Tema 4 La Escritura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CEPREUNAM 2021-II

TEMA 4

LA ESCRITURA

1. EL GRAFEMA

Es la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura, con la que se pueden diferenciar por escrito
dos palabras en una lengua. Así, para inventariar los grafemas que intervienen en la escritura de una
lengua, lo que tenemos que hacer es ir comparando palabras escritas para descubrir diferencias
mínimas que van asociadas a un cambio de significado. Por ejemplo, capa se diferencia de caza, cava,
casa, caca, cana, cara, cala, cada, etc., lo que nos indica que <p, z, v, s, c, n, r, l, d> son grafemas en
la escritura del español.

2. USO DE LA LETRA B

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) y Fundeu se escribe con ‘B’:

1. Los verbos terminados en ‘bir’: recibir, distribuir, subir. Excepto hervir, servir, vivir y sus
compuestos.

2. Los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.

3. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: ibas, iban.

4. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.

5. Las terminaciones ‘ba’, ‘bas’, ‘bamos’, ‘bais’, ‘ban’: cantaban, bajaba, ataban.

6. Los vocablos que empiezan con el sonido ‘bibl’: biblioteca, Biblia, bibliografía.

7. Los vocablos que empiezan con las sílabas ‘bu’, ‘bur’ y ‘bus’: burro, burla, buscar.

8. Las terminaciones ‘bundo’, ‘bunda’, y ‘bilidad’: nauseabundo, furibunda, amabilidad. Excepto


movilidad y civilidad.
CEPREUNAM 2021-II

9. Las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación,
abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri,
bro, bru.

10. Los prefijos ‘bi’,’bis’, ‘biz’ que significa dos o dos veces: bilingüe, bisiesto, biznieto.

11. Los prefijos ‘bien’ y ‘bene’ que significan bien: bienintencionado, beneplácito, benévolo,
beneficio

12. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b: Jacob, baobab

3. USO DE LA LETRA V

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) y Fundeu se escribe con ‘V’:

1. Las terminaciones de adjetivos ‘ava’, ‘ave’, ‘avo’; ‘eva’, ‘eve’, ‘evo’; ‘iva’, ‘ivo’ y sus compuestos:
octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo. Excepto árabe y sílaba, y sus compuestos, mozárabe,
trisílaba.

2. Después de d: advertencia, advenedizo, adversario

3. Los prefijos ‘vice’, ‘villa’, ‘villar’: vicealmirante, Villalobos.

4. El presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos.

5. El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar
y tener y sus compuestos: estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera,
tuviese.

6. Las terminaciones de ‘viro’, ‘vira’, ‘ívoro’ e ‘ívora’: Elvira, carnívoro, herbívora. Excepto víbora.

7. Las terminaciones ‘servar’ y ‘versar’ de los verbos conservar, observar, reservar y conversar.
CEPREUNAM 2021-II

8. Las formas de los verbos que no tienen ni ‘v’ ni ‘b’ en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron,
vayamos. Excepto las terminaciones ‘ba’, ‘bas’, ‘bamos’, ‘bais’, ‘ban’ del pretérito imperfecto de
indicativo.

9. Después de las letras ‘b’, ‘d’ y ‘n’: obvio, adverso, invierno.

10. Los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta.

4. USO DE LA LETRA G

1. El prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología, etc.;

2. La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;

3. Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y
sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, apologético;

4. Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión,
regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.;

5. Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir,
dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.

5. USO DE LA LETRA J

1. La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;

2. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar;

3. Las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje;

4. Las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan
ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
CEPREUNAM 2021-II

6. USO DE LA H

1. Los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-: hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita;

2. Todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto

3. Los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras compuestas: hectómetro, heptasílabo,
hexágono, hemiciclo

4. Los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo,
hueco y huérfano: escribimos huelguista, pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad

5. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: hubo, habla, honra, hurtaron.

7. USO DE LA C

1. Los verbos terminados en cir y ducir: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir,
decir. Excepción: asir.
2. Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia, fragancia. Excepciones: ansia, Hortensia.
3. Las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar: composición-compositor, bendición-
bendito, rotación-rotador, atribución-atributo.
4. Los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras que no terminan con S.
Ejemplos: pez-pececito, dulce-dulcecito, pie-piececito, flor-florecita, mamá-mamacita.
5. Los sufijos cida, cido, cidio: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, genocidio.
6. Las palabras terminadas en cimiento: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento,
nacimiento, establecimiento, enriquecimiento.
7. Los verbos terminados en cer: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
Excepciones: toser, coser, ser.
8. Los verbos terminados en ciar: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
9. Las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia,
malicia, falacia
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, alisio, eutanasia.
CEPREUNAM 2021-II

10. La terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
11. Las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de
raíces que lleven “s”.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
12. Los verbos terminados en zar. Ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-avergüence, canalizar – canalice, utilizar – utilice
8. USO DE LA S
1. Las palabras que terminan en ense que son referentes a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, mexiquense.
2. Las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
3. Las palabras terminadas en sión cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión-comprensivo, persuasión-persuasivo, represión-represivo, previsión-
previsor, precisión-preciso.
4. Las palabras terminadas en los superlativos ísimo, ísima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísimo.
5. Las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
6. Las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
7. Las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
8. La palabra hubiese, auxiliar del verbo haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado.
9. Las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
10. La terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
11. Las palabras que terminan en ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
CEPREUNAM 2021-II

12. Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no tienen s, c ni z. Ejemplos: querer-quiso,
haber-has, ver-ves.
9. USO DE LA Z
1. Las palabras terminadas en anza/o y azgo: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza,
alabanza, almirantazgo. Excepciones: gansa/o, mansa/o.
2. Las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos: belleza, voraz, pereza, fugaz,
rigidez, atroz, palidez, paz.
3. Las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe: manaza, carrazo, ojazos, codazo,
puertazo, mujeraza
4. Las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz,
Ramírez, Ortiz, Villalaz.
5. Las terminaciones zuela, zuelo, que denotan desprecio: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela,
jovenzuelo.

10. USO DE LAS MAYÚSCULAS SEGÚN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Dependiendo de la posición de los puntos a lo largo del discurso o del texto escrito, el uso de
mayúsculas cambia o no, puesto que la puntuación condiciona de forma directa la aparición de las
mayúsculas, tal y como veremos a continuación, en los siguientes contextos:

a. Después de un punto y seguido: Esta noche he dormido mal. Estaré cansado todo el día.

b. Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase no continúe después DE ellos; es decir,
siempre que los puntos suspensivos dividan dos frases independientes la una de la otra: Así, Tú tienes
que comprar pan, cerveza, chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de hacer la cena es un
enunciado que continúa después de los tres puntos, por lo que no lleva mayúscula, frente al siguiente
ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear... Hacía una noche fría de invierno como las de antes.

c. Cuando escribimos una carta, después de los dos puntos del saludo inicial, utilizamos la letra
mayúscula para iniciar la carta: Querida Miriam: Te escribo porque...

d. De igual forma, después de los dos puntos que utilizamos para reproducir un discurso en estilo
directo: Alicia me dijo: "Te querré siempre".
CEPREUNAM 2021-II

11. USO DE LAS MAYÚSCULAS SIN TENER EN CUENTA LOS SIGNOS DE


PUNTUACIÓN

Por otro lado, además de los signos de puntuación, las mayúsculas también se rigen por otro tipo de
normas independientes de la puntuación de un texto. Por ejemplo, siempre se escriben con mayúscula
inicial todos los nombres propios.

En general, los nombres comunes se escriben siempre en letra minúscula, pero, en determinados
contextos, cuando este nombre común se recategoriza y se emplea para nombrar una realidad distinta
del resto, también se puede escribir con letra mayúscula.

A continuación, veremos algunos ejemplos de sustantivos que se escriben con mayúscula:

1. Los nombres propios de personas, animales y cosas singularizadas: Isabel, Pedro, Rocinante,
Tizona.

2. Los apellidos: Ramírez, Martínez, García, Moreno, Molina, Ruiz.

3. Los nombres de dioses: Dios, Alá, Júpiter, Marte, Atenea, Isis, Jehová.

4. Los sobrenombres o apodos: Alfonso X el Sabio, Manuel Benítez el Cordobés.

5. Los topónimos: América, Italia, Toledo, México, la Mancha, el Ebro, los Pirineos, Sevilla, Madrid,
Sierra Nevada, los Picos de Europa, Río de la Plata.

6. Los nombres de las calles y los espacio públicos de las ciudades se escriben con mayúscula, pero
se escriben con minúscula los nombres comunes que les acompañen: Así, escribimos "calle" con
minúscula" pero "Sierpes" con mayúscula porque es el nombre propio de la calle: "calle Sierpes". Lo
mismo ocurre con: calle Alcalá, plaza Mayor, plaza de España, paseo de Recoletos, avenida de la
Constitución.
CEPREUNAM 2021-II

7. Se escriben también con mayúsculas los nombres de los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este
y Oeste, así como los nombres y adjetivos que dan título a publicaciones periódicas o colecciones: La
Vanguardia, el Marca, la Biblioteca de Autores Españoles.

8. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas,
piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen,
salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula.
Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño

9. También se escriben con letra mayúscula los nombres de las festividades: Navidad, Corpus, Día
de la Constitución, Feria de Abril, Día del Trabajador.

10. Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: el Estado, el


Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno.

12 USO DE LAS MINÚSCULAS

El DRAE (2014) indica que la minúscula es la letra menor que la mayúscula y por lo general de forma
distinta. En la escritura se escriben casi todas las palabras en minúscula por regla gramatical. A
continuación algunas reglas. Se escriben con minúscula:

1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones.

El martes llegan las vacunas. Este verano fue distinto.

2. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como alcalde, presidente, rey, ministro, gerente, etc.
cuando vayan acompañados del nombre propio de la persona que lo posee. Así, es frecuente,
aunque no obligatorio, que estas palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a
una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio:
El Rey inaugurará la nueva biblioteca; el Papa visitará la India en su próximo viaje.
3. Las notas musicales: do, re, mi, etc.
El re ha sonado muy bien.
CEPREUNAM 2021-II

PRÁCTICA
1.- ¿En qué oración se ha hecho mal uso de la «b»?
a) Prohibieron ir a los conciertos en establecimientos cerrados.
b) Me gustan los boletos y las burbujas.
c) La visibilidad en la vía.
d) Cuando ibas, todos veían.
e) En la mobilidad de la municipalidad distrivuyeron los regalos.

2.- ¿Cuál de los siguientes grupos de palabras están incorrectamente escritos?


a) Amable - broche
b) Haber - hervir
c) Bebimos - sabremos
d) Ibán - cibilidad
e) Percibir - concebir

3.- Señale la opción donde hay uso correcto de las palabras:


a) Boy a reservar en invierno mi pasaje para las olimpiadas.
b) Anduve perdido y tube que llamar a los bomberos.
c) La amavilidad de los bibliotecarios es digna de rescatar.
d) Los estudiantes fueron provocativos en el octavo día de protestas.
e) Elbira conoció el zoológico y le encantó los carnívoros.

4.- ¿Qué alternativa posee más palabras con «v»?


a) Festi_o, radiacti_o, _isiesto
b) Micro_io, _ufanda, be_ió
CEPREUNAM 2021-II

c) E_a, ára_e, Jaco_


d) Lla_ero, di_agar, ad_erbio
e) Ol_ido, almorza_a, soña_a

5.- ¿Qué oración contiene más palabras con «b»?


a) Soña_a que pasea_a en un _arco.
b) Sa_e mucho de ciencias y de _iología.
c) El punto de e_ullición _aría según la presión ambiental
d) Los _illalobos _isitaron a los _illar el primer _iernes de a_ril.
e) La _íbora causó pa_or a las niñas del _arrio.

6.- ¿En qué oración se encuentran más palabras con “g”?


a) Prote_e tu te_ido de las polillas.
b) El Prodi_ioso escritor es re_ionalista.
c) La niña es muy foto_énica.
d) Los aborí_enes de EE. UU. conformaron una le_ión numerosa.
e) Fin_ieron reco_er de las _élidas a_uas las bu_ías.

7.- ¿Cuántas palabras se escriben con “j” en el siguiente enunciado?


“En el vi_ésimo aniversario de la revista re_ional, las autoridades señalaron que era
un e_emplo tanto a nivel nacional como extran_ero por la calidad de los escritos de
los _óvenes y experimentados periodistas”
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
e) N.A.
CEPREUNAM 2021-II

8.- ¿Qué palabra o palabras se escribe con “h”?


a) _éxodo
b) _orfandad
c) De_esa
d) Des_ora
e) c y d son las correctas

9.- ¿Cuántas palabras se escriben con “c” en el siguiente texto?


“El señor Dioni_io, al ser preguntado por la poli_ía, manifestó que la carga explosiva
no fue supervi_ada, lo que oca_ionó que el estable_imiento quedara destrozado.
Luego, hubo un dantesco in_endio”
a) Seis
b) diez
c) doce
d) tres
e) Cuatro

10.- ¿Qué palabra se escribe con “s”?


a) Flore_ita
b) Eutana_ia
c) Felicita_ión
d) Cono_er
e) Anun_iar

11.- ¿Cuántas de las siguientes palabras se escriben con “z”: Gentile_a, gan_o,
valide_, Rui_, corro_ivo?
CEPREUNAM 2021-II

a) Cinco
b) Uno
c) tres
d) dos
e) Ninguna

12.- ¿Cuántas de las siguientes palabras se escriben con “s”: bonaeren_e, gigante_co,
canali_e, dan_ante, aceito_o?
a) Uno
b) tres
c) Dos
d) Cuatro
e) Cinco

13.- ¿Cuál alternativa es correcta?


a) Al escribir una carta, después de los dos puntos del saludo inicial, utilizamos con la
letra minúscula.
b) No se usa mayúscula después de los dos puntos que utilizamos para reproducir un
discurso en estilo directo.
c) Siempre se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios.
d) Los nombres comunes se escriben siempre en letra minúscula
e) c y d son las correctas.

14.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?


a) Se escriben con mayúscula los nombres de los días de la semana.
b) Se escribe con letra minúscula los nombres de las festividades.
c) Las notas musicales se escriben con minúscula.
CEPREUNAM 2021-II

d) Los topónimos no llevan mayúscula


e) Se escriben con mayúscula los nombres de los meses.

15.- ¿Cuál de estas palabras está mal escrita?


a) Decisivo
b) Carníboro
c) Revivirá
d) Insectívoro
e) Malversar

16.- Identifique la alternativa que emplea uso correcto de las mayúsculas:


a) El ministro de economía se reunió con el alcalde de Miraflores.
b) La Carrera de Autos serán en la Avenida La Marina y Calle Larco.
c) Argentina y brasil pasaron a la Final de Voley.
d) Roberto reyes, escritor peruano, ganó el premio de literatura 2021.
e) El mandatario Sagasti viaja el martes a Cusco llevando medicinas.

17.- ¿Cuántas mayúsculas requiere el siguiente texto?


“ese documento oficial que el gerente municipal no firmó, necesitan con urgencia, el
lunes de la próxima semana, los pobladores de la urbanización altiplano, para
remitirlo al ministerio de vivienda”.
a) Uno
b) cuatro
c) cinco
d) dos
e) tres
CEPREUNAM 2021-II

18.- ¿En qué oración se emplean adecuadamente las letras mayúsculas?


a) El Martes y el Miércoles abrirán el zoológico.
b) Los Cantantes de ópera se alistan para cantar en Re Mayor.
c) El senamhi pronostica nevadas para los meses de Julio y Agosto.
d) En el Día del Percador hubo bastante bonito y pejerrey en el puerto de Ilo.
e) Dos Diarios Regionales cerraron por la pandemia.

19.- Señale la opción con empleo inadecuada de las letras mayúsculas:


a) Escritor peruano Bryce escribió Un mundo para Julius.
b) La brújula señala el Sur.
c) En la Plaza Bustamante y Rivero hubo una Feria de Alimentos.
d) En el parque América las familias Martínez y Chuctaya fueron desalojadas.
e) La Marina del Perú suscribió un acuerdo.

20.- ¿En cuáles oraciones faltan signos de puntuación, según el uso de las
mayúsculas?
a) Sócrates dijo «Un hombre honesto es siempre un niño»
b) Querida hermana Te escribo para informarte que estoy viajando
c) No me obligues a… levantar la voz.
d) El parque estaba repleto de gente. Optamos por ir a un café.
e) a y b faltan los dos puntos.
CEPREUNAM 2021-II

También podría gustarte