Semiologia TAREA 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TAREA 1

Reconocer Conceptos

DIEGO ARMANDO PEJENDINO CADENA

Código: 18.195.202

Tutor: DIANA PAOLA MONTEALEGRE SUAREZ

Grupo: 151014_19

Curso: Semiología

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Administración en salud

Cead- Pasto

2021
Introducción.

La semiología es la ciencia mediante la cual el profesional de la salud, adquiere


conocimientos y habilidades para establecer una óptima relación médico-paciente esta
disciplina plantea estrategias y técnicas indispensables para recoger los datos que servirán
para procesar una historia clínica integral, después diagnosticar una enfermedad y por último
pronosticar algún tratamiento para el paciente.

la Semiología no es sólo un saber de carácter técnico, sino que está inserta en la relación del
médico con su paciente una relación interpersonal e intersubjetiva entre una persona que
busca ayuda y otra, que posee los conocimientos y habilidades y la disposición de ayudarla
respetando su inteligencia, su dignidad y su intimidad.
2. Definiciones de: a) síntoma y signo b) síndrome y enfermedad.

Los signos y los síntomas son ambas señales de lesión, enfermedad o dolencia: señales de
que algo no está bien en el cuerpo. Un signo es una señal que puede ser vista por otra persona,
tal vez un ser querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atención médica.

SÍNTOMAS

Manifestaciones subjetivas que el paciente experimenta y que el médico no percibe y le es


difícil comprobar y a cuyo conocimiento se llega sobre todo con el interrogatorio

Por ejemplo. DOLOR

Según el paciente, sexo, edad, antecedentes, profesión Grado de instrucción, experiencia


previa, circunstancias de aparición un mismo tipo de dolor puede ser experimentado y
expresado de distintas maneras por el/los pacientes. La expresión de la cara (Facie) puede
inducir a presuponer la magnitud del síntoma experimentado.

SIGNOS

Manifestaciones objetivas, que se reconocen al examinar a un enfermo y que son investigadas


Básicamente mediante las maniobras de:

INSPECCIÓN: Color de la piel, Deformidades, etc

PALPACIÖN: Dolor

Agrandamiento de órganos, etc

PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN: Aireación de pulmón por ejemplo Ruidos cardíacos etc.


SÍNDROME.

El término síndrome incluye el conjunto de síntomas y signos que, por sus características e
identidad, permite una visión holística o global: síndrome febril, cardíaco, digestivo, etc.
también el síndrome se define como un conjunto de síntomas y signos que existen a un tiempo
y definen un estado morboso determinad, en estas páginas se presenta una miscelánea, no
exhaustiva, de aquellas entidades conocidas por el nombre de quien las narró o registró por
primera vez.

ENFERMEDAD.

La enfermedad se conoce como pérdida de la salud, entendida esta como el estado normal de
las funciones orgánicas y psíquicas, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define
como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad o invalidez.

3. Describa las maniobras semiológicas o técnicas exploratorias que se utilizan en el


examen físico (indique para cada técnica un ejemplo con su correspondiente
procedimiento).

Examen físico

Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia su cuerpo para determinar
si usted tiene o no un problema físico.

Un examen físico por lo general comprende:

✓ Inspección (observar el cuerpo).


✓ Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
✓ Auscultación (escuchar los sonidos).
✓ Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas
del cuerpo).
Palpación

Es un método de sentir con los dedos o las manos durante una exploración física. El médico
toca y siente su cuerpo para examinar el tamaño, la consistencia, la textura, la localización y
la sensibilidad de un órgano o parte del cuerpo, consiste en tocar algo con las manos para
conocerlo mediante el sentido del tacto, información que brinda: forma, tamaño,
consistencia, superficie, humedad, sensibilidad y movilidad Cuando el examen palpatorio se
realiza sobre cavidades naturales se denomina tacto.

Método de Exploración.

a) DIRECTA: Es por el contacto de una o las dos manos del examinador directamente sobre
el paciente.

b) INDIRECTA: Se practica a través de instrumentos, ejemplo: cavidades naturales

los Métodos pueden ser Palpación Unimanual Superficial Profunda Bimanual Manos
superpuestas Manos Yuxtapuestas Manos Opuestas.

Superficial: Se considerarán la sensibilidad cutánea, el estado y sensibilidad del


tejido celular subcutáneo, el estado de la pared muscular, de las zonas herniarias y los
reflejos cutáneos abdominales.
Profunda: La palma de la mano derecha y a veces la izquierda colocada sobre ella
para reforzar la maniobra, se ejerce presión en forma muy gradual y firme, pero
guardando las debidas precauciones para no causar al paciente molestias excesivas.
Palpación Bimanual: Puede ser con las manos Separadas Superpuestas
Yuxtapuestas
Descripción de los hallazgos palpatorios: Frente a una tumoración u órgano
palpable, se deben describir las siguientes características, la Forma donde se debe
describir conforme a sus características geométricas (redondeada, ovoide, la
Situación la localización semiológica precisa debe ser consignada (no tiene valor
consignar tumoración en el cuello, sino su localización exacta supraesternal,
supraesternal, submaxilar y el lado derecho o izquierdo.
El tamaño debe expresarse en cm, la superficie debe ser Lisa, irregular, nodular, etc.
submaxilar y el lado derecho o izquierdo.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos


generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
Este método fue inventado por Leopold Joseph Auenbrugger a mediados del siglo XVIII
dio lugar a un enorme progreso en el diagnóstico de las enfermedades del tórax, Pero con
la radiología este ha perdido valor.

Tipos de ruidos: Ruido sonoro (o resonante) Ruido hipersonoro (o hiperresonante)


Ruido timpánico, Ruido mate.

o Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax


sobre pulmón normal.
o Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto.
Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un
neumotórax. Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se
puede escuchar al percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas
después de tomar una bebida gaseosa.
o Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por
ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, el área
de matidez hepática, o una pierna una variante del ruido mate es la matidez
hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se escucha sobre los derrames
pleurales extensos.
4. Menciones tres normas vigentes en nuestro país que estén relacionadas con el manejo y
custodia de la historia clínica (indicando el artículo o párrafo que hace referencia).

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 000839


DE 2017 (23 MAR )2017

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer el manejo, custodia,
tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias
clínicas, así como reglamentar el procedimiento que deben adelantar las entidades del
SGSSS-, para el manejo de estas en caso de liquidación.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente resolución se aplicarán a


las entidades que integran el SGSSS, a las entidades con regímenes especiales y de excepción
y demás personas naturales o jurídicas, que se relacionan con la atención en salud. Así
mismo, se aplicará a las entidades pertenecientes al SGSSS que se encuentren en proceso de
liquidación o se liquiden con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución,
a los profesionales independientes que decidan no continuar con la prestación del servicio de
salud y a los mandatarios y Patrimonios Autónomos de Remanentes que hayan recibido y
tengan bajo su custodia historias clínicas como consecuencia de procesos de liquidación o
cierre definitivo de servicios de salud.

La Ley 2015 de 2020. Por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable
y se dictan otras disposiciones:

Definiciones:

Historia Clínica Electrónica: es el registro integral y cronológico de las condiciones de


salud del paciente, que se encuentra contenido en sistemas de información y aplicaciones de
software con capacidad de comunicarse, intercambiar datos y brindar herramientas para la
utilización de la información refrendada con firma digital del profesional tratante. Su
almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad,
integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación,
disponibilidad y acceso, de conformidad con la normatividad vigente.
Interoperabilidad: capacidad de varios sistemas o componentes para intercambiar
información, entender estos datos y utilizarlos, de este modo, la información es compartida
y está accesible desde cualquier punto de la red asistencial en la que se requiera su consulta
y se garantiza la coherencia y calidad de los datos en todo el sistema, con el consiguiente
beneficio para la continuidad asistencial y la seguridad del paciente (Art. 2).

Contenido: La Historia Clínica Electrónica deberá contener los datos clínicos relevantes de
la persona de forma clara, completa y estandarizada con los más altos niveles de
confidencialidad (Art. 8).

Controles: La información suministrada en la Historia Clínica Electrónica no podrá ser


modificada sin que quede registrada la modificación de que se trate, aun en el caso de que
ella tuviera por objeto subsanar un error, en caso de ser necesaria la corrección de una
información de Historia Clínica Electrónica, se agregará el nuevo dato con la fecha, hora,
nombre e identificación de quien hizo la corrección, sin suprimir lo corregido y haciendo
referencia al error que subsana (Parágrafo 1°)

Resolución 1995 de 1999, Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia
Clínica:

Definición: La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva,


en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos
médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización
del paciente o en los casos previstos por la ley (Art. 1).

Características de la Historia Clínica son:

Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos


científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento,
promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e
interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.

Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en


la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la
historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.

Racionalidad científica: Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de


criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un
usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se
realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de
manejo.

Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se


necesita, con las limitaciones que impone la Ley (Art. 3).

Componentes: Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los


registros específicos y los anexos (Art. 8).

5. Explique con sus palabras porque se dice que la historia clínica es un documento legal.

La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud de un
paciente con el objeto de facilitar la atención médica, en este caso valor jurídico en los casos
de responsabilidad médica, en tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que
permite la evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del
médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica
de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de
tales deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional, y estará incurriendo
en una falta disciplinaria con la institución de salud y tambien con el paciente.
Conclusión.

La semiología nos enseña cómo buscar, identificar y jerarquizar estas manifestaciones de


enfermedad y mediante el razonamiento, cómo interpretar los hallazgos semiológicos para
la búsqueda e identificación de síntomas y signos dispone fundamentalmente de la
observación, el interrogatorio del paciente y el examen físico general y segmentario
utilizando las técnicas clínicas de inspección, percusión, palpación y auscultación de los
diversos segmentos corporales; y eventualmente, de exámenes complementarios.

Todo este complejo proceso requiere de parte del médico de un conocimiento acabado de las
diversas entidades mórbidas o enfermedades que le permitan formular una hipótesis
diagnóstica bien fundamentada, además debe conocer la disponibilidad de los diversos
exámenes de laboratorio, sus indicaciones específicas según la hipótesis diagnóstica
formulada y la interpretación de sus resultados en función de los hallazgos clínicos gracias
al dominio y ponderación razonada de este cuerpo de conocimiento, alimentado por la
experiencia clínica, el médico formula el diagnóstico.
Bibliografía.

Educación Medica
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71

médicos generales colombianos.com


https://medicosgeneralescolombianos.com/index.php/temas-medicos-de-interes/leyes-y-
normas/77-normas-relacionadas-con-la-historia-clinica-y-la-formula-medica

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 000839


DE 2017 (23 MAR )2017

https://medicosgeneralescolombianos.com/images/Leyes/RESOLUCION_839_23032017.p
df

NORMAS QUE REGLAMENTAN LA HISTORIA CLÍNICA UNIVERSIDAD


SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO
MÉDICO 2020
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5077/NORMAS%20QUE%20
REGLAMENTAN.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte