Ediocion Errepar Laboral 178
Ediocion Errepar Laboral 178
Ediocion Errepar Laboral 178
LIQUIDACIÓN Marzo
Nº 178
LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
DE SUELDOS
Su asesor práctico en liquidación de haberes y cargas sociales
• Casosprácticos • Vencimientos
LIQUIDACIÓN
DE SUELDOS
Seguinos en
LS Tapa.pdf 2 8/3/21 09:25
Liquidación de Sueldos
Coordinador:
ERREPAR Gustavo R. Segu
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA Contáctenos a:
[email protected]
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE
ISBN 978-987-01-2672-0
EDITA Y DISTRIBUYE: Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.
PARANÁ 725 - (1017) Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
BUENOS AIRES - ARGENTINA compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
TEL.: 4370-2002
E-MAIL: [email protected] La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido del
sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se responsabiliza por
aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.
“ERREPAR ON LINE”
www.errepar.com
PRÁCTICA LABORAL
(1) En este calendario se informa la fecha de vencimiento del pago de las obligaciones correspondientes a las remuneraciones devengadas
en el mes anterior al de dicha fecha de vencimiento, con excepción del depósito del importe destinado a la ART en concepto de cuota
convenida, la cual corresponde al mismo período en el que se efectúa el depósito. Cuando alguno de los vencimientos coincida con día
inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los días hábiles inmediatos siguientes
(2) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017) para el calendario 2020, el cual comprende las fechas de
depósitos de los aportes y contribuciones correspondientes a las remuneraciones y rentas imponibles devengadas desde el 1/12/2020
hasta el 30/11/2021 para empleadores y trabajadores autónomos son:
Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15
(3) Mediante la L. 25239, art. 21 se dispuso la creación del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico,
con aplicación a partir del 1/4/2000. Mediante la RG (AFIP) 3693 (BO: 31/10/2014) se dispone la obligatoriedad de ingresar la cuota que
se destina al pago de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo. Los aportes y contribuciones obligatorios deberán ser ingresados
hasta el día 10 inclusive de cada mes, y los aportes y contribuciones voluntarios hasta el día 15, inclusive, de cada mes, de acuerdo con la
RG (AFIP) 841, art. 8, incs. a) y b), respectivamente
(4) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017) para el calendario 2020, el cual comprende las fechas de
depósitos de los aportes y contribuciones correspondientes a las remuneraciones y rentas imponibles devengadas desde el 1/12/2020
hasta el 30/11/2021 para empleadores y trabajadores autónomos son:
Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15
(5) La contribución patronal al Fondo para Fines Específicos comenzó a abonarse a partir de las cuotas a pagar en el mes de agosto de 1997,
inclusive, en función de las nóminas salariales del mes de julio de 1997
(6) El depósito deberá efectuarse el día 15. En el mes en que dicha fecha recayera en fecha hábil no bancaria, los depósitos se efectuarán en
el primer día hábil siguiente a tal fecha
(7) Mediante el art. 14, L. 25371, se modifica el Cap. V, L. 22250, sustituyéndose la denominación “Fondo de desempleo” por “Fondo de cese
laboral”
(1) Las fechas de vencimiento establecidas por la RG (AFIP) 4172-E (BO: 26/12/2017), modificada por la RG (AFIP) 4354 (BO: 10/12/2018)
para el año calendario 2021, el cual comprende las fechas de información e ingreso de retenciones de impuesto a las ganancias (cuarta
categoría), son las siguientes:
I - Retenciones practicadas entre el día 1 y el 15, ambos inclusive. RG (AFIP) 2233, Anexo, art. 2, punto c, inc. a), y regímenes de
retención de la seguridad social [RG (AFIP) 4172-E].
- 1. Enero a noviembre (excepto ABRIL)
- ABRIL y diciembre
II - Presentación del formulario de declaración jurada e ingreso del saldo resultante practicados en el curso de la segunda quincena.
RG (AFIP) 2233, art. 2, punto c, inc. b):
III - Presentación del formulario de declaración jurada e ingreso del saldo resultante practicados en el curso de la segunda quincena,
de la seguridad social (F. 996):
Cuando alguno de los vencimientos coincida con día inhábil, el mismo, así como los siguientes, se trasladará correlativamente al o a los
días hábiles inmediatos siguientes. Ver RG (DGI) 3834, art. 15
(2) Este régimen de retención se aplicará sobre los pagos que se efectúen para cancelar la venta de cosas muebles, locaciones de obra,
locaciones de cosas y locaciones o prestaciones de servicios gravados por el IVA. Quedan también incluidos como agentes de retención
la Administración Central de las provincias, municipalidades y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluidos sus entes autárquicos y
descentralizados, y los sujetos que exploten servicios públicos o de interés público, con motivo de los servicios prestados
CARLOS J. SUBELET(1)
MARÍA C. SUBELET(2)
I - INTRODUCCIÓN
La cláusula cuarta del acuerdo salarial celebrado en octubre de 2020 estableció que las partes firmantes se reunirían
en enero de 2021 para analizar las escalas salariales, las sumas, los porcentajes y las condiciones de incorporación a
los sueldos básicos acordados.
En cumplimiento de dicho mandato, el pasado día 28 de enero se dio a conocer finalmente la revisión del acuerdo
salarial para los empleados de comercio alcanzado en octubre de 2020 en el contexto de la pandemia del COVID-19,
el cual denominaremos “acuerdo salarial de enero de 2021” y que se homologó por la resolución (ST) 73/2021.
El acuerdo salarial de enero de 2021 dispone el pago de una asignación no remunerativa para los meses de enero,
febrero y marzo de 2021 del 21%, calculada sobre los sueldos básicos más la gratificación extraordinaria establecida
por la cláusula segunda del acuerdo salarial de octubre de 2020.
(1) Contador público nacional (Universidad Nacional de La Pampa). Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de dicha
universidad. Perito contador ante la justicia local y federal
(2) Contadora pública (Universidad Nacional de La Pampa). Docente de dicha universidad. Desarrolla su actividad profesional en un estudio
contable de la Prov. de La Pampa. Realiza capacitación in company en materia laboral
Se acuerda también la incorporación al salario básico de la cuota mensual que conforma la gratificación
extraordinaria por única vez, no remunerativa y excepcional de la cláusula segunda del acuerdo salarial de octubre de
2020, a efectuarse en dos cuotas en abril y mayo de 2021.
Asimismo, se prorroga en las mismas condiciones, y para los meses de enero, febrero y marzo de 2021, el
convenio de emergencia por suspensión de actividades para el sostenimiento de los puestos de trabajo y la actividad
productiva, homologado mediante la resolución (ST) 515/2020 y posteriormente prorrogado mediante la resolución
(ST) 1358/2020.
Finalmente, resaltamos que los incrementos emergentes de la revisión efectuada en enero de 2021 no son
vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, Provincia de
Tierra del Fuego, sin perjuicio de que constituyen el mínimo convencional a partir de su homologación.
En las siguientes secciones de esta colaboración analizaremos con detalle el contenido del acuerdo salarial de
enero de 2021 y su articulación, el acuerdo salarial de octubre de 2020.
II - DESARROLLO
1. Asignación no remunerativa del 21% para los meses de enero, febrero y marzo de 2021
La cláusula primera del acuerdo salarial de enero de 2021 dispone el pago de una asignación no remunerativa
para los meses de enero, febrero y marzo de 2021 equivalente al 21%, a calcularse sobre las escalas vigentes de las
remuneraciones básicas del convenio colectivo de trabajo (CCT) 130/1975, y que serán de aplicación a todas las
empresas y todos los trabajadores.
Concepto Importe
Sueldo básico diciembre/2020 vendedor “B” (A) $ 43.485,16
Cuota mensual gratificación extraordinaria no remunerativa (B) $ 5.000
Subtotal (C = A + B) $ 48.485,16
Asignación extraordinaria enero/2021 (7% x C) $ 3.393,96
Asignación extraordinaria febrero/2021 (14% x C) $ 6.787,92
Asignación extraordinaria marzo/2021 (21% x C) $ 10.181,88
tales como horas extras, feriados trabajados y no trabajados, y sueldo anual complementario, entre otros, como sí
ocurriera en acuerdos anteriores.
De modo tal que, en ambos casos, concluimos que no corresponde su liquidación.
En los considerandos de la resolución homologatoria se aclara que “…en relación con el aporte previsto en la cláusula
novena del texto convencional celebrado, se hace saber que el mismo operará únicamente respecto de los trabajadores
afiliados a la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC)”.
6. Ejercitación práctica
A continuación, presentaremos un caso práctico correspondiente a la liquidación de haberes del mes de enero de
2021, en la cual se aplican las disposiciones del acuerdo de enero de 2021 para una trabajadora de jornada completa.
Datos de la empresa
- Razón social: Juguetería “Laura”.
- Tipo de empleador: decreto 814/2001, artículo 2, inciso b).
Concepto Valor
Sueldo básico inicial (A) $ 43.485,11
Cuota mensual gratificación extraordinaria (B) $ 5.000,00
Subtotal (C = A + B) $ 48.485,11
Porcentaje mes de enero de 2021 7%
Asignación no remunerativa (D = C x 7%) $ 3.393,96
(1) Licenciada en Relaciones del Trabajo (UBA). Se ha desempeñado en liquidación de haberes, administración de personal, compensaciones
y beneficios, y relaciones laborales, en empresas privadas y la Administración Pública. Docente en instituciones de nivel terciario y
universitario. Dictado de cursos in company
II - PERSONAL COMPRENDIDO
Este convenio se debe aplicar a todos los empleados que se desempeñan en todas las concesiones de balnearios,
lotes de playa, lagunas utilizadas como balnearios, natatorios y lugares donde existan zonas de baño del Partido de
General Pueyrredón, de General Alvarado y de Mar Chiquita de la Provincia de Buenos Aires. Este convenio colectivo,
no es aplicable al personal jerarquizado permanente.
Se acuerdan las categorías asignando la calificación correspondiente en función de las tareas que se realicen, que
se detallan a continuación.
Guardavidas
a) Debe ejercer la vigilancia preventiva dentro del sector de actuación, fundamentalmente en la prevención de
accidentes.
b) Asistir a los bañistas, realizando los salvamentos y colaborando en las zonas adyacentes a su sector, en caso de
necesidad para auxilio de las personas que lo requieran.
c) Cuidar de los materiales a su cargo recibidos con constancia de su estado, observando que se encuentren en
perfectas condiciones para prestar servicio seguro y adecuado.
d) Cumplir íntegramente y en forma regular su horario de labor, en caso de impedimento de concurrir a prestar
servicios quedará obligado a comunicar esa circunstancia a sus superiores con la suficiente antelación a fin de que
se pueda cubrir el servicio.
e) Desarrollar toda actividad que sea necesaria para lograr la mayor eficacia del servicio, debiendo señalar los lugares
peligrosos y advertir permanentemente a los bañistas sobre las situaciones de riesgo. Deberá asesorar al público y
aconsejar a los responsables de contingentes acerca de los sectores de baño más adecuados.
f ) Cooperar en la prevención de infracciones que se cometen en el lugar donde se desarrollan actividades acuáticas
y que signifiquen un riesgo para la seguridad pública, reclamando el auxilio de la fuerza pública, cuando las
circunstancias lo ameriten.
g) Para ejercer la profesión de guardavidas, se deberá acreditar con la libreta expedida por la Provincia de Buenos Aires.
Encargados de Personal
a) Supervisar las tareas desarrolladas por el personal en el balneario.
b) Mantener la disciplina del personal.
c) Dar instrucciones que considere adecuadas para el desarrollo de los trabajos inherentes al balneario.
d) Supervisar el cuidado de los materiales a cargo del personal.
Carpero
a) Armar y desarmar el balneario al comenzar y finalizar la temporada. Dentro del período mínimo establecido.
b) Cuidado del material provisto para la labor.
c) Atención al público concurrente al balneario.
d) Limpieza del sector de su playa a cargo.
e) Apertura de las sombrillas y su cierre posterior.
La cantidad de comodidades máximas para atender por cada carpero será de 80 (ochenta) comodidades.
Casilleras/os
a) Limpieza y cuidado del sector de casillas y/o baños privados a su cargo.
b) Atención al público correspondiente a su sector.
c) Cuidado de los elementos de limpieza provistos por el concesionario.
Ducheras/os
a) Limpieza y cuidado de las duchas del balneario.
b) Atención al público que concurre a las duchas.
c) Cuidado de los elementos de limpieza provistos por el concesionario.
Lavanderas
a) Limpieza de toallas y toallones que provee el concesionario para el uso de los clientes.
b) Limpieza del sector en donde desarrolla sus tareas.
c) Cuidados de las máquinas lavadoras y secadoras.
d) Cuidado de los elementos provistos por el concesionario, comunicando cuando dichos elementos dejan de ofrecer
servicio.
Sereno
a) Deberá tener bajo vigilancia y cuidado todo el material de playa del balneario y las instalaciones.
b) Solicitar auxilio de la fuerza pública por razones derivadas del servicio que así lo requieran.
Calderista
a) Limpieza, mantenimiento y cuidado de las calderas del balneario.
b) Limpieza del recinto de las calderas.
c) Cuidado de las herramientas provistas por el concesionario.
d) Es responsable de brindar los servicios de agua caliente.
Cadetes
a) Se ocupará de las tareas de ayuda en la administración del balneario.
Período de trabajo
La temporada se iniciará el 1 de noviembre de cada año y finalizará el día 30 de abril del año siguiente,
estableciéndose un contrato mínimo de trabajo de 120 (ciento veinte) días.
Franco semanal
Los guardavidas gozarán de un franco semanal de goce obligatorio en turnos que serán diagramados por el
empleador de común acuerdo con los guardavidas. Cuando razones debidamente justificadas impidieran conceder
dicho beneficio, deberá procederse al pago abonándose doble.
Seguridad e Higiene
En referencia a higiene y seguridad, las partes se ajustarán a las disposiciones legales que regulen estos aspectos.
En todo lugar de trabajo debe haber un botiquín con elementos necesarios para primeros auxilios.
Los balnearios deberán contar con baños para uso del personal, que estarán provistos con elementos necesarios
para cumplir su función, incluyendo los de limpieza requeridos por las características del trabajo.
Vestuarios exclusivos
Los concesionarios habilitarán vestuarios para uso exclusivo del personal.
Indumentaria
Los concesionarios deben proveer la indumentaria a los Guardavidas. La misma consistirá de 2 (dos) pantalones
de baño color celeste de 1ra calidad, 1 (un) par de zapatillas, 1 (un) par de ojotas, 2 (dos) pares de medias de algodón,
2 (dos) remeras, 1 (un) equipo buzo rompeviento (pantalón y chaqueta), 1 (un) equipo de ropa impermeable a la lluvia
(pantalón y chaqueta), 1 (un) silbato chico número 1 y los distintivos de identificación que se ubicarán en el pantalón
consignando la leyenda “guardavidas”.
Para los carperos: 2 (dos) pantalones de baño de 1ra calidad, 1 (un) par de zapatillas, 1 (un) par de medias de
algodón, 1 (un) par de ojotas, 1 (un) equipo rompeviento (pantalón y chaqueta).
Para los casilleros y ducheros: 2 (dos) camisas, 2 (dos) pantalones, 1 (un) par de zapatillas, 1 (un) par de ojotas.
Para las casilleras y lavadoras: 2 (dos) guardapolvos, 1 (un) par de zapatillas, 1 (un) par de ojotas.
Para los calderistas: 2 (dos) overoles, 1 (un) par de zapatillas.
Para los serenos: 2 (dos) camisas, 2 (dos) pantalones, 1 (un) par de zapatillas, 1 (un) par de botas de goma, 1 (un)
equipo rompeviento (pantalón y chaqueta), 1 (un) equipo de ropa impermeable a la lluvia (pantalón y chaqueta), 1
(una) linterna.
Para los cadetes: 2 (dos) pantalones de baño de 1ra calidad, 1 (un) equipo rompeviento (pantalón y chaqueta), 1
(un) par de ojotas, 1 (un) par de zapatillas.
No será obligatorio para los trabajadores comprendidos en esta convención el uso de la indumentaria provista por
el concesionario de acuerdo a esta convención, cuando las condiciones ambientales del lugar de trabajo lo justifiquen.
Refrigerio
Todo el personal gozará en forma rotativa de 45 (cuarenta y cinco) minutos para la toma del refrigerio diario. En
ese lapso el personal podrá hacer abandono del lugar de trabajo. Este intervalo se considerará comprendido dentro
de la jornada legal de trabajo. Este derecho podrá ser reemplazado por una suma compensatoria.
V - LICENCIAS
Vacaciones
Los concesionarios concederán las vacaciones fijadas por la ley 20744, de acuerdo a sus disposiciones.
VI - DE LA REMUNERACIÓN
En octubre de cada año, las partes signatarias se reunirán para determinar las escalas remunerativas básicas de
convenio.
Los trabajadores encuadrados en la actividad que analizamos en este trabajo tienen derecho como mínimo al
cobro de salario básico fijado por las partes signatarias y por los beneficios o reconocimientos que se establezcan en
esta convención o que se dispongan por otra forma legal, que serán:
(2) Las planillas de liquidación publicadas por el Sindicato de Guardavidas y Afines Mar del Plata realizan el cálculo por el 60% (sesenta por
ciento)
Feriados
El trabajador que cumpliera tareas en días feriados, la remuneración de dichos días será del 100% (cien por ciento)
según ley vigente.
Francos compensatorios
Cuando el personal Guardavidas, por razones de servicio, se viera impedido de gozar de los descansos semanales
obligatorios, deberá cobrar por cada día franco no gozado, la remuneración que resulte de la siguiente forma de
liquidación: Sueldo básico, más antigüedad, más actividad riesgosa dividido por 25; la suma que resulte de dicho
cálculo se incrementará en un 100% (cien por ciento).
Adicional refrigerio
El Adicional para el pago del refrigerio será el 7% (siete por ciento) de la suma resultante del básico, más
antigüedad, más actividad riesgosa, más Adicional por Título y presentismo.
Seguro de vida
Todo el personal que preste servicios en lugares comprendidos en este convenio colectivo de trabajo, será
beneficiado con un seguro de vida colectivo optativo, que cubrirá los riesgos de muerte o incapacidad total y
permanente cualquiera fueran sus causas determinantes y el lugar en que ocurra, inclusive durante el período de
inactividad. Este seguro de vida es totalmente independiente de cualquier otro beneficio que por las leyes vigentes o
que se dictaren en el futuro pudiera corresponder al trabajador.
El primer incremento a partir del mes de enero del 20% (veinte por ciento) sobre el básico de marzo 2020 detallado
ut supra y para el mes de febrero de 2021 un incremento del 5% (cinco por ciento) más sobre el mismo sueldo básico
de referencia del mes de marzo 2020.
A continuación se detalla cómo quedan conformados los básicos según lo detallado precedentemente:
Categoría Guardavidas:
- Desde 1 de enero de 2021 $ 29.405,70
- Desde 1 de febrero de 2021 $ 30.630,93
Categoría Afines (carpero. Ducheros, casilleros, calderistas, administrativos, auxiliar estacionamiento, auxiliar
esparcimiento y recreación, auxiliar de control de playa y serenos):
- Desde 1 de enero de 2021 $ 25.047,36
- Desde 1 de febrero de 2021 $ 26.091,00
Novedades de liquidación
- Sin inasistencias
- Trabajó todos los francos
- Trabajó Feriado Nacional 24 de marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Ejemplo de Liquidación 1
1. Sueldo básico con vigencia 1/2/2021 por el período que resta de la temporada 2021.
2. Art. 23 CCT 56/1989.
3. Art. 21 y art. 54, CCT 56/1989, 13% sobre sueldo básico.
4. Art. 21 y art. 22, CCT 56/1989, 3% por cada temporada trabajada sobre total haberes.
5. Art. 28 y art. 54, CCT 58/1989: Sueldo Básico + Actividad Riesgosa + Título + Antigüedad / 25 x 2.
6. Art. 21, art. 28, art. 29 y art. 54, CCT 56/1989. En el CCT se menciona que debe liquidarse como día feriado, por eso
se toma como base de cálculo Sueldo Básico + Actividad Riesgosa + Adicional Título + Antigüedad / 30.
7. Art. 21 y art. 27, CCT 56/1989.
8. Art. 54, CCT 56/1989. Sueldo Básico + Antigüedad + Actividad Riesgosa + Presentismo.
9. SAC Proporcional por todos los conceptos remunerativos de la liquidación.
10, 11 y 12. Retenciones ley.
13. Art. 50, CCT 56/1989.
Ejemplo de Liquidación 2
(Según planillas Sindicato de Guardavidas y Afines de General Pueyrredón)
1. Sueldo básico con vigencia 1/2/2021 por el período que resta de la temporada 2021.
2. Art. 23, CCT 56/1989, calculado por 60%.
3. Art. 21 y art. 54, CCT 56/1989, 13% sobre sueldo básico.
4. Art. 21 y art. 22, CCT 56/1989, 3% por cada temporada trabajada sobre total haberes.
5. Art. 28 y art. 54, CCT 58/1989, según planilla sindicato: Sueldo Básico + Actividad Riesgosa + Título + Antigüedad /
25 x 2.
6. Art. 54, CCT 56/1989, según planilla sindicato: Sueldo Básico + Actividad Riesgosa + Antigüedad / 25 x 2.
7. Art. 21 y art. 27, CCT 56/1989: 10% sobre total haberes remunerativos.
8. Art. 54, CCT 56/1989: 7% sobre total haberes remunerativos.
9. SAC Proporcional por todos los conceptos remunerativos de la liquidación.
10, 11 y 12. Retenciones ley.
13. Art. 50 CCT 56/1989.
EDUARDO O. SCHIEL(1)
I - ENCUADRE JURÍDICO
Este se encuentra regulado por la ley 27555. Se trata de actividades que, por su naturaleza y particulares
características, permitan este modo de prestación de servicios. Se presenta cuando la ejecución de obras o prestación
de servicios sean efectuadas en forma total o parcial en el domicilio de la persona que trabaja o en lugares diferentes
al/los establecimiento/s del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la información y comunicación (art.
102 bis, LCT, incorporado por esta ley). El artículo 18 de la ley indicada otorga a la Autoridad de Aplicación la facultad
de reglamentar la ley. Y precisamente esta ley tiene su reglamentación mediante el decreto 27/2021(2). En este decreto
se aclara que el contrato de teletrabajo no es aplicable en los casos en que la prestación laboral se efectúe en los
establecimientos o sucursales de clientes del empleador a quien este le preste servicios de modo regular(3). Tampoco
cuando la labor del trabajador se realice en forma esporádica y ocasional en el domicilio del trabajador. Si bien el
alcance del concepto “esporádico y ocasional” puede resultar ambiguo, entendemos que este régimen no es aplicable
en tanto y en cuanto no se realice de modo habitual, y que los regímenes mixtos sí aplican al contrato de teletrabajo.
(1) Abogado y licenciado en Relaciones Laborales (UNLZ). Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA)
(2) Si bien la ley otorga la facultad reglamentaria al Ministerio de Trabajo, nada obsta que el Poder Ejecutivo, por aplicación del principio
administrativista de “avocación”, se hubiera ocupado de la reglamentación
(3) Lo que mereció su aclaración en la reglamentación dado que esos lugares son diferentes al/los establecimiento/s del empleador, como la
norma de fondo indica
En la parte final del artículo primero de la ley 27555 se dispone que “los aspectos específicos se establecerán en
el marco de las convenciones colectivas de trabajo”. Desde la literalidad daría la sensación de que estos “aspectos
específicos” no son disponibles individualmente, y hasta podría inferirse que sin convención colectiva que regule tales
aspectos no podría celebrarse un contrato de teletrabajo, lo que, desde ya, carece de razonabilidad. Crítica esta que se
extiende a los casos de teletrabajadores excluidos de convenio. Opinamos que hubiera sido más oportuno disponerlo
como una cuestión facultativa, es decir que, en lugar de la expresión “se establecerán”, bien podría haberse expresado
como “podrán ser establecidas”, o directamente no indicar nada al respecto. Pero por otro lado este artículo nos habla
de “presupuestos legales mínimos” y “aspectos específicos” donde no nos resulta del todo claro el alcance del primero
y del segundo aspecto. La reglamentación del artículo primero omitió reglamentar esta cuestión.
El trabajador incluido en este régimen goza de idénticos derechos y tiene las mismas obligaciones que el
trabajador de modalidad presencial. En este sentido el artículo 3 de esta ley lo aclara específicamente en materia de
remuneración.
(4) Las Heras, Raúl H.: “Régimen legal del contrato de teletrabajo” - Revista de Derecho Laboral - Ed. Rubinzal - Culzoni Editores - 2020 - pág. 30.
Como nota al pie de este comentario dice, con lo que coincidimos, que “debemos asumir que el principio de continuidad ha sido bastardeado
por empresarios y también por trabajadores”
(5) “Art. 203 - Obligación de prestar servicios en horas suplementarias. El trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas suplementarias,
salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la
empresa, juzgado su comportamiento sobre la base del criterio de colaboración en el logro de los fines de esta”
Ahora bien, si los programas impiden la “conexión fuera de la jornada”, es muy probable que no se pueda dar
satisfacción a la excepción en los casos de fuerza mayor, tampoco en los trabajos autogestionables, y hasta será una
restricción en materia de realización de horas extras, aspectos estos que la ley omitió prever.
El artículo 6 dispone, para estos trabajadores que acrediten tener a su cargo, de manera única o compartida,
el cuidado de personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultas mayores que convivan con el
trabajador y que requieran de asistencia específica, tener horarios compatibles con las tareas de cuidado. En caso de
que se obstaculice o vulnere este derecho, la norma dispone de una presunción de acto discriminatorio y remite, en
cuanto a sus efectos, a la aplicación de la ley 23592, conocida como ley “antidiscriminación”. La reglamentación en este
aspecto dispone que el trabajador tiene la obligación de comunicar “en forma virtual”(6) y con precisión el momento
en que comienza la actividad y cuándo finaliza. Se dispone en la reglamentación que “en los casos en que las tareas de
cuidado no permitan cumplir con la jornada legal o convencional vigente se podrá acordar su reducción de acuerdo a las
condiciones que se establezcan en la convención colectiva”. Otra disposición que surge de la reglamentación es que no
se admiten incentivos que condicionen el ejercicio de este derecho.
Observamos sobre este punto que se pueden presentar situaciones de tipo conflictivas. Ante todo entendemos
que todo avance sobre la “facultad/deber” de organización del empleador, además de afectar el derecho de ejercer
industria lícita (art. 14, CN) y ser disfuncional, resulta ser contrario a la propia lógica del concepto de dependencia.
Si un trabajador, luego de cinco años de prestar regular servicios, informa (vía virtual) a su empleador que su padre
anciano, enfermo y que requiere cuidado especial comienza a vivir con el trabajador, y que en consecuencia necesita un
nuevo horario de 13.00 a 21.00 -supongamos que estaba trabajando de 8.00 a 17.00-, y ello resultara ser incompatible
con la necesidad del puesto y/o el objeto del contrato de trabajo, no nos resulta razonable que el trabajador pueda
imponer unilateralmente este cambio que dice necesitar. Pensemos en la situación que ese trabajador realiza tareas
de organización logística en un equipo de trabajo donde todos prestan servicios de 8.00 a 17.00, o si hace tareas de
atención al cliente, o si hace tareas de pago a proveedores, o cualquier tarea que requiera contacto relativamente
frecuente con otros puestos o personas externas, etc., en horarios medianamente rígidos, tal facultad unilateral del
trabajador puede ser fuente de conflictos y rupturas.
Cuando ante esta situación la convención colectiva de trabajo nada dispone y las partes desean hacer un cambio
con reducción de la jornada, y en consecuencia con reducción proporcional de la remuneración, se desprende de la
literalidad normativa que no se podría acordar tal reducción ya que la reglamentación lo permite solo en el marco de
“las condiciones que se establezcan en la convención colectiva”. Desde ya que no nos resulta razonable y es una clara
afectación a las partes en materia de libertad contractual.
Otro aspecto que no se puede soslayar es que este derecho, aun con las críticas que le formulamos, es solo para
el teletrabajador.
Además nos resulta criticable que el trabajador pueda ejercer este derecho con la sola invocación de la situación,
sin el deber de acreditarla y sin el derecho del empleador de formular controles. De la propia ley y de su reglamentación
no observamos que el principio rector que enseña que “sin trabajo no hay salario” se encuentre vulnerado. Por último,
la protección que se pretende puede llevar en la práctica a que cuando un trabajador (postulante a un puesto de
teletrabajo) se encuentre en esta situación podría terminar siendo descartado por un trabajador que no esté
encuadrado en la norma. Vale decir que la protección en ciertas situaciones puede perjudicar al trabajador objeto de
tal protección.
III - REVERSIBILIDAD
Para pasar a una persona de modalidad presencial a una de “teletrabajo”, debe efectuarse por escrito y ser
voluntario, donde entendemos que hubiera sido más apropiado indicar que por acuerdo de partes (art. 7).
Dispone el artículo 8 de la ley: “El consentimiento prestado por la persona que trabaja en una posición presencial
para pasar a la modalidad de teletrabajo podrá ser revocado por esta en cualquier momento de la relación. En el caso,
el empleador le deberá otorgar tareas en el establecimiento en el cual hubiera prestado anteriormente … Salvo que por
motivos fundados resulte imposible la satisfacción de tal deber … La negativa del empleador dará derecho a la persona que
trabaja bajo esta modalidad a considerarse en situación de despido o accionar para el restablecimiento de las condiciones
oportunamente modificadas”. Muchos sostienen que este derecho de reversión será poco utilizado ya que se prevé
que el teletrabajo es una suerte de camino de “ida” para el trabajador, lo que desde ya compartimos. No obstante,
entendemos que puede ser una invitación al abuso de derecho (art. 10, CCyCo.), contrario a la lógica del contrato de
trabajo y una nueva fuente de litigiosidad(7). En el marco de un contrato de trabajo, y en su propia lógica y dialéctica,
las facultades de organización, dirección e inclusive la de modificar condiciones de trabajo (ius variandi, donde
los cambios se pueden aplicar con limitaciones según el art. 66, LCT) son privativas del empleador. El cambio de
condiciones de trabajo por voluntad unilateral del trabajador bien puede vulnerar el derecho de ejercer industria (art.
14, CN), las facultades que son propias del empleador, el sistema de relaciones laborales y el propio paradigma de la
dependencia. Tanto es así que podemos afirmar que este derecho a la “reversión” es propio de nuestra legislación. En
el derecho comparado regional, donde el tema fuera tratado, encontramos (Chile, Perú y Colombia) que la reversión
solo puede aplicarse por acuerdo de partes, y no puede una parte imponer un cambio a la otra.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se puede ejercer la reversibilidad por ambas partes, pero hasta
un plazo determinado, entendemos que como si fuera una suerte de prueba o por razones de índole funcionales por
resultar según las circunstancias de cada caso inviable. Vale decir que la unilateralidad, inclusive luego de un tiempo
prolongado y como facultad exclusiva del trabajador, como aquí expresamente se dispusiera, no es lo que la OIT
recomienda, ni mucho menos. Bien se ha sostenido que “más allá de lo polémico, y mi juicio nocivo, texto del artículo
8 de dicha ley consagratorio del derecho concedido unilateralmente al dependiente de la reversibilidad de la modalidad, la
novísima ley no aporta gran cosa al estado de situación fáctico previo a su sanción”.(8)
La reglamentación, entendemos que pretendiendo dar cierta razonabilidad al ejercicio de este derecho, remite a
los deberes impuestos que surgen de los artículos 9 y 10 del Código Civil y Comercial de la Nación y de los artículos
62 y 63 de la LCT. Dispone la reglamentación que con la sola invocación de un motivo razonable y sobreviniente debe
cumplir con su obligación en el menor plazo que permita el establecimiento, el que no puede superar los treinta días.
Y se dispone: “A los efectos de evaluar la imposibilidad de cumplir con esta obligación se tendrá especialmente en cuenta
el tiempo transcurrido desde el momento en que se dispuso el cambio de la modalidad presencial hacia la modalidad
de teletrabajo”. Volviendo al punto anterior, nos encontramos nuevamente con una nueva afectación al ejercicio de
la “facultad/deber” de organización. Por otro lado, “la sola invocación” que menciona la reglamentación implica la
prohibición de exigir la acreditación del motivo razonable y sobreviniente invocado, lo que al menos nos resulta
observable y contrario al principio de buena fe.
En definitiva observamos que para la procedencia de la reversión que pretenda unilateralmente imponer
el trabajador debe haber dos presupuestos acumulativos y necesarios: 1. motivo razonable y sobreviniente y 2.
posibilidad material del empleador de revertir.
No es aplicable esta nueva institución en los casos en que el contrato de trabajo se hubiera pactado desde su
inicio como teletrabajo, vale decir que solo se podrá aplicar cuando se contrató en forma presencial, y luego, durante
el contrato de trabajo, se pasó a esta modalidad. Y precisamente por esto es que se trata de una “reversión”, la que,
claro está, no puede haber en el contrato que iniciara de teletrabajo ya que nada hay para “revertir”.
El artículo 8, último párrafo, dispone que “en los contratos que se pacte la modalidad de teletrabajo al inicio de la
relación, el eventual cambio a la modalidad presencial operará conforme las pautas que se establezcan en la negociación
colectiva”. Nuevamente observamos que desde la literalidad, para pasar de teletrabajo a modalidad presencial, en
contratos iniciados como teletrabajo, solo se podrá implementar dicho cambio si la convención colectiva ha tratado
dicho aspecto, por lo que remitimos a idénticas críticas que las arribas formuladas.
IV - COMPENSACIONES DE GASTOS
El empleador debe proporcionar el equipamiento -hardware y software-, las herramientas de trabajo y el soporte
necesario para el desempeño de las tareas y asumir los costos de instalación, mantenimiento y reparación de estas, o
(7) Schiel, Eduardo O.: “Ley de teletrabajo: el derecho a la reversibilidad” - Cronista Comercial - 14/8/2020
(8) Maza, Miguel Á.: “Accidentes de trabajo y teletrabajo” - Revista de Derecho Laboral - Ed. Rubinzal - Culzoni Editores - 2020 - pág. 47
la compensación por la utilización de herramientas propias de la persona que trabaja. Dice la ley que la compensación
operará conforme las pautas que se establezcan en la negociación colectiva. La persona que trabaja será responsable
por el correcto uso y mantenimiento de los elementos y herramientas de trabajo provistas por su empleador,
deberá procurar que estos no sean utilizados por personas ajenas a la relación o contrato de trabajo. En ningún caso
responderá por el desgaste normal producto del uso o el paso del tiempo. En caso de desperfectos, roturas o desgaste
en los elementos, instrumentos y/o medios tecnológicos que impidan la prestación de tareas, el empleador deberá
proveer su reemplazo o reparación a fin de posibilitar la prestación de tareas. El tiempo que demande el cumplimiento
de esta obligación patronal no afectará el derecho de la persona que trabaja a continuar percibiendo la remuneración
habitual (art. 9).
De la propia reglamentación surge que ni la compensación del aprovisionamiento de los elementos de trabajo ni
la compensación de gastos son no remunerativas(9) y no se las considera como base retributiva para el cómputo de
ningún rubro emergente del contrato de trabajo, ni contribuciones sindicales o de la seguridad social. Esto implica que
no integran, por ejemplo, la alícuota de riesgos del trabajo aportes solidarios (cuando se pactan en las convenciones
colectivas de trabajo), ni tampoco la base de cálculo para la indemnización por despido prevista en el artículo 245 de
la LCT, exclusión esta última que, si bien es perjudicial para el trabajador, no necesariamente implica que resulte ser
inconstitucional. Pero por otro lado esta exclusión, en materia de que no integra ningún rubro emergente del contrato
de trabajo (lo que se extiende a la base de cálculo de la indemnización por despido, como hemos indicado), surge
de la reglamentación y no llamaría la atención que tal exclusión pueda ser calificada judicialmente como un exceso
del Poder Ejecutivo de sus facultades reglamentarias. De cualquier modo, en materia judicial, dependerá también del
análisis razonado en los casos concretos.
Cuestionable es también lo que indicáramos en este punto, y que nos dice que “la compensación operará conforme
las pautas que se establezcan en la negociación colectiva” (parte final del primer párr., art. 9). Desde la literalidad aparece
nuevamente un aspecto que está condicionado a que la negociación colectiva establezca tales pautas, y que aun
con la reglamentación de este artículo no se podría aplicar hasta que los actores sociales no sometan la cuestión al
convenio aplicable, lo que nos resulta un despropósito(10). Otra cuestión que no permitimos calificar como de ligereza
legislativa y que no debiera haberse consignado, o en su defecto haberse consignado de modo facultativo.
La compensación de gastos se encuentra exenta del impuesto a las ganancias, lo que resulta razonable.
V - REPRESENTACIÓN SINDICAL
El artículo 12 les reconoce todos los derechos de naturaleza colectiva y además que serán considerados a los fines
de la representación sindical en la empresa.
El artículo 13 indica que la representación sindical será ejercida por la asociación sindical de la actividad donde el
teletrabajador presta servicios. La reglamentación, a nuestro modo de ver, en exceso de sus facultades reglamentarias,
dispone que “en los casos en que se pacte la modalidad de teletrabajo al inicio de la relación, aquella debe llevarse a cabo
previa consulta con la entidad sindical”. Aquí nos surge una serie de inquietudes: ¿sobre qué se debe consultar?, ¿para
qué se debe consultar?, ¿para tutelar qué aspecto del contrato de teletrabajo?, ¿podría el sindicato oponerse a la
celebración de un contrato de teletrabajo?, ¿qué efectos tiene el incumplimiento de esta “consulta”? Estas inquietudes
y otras que puedan surgir al respecto nos invitan a opinar que este aspecto reglamentario carece de lógica y sentido
común.
(9) Con respecto a la compensación de gastos, la reglamentación lo menciona remitiendo a las pautas sobre provisión de elementos de
trabajo, por lo que entendemos que es apropiado analizarlos de modo conjunto. Dice la norma: “La compensación de gastos, aun sin
comprobantes, no se considera remuneratoria, en los mismos términos del artículo precedente” (el art. precedente es precisamente el que
reglamenta la provisión de elementos de trabajo)
(10) Calificación esta que se debe entender como contrario a su propósito
VI - OTROS ASPECTOS
Se dispone que “…se deberán registrar las empresas que desarrollen esta modalidad, acreditando el software o
plataforma a utilizar y la nómina de las personas que desarrollan estas tareas, las que deberán informarse ante cada alta
producida o de manera mensual. Esta información deberá ser remitida a la organización sindical pertinente. La fiscalización
del cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales relativas a las tareas cumplidas bajo la modalidad del
teletrabajo se ejercerá conforme a lo establecido por el Título III - Capítulo I, sobre inspección del trabajo de la ley 25877 y
sus modificatorias”, lo que observamos como una carga administrativa más a la que no le encontramos mucho sentido
y que además no la hemos visto ni en el derecho comparado, ni tampoco que se tratara de algo incluido en algún
convenio de la OIT(11) o en sus recomendaciones.
A todo evento, bien podría indicarse en cada contrato de trabajo de esta especie, en los registros del sistema de
“simplificación registral” previstos en el artículo 39 de la ley 25877 y sus reglamentaciones, lo que de la lectura de la
ley observamos que no se tuvo en cuenta.
La ley protege el derecho a la intimidad del trabajador y la privacidad de sus domicilios ante los sistemas de
control que el empleador pudiera disponer, lo que se plantea con el objeto de proteger tanto los bienes como la
información de su propiedad. Se dispone que tales sistemas deben contar con la participación sindical (art. 15). Por
otro lado, los softwares que se utilicen no pueden hacer una vigilancia que viole la intimidad del trabajador (art. 16).
En materia de prestaciones transnacionales, el derecho aplicable estará dado, a opción del trabajador, por el
lugar de ejecución de tareas o por el domicilio del empleador, lo que no deja de ser una novedosa excepción a la regla
del artículo 3 de la LCT. Si bien nada dice en materia sobre qué jurisdicción corresponde aplicar (ya que solo habla
de derecho aplicable), entendemos que corresponde al juez del lugar de ejecución o, a opción del trabajador, la del
domicilio del deudor. No obstante, entendemos que, cuando el Estado correspondiente al domicilio del empleador
estuviera vinculado con nuestro país por un tratado internacional, lo propuesto por la norma debe ser desplazado por
el convenio internacional aplicable, que sería, en todo caso, una norma de jerarquía superior. Entendemos que no fue
prudente que la norma se entrometiera en este aspecto, lo que, aun con todas las dificultades técnicas que el derecho
internacional privado del trabajo presenta, se encuentra medianamente resuelto por el artículo 3 de la LCT, el Código
civil y Comercial de la Nación y eventualmente por los convenios internacionales que puedan existir al respecto.
Se aclara, además, que en caso de contratación de “personas extranjeras no residentes en el país” se requiere
autorización de la Autoridad de Aplicación. Se dispone además que “los convenios colectivos, acorde a la realidad de
cada actividad, deberán establecer un tope máximo para estas contrataciones” (art. 17). Nuevamente, por la propia
redacción nos encontramos con un condicionante para celebrar un contrato de teletrabajo en esta situación y que
consiste en que los convenios colectivos de trabajo dispongan de estos “topes”. Desde la literalidad surge que sin
convenio mediante las partes no pueden celebrar este tipo de contratos cuando se pretenda contratar a un “extranjero
no residente en el país”, lo que vulnera el principio constitucional de libertad contractual y a su vez el de igualdad
ante la ley, ya que esta limitación no se aplica en caso de “nacionales no residentes”. El derecho individual del trabajo
presenta así un primer instituto, muy opinable, que otorga un tratamiento diferente a extranjeros que a nacionales. El
artículo 17 no fue reglamentado por el decreto 27/2021.
Se delega a la Autoridad de Aplicación el dictado de normas relativas a higiene y seguridad, las que están
comprendidas en el sistema de la ley de riesgos del trabajo. Sobre este aspecto se ha dicho, con criterio que
compartimos, que “lamentablemente, el legislador se metió en ese terreno sin cuidado alguno y ha contribuido al fango
con una norma innecesaria, carente por completo de sentido y, por añadidura, peligrosa”.(12)
Los artículos 2, 3 y 4 de la ley 27555 relacionados con el contrato de teletrabajo, derechos y obligaciones de las
partes y jornada laboral han quedado sin reglamentar, por lo que entendemos que corresponde aplicar lo previsto
en la propia letra de la ley y, además, de modo subsidiario, las leyes, jurisprudencia y doctrinas de fondo, propias del
contrato de trabajo presencial.
(11) El convenio (OIT) 177 sobre trabajo a domicilio, ratificado por Argentina mediante la L. 25800, sería asimilable al teletrabajo y nada
propone al respecto
(12) Maza, Miguel Á.: “Accidentes de trabajo y teletrabajo” - Revista de Derecho Laboral - Ed. Rubinzal - Culzoni Editores - 2020 - pág. 46
La introducción como una modalidad contractual más, lo que dudamos que hubiera sido lo apropiado, no hace
que el teletrabajo sea incompatible con modalidades contractuales de tiempo determinado o de tiempo parcial y
además nada obsta que las partes pueden aplicar el periodo de prueba previsto en el artículo 92 bis de la LCT.
Mediante el artículo 1 de la resolución 54/2021 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se estableció
que el Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo entra en vigencia el 1/4/2021. Las modalidades de prestación que
provisoriamente se brindaron en el marco de la pandemia por COVID-19 quedan fuera de esta regulación, por lo que
entendemos que estas transitorias formas de trabajar pueden ser revertidas a las modalidades anteriores cuando el
empleador o las partes así lo dispongan, inclusive en forma posterior a la fecha de vigencia señalada.
La ley pretendió, innecesariamente, introducirse en un terreno que requería de un análisis muy profundo y
profesional en materia de derecho internacional privado del trabajo y, con la misma ligereza de otros temas tratados,
resultó inexorable que lo hiciera mal.
Reiteramos la crítica en cuanto a dar un tratamiento diferente entre “personas extranjeras no residentes” y
“nacionales no residentes”, lo que nos resulta constitucionalmente cuestionable en el ámbito del derecho laboral.
Opinamos que la ley cometió similar error de incursión innecesaria en materia de higiene y seguridad previsto en
el artículo 14, como lúcidamente concluyera el doctor Maza en el artículo citado.
Nada encontramos en la ley en materia de promoción y facilitación de la utilización de la figura y que impulse el
teletrabajo como medio para la reconversión y reincorporación laboral de personas excluidas del mercado de trabajo,
a personas con capacidades diferentes o como modalidad para fomentar el empleo juvenil, lo que también nos resulta
cuestionable. Si bien es cierto que las modalidades de teletrabajo pueden traer aparejados ciertos inconvenientes y
riesgos (los que fueron tratados en la ley), también es cierto que para las partes, y sobre todo para el trabajador, son
más las ventajas que las desventajas, conclusión esta a la que han arribado estudios específicos que así lo corroboran.
No se ha legislado aún sobre este tema en materia de empleo público, lo que nos resulta oportuno señalar, así
como tampoco en materia de pasantías educativas.
Nos resulta apropiado que se trataran aspectos en materia de representación sindical, de protección a la intimidad,
de compensación de gastos, de capacitación y de derecho a la desconexión (cuyas críticas a este último punto, antes
señaladas, sostenemos), ya que se ha entendido en los estudios sobre el tema que son riesgos que las legislaciones
deben abarcar.
“El fenómeno también parece estar impulsado por cuestiones sociales, como la contaminación en las
grandes ciudades para la que se busca respuesta intentando reducir el tráfico de desplazamiento de casa
al trabajo, y la necesidad de aumentar la participación e inclusión de algunos grupos en el mercado de
trabajo … En su aspecto positivo, los trabajadores refieren menor tiempo de desplazamiento, mayor
autonomía en la organización del tiempo de trabajo, mejor conciliación general entre la vida laboral y
personal y mayor productividad. Las desventajas de T/TICM más inconvenientes para los trabajadores
parecen ser su tendencia a prolongar las horas de trabajo, crear una superposición entre el trabajo
remunerado y la vida personal debido al desdibujamiento de los límites entre ambos, y también promover
la intensificación del trabajo”.(14)
Por último, y como aporte al debate, nos permitimos proponer su derogación mediante el reemplazo de una
nueva ley, con criterios razonables y con una técnica legislativa medianamente cuidadosa.
(14) OIT: “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral” - https://www.ilo.org - Ginebra - 2019 - pág.
57
SIRADIG TRABAJADOR.
SE HABILITÓ LA CARGA DE LAS PERCEPCIONES
POR COMPRA DE MONEDA EXTRANJERA
I - INTRODUCCIÓN
La resolución general (AFIP) 4815 establece un régimen de percepción aplicable sobre las operaciones alcanzadas
por el “impuesto para una Argentina inclusiva y solidaria (PAIS)”.
El 8/2/2021 por la tarde, el Organismo Fiscal puso en línea la posibilidad de cargar dichas percepciones en el
SIRADIG Trabajador.
Es importante recordar que los pagos a cuenta son computables en la liquidación anual o final, de corresponder,
por lo que en esta fecha es importante declarar las percepciones sufridas durante el 2020, que podrán ser ingresadas
al sistema hasta el 31/3/2021.
A continuación se analizará y mostrará el funcionamiento del sistema para la declaración de dichos pagos a cuenta.
(1) Contadora pública nacional (UBA). Especializada en materia laboral y de la seguridad social. Expositora en cursos y seminarios realizados
in company y en destacadas instituciones públicas y privadas del país
Los datos a cargar mensuales se mostrarán así, este régimen de percepción entró en vigencia en septiembre/2020,
por lo que a partir de ese mes será posible ingresar los datos:
Hasta ahora, el sistema no cruza con otros datos que tenga la AFIP para validar la carga.
Carga automática
Con este procedimiento, el sistema validará automáticamente y guardará en el borrador del formulario 572 los
datos:
El sistema devolverá el detalle de las percepciones que podrá exportarse a un Excel para poder visualizarlo y
compararlo mejor:
En Excel, nos mostrará el dato de razón social o denominación del agente de percepción, lo que facilitará nuestro
análisis.
I - INTRODUCCIÓN
La decisión administrativa 70/2021 (BO: 10/2/2021), emitida por el Comité de Evaluación y Seguimiento del ya
conocido Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), nos trae el Acta N° 28 que viene a
efectuar un resumen (en cierta forma aclaratorio) respecto de las situaciones de condicionalidad para el mantenimiento
de los “beneficios” que dicho Programa otorgaba y, además, establecer ciertas pautas que resultaban necesarias a
los efectos de los reclamos por parte de la Autoridad de Aplicación y los procedimientos para que, en todo caso,
los destinatarios de las medidas de fomento puedan recurrir o rechazar las caducidades que puedan producirse, de
acuerdo con las normas que han monitoreado el Programa.
Reedita el Acta N° 28 todas las causales de caducidad respecto los conceptos que integraban el Programa. Las
distintas medidas de fomento eran las siguientes:
a) Reducción o postergación de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA).
b) Subsidio por el salario complementario.
c) Créditos a tasa cero y tasa cero cultura.
d) Créditos a tasa subsidiada.
(1) Especialista en Derecho Tributario (UBA). Máster en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social (Universidad de Alcalá y OISS).
Profesor adjunto regular del grupo de asignaturas del Departamento Tributario de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Profesor de
posgrado designado por la Facultad de Derecho (UBA). Conferencista y panelista. Autor de libros y publicaciones
El primer supuesto es, de acuerdo con este acto administrativo, el más sencillo.
Respecto de la postergación y/o reducción de contribuciones patronales destinadas al SIPA, el Comité recomendó,
en las actas que se fueron emitiendo a través de todo el espacio en el que se mantuvo este beneficio (aquí sí estamos
en presencia de un beneficio de naturaleza tributaria) la adopción de una serie de requisitos para su otorgamiento, sin
haber instituido condiciones de caducidad vinculadas a su vigencia una vez acordados.
Recordemos también que el mismo organismo fiscal determinaba la posibilidad de acceso al beneficio (reducción
o postergación) identificando dichas situaciones en el sistema registral con los códigos 460 o 461. En todo caso, el
único tema a tener en cuenta, en estos casos, es la falta de cancelación de las obligaciones diferidas.
También recordamos que, en los casos de diferimiento, el programa ofrecía a los contribuyentes que se
encontraban beneficiados la posibilidad de acceder a un régimen de facilidades de pago “acotado” de hasta ocho
cuotas, en la medida en que no se cancelaran las pertinentes contribuciones a su vencimiento. Pues entonces, en este
sentido, solo puede quedar como conflicto posible el incumplimiento de los regímenes de facilidades de pago y su
eventual caducidad (como régimen de pagos).
Esto, obviamente, nada tiene que ver con la caducidad del beneficio en sí.
Como esta limitación fue cambiando con el correr de cada mes del ATP y, además, se generaron confusiones por
las inexactitudes de las mismas Actas emanadas del Comité, se trató de aclarar la cuestión por medio de la decisión
administrativa 963/2020 (BO: 3/6/2020), la que generara el Acta N° 13 del Comité y que trató de resolver (o aclarar)
la situación de los ejercicios involucrados de la siguiente forma:
Dicha Acta informaba que, ante la necesidad de brindar certeza al propio organismo fiscal (AFIP) respecto de la
cuestión planteada, podrían generarse como mínimo dos universos posibles en relación al cómputo de los plazos. El
informe se refería a dos interpretaciones posibles y esto quedó ratificado para los salarios devengados a partir del mes
de mayo de 2020 y subsiguientes.
Empresas sin
Empresas de más de
considerar la cantidad
800 empleados al
de empleados al
Actas Nos. 7, 11 y 12 29/2/2020. Salarios
29/2/2020.
devengados en
Salarios devengados
mayo/2020
en mayo/2020
Finalización del
ejercicio económico
Cierre de Fecha en la que se
posterior a aquel en 12 meses siguientes 24 meses siguientes
ejercicio fiscal otorgó el beneficio
el que se otorgó el
beneficio
30/11/2019 31/5/2020 30/11/2021 30/11/2022 30/11/2023
31/12/2019 31/5/2020 31/12/2021 31/12/2022 31/12/2023
31/1/2020 31/5/2020 31/1/2022 31/1/2023 31/1/2024
29/2/2020 31/5/2020 28/2/2022 28/2/2023 29/2/2024
31/3/2020 31/5/2020 31/3/2022 31/3/2023 31/3/2024
30/4/2020 31/5/2020 30/4/2022 30/4/2023 30/4/2024
31/5/2020 31/5/2020 31/5/2021 31/5/2022 31/5/2023
30/6/2020 31/5/2020 30/6/2021 30/6/2022 30/6/2023
31/7/2020 31/5/2020 31/7/2021 31/7/2022 31/7/2023
31/8/2020 31/5/2020 31/8/2021 31/8/2022 31/8/2023
30/9/2020 31/5/2020 30/9/2021 30/9/2022 30/9/2023
31/10/2020 31/5/2020 31/10/2021 31/10/2022 31/10/2023
Es dable destacar que, en los períodos resaltados, la ampliación del plazo respecto del criterio contemplado por
el Acta N° 4 es mayor que para los cierres de ejercicios fiscales que ocurran con posterioridad a la fecha en la que se
otorga el beneficio, circunstancia que podría implicar una contradicción normativa.
Empresas sin
Empresas de más de
considerar la cantidad
800 empleados al
de empleados al
Actas Nos. 7, 11 y 12 29/2/2020. Salarios
29/2/2020. Salarios
devengados en
devengados en
mayo/2020
mayo/2020
Finalización del
12 meses siguientes al 24 meses siguientes
Cierre de Fecha en la que se ejercicio en el
ejercicio en que se otorgó al ejercicio en que se
ejercicio fiscal otorgó el beneficio que se otorgó el
el beneficio otorgó el beneficio
beneficio
30/11/2019 31/5/2020 30/11/2020 30/11/2021 30/11/2022
31/12/2019 31/5/2020 31/12/2020 31/12/2021 31/12/2022
31/1/2020 31/5/2020 31/1/2021 31/1/2022 31/1/2023
29/2/2020 31/5/2020 28/2/2021 28/2/2022 28/2/2023
31/3/2020 31/5/2020 31/3/2021 31/3/2022 31/3/2023
30/4/2020 31/5/2020 30/4/2021 30/4/2022 30/4/2023
31/5/2020 31/5/2020 31/5/2020 31/5/2021 31/5/2022
30/6/2020 31/5/2020 30/6/2020 30/6/2021 30/6/2022
31/7/2020 31/5/2020 31/7/2020 31/7/2021 31/7/2022
31/8/2020 31/5/2020 31/8/2020 31/8/2021 31/8/2022
30/9/2020 31/5/2020 30/9/2020 30/9/2021 30/9/2022
31/10/2020 31/5/2020 31/10/2020 31/10/2021 31/10/2022
Destaca el Acta que la segunda interpretación (interpretación sistémica) es la que se alinearía con el criterio
emanado del Acta N° 4 respecto de los empleadores cuyo cierre de ejercicio fiscal se produce a partir de
noviembre de 2019 y hasta la fecha en la que se otorga el beneficio.
Dado que el tema más contradictorio es, precisamente, determinar los 12 (doce) o 24 (veinticuatro) meses de
duración del condicionamiento, según el tipo de empleador y el mes al que corresponda el devengado, resulta muy
útil despejar, a los fines del cómputo, lo que la misma decisión administrativa determina y que instruye, asimismo, al
organismo fiscal para que tome los parámetros de acuerdo con lo preceptuado.
Las condiciones indicadas se mantuvieron hasta la finalización del Programa, conforme las extensiones
dispuestas en las Actas N° 19, punto 7 (julio), adoptada por la decisión administrativa 1343/2020; N° 20, punto 4
(agosto), adoptada por la decisión administrativa 1581/2020; N° 21, punto 5 (setiembre), adoptada por la decisión
administrativa 1760/2020; N° 23, punto 8 (octubre), adoptada por la decisión administrativa 1954/2020; N° 26, punto
9 (noviembre), adoptada por la decisión administrativa 2086/2020 y N° 27, punto 9 (diciembre), adoptada por la
decisión administrativa 2181/2020.
Una aclaración importante respecto del punto e) en cuanto al hipotético incremento de los honorarios, salarios
o anticipos de los miembros de los órganos de administración en más de un cinco por ciento (5%) en términos
nominales de su valor en pesos moneda nacional. Aclara el punto que este recaudo se extiende a pagos adicionales,
bonificaciones u honorarios extraordinarios vinculados al cumplimiento de determinados resultados.
Es importante recalcar que las normas del ATP deben interpretarse en forma armónica y de acuerdo con el
principio hermenéutico; de esta forma, deben entenderse como componentes de un conjunto que tiene objetivos
claros y definidos.
Por ello, una de las limitaciones buscadas tiene que ver con la “distribución de utilidades” en forma directa e
indirecta; precisamente, esas situaciones se fueron agregando con cada una de las Actas del Comité.
Este punto debe interpretarse como una medida tendiente a evitar la distribución indirecta de utilidades por
medio de los mecanismos taxativamente descriptos.
En los casos en los que, por la actuación de los integrantes de los órganos de administración, no estén
comprometidas utilidades a distribuir, pues entonces, no tiene sentido aplicar la norma.
En los casos en que los directores u otros integrantes de órganos de conducción se encuentren remunerados
solo a través de honorarios por el desempeño, o complementariamente con otras retribuciones por el desempeño de
funciones técnico-administrativas o tareas en relación de dependencia, sin acceso a la distribución de utilidades, ya
bien sea a través de la puesta a disposición de dividendos u otras formas distributivas, la limitación del párrafo señalado
no tiene aplicación alguna.
Por ello, las autoridades de aplicación tendrían que entender y aplicar estas normas con criterio y razonabilidad.
En este caso, queda en la órbita del BCRA (para el caso de los beneficios de créditos) o en la AFIP (para el beneficio
de salario complementario), con el grado de especificación que cada uno de ellos solicite en el marco de sus
competencias, las operaciones que encuadran en los términos expuestos.
Aclara este Acta N° 28 que la declaración de caducidad corresponderá únicamente respecto de aquel beneficio
cuya condición hubiera sido incumplida, sin afectación de los restantes “beneficios” acordados en el marco del
Programa ATP, excepto que se trate de una condición aplicable a más de un período y/o a más de un beneficio, caso
en el que se declarará la caducidad de todos los beneficios supeditados a la condición de caducidad de que se trate.
Esto quiere decir, en términos claros, que puede producirse cierta “continuidad” en las causales invocadas por la
situación de caducidad. En principio, respecto del salario complementario, es indudable que cada mes es distinto del
anterior; no puede existir una situación “continuada” para ejercer la caducidad.
Obviamente, este un toque importante de atención.
Se viene a aclarar en este Acta que la AFIP se encuentra facultada para “resolver” las presentaciones realizadas por
las personas que no accedieron al Programa ATP por haber incumplido algún requisito de admisibilidad establecido
para la inscripción, y que la implementación y ejecución del Programa ATP comprende no solo la verificación del
cumplimiento de requisitos para el otorgamiento de los beneficios, sino también el control del cumplimiento de las
condiciones a las que el subsidio del salario complementario se encuentra sujeto, pudiendo intercambiar información
con cualquier otra jurisdicción u organismo.
Queda entonces muy claro que todo lo referido a la situación de control, detección de incumplimiento, declaración
de caducidad, reclamos de restitución y recurso queda en la órbita de la AFIP.
Con dichos fines, este nuevo acto administrativo le otorga a la Administración Fiscal las siguientes facultades:
a) Establecer un régimen de información a ser cumplido por los empleadores que accedieron al subsidio del salario
complementario, de acuerdo con las condiciones y plazos de vigencia que la AFIP determinará. En este aspecto,
desde ya, dudamos de las facultades que tiene el organismo fiscal para establecer un régimen de información
de esta característica. Recordemos que el subsidio por el salario complementario no es -de ninguna forma- de
naturaleza tributaria. No existen facultades legalmente regladas que le permitan al organismo fiscal emitir normas
respecto de regímenes de información que no contengan temas de naturaleza tributaria.
b) Regular el procedimiento mediante el cual se notifique a los beneficiarios los incumplimientos detectados y
se formule el cargo correspondiente, indicando el monto a reintegrar, otorgar plazos para que se deduzcan los
descargos, evaluar estos últimos y, previa intervención de su servicio jurídico, resolver, de así corresponder, la
caducidad del beneficio. Estos obviamente no pueden ser procedimientos tributarios, porque -reiteramos- no
estamos antes subsidios de naturaleza tributaria.
c) Establecer un procedimiento voluntario para que se restituyan los importes percibidos en los casos en que se
decrete la caducidad del beneficio, contando con la posibilidad de acordar planes de facilidades de pago
consistentes en su extensión con la normativa vigente en materia tributaria.
d) Iniciar las acciones administrativas y/o judiciales necesarias para el cobro coactivo de las sumas reclamadas.
e) Los importes recuperados deberán remitirse a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) en las
formas y condiciones que establezca la AFIP.
Por último y muy importante. No existe régimen sancionatorio tributario que pueda ser aplicado ante la caducidad
del salario complementario. Por ello, nos parece poco razonable y hasta ilegítimo que se faculte al organismo fiscal a
“…iniciar las acciones administrativas y/o judiciales necesarias para el cobro coactivo…”. No hay facultades para ello. No
estamos ante un régimen tributario.
I - INTRODUCCIÓN
La ley de riesgos de trabajo (LRT) 24557 (BO: 4/10/1997) tiene como principal objetivo la prevención de riesgos
laborales y a la protección del trabajador, enfocando la tutela al resguardo del trabajador frente a los riesgos derivados
de su labor. Es decir, intenta evitar o minimizar los causales de accidentes y enfermedades profesionales.
Sin embargo, en ocasiones ocurren accidentes laborales o enfermedades profesionales, y cuyo tratamiento se
encuadrará dentro de las disposiciones y regulaciones de la LRT, y normativa complementaria.
El régimen de la LRT, como subsistema de la Seguridad Social, intenta resguardar al trabajador de las contingencias
sociales, en este caso de las consecuencias de un accidente laboral o una enfermedad profesional, mediante el
otorgamiento de las prestaciones, beneficios o servicios necesarios para hacer frente a este infortunio, ya que puede
comprometer total o parcialmente su capacidad económica y generar cargas económicas suplementarias.
(1) Contadora pública nacional (UBA). Especializada en materia laboral y de la seguridad social. Expositora en cursos y seminarios realizados
in company y en destacadas instituciones públicas y privadas del país
(2) Abogado especializado en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Posgrado en Derecho del Trabajo Individual y Colectivo (UCSal).
Posgrado en Derecho Empresario (UADE). Autor de trabajos y colaboraciones sobre la materia
A continuación se explica cómo corresponde calcular la Incapacidad Laboral Temporaria, su exposición en el F. 931
y el tratamiento en el impuesto a las ganancias.
Tener en cuenta
Aplicación restrictiva del art. 208, LCT: Del artículo 208 de la LCT solo se tendrán en cuenta los
lineamientos que se refieran al cálculo del importe a abonar en concepto de prestación dineraria y durante
el plazo que esta dure, por lo que las restantes previsiones no resultan de aplicación al caso de la ILT. Es así
que no resulta relevante al caso todo lo relacionado con la duración del plazo de licencia establecido por
dicho artículo, que resulta de exclusiva aplicación al caso de la enfermedad inculpable.
(3) La extensión de la licencia por ILT se rige por el art. 7, L. 24557, siendo su duración máxima de 2 año contando a partir de la primera
manifestación invalidante
De ello se desprende que al momento de abonar el SAC (una vez que el trabajador se haya incorporado), deberá
considerarse como días no trabajados, solamente para su cálculo, el plazo de duración de la ILT en los cuales se abona
la prestación dineraria con su respectivo SAC.
Remuneraciones variables
En caso de que el trabajador perciba también remuneraciones variables, se deberá tomar el promedio de los
últimos 6 meses de prestación de servicios, no pudiendo en ningún caso dicha prestación ser inferior a la que hubiese
percibido de no haberse operado el siniestro.
Remuneraciones en especie
Las prestaciones en especie que el trabajador pudiera dejar de percibir durante la situación de ILT, deberían ser
cuantificadas adecuadamente y ser pasadas a su importe en pesos.
Viáticos
Mediante el Dictamen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo 221/2016, se establece que los viáticos, en
virtud de su carácter de beneficio social, no deben ser tenidos en cuenta para el cálculo del ingreso base ni para el
pago del valor de la prestación dineraria en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) -conf. art. 208, LCT-, en
consecuencia, tampoco serán tenidos en cuenta al tiempo de efectuar la base imponible de la alícuota, dado que ellos
no serían un riesgo asumido por la aseguradora de riesgos del trabajo (ART).
Asignaciones familiares
Corresponderá que el trabajador perciba, conjuntamente con la prestación dineraria, las asignaciones familiares
que le pudieran corresponder.
Tener en cuenta
Plazo de pago: La LRT (art. 13) señala que el pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo
y en la forma establecida en la LCT.
Pago de cargas sociales: El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y
efectuará las contribuciones correspondientes a los subsistemas de Seguridad Social que integran el SUSS
o los de ámbito provincial que los reemplazan, exclusivamente, conforme la normativa previsional vigente
debiendo abonar, asimismo, las asignaciones familiares.
Más allá de quien se encuentra a cargo de abonar la prestación dineraria, el empleador y la ART pueden convenir
que quien efectúe el pago sea el empleador, mientras se mantenga vigente la relación laboral. Por defecto, los pagos
en general los realiza el empleador.
Las condiciones contractuales para la cobertura de la LRT están determinados por la R. (SRT) 46/2018 - BO:
1/6/2018, que creó la “Póliza Digital de Riesgos del Trabajo”.
IV - CONTRIBUCIONES A LA ART
El Sistema de Riesgos del Trabajo se financia únicamente con una contribución a cargo del empleador, que debe
abonar mensualmente, con destino a la ART, la alícuota pactada con la misma, sobre las remuneraciones mensuales.
En cuanto a la base de cálculo para, es dable tener presente el último párrafo del art. 10 de la L. 26773 (BO:
26/10/2012) reglamentado por el art. 10 del Anexo I del D. 472/2014, que dispuso que la determinación de la base
imponible se efectuará sobre el monto total de las remuneraciones y conceptos no remunerativos que declare
mensualmente el empleador.
Tomando en cuenta que el tope máximo vigente a la fecha es de $ 208.357,30(4) (desde el 1/12/2020 hasta el
28/2/2021), en caso que las “remuneraciones” a considerar para la determinación de la prestación dineraria respectiva
superaran dicho importe, el mismo no deberá ser tomado en consideración, por lo que el importe final de la prestación
dineraria no estará “topeado”.
V - EJERCITACIÓN PRÁCTICA
A continuación, exponemos a través de un ejemplo práctico, el pago de la prestación dineraria a un trabajador
que sufre una incapacidad laboral temporaria.
Datos
- Fecha del accidente laboral: 5/3/2021
- Fecha del alta médica: 28/3/2021
- Días con ILT: 23 días
- Remuneración: $ 50.000
Marzo de 2021
Recibo de sueldo
Período de pago: enero/2021 Liquidación: Mensual
Sueldo conformado: $ 50.000
Concepto Cantidad Rem. Otros Descuentos
Salario Básico 30 $ 50.000,00
Inasistencia ILT 23 -$ 38.341,00
Prestación ILT empleador 10 $ 18.055,60
Prestación ILT por cuenta de ART 13 $ 23.472,28
Jubilación 11% $ 5.850,56
L. 19032 3% $ 1.595,61
Obra social 3% $ 1.595,61
Totales $ 11.659,00 $ 41.527,88 $ 9.041,77
Neto a cobrar $ 44.145,11
VI - DDJJ F. 931
De acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la LRT, la prestación dineraria correspondiente a los primeros
10 días de ocurrido el siniestro estará a cargo del empleador y las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo
de la ART.
a) Empleadores que NO tienen convenios con la ART y por tanto, la prestación dineraria
está a cargo de la ART:
- Mientras el trabajador se encuentre siniestrado el empleador deberá indicar el código 1 (Activo). Luego a partir del
día número 11, para que el sistema no le realice cálculo alguno, deberá informar a dicho empleado con el código
14 (Reserva de puesto) y descontar el importe fijo de la ART cuando tenga remuneración cero.
- La ART deberá informarlo con el código de Situación 16 (Personal Siniestrado de Terceros).
Cuando corresponda, el empleador informará a la ART sobre ajustes remuneratorios que pudieran corresponderle
a un trabajador siniestrado que reviste en la nómina de la ART. A tal fin deberá combinarse, solo en el período en el que
se originen los mencionados ajustes, el código 20 (Trabajador siniestrado en nómina de ART) de la tabla de Situación
de Revista con el código 13 (Informe incremento salarial de trabajador siniestrado a la ART) de la tabla Siniestralidad.
Los valores a informar serán los nuevos totales, ya incrementados. Luego se sigue reportando al siniestrado con el
código de situación de revista 14 (Reserva de puesto).
b) Empleadores que tienen convenios con la ART y por tanto, pagan ellos mismos la
prestación dineraria y después recuperan estos importes:
- Mientras el trabajador se encuentre siniestrado el empleador deberá indicar el código de situación 18 (ILT primeros
diez días) y luego el 19 (ILT día 11 y siguientes).
Ahora bien, sobre las prestaciones dinerarias percibidas por incapacidad laboral temporaria, esta norma no
menciona un tratamiento específico, por lo que en principio se podría concluir que se encuentran gravadas.
El 4 de enero de 2006 la Dirección de Asesoría Legal se expide sobre una consulta vinculante a través de su
DICTAMEN 1/2006 (DI ALIR) - impuesto a las ganancias. Indemnización por accidente laboral. Artículo 20, inciso I).
Incapacidad temporaria o permanente previsional.
VIII - CONCLUSIÓN
Las prestaciones dinerarias de la ley 24557 sobre riesgos de trabajo, si responden a las características requeridas
por la LIG, esto es que independientemente de la forma en la que el damnificado laboral perciba su reparación o
indemnización por el infortunio laboral la misma compense la pérdida de la fuente productora del rédito, justifica el
beneficio exentivo, no correspondiendo que se efectúe retención alguna sobre las mismas.
¿Qué dice la RG (AFIP) 4003 al respecto?
Al definir los conceptos que incluyen en la “Ganancia bruta”, aclara que no constituyen ganancias integrantes
de la base de cálculo los pagos por “Indemnizaciones percibidas por causa de muerte o incapacidad producida por
accidente o enfermedad”, entre otras.
¿Es la prestación dineraria un concepto indemnizatorio o es un concepto remunerativo?
Se podría decir que desde el punto de vista del impuesto a las ganancias es un concepto que viene a indemnizar
la situación de incapacidad laboral temporaria, ya que por el accidente ocurrido el trabajador se encuentra en
imposibilidad de realizar tareas laborales y eso provoca el cese de ingresos por parte de la fuente productora de los
mismos (trabajo remunerado).
Y efectivamente la LRT suma a esta licencia a otras legales que surgen de la LCT.
Pero desde el punto de vista previsional, se considera un concepto remunerativo por el cual el trabajador aporta y
el empleador o eventualmente la ART contribuye.
Volviendo a ganancias, es importante recordar que las respuestas de una consulta vinculante, es aplicable solo
a quien la realiza, no a todos los contribuyentes; aunque en este caso se podría entender que la AFIP a partir del
dictamen analizado exterioriza su criterio; por lo que las prestaciones dinerarias por ILT no estarían alcanzadas por el
impuesto a las ganancias, sino que se trata de un ingreso exento.
I - INTRODUCCIÓN
La determinación de deuda efectuada por el Fisco, se efectúa en principio sobre base cierta, salvo que la normativa
disponga que la misma se realiza sobre parámetros presuntivos.
Como bien señala Roberto O. Condoleo(2), es importante distinguir entre verificación y fiscalización, se verifican
los hechos y se fiscaliza el derecho.
La determinación sobre base presunta no es una licencia que faculta al Fisco a incurrir en la arbitrariedad -son
excesos o licencias que pasan al ámbito de lo ilegal-, sino que debe basarse sobre la discrecionalidad.
Además, toda presunción debe partir de hechos y/o datos ciertos, es decir, indicios. No será válida la elaboración
de presunciones con base en otra presunción.
Con el propósito de hallar herramientas para combatir la evasión previsional, la AFIP diseñó el denominado
“Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT)”.
La resolución general 2927 (BO: 21/10/2010) determina los indicadores mínimos de trabajadores (IMT), que se
tratan de una serie de preceptos para determinar sobre base presunta, y por aplicación del principio de la realidad
económica, la cantidad mínima de empleados que deben afectarse a ciertas actividades.
(1) Abogada especializada en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Titular del Estudio Jurídico Balbín & Asoc. Docente de la materia
“Derecho Internacional Público y de la Integración” (Universidad Maimónides)
(2) Condoleo, Roberto O.: “Presunciones en materia de seguridad social” - ERREPAR - Doctrina Laboral Errepar (DLE) - diciembre 2013 - Cita
digital EOLDC088967A
Esta modalidad está basada en la potestad otorgada por la ley 26063, la cual establece, entre otros conceptos,
que la determinación de los aportes y contribuciones de la seguridad social se efectúa mediante declaración jurada
del empleador o responsable. Sin embargo, cuando no se hayan presentado dichas declaraciones juradas o resulten
impugnables las presentadas por no representar la realidad constatada por la AFIP, procederá a determinar de oficio
y a liquidar dichos aportes y contribuciones omitidos, sea en forma directa, por conocimiento de dichas obligaciones,
sea mediante estimación, si los elementos conocidos solo permiten presumir la existencia y magnitud de aquellas.
La ley 26063 también estableció que la determinación de los aportes y contribuciones de la seguridad social
efectuada por la Administración Federal sobre la base de las estimaciones e índices señalados u otros que sean
técnicamente aceptables, es legalmente procedente, sin perjuicio del derecho del empleador o responsable a probar
lo contrario en el proceso de impugnación.
Además, considera razonable sancionar con mayor rigurosidad a aquellos empleadores que no aporten la
documentación respectiva y/u obstaculicen la fiscalización, forzando con ello a que la Administración Federal estime
de oficio los aportes y contribuciones omitidos.
Tener en cuenta
La ley antievasión 26063, en su Título II: “De la determinación de oficio de los recursos de la seguridad
social. Presunciones”, versa en sus artículos 4 y 5, inciso c):
Art. 4 - En materia de seguridad social, se presumirá, salvo prueba en contrario, que la prestación personal
que se efectúa a través de un trabajo se realiza en virtud de un contrato laboral pactado, sea expresa o
tácitamente, por las partes.
Art. 5 - A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, podrá tomarse como presunción general que:
c) La cantidad de trabajadores declarados o el monto de la remuneración imponible consignados por
el empleador son insuficientes, cuando dichas declaraciones no se compadezcan con la realidad de la
actividad desarrollada y no se justifique fehacientemente dicha circunstancia.
A tales fines, la AFIP podrá efectuar la determinación en función de índices que pueda obtener, tales como
el consumo de gas, de energía eléctrica u otros servicios públicos, la adquisición de materias primas o
envases, el monto de los servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo propio o ajeno o
de alguna parte del mismo, el tipo de obra ejecutada, la superficie explotada y nivel de tecnificación y, en
general, el tiempo de ejecución y las características de la explotación o actividad.
Los indicios enumerados en el párrafo precedente de este inciso son meramente enunciativos y su empleo
deberá realizarse en forma razonable y uniforme, y aplicarse proyectando datos del mismo empleador
de ejercicios anteriores o de terceros, cuando se acredite fundadamente que desarrollan una actividad
similar.
Este sistema permite que, en razón de ciertos parámetros definidos para realizar cada actividad económica, la AFIP
presuma cuál es la cantidad mínima de empleados que debería tenerse y compare esa cifra con la de los trabajadores
efectivamente declarados por la empresa.
En caso de que el empleador no declare trabajadores, o la cantidad declarada sea menor a la presumida por la
AFIP, esta procederá a determinar de oficio las deudas por aportes y contribuciones a la seguridad social.
Conforme se desprende de los considerandos de la RG (AFIP) 2927, los IMT fueron elaborados con “la participación
de las entidades gremiales y aquellas representativas de los empleadores de diversas actividades económicas, lo que
permitirá establecer un mayor grado de aproximación a la realidad de cada una de las actividades…”.
Aquí se aplica la inversión de la carga de la prueba. Daniel A. Casal(3) aclara que en caso de no tener los trabajadores
en relación de dependencia que indica la intimación de la AFIP, el contribuyente deberá presentar una impugnación
de la deuda como medio de defensa: el sistema de la resolución general (AFIP) 2929 prevé que, ante la presunción de
trabajadores no declarados, los supuestos empleadores deben demostrar que no les corresponde la deuda que se les
imputa, que incluye multas e intereses.
(3) Casal, Daniel A.: “Presunciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos” - ERREPAR - Práctica y Actualidad Laboral (PAL) - setiembre
2013 - Cita digital EOLDC088494A
Tener en cuenta
Personal de Casas Particulares: La RG (AFIP) 3492 había incorporado un IMT aplicable a la actividad de
dependientes de personas físicas de altos ingresos y estaba orientado a registrar trabajadores de la actividad
de casas particulares (L. 26844) en función a parámetros como ingresos brutos anuales y si al titular le
correspondía tributar el impuesto sobre los bienes personales o sus bienes superaban los límites establecidos.
Esta medida se extendió desde mayo de 2013 hasta febrero de 2016, cuando la AFIP reconsideró esta
medida y emitió la RG 3828, derogando este IMT bajo el pretexto de que el requisito o indicador de “los
‘ingresos brutos anuales’ junto con la circunstancia de encontrarse alcanzado por el impuesto sobre los
bienes personales y/o el valor de la totalidad de los bienes, si bien resultan indicativos de la capacidad
contributiva del sujeto, podrían por sí solos resultar insuficientes para sostener por vía presunta la
existencia de empleo no registrado” según se lee de los considerandos de la normativa.
V - CONCLUSIÓN
La ley 26063 y sus modificaciones establecieron presunciones en materia de seguridad social para combatir el
empleo no registrado a partir de la existencia de determinados indicios que evidenciarían la utilización de trabajo
personal prestado bajo relación de dependencia.
Mediante la resolución general (AFIP) 2927 y sus modificatorias se fijaron IMT que permiten determinar de oficio
la cantidad mínima de trabajadores requeridos para diversas actividades, y los aportes y contribuciones patronales
respectivas con destino al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS).
De acuerdo a como lo entiende la AFIP, las ventajas de dicho indicador consisten en que ayudaría básicamente a la:
1. inclusión social de los trabajadores más desprotegidos;
2. regularización de la actividad laboral, y
3. legalización del trabajo, y como consecuencia, obtener los beneficios derivados de esta relación.
GUSTAVO R. SEGU
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicación Art. 4 El presente convenio colectivo de trabajo es de aplicación en la
territorial Provincia de Buenos Aires.
Aplicación Art. 3 La vigencia de este convenio colectivo será de tres (3) años a partir
temporal del 1 de mayo de 2012. Vencido dicho plazo, la totalidad de las
cláusulas se mantendrán vigentes por ultraactividad hasta la firma
del nuevo convenio colectivo que lo reemplace.
Aplicación Art. 2 Se aplica a todos los trabajadores que se desempeñen en natatorios,
personal gimnasios y establecimientos que brinden servicios ocio deportivos
que no cuenten con socios directos, tales como canchas de paddle,
de fútbol cinco, de patín, de tenis, entre otros. Incluye al personal de
mantenimiento, al personal administrativo, a los jefes y encargados que
se desempeñan en los establecimientos del sector, cualesquiera sean
las funciones y categorías, tales como administrativos, recepcionistas,
personal de vestuarios, personal del buffet, personal de las tiendas
de ropa deportiva, porteros, serenos, promotores, vendedores,
profesionales, bañeros, socorristas, guardavidas, bañeros, profesores,
instructores de musculación, fitness grupal y escuelas deportivas,
personal afectado a las colonias de vacaciones. Queda también incluido
aquel personal que presta servicios en disciplinas complementarias
al ejercicio físico, a la práctica deportiva o a la salud como masajistas,
nutricionistas, pedicuría, peluquería, belleza corporal, solárium.
Título habilitante Art. 13, inc. d) Los trabajadores que se encuentren en las categorías A, B y C
percibirán un adicional por Título equivalente al 15% del básico de
la categoría C, en proporción a su jornada de labor. El Título que se
reconoce debe estar relacionado para el cumplimiento de la función
encomendada (por ej.: Profesor de educación física, o licenciado en
educación física, licenciado en administración, etc.).
Trabajo en días Art. 12 El trabajador que preste servicios los días declarados feriado nacional,
feriados provincial y/o municipal, percibirá la remuneración conforme la
legislación vigente, es decir, con el recargo del 100%. Si el feriado en el
cual el trabajador es convocado a prestar servicios coincidiera con su
día de descanso semanal, se le otorgará además un día de descanso
compensatorio en el transcurso de la misma semana.
Categorías Art. 6 Los sueldos básicos se detallan en el Anexo I integrando el presente
convenio. Los valores fijados incluyen el reconocimiento de las
especialidades derivadas de un Título técnico y/o profesional,
expedido por instituto de enseñanza terciaria o superior, habilitado
por autoridad competente, no así en el resto de las categorías donde
se reconocerá el pago de este adicional cuando corresponda.
Será privativo de los empleadores establecer voluntariamente otros
adicionales en razón de las características y modalidades operativas,
tales como pagos en especie y premios. En tal caso deberán
especificar si se trata de adicionales de carácter permanente,
ocasional o transitorio, como así también las demás modalidades
a que queden sujetos, informando del mismo y su pertinente
regulación al personal al trabajador/a y al sindicato.
Mayores Art. 7 Los trabajadores que estén percibiendo una remuneración superior
beneficios a la establecida por este convenio, la conservarán. Aquellos
trabajadores/as que a la fecha de la firma de este convenio perciban
un sueldo básico mayor, recibirán los aumentos pactados sobre este
básico. La aplicación de este convenio en modo alguno significa
la supresión de las condiciones de trabajo más favorables que
estuvieren o fueran estipulados en los contratos individuales de
trabajo.
JORNADA DE TRABAJO
Jornada máxima Art. 8 La jornada de trabajo habitual de la actividad se ha fijado
legal en consideración de las necesidades del sector. A tal fin los
trabajadores/as prestarán servicios a tiempo completo, a tiempo
parcial o por hora, rigiendo lo siguiente:
a) La jornada máxima de trabajo a tiempo completo para los
empleados remunerados por mes será de 8 horas diarias o 44 horas
semanales. Las horas que excedan se abonarán como extras con el
recargo de las leyes vigentes.
b) La jornada máxima de trabajo a tiempo parcial será de 29 horas,
20 minutos semanales.
c) La jornada máxima de trabajo para los empleados remunerados
por hora será de 176 horas mensuales. Las horas que excedan se
abonarán como extras con el recargo de las leyes vigentes.
En dichas modalidades la jornada se extenderá de lunes a domingo y
podrá ser continuada o fraccionada, podrá distribuirse irregularmente
durante todos los días del mes, sin perjuicio del disfrute del descanso
diario y semanal. En el caso de jornadas de distribución irregular,
deberá existir la conformidad escrita del trabajador/a.
Horas extras Art. 14 3. Situación del empleado permanente que es convocado para
un evento. El personal que voluntariamente concurriera a realizar
tareas inherentes o relacionadas con un evento, fuera de su horario
habitual, percibirá su remuneración calculada como horas extras con
el recargo que corresponda en cada caso según el punto anterior.
Día del gremio Art. 15 Declárese feriado al 5 de febrero de cada año como Día del
Trabajador de Entidades Deportivas y Civiles. En tal fecha se dará
asueto al personal, abonándosele el día como si fuera trabajado.
Cuando este coincida con feriados nacionales, sábados y domingos,
la celebración se efectuará el primer día hábil siguiente y si este fuera
el habitual día de descanso del trabajador/a, le corresponderá otro
día franco en la misma semana.
Este día, para el personal de guardia, será considerado en las mismas
condiciones de los días feriados nacionales a los efectos de su pago.
CONTRATO DE TRABAJO, REEMPLAZOS Y SUPLENCIAS
Modalidades de Art. 16 En el ámbito del presente convenio, todos los contratos que se
contratación pacten serán bajo la modalidad de plazo indeterminado, excepto
los mencionados en el artículo 11 del presente convenio, salvo que
expresamente las partes determinen por escrito, lo contrario y con
sujeción a la ley laboral vigente.
El período de contratación a prueba será el establecido por la ley
laboral vigente. Cualquiera de las modalidades establecidas en la ley
de contrato de trabajo podrá ser utilizada.
Trabajo de Art. 9 Se aplicarán las disposiciones de la ley de contrato de trabajo, o los
temporada que lo sustituyan en el futuro.
Reemplazos Art. 10 El trabajador/a que ocupe un cargo superior al de su categoría, por
razones de enfermedad, ausencia o licencia de su titular, percibirá
desde el primer día de su reemplazo, el sueldo correspondiente al
cargo del que reemplaza y durante el tiempo de su desempeño.
Desaparecida la causa volverá a sus funciones y remuneración
habitual.
Se tomarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si
desaparecieran las causas que dieron lugar al reemplazo y el
trabajador/a siga igualmente afectado a ese puesto durante más de
un mes.
Suplencias Art. 11 Suplencias ordinarias. Los empleadores podrán contratar
realizadas con trabajadores/as bajo el régimen de suplentes (arts. 93 y 94, LCT).
personal externo El trabajador/a suplente es quien reemplaza a un trabajador/a titular,
durante el descanso semanal de este/a, vacaciones, enfermedad y/o
cualquier ausencia o licencia que contemple el presente convenio
y/o la legislación laboral vigente. La jornada laboral de este personal
será igual a la que debió cumplir el/la titular, percibiendo los
importes que fije la escala salarial vigente.
Depósito de las Art. 26 Las sumas resultantes de las obligaciones establecidas en los artículos
cuotas sindicales precedentes deberán ser retenidas y depositadas por la parte
y cuotas empleadora en forma mensual y consecutiva, del 1 al 10 de cada mes
solidarias. a partir de la firma del presente convenio, en la cuenta bancaria de
Deber de la UTEDYC. En los supuestos de no depositarse las sumas retenidas
información en el lapso previsto, el empleador se considerará deudor directo
aplicándose el interés mensual resarcitorio y punitorio que rija para las
obligaciones de la seguridad social y quedando facultada la UTEDYC
para reclamar el pago según el procedimiento, intereses y multas de la
vía de apremio prevista para las deudas de la seguridad social.
Cada empleador a fin de hacer valer el cumplimiento de las retenciones
a su cargo, deberá informar mensualmente a la UTEDYC la nómina de
trabajadores/as, sus altas y bajas, indicando remuneraciones brutas,
categorías, fecha de ingreso, tipo de jornada de trabajo y descuentos
realizados. A tal fin deberá utilizar el sistema aplicativo web de la página
institucional de la Unión u otro que se establezca a tal fin.
Obra social Art. 27 Las instituciones empleadoras practicarán las retenciones al
personal, abonarán sus propias contribuciones y efectuarán los
depósitos pertinentes con destino a la obra social sindical que
comprende a los trabajadores de este convenio, en un todo de
acuerdo a las disposiciones de la ley 23660 y 23661 de obras sociales
y seguro nacional de salud, respectivamente. Para los trabajadores
a tiempo parcial, se aplicará lo dispuesto en el artículo 92 ter de la
LCT, de modo que los aportes y contribuciones para la obra social
será la que corresponda a un trabajador de tiempo completo
de la categoría en que se desempeña el trabajador/a, salvo que
el trabajador/a a tiempo parcial opte por unificar sus aportes y
contribuciones a una obra social determinada, quedando a cargo de
la empleadora acreditar dicha situación.
Actividades Art. 29 La designación, actuación y cese en el cargo de delegados y
gremiales delegados suplentes del personal, comisiones internas y organismos
similares que ejerzan sus funciones en las sedes de las instituciones,
se regirán por las normas establecidas en el Título XI, artículo 40 y
siguientes de la ley 23551 de asociaciones sindicales, su decreto
reglamentario 467/1988, o las que la sustituyan en el futuro.
El número mínimo de trabajadores que representen a la asociación
profesional y al personal en cada institución, será el que determinen
las normas vigentes. Los delegados que cumplan tareas, previo
a la interrupción de las mismas por razones gremiales, deberán
coordinarlo con sus superiores, dando lugar a un reemplazo
ordenado que no perjudique a la empresa.
Los trabajadores que ocupen cargos representativos y/o directivos
en la asociación gremial, gozarán de todas las garantías y beneficios
sindicales que otorgue la legislación vigente.
Los empleadores concederán licencia gremial a los trabajadores
con representatividad gremial en todos los órdenes, ya sea en el
establecimiento, en el orden local, nacional, secretarios generales o
miembros directivos de seccionales o delegaciones, cuando fueren
citados por el Consejo Directivo Central y/o Secretariado General
de UTEDYC y/u organismos nacionales y/o provinciales y todos los
demás aspectos regidos por la ley 23551.
Las instituciones proveerán de transparentes y/o carteleras en
número y lugares adecuados, los que solo podrán ser utilizados para
comunicaciones oficiales de la asociación gremial sindical que celebra
este convenio y versar únicamente sobre cuestiones gremiales.
GUSTAVO R. SEGU
(1) Ver Schiel, Eduardo O.: “Régimen de contrato de teletrabajo. Una visión crítica” - ERREPAR - Liquidación de Sueldos - marzo 2021 - Cita
digital EOLDC103333A
realización de horas extras, si así lo han acordado las partes. De igual manera es razonable que se proceda en el mundo
virtual.
PABLO A. FIGUEREDO(1)
REEMPADRONAMIENTO EN EL “REGISTRO
DE EMPLEADORES ONLINE” EN CABA:
HAY TIEMPO HASTA EL 31 DE MARZO
I - INTRODUCCIÓN
Todo empleador que tenga domicilio legal o establecimientos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA), y que haya tenido actividad en el período anual anterior, deberá contar con la inscripción en el Registro
de Empleadores y cumplir con el reempadronamiento todos los años.
El Registro de Empleadores se creó a través del decreto 625/2009 (BO: 15/7/2009) y los datos que solicita para su
inscripción y reempadronamiento fueron adecuados por la resolución (STIC Bs. As. Cdad.) 1894/2017, que además
dispone que el trámite se tiene que formalizar a través del servicio web “Trámites a Distancia”.
(1) Abogado especializado en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Posgrado en Derecho del Trabajo Individual y Colectivo (UCSal).
Posgrado en Derecho Empresario (UADE). Premaster Derecho Empresario (CUDES- Univ. Austral). Autor de trabajos y colaboraciones sobre
la materia
Conforme lo aclara el decreto 625/2009, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de
cada año calendario, los empleadores obligados deberán dar cumplimiento con la carga de información solicitada
por el Registro, que revestirá el carácter de declaración jurada, respecto del ingreso de los datos del año calendario
inmediato anterior, es decir, del período fiscal 2020.
Tener en cuenta
Rúbrica de documentación laboral: El trámite de rúbrica digital solicita dos requisitos de carácter
indispensable:
- Estar inscripto o reempadronado en el Registro de Empleadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Haber obtenido la firma digital con cualquiera de los prestadores certificadas por la Oficina Nacional
de Tecnologías de Información (ONTI). Al respecto, es dable resaltar que para la validación, habilitación,
rúbrica y valor probatorio de todo tipo de documentación presentada en la plataforma digital se
contemplará lo normado en la ley 25506, con su respectiva reglamentación (D. 2628/2002) y el artículo
288 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Piso:
Departamento:
Código postal:
Modalidad de rúbrica:
Cantidad de empleados de la empresa:
Que trabajan en CABA:
Que trabajan en otra jurisdicción:
Información empleados de CABA - Total de personas en relación de dependencia: Tipo de contrato:
A plazo fijo:
A plazo indeterminado:
De temporada:
Eventual:
¿Prevé incorporar personal en el año en curso?: SÍ/NO.
¿Cuántas personas prevé incorporar?:
Convenio colectivo aplicable:
¿Posee personal fuera de convenio?: SÍ/NO / ¿Cuántos?:
¿Participa de programas de inclusión laboral?: SÍ/NO.
Cuadro de nivel de instrucción: (indicar estudios finalizados).
¿Tiene programas de terminalidad de secundario?: SÍ/NO.
Tener en cuenta
Clave Ciudad: La Clave Ciudad puede obtenerse de dos maneras:
- Desde la web de la AFIP, adhiriendo el servicio (se requiere contar con CUIT y Clave Fiscal Nivel 3); o
- Mediante cajero automático (Red Banelco o Red Link), con tarjeta de débito a nombre de quien la solicita
y luego continuar el trámite en la web de la AGIP.
Representantes: Al momento de realizar el trámite, los administradores de consorcios, estudios contables
y gestores deben estar registrados como apoderados en el sistema, asegurándose de que figure el CUIT del
empleador. De lo contrario, no se completará su inscripción.
Cuando ingresa con la Clave Ciudad, deberá seleccionar el servicio “TAD - Jefatura de Gabinete de Ministros”.
Luego de seleccionar la opción TAD el sistema solicitará, por única vez, la carga de la siguiente información sobre
el titular o el representante legal de la persona jurídica:
- Datos personales
- Medios de contacto
- Domicilio en CABA
Una vez cargados los datos solicitados por TAD y haber aceptado los términos y condiciones, el sistema arrojará un
listado de los trámites que se pueden realizar en la plataforma.
Se deberá hacer clic en “Nuevo Trámite”, seleccionar la opción “Inscripción Registro de Empleadores” o
“Actualización, Rectificación y/o Modificación de datos Registro de Empleadores”, según corresponda.
En el servicio “Inscripción Registro de Empleadores” se observan los datos de la persona física y/o jurídica
cargados anteriormente y los requisitos para realizar el trámite.
Luego de hacer clic en “Completar”, se desplegará una pantalla en la que deberá cargar los datos de acuerdo al
Anexo I de la resolución (STIC Bs. As. Cdad.) 1894/2017.
Si el contribuyente tiene más de una actividad secundaria, se deberán cargar las mismas haciendo clic en el botón
“(+)”. Si desea quitar actividades, se sigue el mismo procedimiento pero haciendo clic en “(-)”
- Libros laborales
La plataforma solicita la ubicación de los libros laborales:
- Cantidad de empleados
Será necesario precisar la cantidad de empleados que prestan servicios dentro de la jurisdicción de CABA y
también los que lo hacen en otra jurisdicción, si es que corresponde. También la modalidad contractual y si se prevé
incorporar o no más personal en el año en curso.
- Nivel de instrucción
Instrucción Mujeres
Instrucción Hombres
- Establecimientos
Indicar si se posee más establecimientos ubicados en CABA y si posee centralización de documentación laboral
en CABA.
- Autorizados
Deberá completar los datos personales de la o las personas autorizadas (nombre, apellido, CUIT/CUIL y e-mail).
Cuando haya terminado de cargar todos estos datos, deberá confirmar el trámite.
Una vez completo el formulario para el Registro de Empleadores, se deben subir los archivos que correspondan
conteniendo el último formulario 931 y la constancia de la AFIP.
Para finalizar, se selecciona “Siguiente” y luego “Confirmar Operación” y el sistema muestra la siguiente pantalla:
(1) Los Acuerdos respecto de los cuales no se indica normativa se encuentran pendientes de homologación al momento del cierre de la
presente edición; en los restantes, se indica la resolución homologatoria
(1) Los Acuerdos respecto de los cuales no se indica normativa se encuentran pendientes de homologación al momento del cierre de la
presente edición; en los restantes, se indica la resolución homologatoria
NOVEDADES HOMOLOGADAS
En el presente cuadro se brinda una reseña que contiene los más recientes Acuerdos salariales
y topes indemnizatorios publicados en el Boletín Oficial y/u homologados por el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, hasta el momento del cierre
de la presente edición. Los mismos se encuentran ordenados alfabéticamente por actividad.
Los textos completos podrán ser consultados en la versión digital
de la presente publicación (Errepar Online).
NOVEDADES NO HOMOLOGADAS
ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Actores Actores. Profesionales teatrales, CCT 307/1973. Modificaciones transitorias al CCT por
COVID-19
Aguas gaseosas Aguas gaseosas. Bebidas, CCT 152/1991. Escala salarial desde el 1/1/2021
Aguas gaseosas. Soda, CCT 152/1991. Escala salarial desde el 1/1/2021
Bancarios Bancarios, CCT 18/1975. Escala salarial desde el 1/1/2021, 1/4/2021 y 1/8/2021
Call center Call center. Córdoba. Capital, CCT 688/2014. Asignación no remunerativa desde enero a marzo
2021. Escala salarial desde el 1/4/2021
Carne Carne. Obreros y empleados. AFIC, FIFRA, CAFRISA, UNICA, CCER, CAFRA, CCT 56/1975. Escala
salarial desde el 1/2/2021 y 1/3/2021
Cementerios Cementerios. Obreros y empleados, CCT 761/2019. Corporación del Cementerio Británico
de Buenos Aires y Congregación Evangélica Alemana. Escala salarial desde el 1/11/2020,
1/12/2020, 1/1/2021, 1/3/2021 y 1/6/2021
Cementerios. Obreros y empleados, CCT 761/2019. Suma no remunerativa para diciembre de
2020 y enero de 2021
Cine Cine. Obreros, técnicos y administrativos. Capital Federal. Publicidad, CCT 235/1975. Escala
salarial desde el 1/3/2021
Comercio Comercio. Servicio de contactos y procesos de negocios a terceros, CCT 781/2020. Asignación
no remunerativa desde el 1/1/2021, 1/2/2021 y 1/3/2021. Escala salarial desde el 1/4/2021
Cuero Cuero. CCT 164/1975 y 224/1975. Escala salarial desde el 1/1/2021.
ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Enseñanza privada Enseñanza Privada. Personal no docente. Administrativos, Técnicos y Maestranza,
CCT 318/1999. Escala salarial desde el 1/11/2020 y 1/2/2021.
Enseñanza privada. Personal no docente. Universidades. Capital Federal y Gran Buenos Aires,
CCT 1/1988. Escala salarial desde 1/2/2021
Entidades Entidades deportivas y civiles. Natatorios y actividades deportivas. Buenos Aires,
deportivas y civiles CCT 703/2014. Tratamiento del D. 14/2020. Escala salarial desde el 1/12/2020 y 1/1/2021
Entidades deportivas y civiles. Mutualidades, CCT 496/2007. Escala salarial desde el 1/3/2021
Escribanías Escribanías. Provincia de Buenos Aires, CCT 358/2003. Escala salarial desde el 1/12/2020 y
1/2/2021
Estaciones de Estaciones de servicio. Mendoza y San Juan, CCT 327/2000. Incremento no remunerativo para
servicio enero y febrero 2021. Escala salarial desde el 1/3/2021.
Estaciones de servicio. Provincias de Río Negro y del Neuquén, CCT 456/2006. Escala salarial
desde enero de 2021
Estaciones de servicio. Estaciones de GNC. Todo el país excepto Santa Fe y Córdoba,
CCT 415/2005. Escalas salariales desde el 1/1/2021, 1/2/2021 y 1/3/2021
Farmacia Farmacia. Resto del País, CCT 659/2013. Asignación no remunerativa desde el 1/1/2021. Escala
salarial desde el 1/4/2021
Farmacia. Empleados. Mendoza, CCT 429/2005. Escala salarial desde el 1/1/2021. Incremento
no remunerativo desde el 1/1/2021, 1/2/2021, 1/3/2021 y 1/4/2021. Escala salarial desde el
1/4/2021
Fideeros Fideeros. Pastas frescas, CCT 90/1990. Incremento no remunerativo desde el 1/1/2021,
1/2/2021 y 1/3/2021. Escala salarial desde el 1/4/2021
Fideeros. Pastas secas, CCT 119/1990. Escala salarial desde el 1/4/2021
Floricultura y Floricultura y viveros, CCT 460/2006. Asignación no remunerativa desde 1/11/2020 y 1/1/2021.
viveros Escala salarial desde el 1/2/2021
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas. Empacadores de fruta. Río Negro y Neuquén, CCT 1/1976. Escala salarial
desde el 1/1/2021
Gastronómicos Gastronómicos. Comedores de Fábricas. CACYR, CCT 401/2005. Escala salarial desde el
1/12/2020, 1/2/2021, 1/4/2021 y 1/5/2021
Gastronómicos y hoteleros. Hoteles y restaurantes, CCT 389/2004. Gratificación extraordinaria
no remunerativa desde 1/1/2021, 1/2/2021, 1/3/2021, 1/4/2021 y 1/5/2021
Gastronómicos y hoteleros. Comedores de fábricas, CCT 401/2005. Asignación no
remunerativa desde el 1/12/2020, 1/1/2021, 1/4/2021. Escala salarial desde el 1/2/2021 y
1/5/2021
Gastronómicos y hoteleros. Hoteles cuatro y cinco estrellas, CCT 362/2003. Retribuciones no
remunerativas desde el 1/1/2021, 1/2/2021, 1/3/2021, 1/4/2021 y 1/5/2021
ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Gráficos Gráficos. Periodísticos. CCT 275/1996. Escala salarial desde el 1/11/2020 y 1/12/2020
Gráficos. Capital Federal y Gran Buenos Aires. Sector diarios y revistas, CCT 60/1989.
Tratamiento del D. 14/2020. Escala salarial desde el 1/12/2020, 1/1/2021 y 1/3/2021
Guincheros Guincheros. Arena y Piedra, CCT 531/2008. Escala salarial desde 1/12/2020. Suma fija no
remunerativa desde el 1/2/2021 y 1/3/2021
Jaboneros Jaboneros y perfumistas. Supervisores. Capital Federal y Partidos de la Provincia de Buenos
Aires, CCT 617/2010. Escala salarial desde el 1/1/2021, 1/3/2021 y 1/5/2021
Jardineros y Jardineros y parquistas. Vía pública, CCT 653/2012. Escala salarial desde el 1/11/2020.
parquistas Bonificación anual desde 1/12/2020, 1/1/2021, 1/2/2021 y 1/3/2021
Madereros Madereros, CCT 335/1975. Asignación no remunerativa para enero y febrero 2021
Minería Minería. Cal, piedra y afines. Obreros, CCT 36/1989. Escala salarial desde el 1/1/2021 y
1/2/2021. Aporte no remunerativo para diciembre de 2020 y enero de 2021
Minería. Molienda de Minerales. Obreros, CCT 37/1989. Escala salarial desde el 1/1/2021 y
1/3/2021
Minería. Molienda de Minerales. Obreros, CCT 37/1989. Bono extraordinario en diciembre
2020. Escala salarial desde el 1/1/2021
Minería. Rama Extractiva. Obreros, CCT 38/1989. Escala salarial desde el 1/1/2021 y 1/2/2021.
Pasteleros Pasteleros. Servicios rápidos y de emparedados, CCT 329/2000. Asignación no remunerativa
desde 1/1/2021 y 1/2/2021. Escala salarial desde el 1/3/2021 y 1/4/2021
Pasteleros. Córdoba, CCT 146/1990. Escala salarial desde el 1/1/2021, 1/2/2021, 1/3/2021 y
1/4/2021
Pasteleros. Heladerías. Mar del Plata, CCT 115/1990. Escala salarial desde el 1/1/2021 y
1/2/2021
Pasteleros. Repostería y afines. General Pueyrredón. Provincia de Buenos Aires, CCT 167/1991.
Asignación no remunerativa desde el 1/12/2020 y 1/1/2021. Escala salarial desde el 1/3/2021.
Pasteleros. Servicios rápidos. General Pueyrredón y Partidos de Buenos Aires, CCT 268/1995.
Incremento no remunerativo para enero y febrero 2021. Escala salarial desde el 1/3/2021
Pasteleros. Entre Ríos, CCT 381/2004. Escala salarial desde el 1/11/2020, 1/1/2021 y 1/3/2021
Pasteleros. Pizzerías, Sandwicherías y Afines. Ciudad de Rosario y Segunda Circunscripción de
Santa Fe, CCT 139/1990. Escala salarial desde el 1/1/2021, 1/3/2021 y 1/5/2021
Periodistas Periodistas, Empresas editoras de diarios, CCT 541/2008. Incremento no remunerativo desde
el 1/12/2020. Escala salarial desde el 1/3/2021
Plásticos Plásticos. Obreros y Empleados, CCT 419/2005. Asignación no remunerativa enero y febrero
de 2021. Escala salarial desde el 1/1/2021 y 1/3/2021. Plásticos. Obreros y Empleados,
CCT 419/2005. Asignación no remunerativa enero y febrero 2021. Escala salarial desde el
1/1/2021 y 1/3/2021
Publicidad Publicidad. Vía pública, talleristas, luminiscentes y acrílicos, CCT 122/1990. Escala salarial desde
el 1/1/2021 y 1/2/2021
ACTIVIDAD SUMARIO(1)
Recibidores de Recibidores de Granos. Rama Puertos, CCT 639/2011. Asignación no remunerativa desde el
granos 1/7/2020.
Sanidad Sanidad. Droguerías, CCT 120/1975. Escala salarial desde el 1/1/2021 y 1/2/2021
Sanidad. Laboratorios de especialidades médicas, CCT 42/1989. Escala salarial desde el
1/1/2021 y 1/2/2021. Bono vacacional
Sanidad. Propaganda médica, CCT 119/1975. Escala salarial desde el 1/12/2020.
Servicios fúnebres Servicios fúnebres. Empresas de servicios fúnebres, CCT 749/2018. Suma no remunerativa
para diciembre de 2020 y enero de 2021
SMATA SMATA. ACARA, CCT 776/2019. Escala salarial desde el 1/1/2021
SMATA. Motovehículos. Concesionarios, CCT 765/2019. Escala salarial desde el 1/1/2021
Vidrio Vidrio. Obreros, CCT 642/2012. Escala salarial desde el 1/1/2021. Modificación de la
contribución para beneficios sociales
Liquidación de Sueldos
Coordinador:
ERREPAR Gustavo R. Segu
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
DIRECTOR:
RICARDO A. PARADA Contáctenos a:
[email protected]
SUBDIRECTOR:
JOSÉ D. ERRECABORDE
ISBN 978-987-01-2672-0
EDITA Y DISTRIBUYE: Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.
PARANÁ 725 - (1017) Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
BUENOS AIRES - ARGENTINA compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
TEL.: 4370-2002
E-MAIL: [email protected] La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido del
sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se responsabiliza por
aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.
“ERREPAR ON LINE”
www.errepar.com
LIQUIDACIÓN Marzo
Nº 178
LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
DE SUELDOS
Su asesor práctico en liquidación de haberes y cargas sociales
• Casosprácticos • Vencimientos
LIQUIDACIÓN
DE SUELDOS
Seguinos en