la formulación de dicha reglamentación.
CAPÍTULO III
ESPACIO PÚBLICO
1. Constitutivo
2. Complementario
1. Subcomponente natural.
a. Áreas para la conservación y preservación del componente orográfico de
montañas.
b. Áreas para la conservación y preservación del componente hídrico.
c. Áreas para la conservación del recurso hídrico.
d. Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico.
Parágrafo 3. Entiéndase como áreas blandas, aquellas zonas abiertas del espacio
público que no requieren de procesos constructivos y en las que se mantiene o
mejora el estado existente del terreno, tales como, arena, arcilla, limos o cal, así
como, las gramas naturales, en las cuales se permite la implantación de especies
arbustivas.
1. La ocupación de éstas con áreas libres duras no excederá el 80% del total de
su área, y el área restante se destinará como espacios con tratamiento
paisajístico, zonas verdes empradizadas con la implantación de jardines y
especies arbustivas que garanticen la sostenibilidad y el equilibrio del paisaje,
generando espacios de sombra a nivel peatonal en un área mínima del 50%
del área total de la plaza o plazoleta según sea el caso con la implementación
de vegetación de copa aparasolada y de mediano y gran porte.
Parágrafo 1. Las áreas de cesión donde se establezcan las zonas verdes y zonas
comunales en el mismo globo aprobadas por actos administrativos vencidos antes
de la entrada en vigencia del presente plan, en los que no se haya discriminado el
respectivo porcentaje de destinación, se distribuirá en partes iguales.
1. Jardines.
2. Arborización
3. Protección del paisaje
1. Mobiliario:
a. Comunicación: mapas, planos informadores y teléfonos, entre otros
b. Organización: bolardos, paraderos, tope llantas y semáforos.
c. Ambientación: luminarias peatonales y vehiculares, protectores de árboles,
bancas, relojes, esculturas y murales, entre otros.
d. Recreación: juegos para adultos y juegos infantiles.
e. Servicio: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua y casetas de venta.
f. Salud e higiene: baños públicos y canecas.
g. Seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de seguridad y tráfico, sirenas,
hidrantes y equipos contra incendios.
2. Señalización:
a. Nomenclatura domiciliaria o urbana.
b. Señalización vial.
c. Señalización fluvial.
1. Se debe ubicar en las áreas libres blandas, o en áreas libres duras de forma
tal que no se invada la franja de circulación peatonal o sendero.
2. En el componente del perfil vial se deben localizar en las franjas de zona
verde o franjas de amoblamiento según sea el caso.
3. En los casos que no exista una franja de zona verde o amoblamiento en el
componente del perfil vial, el mobiliario deberá localizarse de tal manera que
permita la movilidad sobre el andén o sendero en un ancho mínimo de 1,20
metros.
4. La cantidad y el tipo de mobiliario urbano a instalar, deberá responder a las
necesidades de la población y al espacio disponible.
5. El material, la tipología y la cantidad debe armonizar con el entorno
circundante y la simbología, tradición e historia del espacio.
Parágrafo 1. Una vez sea formulado el Plan Maestro de Espacio Público deberá
ser adoptado por el Alcalde en un término no mayor a seis (6) meses.
Los equipamientos que se construyan en las AREP podrán ocupar hasta un 30%
del frente del parque contado en metros lineales, y deberán incorporarse
adecuadamente en el entorno ambiental, funcional y tipológico del parque. Los
equipamientos no podrán generar cerramientos perimetrales ni culatas.
Igualmente, se podrá establecer el aprovechamiento económico en un área no
superior al 5% del área neta del parque, las cuales no serán acumulables con las
de equipamiento.
CAPITULO IV
EQUIPAMIENTOS
Actividades de apoyo
terapéutico
Cobertura
Categoría
Seguridad Centros de Atención 1 L 1. Bajo impacto físico, ambiental social y social.
y Defensa Inmediata CAI. 2. No generan usos complementarios.
Estación de policía 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.
Ciudadana
2. Generan usos complementarios.
3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
4. Requieren articularse con el espacio público y
el sistema de movilidad.
Unidades de Reacción 2 C/ 1. Medio y alto impacto físico social y ambiental.
Inmediata (URI) M 2. Generan usos complementarios.
3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
4. Requieren articularse con el espacio público y
el sistema de movilidad.
Distrito de policía 1. Alto impacto, físico, ambiental y social.
Subestaciones de 2 M 2. Generan alta concentración y demanda de
Policía usuarios
Cruz Roja 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
Bomberos contaminación auditiva
Unidad de Policía 4. Requieren articularse con el espacio público y
Judicial ( UPJ) el sistema de movilidad.
5. Generan usos complementarios.
metropolitana 1. Alto impacto físico ambiental y social.
Comandos 2. Generan alta concentración de usuarios
Cárceles 2 M/ 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
Penitenciarias R contaminación auditiva.
Reclusorios 4. Generan usos complementarios.
Infraestructura Rama 5. Requieren articularse con el espacio público y
Judicial el sistema de movilidad.
Regiones de policía 1. Alto impacto físico ambiental y social.
Infraestructura de las 2 R/N 2. Generan alta concentración de usuarios.
fuerzas militares 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
Fuerza Aérea contaminación auditiva.
Armada Nacional 4. Generan usos complementarios.
Fiscalía 5. Requieren articularse con el espacio público y
CTI el sistema de movilidad.
Justicia Juzgados de Paz 2 M 1. Alto impacto físico ambiental y social.
2. Generan alta concentración de usuarios.
3. Generan altos volúmenes de tráfico y
contaminación auditiva.
4. Generan usos complementarios.
5. Requieren articularse con el espacio público y
el sistema de movilidad
Inspecciones de Policía 1. Alto impacto físico ambiental y social.
Corregimientos 2. Generan alta concentración de usuarios.
Comisarías de Familia 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
Cobertura
Categoría
Terminales Puntos de Control 1. Alto impacto físico ambiental y social.
de Periféricos 2 M 2. Generan alta concentración de usuarios.
transporte 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
de Terminal de 2 R contaminación auditiva.
pasajeros Transporte Terrestre 4. Generan usos complementarios.
Aeropuertos 2 N 5. Requieren articularse con el espacio público y
Estaciones 2 R el sistema de movilidad.
ferroviarias.
Puntos de Puntos de alquiler de 1 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.
Intermodal Bicicletas
idad Puntos de intercambio 1 c
modal
Funciona Patios 2 M 1. Alto impacto físico ambiental y social.
miento Chatarrizadoras 2. Generan alta concentración de usuarios.
Vial Parqueaderos de 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
vehículos de contaminación auditiva.
transporte público. 4. Generan usos complementarios.
5. Requieren articularse con el sistema de
movilidad.
Adecuación
N° Equipamiento Mantenimiento Relocalización
física
1 Teatro la Vorágine X
2 Complejo Malokas X
3 Biblioteca Eduardo Carranza X
4 Biblioteca Germán Arciniegas X
5 Complejo José Eustasio X
Parágrafo. Ningún servidor público o entidad pública o privada cuyo objeto sea la
prestación efectiva de los servicios de básicos, de soporte de la ciudad, de
movilidad y de servicios públicos podrá omitir el cumplimiento de lo dispuesto en
el presente capitulo y en general en el presente plan, so pena de las sanciones
respectivas.
1. Si el predio tiene frente sobre dos o más vías públicas, deberán generar
acceso y salida vehicular por aquella que cuente con el menor flujo vehicular.
Si el predio cuenta con frentes sobre vías pertenecientes a la red vial
nacional, arterial y/o secundaria y adicionalmente cuente con frente sobre vías
pertenecientes a la red vial local, deberá en todos los casos generar el acceso
y salida vehicular por esta última o por vía de servicio generada para el
proyecto.
2. Los diseños geométricos de las vías colindantes deberán garantizar la
accesibilidad vehicular y peatonal de manera que se logre un adecuado
manejo e integración con su entorno inmediato. Los equipamientos de escala
municipal y regional que se localicen sobre vía de la red vial arterial o
secundaria deberán generar una vía de servicio. Los accesos peatonales y
vehiculares se deberán generar de manera independiente uno del otro.
3. Se deberá destinar un espacio exclusivo para el estacionamiento de los
vehículos y las bicicletas, en los términos que establece el Sistema de
Movilidad definido en el presente Plan.
4. Todos los equipamientos contarán con un área libre blanda y/o dura
(plazoleta) que sirva como punto de transición de lo público a lo privado, la
cual estará preferiblemente localizada en frente al acceso peatonal principal.
5. Los equipamientos que colinden con un cuerpo hídrico deberán garantizar el
cumplimiento de las siguientes condiciones:
a. Respetar las distancias y retiros establecidos en el Sistema de Soporte
Ambiental definidas en el presente Plan.
CAPITULO V
DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD
Se define así al área cuyo uso principal es vivienda y que se caracteriza por
localizarse en ejes viales con tráfico bajo y medio y en el cual se realizan
actividades mercantiles y sociales de concentración barrial, con predominio en el
primer y segundo piso de usos compatibles y complementarios y presenta el
siguiente régimen de uso:
Constituidos por los predios que se encuentran frente a las siguientes vías:
A. Ejes consolidados:
1. Carrera 60 este, entre carrera 34 y carrera 26B, Barrio La Reliquia.
2. Calle 5B, entre carrera 28, hasta la carrera 22, Barrio Alborada.
3. Calle 4D, entre carrera 28, hasta la carrera 22, Barrio Alborada.
4. Calle 25, entre carrera 25, hasta la carrera 19, Barrio Retiro.
5. Carrera 39, entre calle 15, hasta la calle 11ª, Barrio La Esperanza.
6. Carrera 39, entre calle 11ª, hasta la calle 7, Barrio La Esperanza.
7. Calle 22 sur, entre carrera 55, hasta la carrera 48, Barrio Playa Rica.
8. Carrera 12, entre diagonal 29ª y calle 31 E, Barrio El Recreo.
9. Calle 25 sur, entre carrera 44, hasta la carrera 42, Barrio La Rochela.
10. Calle 24ª sur, entre carrera 42, hasta la carrera 39, bario La Rochela.
11. Calle 29 C sur, entre carrera 48, hasta la carrera 44, Barrio Alamos Sur.
12. Carrera 36, entre calle 21, hasta la calle 15, Barrio San Benito.
13. Calle 39, entre carrera 17, hasta la carrera 14, Barrio Santa Helena.
14. Calle 37ª, entre carrera 20 y carrera 17, Bario La Florencia.
15. Transversal 25 B, entre carrera 24, hasta la carrera 26 B, Barrio Nuevo
Ricaute.
16. Calle 46, entre carrera 30, hasta la carrera 27, Barrio La Grama.
17. Calle 40, entre transversal 29, hasta la transversal 27, Barrio Emporio.
18. Calle 39 D, entre transversal 29, hasta la transversal 27, Barrio Emporio.
19. Carrera 20, entre calle 41 hasta la calle 39, Barrio El Paraíso.
20. Calle 39, entre carreras 20, hasta la carrera 19ª, Barrio El Paraíso.
21. Carrera 20, entre calle 39, hasta la calle 35C, Barrio El Paraíso.
22. Calle 39, entre carrera 8, hasta la carrera 6, Barrio Manantial.
23. Carrera 32, entre calle 7, hasta la calle 5, Barrio Rosablanca.
24. Carrera 32, entre calle 4, hasta la calle 3 C, Barrio Sesquicentenario.
25. Carrera 14, entre calle 14 Av. Maracos, hasta la calle 7, Barrio El Estero.
26. Carrera 17, entre calle 13, hasta la calle 8 C, Barrio Nueva Floresta.
27. Carrera 12, entre calle 14, hasta la calle 5, Barrio El Estero.
28. Carrera 23, entre calle 23, hasta la calle 18 A, Barrio San Cristóbal.
29. Carrera 19, entre calle 8 A, hasta la calle 4, Barrio Ariguani.
30. Carrera 16, entre calle 27, hasta la calle 15, Barrio Popular Olímpico.
31. Carrera 18 este, entre calle 44, hasta la calle 35ª, Barrio Covisan.
En los polígonos ADV se debe garantizar el suelo necesario para albergar parcial
o totalmente del equipamiento básico como:
1. Guarderías Infantiles
2. Sala cunas
3. Hogares comunitarios
4. Centros de Desarrollo Infantil
5. Educación Básica primaria
6. Educación básica secundaria
7. Centros de Salud
8. Centros Culturales
9. Bibliotecas
10. Comisarías de Familia
1. Centralidad Histórica.
Es el área en la cual tuvo origen la ciudad que cuenta con alta saturación de usos
comerciales, los mayores índices de deseo de viaje y que concentra la mayor
densidad de equipamientos. Esta centralidad debe ser objeto de control para la
implantación de nuevas actividades comerciales, de servicio y equipamientos con
el fin de permitir el crecimiento y desarrollo de las centralidades periféricas. Se
2. Centralidades Periféricas.
Son Centralidades periféricas aquellas zonas de la ciudad proyectadas en el
presente plan cuya función esencial es la servir como polos de desarrollo
alternativos a la centralidad histórica, en las cuales se permite la implantación de
múltiples actividades, con variedad de usos y alta edificabilidad, tendiendo a
convertirse en un polo principal de deseo de viaje, fomentando la cobertura de los
servicios esenciales en las zonas de mayor crecimiento habitacional y
desempeñándose como un elemento esencial en el modelo de ocupación territorial
que garantiza la funcionabilidad del Municipio. Se clasifican como área de
actividad intensiva 2 (AAI2) y presenta el siguiente régimen de uso :
Principal (PL): Comercio Grupo II y Equipamientos Categoría 3.
Complementario (CR): Vivienda, Comercio Grupo III, Equipamientos categoría 2.
Compatibles (CB): Comercio Grupo I, Equipamientos Categoría 1.
Restringidos (R): Actividades Especiales
Prohibidos (PH): Industria Tipo 1, 2 y 3.
3. Centralidad Lineal.
Es aquella que se desarrolla a lo largo del Anillo vial de la ciudad, cuya función
esencial es la servir como polo de desarrollo regional, en la cual se permite la
implantación de múltiples actividades, con variedad de usos y alta edificabilidad,
en especial equipamientos de carácter urbano y regional, grandes superficies,
edificios especializados, desempeñándose como un elemento esencial en el
modelo de ocupación territorial para garantizar la funcionabilidad del Municipio. Se
clasifica como área de actividad intensiva 3 (AAI3) y presenta el siguiente régimen
de uso:
La intensidad de uso permitida para cada una de las categorías dentro de cada
una de las áreas de actividad es la siguiente:
CATEGORÍA 1
CATEGORÍA 2
CATEGORÍA 3
ÁREA DE
CATEGORÍA
ESPECIAL
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
ACTIVIDAD VIVIENDA
TIPO 1
TIPO 2
TIPO 3
ÁREA DE PREDOMINANTE PL CR PH PH PH CR PH PH PH PH PH
ACTIVIDAD
RESIDENCIAL EJE COMERCIAL PL PL CR PH PH PL CB PH R PH PH
ÁREA DE CORREDOR CR CB PL CR R CR PL CR CB PH PH
ACTIVIDAD
MODERADA ESTRATÉGICO CR CR PL CB R CR PL CB PH PH PH
CENTRO
CR CB PL PH R CB CB PH CB PH PH
ÁREA DE HISTÓRICO
ACTIVIDAD CENTRALIDADES CR CB PL CR R CB CR PL PH PH PH
INTENSIVA
LINEAL CB CB CR PL R CB CR PL PH PH PH
LÚDICA PH CR CB CB PL PH PH PH R PH PH
ÁREA DE SERVICIOS
ACTIVIDAD PH CR CB CB PL PH PH PH R PH PH
VEHÍCULO
LIMITADA SERVICIOS
PH CR CB PH PL PH PH PH R PH PH
SEXUALES
a. El uso será el permitido por las normas que dieron origen a la urbanización.
b. Si se pretende aumentar el índice de construcción conforme a las normas
expedidas por el presente POT se deberá realizar el respectivo estudio de
detalle que determine las medidas de mitigación necesarias para su
desarrollo.
Una vez realizados los estudios detallados y las obras de intervención definidas,
se aplicará las disposiciones en materia de áreas de actividad y tratamientos
determinadas en el presente plan.
Parágrafo 2. Cuando se pretenda reservar y/o afectar bienes por utilidad pública
no requerirá ajuste o modificación del Plan Parcial.
Parágrafo. Los predios que hagan parte del ámbito de aplicación de un plan
parcial que cumplan con lo citado en el presente artículo antes de la publicación
del nOrTe continuarán rigiéndose por las disposiciones vigentes.
1. Modalidad de Reactivación.
Corresponde a las zonas en las cuales se promueve el cambio de las estructuras
construidas al interior de los predios con el fin de promover la redensificación de
las zonas en que se ubican conservando la estructura o trazado de los bienes de
uso público. Bajo esta modalidad se pueden cambiar, mantener, complementar y/o
modificar los usos existentes con el fin de apoyar la redefinición del carácter del
sector. En esta modalidad se permite el desarrollo individual de los predios
mediante licencias de construcción sin que se requiera adelantar el trámite de plan
parcial.
2. Modalidad de Redesarrollo.
Modalidad
proyecto
Tipo de
Proyecto de espacio
público.
público, equipamiento y
1 2. Generar un parque de escala Regional.
n
público.
Redesarrollo
Proyecto integral de
3. Generar VIS/VIP para la relocalización de viviendas en
recuperación y
3 riesgo.
transformación Paseo
4. Mejorar las Condiciones de Mitigación de del riesgo de
Ribereño Parrado
inundación y remoción en masa.
5. Localizar equipamientos de escala comunal a lo largo del
Caño.
1. Recuperar las condiciones medioambientales del Caño.
2. Generar Movilidad Peatonal y en Bicicleta a lo largo de la
FMA.
Redesarrollo
Proyecto Integral de
3. Generar VIS/VIP para la relocalización de viviendas en
Recuperación y
4 riesgo.
transformación Alameda
4. Mejorar las Condiciones de Mitigación de del riesgo de
Gramalote
inundación.
5. Localizar equipamientos de escala comunal a lo largo del
Caño.
Redesarrollo
Proyecto integral de
3. Generar VIS/VIP para la relocalización de viviendas en
recuperación paisajística y
5 riesgo.
espacio público Borde
4. Mejorar las condiciones de Mitigación de del riesgo de
Ampliado Maizaro
inundación.
5. Localizar equipamientos de escala Municipal y Comunal
a lo largo del Caño.
1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo del espacio
público.
2. Generar un parque de escala Comunal.
Reactivación
3. Generar equipamientos Culturales y Deportivos de escala
Proyecto de recuperación
Comunal, consolidando el complejo José Eustasio Rivera
6 de espacio público Parque
4. Consolidar el eje de servicios sobre la avenida del Llano.
Cultural la Vorágine
5. Generar VIS/VIP para la relocalización de viviendas en
riesgo y vivienda estudiantil.
6. Garantizar la permeabilidad peatonal y Vehicular entre el
Centro Histórico y la Avenida del Llano.
1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo del espacio
público mediante la relocalización de la Cárcel Municipal
para construir el Parque de escala Municipal la Libertad
que incluya escenarios al aire libre para demostraciones
folclórica del Municipio.
2. Articular el Parque Cementerio con el Parque de la Vida.
Reactivación
Proyecto integral de
3. Establecer las medidas de mitigación de gestión del
renovación urbana y
7 riesgo una vez se realiza el respectivo estudio.
generación de espacio
4. Recuperar las condiciones medioambientales del Caño
público Nueva Libertad
5. Generar equipamiento de escala Comunal revisando la
posibilidad de mantener alguna infratesructura existente
con el propósito de destinarla como recinto para la
Escuela de Artistas Llaneros.
6. Generar proyectos de redensificación de vivienda VIS.
Reactivación
Proyecto integral de 3. Generar un parque de escala Comunal
9 recuperación de espacio 4. Mejorar la infraestructura peatonal y complementar la red
público Parque La Llanura de ciclorrutas alrededor del estadio, el parque Sikuany y
el parque la Llanura.
5. Garantizar las áreas para los puntos de intercambio
modal y las estaciones del sistema de transporte.
1. Revitalizar el sector a través de la construcción de
proyectos de vivienda.
2. Garantizar por lo menos 5.0 m2 de espacio público
efectivo por habitante.
Redesarrollo
3. construir equipamientos de cobertura comunal.
Proyecto de renovación
4. Mejorar las condiciones de movilidad no motorizada a
10 urbana San Isidro, Santa
través de la complementación de la red peatonal y de
Inés y Villa Julia
ciclorrutas.
5. Reactivar la plaza de San Isidro como lugar de encuentro
ciudadano, donde se manifiestan las expresiones propias
de la ciudad desde los distintos niveles y sectores
culturales.
1. Relocalizar las industrias del sector en las zonas
industriales habilitadas en el suelo suburbano.
2. Fomentar la construcción de proyectos integrales de
vivienda, servicios, comercio y equipamiento.
3. Garantizar la aplicación de sanas prácticas constructivas
como urbanismo sostenible, cubiertas verdes.
4. Desarrollar un régimen especial de reparto equitativo de
Redesarrollo
OpUrbE
Redesarrollo
4. Desarrollar un régimen especial de reparto equitativo de
Operación Urbana cargas y Beneficios por la participación obligatoria en el
12
Estratégica “Montecarlo” desarrollo de cargas generales como la ampliación de la
vía que conduce al Municipio de Acacias, la carrera 44.
5. Complementar la red peatonal y de ciclorrutas de manera
independiente o anexa a la red vial arterial.
6. Habilitar mínimo 30% del área neta como espacio público
principalmente verde.
7. Construir equipamientos del orden urbano y comunal en
los suelos de cesiones para equipamiento comunal y en
predios privados dentro del área construida.
1. Mejorar la movilidad peatonal a través de la construcción
de un eje exclusivo que conecte la plaza de banderas
con el parque del Hacha. Igualmente la ampliación de
andenes de la transversal 29, la carrera 33 y la calle 35.
2. Garantizar el retiro sobre el caño gramalote e intervenir la
FMA en los términos señalados por el presente Plan.
3. Garantizar la aplicación de sanas prácticas constructivas
como urbanismo sostenible, cubiertas verdes y
materiales amigables con el medio ambiente.
4. Desarrollar un régimen especial de reparto equitativo de
Redesarrollo
Parágrafo. En los casos en que la norma original asigne una edificabilidad distinta
a la definida en el presente plan, el propietario podrá optar por la norma que lo
favorezca. La norma original es entendida como la reglamentación mediante la
cual se desarrolló inicialmente la urbanización.
Parágrafo 3. En los casos en los cuales las zonas definidas como áreas con
condiciones de amenaza y riesgo por procesos de remoción, inundación o
avenidas torrenciales, se localicen dentro del tratamiento de renovación urbana
este prevalecerá sobre el tratamiento de mejoramiento integral, previo a
realización de estudio detallado correspondiente.
Parágrafo 4. Las zonas de qué trata el numeral 4 del presente artículo serán
definidas en el Plan Especial Centros Poblados.
1. Podrán ser objeto de excepción los asentamientos que no cumplan con las
normas formales de urbanización referidas a las vías locales y el espacio
público, cuando la Secretaría de Planeación Municipal lo establezca en el
respectivo estudio urbanístico.
2. La sustentación de tal excepción debe apoyarse en el correspondiente
proceso de legalización y regularización definido en el presente plan de
ordenamiento territorial y debe incluir los estudios técnicos, jurídicos y
económicos que lo justifiquen.
3. la excepción sólo causará efectos frente al proyecto de que trate y en ningún
caso podrá utilizarse como cambio general a la normativa establecida.
4. la excepción deberá referirse al conjunto de inmuebles que se encuentran
incorporados dentro del proceso de legalización y regularización
CAPITULO VII
ÁREAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS
ÁREAS DE CARGUE Y
APROVECHAMIENTO
USO ANTEJARDÍN O
(cupo / área
DESCARGUE
construida m2)
PÚBLICO
VISITANTES
PRIVADOS
PÚBLICOS
A.A.M.
A.A.R.
A.A.L.
A.A.I.
0101 Venta Elaboración de productos de panadería x x x x SI Si es una unidad
de bienes de predial con un solo NO
primera establecimiento con
necesidad Comercio al por menor en x x x x SI área construida
establecimientos no especializados con destinada a uso
NO
surtido compuesto principalmente por comercial no mayor
alimentos, bebidas o tabaco. a 72 m2, no se
La actividad no se podrá
Comercio al por menor en x x x x NO requiere de localizar en AAR si el
establecimientos no especializados, con estacionamientos, establecimiento cuenta con un
surtido compuesto principalmente por en caso contrario NO área construida destinada al
productos diferentes de alimentos se exigirá un cupo uso comercial superior a 72
(víveres en general), bebidas y tabaco. privado por cada m2.
Comercio al por menor de productos x x x x NO 200 m2 construidos
agrícolas para el consumo en o fracción y un NO
establecimientos especializados. cupo para
Comercio al por menor de leche, x x x x NO visitantes por cada
productos lácteos y huevos, en 72 m2 construidos NO
establecimientos especializados. o fracción.
ÁREAS DE CARGUE Y
APROVECHAMIENTO
USO ANTEJARDÍN O
DESCARGUE
(cupo / área
PÚBLICO
construida
m2)
VISITANTES
PRIVADOS
PÚBLICOS
A.A.M.
A.A.R.
A.A.L.
A.A.I.
0103 Venta Comercio de partes, piezas (autopartes) y x x x NO 1/ 1/ 1/ NO Si la actividad realiza
de bienes al accesorios (lujos) para vehículos automotores 150 100 500 instalación en sitio
por menor de sin instalación en sitio. automáticamente se
categoriza como
artículos no
actividad especializada
esenciales de servicios al vehículo
Comercio al por menor de bebidas y x x x SI 1/ 1/ 1/ NO Si la actividad realiza
productos del tabaco, en establecimientos 150 100 500 consumo en sitio,
especializados. automáticamente se
categoriza como
actividad especial de
servicios lúdicos.
Comercio al por menor de lubricantes x x x NO 1/ 1/ 1/ NO Si la actividad realiza
(aceites, grasas), aditivos y productos de 150 100 500 instalación en sitio
limpieza para vehículos automotores automáticamente se
categoriza como
actividad especializada
de servicios al vehículo
Comercio al por menor de computadores, x x x NO 1/ 1/ 1/ 1/1000
equipos periféricos, programas de informática 150 100 500
Mantenimiento y reparación de x x x NO 1/ 1/ - -
computadores y de equipo periférico; de 150 120
equipos de comunicación; aparatos
electrónicos de consumo; aparatos y equipos
domésticos y de jardinería; calzado y
artículos de cuero; muebles y accesorios
para el hogar; otros efectos personales y
enseres domésticos; equipo eléctrico;
Mantenimiento y reparación especializado
0206 Edición de libros; directorios y listas de correo; x x NO 1/ 1/ - -
Servicios periódicos, revistas y otras publicaciones 90 200
empresariales periódicas y otros trabajos de edición
especializado Banco Central y Bancos comerciales x x NO 1/ 1/50 - 1/750 Debe contar
s, Técnicos y 100 previamente con la
Profesionales aprobación de EMBI
Actividades de las corporaciones financieras; x x NO 1/ 1/ - -
compañías de financiamiento; Banca de 150 100
segundo piso; cooperativas financieras;
Fideicomisos, fondos y entidades financieras
similares; Fondos de cesantías; Leasing
financiero; fondos de empleados y otras
formas asociativas del sector solidario;
compra de cartera o factoring; distribución
de fondos; servicio financiero, excepto las de
seguros y pensiones.
Actividades relacionadas y afines con Seguros x x NO 1/ 1/80 - -
generales, Seguros de vida, Reaseguros, 150
Capitalización, seguros sociales de salud,
ÁREAS DE CARGUE Y
ESPACIO PÚBLICO
ECONÓMICO DEL
DESCARGUE
(cupo / área
construida m2)
m2)
VISITANTES
PRIVADOS
PÚBLICOS
A.A.M.
A.A.R.
A.A.L.
A.A.I.
0104 Venta Comercio al por mayor a cambio de una x x NO 1/ 1/80 1/ 1/750
de bienes al retribución o por contrata de materias 150 200
por mayor primas agropecuarias; animales vivos,
productos alimenticios, bebidas y
tabaco; textiles, confeccionados para
uso doméstico, prendas de vestir;
aparatos y equipo de uso doméstico;
farmacéuticos, medicinales, cosméticos
y otros utensilios domésticos;
computadores, equipo periférico y
programas de informática, partes y
piezas electrónicos y de
telecomunicaciones, otros tipos de
maquinaria y equipo; metales y
productos metalíferos; materiales de
construcción, artículos de ferretería,
pinturas, productos de vidrio, materiales
de fontanería y calefacción y Comercio
al por mayor no especializado.
ÁREAS DE CARGUE Y
ENTOS
APROVECHAMIENTO
ESPACIO PÚBLICO
ECONÓMICO DEL
DESCARGUE
(cupo / área
construida m2)
m2)
VISITANTES
PRIVADOS
PÚBLICOS
A.A.M.
A.A.R.
A.A.L.
A.A.I.
0106 Comercio de vehículos x x x NO 1/ 1/ - 1/500 La exhibición de vehículos y
Comercio automotores nuevos. 100 80 motocicletas se debe realizar de la
automotriz Comercio de vehículos x x NO 1/ 1/ - 1/500 línea de paramento hacia el interior
automotores usados. 100 80 del predio.
Comercio de motocicletas y de x x x NO 1/ 1/ - 1/750
sus partes, piezas y accesorios. 100 80
Comercio de partes, piezas x x NO 1/ 1/ - 1/500 Requieren EMBI, solo se permite con
(autopartes) y accesorios (lujos) 100 80 frente sobre vías arteriales o
para vehículos automotores con secundarias cuando se encuentra al
instalación en sitio.
interior de una EDS. El
establecimiento debe contar con
espacios adecuados al interior del
predio para el funcionamiento del
uso. Debe garantizar que los
residuos sólidos y líquidos cumplan
con los estándares de disposición.
Comercio al por mayor de x NO 1/ 1/Isla 1/ 1/1000 Sobre vías arterias y secundarias se
combustibles sólidos, líquidos, 200 100 De permiten previo EMBI
gaseosos y productos conexos. área
predial
Comercio al por menor de x x NO 1/ 1/Isla 1/ 1/1000
combustible para automotores. 200 100 De
área
predial
2. Tipo II. Son aquellos que por las características de su función principal pueden
generar Usos industriales de transformación de materias primas y procesamiento, con
área mayor a 100 m2 que por su naturaleza generan impactos negativos ambientales y
urbanísticos principalmente de movilidad y ruido, que afectan la calidad de vida de los
residentes y por lo tanto deben localizarse en las áreas de actividad industrial en suelo
suburbano. Se clasifican en:
CAPITULO II
CARGAS Y BENEFICIOS
En área de actividad Intensiva AAI los proyectos urbanísticos podrán plantear plazas o
plazoletas como cesiones para espacio público efectivo que cumplan la función de
áreas integradoras y de circulación entre edificaciones. Los parques, zonas verdes,
alamedas, plazas o plazoletas serán incorporados como bienes de uso público al
inventario municipal.
Equipamiento Colectivo
Espacio público
Equipamiento Equipamiento
efectivo
Comunal Comunitario
Donde:
ICP = índice de construcción propuesto por el proyecto
ICB= índice de construcción básico
AL= Área del lote
Tabla 34 Cesión de espacio público efectivo y equipamiento para los usos Comercio, Equipamiento e
industria.
1. Condiciones generales
a. En ningún caso se permite la localización de las cesiones en zonas de alto
riesgo no mitigable, en predios inundables o en predios donde la pendiente del
área a ceder sea superior al 25 %.
b. Las cesiones se deben articular con los elementos del Sistema de Soporte
Ambiental y demás componentes del espacio público.
c. Las cesiones se deben proyectar en forma continua hacia el espacio público sin
interrupción por áreas privadas.
d. Los aislamientos laterales, paramentos y retrocesos de las edificaciones no
podrán ser compensados en dinero, ni canjeado por otros inmuebles.
1. Vivienda de Interés Social (VIS). aquella que reúne los elementos que aseguran su
habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de
construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos
mensuales vigentes (135 smlmv).
2. Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP). Es aquella vivienda de interés social
cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70
smlmv).
Así mismo, los predios a los cuales se les haya asignado los tratamientos antes
mencionados, podrán ser receptores de derechos de edificabilidad.
CAPITULO III
ESTRUCTURA ESPACIAL, HABITABILIDAD Y VOLUMETRÍA
1. Supermanzanas.
a. Área máxima de Supermanzana será de seis (6) hectáreas.
2. Manzanas.
a. Área máxima de Manzana será de uno punto cinco (1.5) hectáreas. La cual será
dividida en lotes
b. Deberán estar delimitadas por vías públicas peatonales o vehiculares, cesiones
al espacio público o suelos de protección distintos a las fuentes hídricas, en este
último caso garantizando un sendero o una vía peatonal y frente de la
edificación.
c. Podrán dividirse en lotes individuales o destinarse la totalidad de la manzana a
unidades inmobiliarias cerradas o conjuntos. En todo caso el loteo de manzanas
en lotes individuales para usos residenciales deberá garantizar el acceso de los
mismos por vías terciarias o locales.
Según Plan
Bienes
Según tabla de exigencias específicas por actividad del Parcial
capítulo I “Usos de Suelo” Según Plan
Servicios
Parcial
100 m2 100 m2 100 m2 100 m2 Según Plan
Equipamiento 100 m2 A.C.
A.C. A.C. A.C. A.C. Parcial
1 cupo por cada 80 m2 de área administrativa
Industria
1 cupo por cada 200 m2 de área construida del uso
TRATAMIENTO URBANÍSTICO
Consolidación Mejoramiento
Desarrollo
Sin Densf. Moder. Densf. integral Renovación
(1 x cada)
(1 x cada) (1 x cada) (1 x cada) (1 x cada)
Según tabla de Exigencia de estacionamientos
Según Plan
Residencial de visitantes para el uso de vivienda en 15 viviendas
Parcial
tratamiento de desarrollo y consolidación
USOS
Según Plan
Bienes 90 m2 A.C.
Según tabla de exigencias específicas por Parcial
actividad del capítulo I “Usos de Suelo” Según Plan
Servicios 90 m2 A.C.
Parcial
300 m2 300 m2 300 m2 300 m2 Según Plan
Equipamiento 300 m2 A.C.
A.C. A.C. A.C. A.C. Parcial
1 cupo por cada 200 m2 de área administrativa
Industria
1 cupo por cada 400 m2 de área construida del uso
TRATAMIENTO URBANÍSTICO
Consolidación Mejoramiento
Desarrollo
Sin Densf. Moder. Densf. integral Renovación
(1 x cada)
(1 x cada) (1 x cada) (1 x cada) (1 x cada)
Según Plan
Residencial No se exige
USOS
Parcial
Según Plan
Bienes
Según tabla de exigencias específicas por Parcial
No se exige
actividad del capítulo I “Usos de Suelo” Según Plan
Servicios
Parcial
Equipamiento 300 m2 300 m2 300 m2 300 m2 300 m2 A.C. Según Plan
1. El área o plaza para cargue y descargue será de 3.00 metros por 10.00 metros y
una altura de 4.50 m
2. En todos los casos los accesos peatonales, vehiculares y a áreas de cargue y
descargue deberán generarse de manera independiente uno del otro. La
localización de las áreas de cargue y descargue se establecerán en el Plan de
Implantación correspondiente.
3. Se hará exigible el requerimiento de estacionamientos y plazas de cargue y
descargue más exigente entre el definido en la tabla 27 o los EMBI o EMAI que la
misma tabla exija.
4. Las actividades comerciales de oferta de servicios solo generarán zonas de cargue
y descargue a partir de un área construida de 200 m2, en cuyos casos sea exigible
conforme a la tabla 27, con excepción del Servicio de bodegaje y/o edificaciones
destinadas exclusivamente al almacenamiento de productos y/o insumos, el cual
será generado a partir de 60 m2.
5. Si en la tabla 27 se indica que una actividad de venta de bienes no requiere áreas
de cargue y descargue, pero el establecimiento supera los 250 m2 de área
construida, entonces se exigirá un cupo por cada 1000 m2 o fracción de área
construida.
1. Por las restricciones que establezca la Aeronáutica Civil de conformidad con las
determinantes de los conos de aproximación del aeropuerto Vanguardia y la Base
Aérea Apiay delimitados en el Plano No. 09 "Amenaza Tecnológicas".
2. Por la reglamentación establecida en el régimen de aprovechamiento de las
Unidades de Planificación Ambiental de las que hace referencia la Resolución PS-
GJ. 1.2.6.14.0880 de 2014 o la norma que la modifique o sustituya.
3. Por la correcta aplicación de las normas de densidad, aislamientos,
estacionamientos, retrocesos y empates establecidas en el presente Plan y
teniendo en cuenta lo siguiente:
a. se deberá garantizar que las dimensiones mínimas de los recintos
arquitectónicos satisfagan los requerimientos espaciales necesarios para el
normal funcionamiento de las actividades que en ellos se desarrollan. La altura
mínima entre el nadir y cenit (piso terminado y el techo) de cualquier espacio
arquitectónico de una edificación será 2.50 metros y la altura máxima será de
3.50 metros. Esta determinación aplica para sótanos y semisótanos con el lleno
de las demás condiciones exigidas para estos espacios.
b. En los casos de empate volumétrico, la nueva edificación deberá empatar la
altura total de la estructura al igual que las alturas de los distintos pisos de la
edificación preexistente.
c. Elementos de remate en cubierta tales como ductos y cubiertas de punto fijo no
podrán sobrepasar los 3.50 metros.
4. En tratamiento de consolidación la altura se rige por las siguientes disposiciones:
a. Tratamiento de consolidación de Manzana CM, la altura máxima será de dos
pisos o la resultante de la correcta solución de empate con los predios
colindantes.
b. Tratamiento de consolidación de Plataforma CP, la altura máxima será de
cuatro (5) pisos.
c. Tratamiento de consolidación en Altura CA, la altura máxima permitida será la
resultante de la correcta aplicación de las normas sobre volumetría,
habitabilidad, empates y estacionamientos.
5. La cubierta o remate de toda edificación de siete (7) o más pisos de altura, deberá
rematar en terraza o azotea cuya dimensión guardará una proporción mínima del
50% del área total de la cubierta de la edificación.
En las áreas de actividad intensiva y moderada todas las edificaciones con frente
directo sobre las vías públicas deberán contar con plataforma comercial y/o de
equipamientos, cumpliendo con las exigencias volumétricas, de habitabilidad y de
estacionamientos, en todos los casos el equipamiento público deberá localizarse en el
primer piso.
Parágrafo. Para los proyectos de vivienda, comercio y equipamiento que cuenten con
un área de lote superior a 1.000 metros cuadrados se les hará exigible Mínimo el 40%
del área no ocupada en primer piso tratada como zona verde arborizada y
empradizada.
Altura Antejardín
Uso
(en pisos) (ml)
Multifamiliar hasta de 5
Vivienda VIS y VIP 1.50
pisos
Multifamiliar de 6 pisos
3.50
en adelante
1-3 1.50
Altura de la vivienda no VIS 4 - 5 3.50
/VIP, Comercio Grupo I y II,
6 - 10 5.00
Equipamiento categoría 1 y 2, e
industria Tipo I 11-20 7.00
21> 10.00
5. En aquellos predios que cuenten con frente sobre los elementos del sistema de
soporte ambiental tales como retiros, cuerpos hídricos, zonas de reserva entre
otros, el antejardín sobre el mencionado frente será de mínimo 1.50 metros y
deberá cumplir con las demás exigencias volumétricas y espaciales que exige el
presente plan para este tipo de predios.
6. En proyectos que contemplen plataforma continua, el antejardín se exige en
función de la altura de la misma, no obstante, las edificaciones o torres que
emerjan de la plataforma deberán retrocederse en una dimensión equivalente al
antejardín exigido para la altura cada una de ellas.
CAPITULO IV
PROPIEDAD HORIZONTAL
a. Podrán disponer jardines verdes en fachadas, terrazas, cubiertas y/o placas que
sirvan de cubierta.
a. Podrán disponer jardines verdes en fachadas, terrazas, cubiertas y/o placas que
sirvan de cubierta.
b. Deberán disponer de áreas para estacionamientos motorizados (vehículos y
motos) y no motorizados (bicicletas), de conformidad con las normas
establecidas en el presente plan.
c. Deberá contar con una vía interna en doble sentido con las siguientes
dimensiones:
Área ajardinada 2.00
Circulación peatonal 1.50
Circulación Vehicular 6.00
d. Deberá disponer de un ancho como mínimo de (1,00) mts, para circulación
peatonal que permita la accesibilidad a la unidad habitacional para las personas
en condición de discapacidad.
e. Deberá disponer de un área de seis (6) m2 como mínimo de hall de acceso que
permita comunicar en forma horizontal la edificación estableciendo una relación
entre lo público y privado.
m. Solo se permite cerramiento transparente del predio por el lado que se accede al
multifamiliar, los demás lados que conforman la unidad habitacional deberán
proponer una plataforma en primer piso de vivienda y/o comercio que permita
una relación visual, de accesibilidad y circulación con los predios colindantes,
salvo en las vías nacionales que atraviesan el territorio, vías arterias y
colectoras.
a. Podrán disponer jardines verdes en fachadas, terrazas, cubiertas y/o placas que
sirvan de cubierta.
b. Deberán disponer de áreas para estacionamientos motorizados (vehículos y
motos) y no motorizados (bicicletas), de conformidad con las normas
establecidas en el presente plan.
c. Deberá disponer de un ancho como mínimo de (1,00) mts, para circulación
peatonal que permita la accesibilidad a la edificación para las personas en
condición de discapacidad.
d. Deberá disponer de un área para almacenamiento de basuras la cual debe
diseñarse de acuerdo a la guía - recomendaciones para construcción o
adecuación de cuarto de almacenamiento de residuos sólidos ordinarios
expedida por Bioagrícola del Llano o la empresa prestadora del servicio de
recolección.
e. Podrán disponer de un área destinada a depósito para el almacenamiento de
elementos.
Página 251 de 346
5. Uso Comercial grupo 2 y 3.
a. Podrán disponer jardines verdes en fachadas, terrazas, cubiertas y/o placas que
sirvan de cubierta.
b. Deberán disponer de áreas para estacionamientos motorizados (vehículos y
motos) y no motorizados (bicicletas), de conformidad con las normas
establecidas en el presente plan.
c. Deberá contar con una vía interna de doble sentido para circulación de vehículos
motorizados ( vehículos y motos ) de tipo livianos y pesados con las siguientes
dimensiones:
Área ajardinada 1.50
Circulación peatonal 1.50
Circulación Vehicular 9.00
d. Deberán disponer de un área de plataforma exclusiva para cargue y descargue,
de conformidad con las normas establecidas en el presente plan.
e. Deberá disponer de un ancho como mínimo de (1,00) mts, para circulación
peatonal que permita la accesibilidad a la edificación para las personas en
condición de discapacidad.
f. Deberá disponer de un área destinada a salón de eventos con unidad sanitaria.
g. Deberá disponer de un área para almacenamiento de basuras la cual debe
diseñarse de acuerdo a la guía - recomendaciones para construcción o
adecuación de cuarto de almacenamiento de residuos sólidos ordinarios
expedida por Bioagrícola del Llano o la empresa prestadora del servicio de
recolección.
h. Disponer de un área destinada a depósito para el almacenamiento de
elementos.
i. Podrá disponer de un área de seis (6) m2 como mínimo para portería con su
respectivo baño, con un sistema de comunicación a las unidades residenciales o
contar con un mecanismo de seguridad electrónico que permita brindar el
monitoreo a la edificación.
j. Deberá disponer de un área de seis (6) m2 como mínimo para la administración
de la propiedad horizontal.
a. Podrán disponer jardines verdes en fachadas, terrazas, cubiertas y/o placas que
sirvan de cubierta.
b. Deberán disponer de áreas para estacionamientos motorizados (vehículos y
motos) y no motorizados (bicicletas), de conformidad con las normas
establecidas en el presente plan.
c. Deberá contar con una vía interna de doble sentido para circulación de vehículos
motorizados ( vehículos y motos ) de tipo livianos y pesados con las siguientes
dimensiones:
Área ajardinada 3.00
Circulación peatonal 1.50
Circulación Vehicular 9.00
d. Deberán disponer de un área de plataforma exclusiva para cargue y descargue,
de conformidad con las normas establecidas en el presente plan.
e. Deberá disponer de un ancho como mínimo de (1,00) mts, para circulación
peatonal que permita la accesibilidad a la edificación para las personas en
condición de discapacidad.
f. Deberá disponer de un área para almacenamiento de basuras la cual debe
diseñarse de acuerdo a la guía - recomendaciones para construcción o
adecuación de cuarto de almacenamiento de residuos sólidos ordinarios
expedida por Bioagricola del Llano o la empresa prestadora del servicio de
recolección.
g. Deberán disponer de un área destinada a depósito para el almacenamiento de
elementos.
h. Podrá disponer de un área de seis (6) m2 como mínimo para portería con su
respectivo baño, con un sistema de comunicación a las unidades residenciales o
contar con un mecanismo de seguridad electrónico que permita brindar el
monitoreo a la edificación.
CAPÍTULO II
SUELO DE PROTECCIÓN
Parágrafo1. Los elementos que hacen parte del área de conservación y protección
ambiental del municipio se encuentran incorporados en las categorías de manejo de
Preservación, Conservación y Restauración Ecológica de los POMCH de los Rios
Guayuriba y Guatiquía.
Parágrafo 2. Las áreas protegidas tendrán su propio régimen de usos con base en lo
determinado en su respectivo Plan de Manejo.
Tabla 48. Régimen de uso Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental
b. Zonas de Páramo
Tabla 50 Régimen de uso Zonas Propuestas para la Preservación de Áreas de Recarga de Acuíferos
Protección de recurso flora, fauna, suelo, agua y ecosistemas
Uso Principal
Estratégicos.
Uso Compatible Control vigilancia y monitoreo.
Investigación in situ, restauración, manejo de especies
Uso Condicionado
exóticas
Introducción de especies, actividades agropecuarias, mineras,
instituciones e infraestructura, quema y tala de vegetación
Uso Prohibido
extracción y recolección de muestras de flora y fauna, turismo
y ecoturismo.
b. Zona de Subpáramo
d. Nacimiento de Agua
e. Bosque de Galería
Tabla 56 Régimen de uso Zonas Propuestas para la Conservación en Áreas de Recarga de Acuíferos
Tabla 57 Régimen de uso Zonas para la recuperación de suelos, la cobertura vegetal y el recurso
hídrico.
1. Áreas de amenaza sin ocupar zonificadas en los estudios básicos como amenaza
alta, en las que la información sobre intensidad y recurrencia o registros históricos
de los fenómenos por Inundación, Remoción en masa y Avenidas Torrenciales
evidencian que la determinación de las medidas de reducción son insuficientes en
el tiempo para garantizar el desarrollo de procesos de urbanización.
2. Las áreas zonificadas como riesgo alto no mitigable de acuerdo con los estudios
detallados, cuando se cuente con ellos.
3. Los corredores de seguridad o franjas de aislamiento con restricciones de uso,
aprovechamiento y ocupación definidas en el capítulo Gestión del Riesgo de
Componente General del presente Plan.
1. Las áreas destinadas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos
definidas en el polígono de área de actividad sanitaria del suelo suburbano.
2. Las áreas destinadas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos líquidos
Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR ubicada en la vereda caños negros.
CAPÍTULO III
SUELO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Parágrafo. En los casos en que la actividad extractiva genere algún tipo de riesgo será
la corporación ambiental dentro de sus actividades misionales la encargada del
seguimiento y control.
e. Dentro del perímetro urbano definido en el capítulo VII del componente general
del presente Plan.
Parágrafo 1. Las zonas definidas como exclusión minera se identifican en el plano No.
2B “Exclusión de Actividad Minera”.
Parágrafo. En los casos en que las rutas señaladas se definan en zonas que hacen
parte del sistema de soporte ambiental del municipio, se deberá contar con un
concepto favorable emitido por la Autoridad Ambiental competente.
CAPITULO IV
1. Buenavista
2. Pipiral
3. Servitá
4. La Concepción.
5. Las Mercedes:
6. San Luis de Ocoa.
7. Barcelona:
8. El Cocuy
9. Santa Rosa:
10. Alto de Pompeya
11. Rincón de Pompeya.
El ancho máximo de dicho corredor será medido desde el borde exterior de las fajas
mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del
artículo 2 de la Ley 1228 de 2008 y contará con un ancho total de 300 mtetros de
franja. El AACV se divide en dos tipos; 1) La Franja de Servicio y Los Nodos de
Página 282 de 346
Servicios definidos en el Plano No.11 “Área de Actividad Suelo Rural” El Régimen de
usos aplicable a las Áreas de Actividad Corredor Vial Suburbano comprende:
Parágrafo 2. Los usos que contemplen alojamiento deberán estar aislados mínimo 40
metros de los tanques de almacenamiento y distribuidores de gasolina, con
arborización de por medio.
Parágrafo 1. Todo predio que vaya a ser objeto de actuación urbanística, en ningún
caso debe estar clasificados como de suelo de protección, ni estar en zonas de riesgo
o amenaza alta.
1. Franja de aislamiento. En todos los casos se exige una franja de 5.00 metros como
mínimo contados a partir del borde exterior de las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de
la Ley 1228 de 2008.
2. Calzada de desaceleración. De mínimo 8.00 metros contigua a la franja de
aislamiento.
3. Tanto las franjas de aislamiento como las calzadas de desaceleración debe cumplir
en su totalidad a las exigencias consagradas en el artículo 2.2.2.2.2.3 del Decreto
Único 1077 de 2015 y el artículo 5 de la Ley 1228 de 2008 o las medidas que lo
adicional.
CAPÍTULO V
SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO
Artículo 408°. - Otorgamiento de licencias para los distintos usos en suelo rural
y rural suburbano.
La expedición de licencias de parcelación y construcción en suelo rural y rural
suburbano se ajustará a las siguientes condiciones sin perjuicio de lo dispuesto en el
Decreto Único 1077 de 2015 o en las normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.
CAPÍTULO VI
MOVILIDAD RURAL
LONG.
N° VÍA UBICACIÓN
(km)
Tramo comprendido desde el Río Guatiquía
Ruta 65 Código 65MTE
1 Margen Derecha hasta el cruce con el ingreso a la 3,80
Variante Vanguardia
vereda el Cairo
Tramo comprendido desde el Río Guatiquía
Ruta 65 Código 6510
2 Margen Derecha hasta el límite con el Municipio 6,35
Marginal de la Selva
de Restrepo.
Tramo comprendido desde la Intersección
Ruta 65 Código 6509
3 Fundadores hasta el Límite con el Municipio de 17,23
Vía a Acacías
Acacías.
Tramo comprendido desde la intersección
Ruta 40 Código 4007
4 Séptima Brigada hasta el límite con el Municipio 53,00
Vía a Puerto López
de Pto. López.
Tramo comprendido desde la Intersección
Ruta 40 Código 4006
5 Fundadores hasta el Límite con el Municipio de 16,90
Vía a Bogotá
Guayabetal (C/marca).
Ruta 40 Código 40MTA Tramo comprendido entre Calle 44 Carrera 62 B.
6 15,20
Antigua Vía a Bogotá Rondinela, Fin Intersección Vía Nueva Pipiral
Total Km vías nacionales 112,48
LONG.
N° VÍA UBICACIÓN
(km)
Desde el límite del suelo de expansión en el área
de Catama hasta Cruce Vías Caños Negros-
1 Vía Caños Negros 30,29
Puerto Porfía (760 metros después del Río
Ocoa)
Desde Intersección Vía a Pto López (K40+150),
2 Vía a Puerto Porfía 6,75
hasta Límite con Municipio de Puerto López
Inicia: Intersección Vía a Pto López (Centro
Vía Alto de Pompeya - Poblado Alto Pompeya), Fin Límite con Municipio
3 20,14
San Carlos de Guaroa de San Carlos de Guaroa Puente sobre Río
Guayuriba
Total Km vías secundarias 57,18
LONG.
N° VÍA UBICACIÓN
(km)
Inicia: Calle 15-Cra 50 Trapiche, Fin Escuela
1 EL CARMEN 1,70
Vereda
BUENOS AIRES ALTO - Inicia: Frente Escuela Buenos Aires B Las
2 3,30
BUENOS AIRES BAJO Américas, Fin Parte Alta
3 SAN LUIS DE OCOA – Inicia: Caserío San Luis de Ocoa, Vía Acacías Río 3,20
1. Vía Rural T1: Vías de acceso que une el casco urbano consolidado y vías
nacionales con las veredas o que unen veredas entre sí.
2. Vía Rural T2 (Placa Huella): Vías de acceso a las unidades prediales rurales que
por su condición topográfica deben adaptarse a condiciones especiales de
infraestructura para su operación y mantenimiento.
3. Vía Marginal: Vía perimetral que debido a su condición fronteriza con los ríos
Guatiquía y Ocoa, actúan de forma paralela, con vocación al transporte no
motorizado y como medio de protección para los cuerpos de agua.
Página 299 de 346
Los perfiles viales transversales que pertenecen a las vías de tercer orden, están
compuestos de la siguiente manera:
Retiro o
Ancho total Anden Calzada Anden
Tipo Perfil Antejardín Tipo de vía
(ml) (ml) (ml) (ml)
(ml)
Primer Arterial
VN1 60.00
Orden Nacional
Nota 1
Segundo Según diseño especifico y
VN2 45.00 intermunicipal
Orden manual de diseño Invias
Tercer
VN3 5 metros 30.00 Veredal
Orden
Rural 10.00 Interveredal o
VR1 30.00 1.50 7.00 1.50
T1 metros parcelación.
Rural T2
12.50 Integración
(Placa VR2 30.00 0.4 -1.0 3.00 0.4 – 1.0
metros veredal
Huella)
9.00
Marginal VM 30.00 4.50 6.00 1.50 Borde
metros
Nota 1. A partir del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, se
deberá garantizar:
Parágrafo. En los escenarios de concertación de obras viales en las vías del orden
nacional, con las autoridades nacionales o departamentales, El Municipio exigirá la
construcción de bicicorredores en aquellas vías cuyas caracteriticas físicas y
topográficas del territorio lo permitan. El ancho del bicicorredor corresponde al
CAPÍTULO VII
OTRAS DISPOSICIONES DEL SUELO RURAL
1. Que los predios resultantes de la misma sólo podrán destinarse a los usos
permitidos en el plan de ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen o
complementen.
2. Que la Licencia de Subdivisión no otorga a su titular la autorización para urbanizar,
parcelar o construir en el predio o predios resultantes de la subdivisión, razón por la
cual su titular deberá iniciar el trámite de licencia urbanística respectiva.
CAPITULO I
INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO
1. El espacio público como elemento urbanístico debe concebirse como aquel que teje,
estructura y modela el Municipio de Villavicencio.
2. El espacio público debe contribuir a regular y equilibrar el transporte público.
3. El espacio público debe contribuir a la preservación de la memoria histórica e
identidad, a través de la conservación del patrimonio cultural.
4. El reconocimiento del beneficio que se deriva del mejoramiento del espacio público.
Parágrafo. Los macroproyectos de interés social nacional se regirán por la ley 1469 de
2011 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Parágrafo 3. Hasta tanto no sea adoptado el Plan Especial Centros Poblados, las
intervenciones urbanísticas se regirán dando estricta aplicación a la norma urbana
establecida en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.
CAPÍTULO II
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
1. Deberán mantener y cumplir en todo momento con las condiciones y requisitos que
se establezcan en la declaratoria de conservación ambiental.
2. Conforme lo dispuesto en el artículo 13 del Decreto 151 de 1998, los propietarios
de inmuebles sometidos a tratamiento de conservación ambiental a quienes se
hubieran pagado compensaciones, adquirirán la obligación de adoptar las medidas
de conservación que se especifiquen para cada caso, y de no hacerlo, deberán
devolver el monto de la compensación recibida actualizada en el índice de precios
al consumidor más diez (10) puntos porcentuales anuales sin perjuicio de las
sanciones aplicables al caso.
Página 327 de 346
Parágrafo 1. La autoridad ambiental competente será la encargada de prestar la
asistencia técnica al Municipio para definir las actividades de mantenimiento que
requieran los predios que hagan uso de este instrumento.
1. Asimilación de los inmuebles a los estratos 1 o 2 para efectos del pago del
impuesto predial y demás gravámenes municipales o distritales que tengan como
base gravable el avalúo o el autoavalúo.
2. Asignación de tarifas reducidas de impuesto predial.
Parágrafo. Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia del
presente Plan, el Alcalde presentará al Concejo Municipal la iniciativa de modificación
Parágrafo 1. Estos certificados serán utilizados como mecanismo para adquirir suelos
destinados al uso público mediante intercambio de edificabilidad entre áreas
generadoras y áreas receptoras, en concordancia con la reglamentación sobre cargas
urbanísticas contenidas en el presente Plan.
Parágrafo. Los lotes privados que resulten del reajuste de terrenos o la integración
inmobiliaria quedarán afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos
de urbanización correspondientes al desarrollo de la unidad de actuación. Al recibir las
obras de urbanización correspondientes, la edificación de los predios adjudicados se
podrá adelantar de forma independiente por sus propietarios, previa la obtención de la
licencia de construcción respectiva.
CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN
1. Participación de Plusvalía
2. Contribución a la valorización
3. Bonos y pagarés de reforma urbana
4. Asociaciones público privadas
Parágrafo. Todo proyecto, plan o conjunto de obras que se pretenda financiar con la
contribución de valorización, para ser presentado a consideración del Concejo
Municipal, deberá contar con concepto previo favorable de la Secretaría de Planeación
Municipal, quien verificará su concordancia con el presente Plan de Ordenamiento
Territorial, con los instrumentos que lo desarrollan o complementan, Plan de ejecución
y demás criterios técnicos.
TITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO I
IMPRECISIONES CARTOGRÁFICAS
El plano de ajuste deberá ser adoptado por el Alcalde mediante decreto debidamente
motivado, de manera que se garantice:
3. Límite de corredores.
Página 337 de 346
La delimitación territorial de los corredores viales en tratamiento de desarrollo
corresponderán a los polígonos de manzanas y/o predios colindantes a la vía que
resulten de medir 120 metros hacia el interior de cada predio y/o manzana y por tanto
se considera que pertenecen a cada corredor únicamente los predios con frente o
colindancia hacia la vía pública respectiva. Para la delimitación del corredor sobre el
anillo vial la medida será de 200 metros de fondo.
CAPITULO II
OTRAS DISPOSICIONES
2. Licencias urbanísticas.
Las solicitudes de licencias urbanísticas que hayan sido radicadas en legal y debida
forma en los términos establecidos por el Decreto Único 1077 de 2015 o la norma que
la modifique, adicione o sustituya, terminarán su trámite con base el Decreto 353 de
2000, modificado por el Acuerdo 021 de 2002, y el Acuerdo 134 de 2011. En caso que
el solicitante desee acogerse a las disposiciones del presente Plan de Ordenamiento
Territorial, deberá manifestarlo expresamente por escrito y ajustar el proyecto con base
en las disposiciones del presente Plan de Ordenamiento Territorial.
Los titulares de las licencias urbanísticas de urbanización o parcelación que hayan sido
expedidas con base en el Decreto 353 de 2000, modificado por el Acuerdo 021 de
2002, y el Acuerdo 134 de 2011 y soliciten la(s) licencia(s) de construcción
correspondientes, podrán acogerse al parágrafo 4 del artículo 2.2.6.1.1.7 del Decreto
Único 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, en cuyo caso,
para la aplicación del literal b) de dicho parágrafo, la Secretaría de Control Físico o
quien haga sus veces certificará la ejecución total de las obras contempladas en la
licencia respectiva y la entrega debidamente dotadas de las cesiones correspondientes.
3. Planes de Implantación
Las solicitudes de plan de implantación terminarán su trámite con base en las
disposiciones del Decreto 353 de 2000, modificado por el Acuerdo 021 de 2002 y el
Acuerdo 134 de 2011. En el evento en que el uso para el cual se tramita el plan de
implantación, se haya establecido como prohibido por el presente Plan, la Licencia de
Construcción se tramitará con base en las disposiciones del Decreto 353 de 2000,
modificado por el Acuerdo 021 de 2002, y el Acuerdo 134 de 2011; para lo cual el titular
del plan de implantación correspondiente tendrá un plazo de seis (6) meses contados a
partir de la notificación de la Resolución que aprueba dicho instrumento para radicar en
legal y debida forma ante el curador urbano competente.
En los casos en que el régimen de uso establecido por el presente Plan no exigiere
este instrumento, la Secretaría de Planeación podrá de oficio terminar el trámite
mediante Resolución debidamente motivada y ordenar el archivo de las diligencias.
CAPITULO III
OTRAS DISPOSICIONES
Parágrafo. Copia original de los planos aprobados del presente Plan de Ordenamiento
Territorial será remitida en un término no mayor a un (1) mes de su aprobación, a
CORMACARENA, al Consejo Territorial de Planeación Municipal, al Concejo Municipal,
al Secretaría de Planeación Municipal, a la Gobernación del Meta y a la Biblioteca
Germán Arciniegas
CAPÍTULO III
DEROGATORIAS Y VIGENCIAS
Parágrafo 1. El programa de ejecución será revisado por los alcaldes elegidos para el
período de mediano y largo plazo y deberá integrarse al plan de inversiones.