Biotecnología
Biotecnología
Biotecnología
Curso:
Biotecnología de los alimentos
Docente:
M.Sc. LENIN QUILLE QUILLE
Tema:
efecto de la fermentación láctica en la obtención de una
bebida probiótica a partir del extracto de quinua
germinada y fortificada con sulfato ferroso.
Presentado por:
Semestre: X
Por lo expuesto se optó elaborar una bebida probiótica a partir de extracto de quinua
fortificado con sulfato ferroso. Las bebidas probióticas es consumido principalmente
por los hogares de ingresos medios y altos. (MINAGRI,2019). Si se añaden
microorganismos probióticos a dicha bebida, y se propician condiciones anaeróbicas o
microaerófilas, estos azúcares podrían ser fermentados lácticamente. Se obtendría
finalmente una bebida probiótica de quinua que combinaría dos grandes beneficios: el
nutricional, proveniente de la composición de la quinua, y el beneficio sobre la salud,
producto de los efectos de los microorganismos probióticos sobre el organismo humano.
II.1. Materiales
Ollas
Jarra de plástico
Cucharón
Cuchara
Bold inoxidable
Filtro
Frascos de plástico para la fermentación
Envases de yogurt
Vasitos descartables
Cabina sensorial individual
Fichas de evaluación sensorial
Bandeja de germinación
Paño de algodón
Vasos de precipitado
Mortero
Espátula
Probeta de 200ml
Papel ph
II.3. Equipos
Termómetro digital
ph-metro digital
Lactodensímetro
Acidímetro de dornic
Licuadora Oster-Xpert
Cocina a gas
Balanza electrónica
Balanza analítica
Estufa
II.4. Ingredientes
II.5. Reactivos
Fenolftaleína
Hidróxido de sodio 0.1N
II.6. MÉTODOLOGÍA
- Diseño experimental
Los tratamientos se establecieron según el diseño experimental box behnken, donde se
introdujo valores mínimos y máximos de concentración de quinua, fortificación con
sulfato ferroso y tiempo de fermentación que indica la literatura revisada. Este programa
nos dio como resultado trabajar con tres niveles de concentración de quinua, sulfato
ferroso y tiempo de fermentación obteniendo 15 tratamiento, los cuales serán
elaborados.
- Germinación de la quinua
Se utilizó la quinua variedad Juli. Previa selección de la quinua para excluir las
impurezas, se remojó la quinua durante 16 horas. Luego se colocó el paño de algodón
húmedo en la base de la bandeja de germinación, sobre esta se extendió la quinua
remojada y se colocó la bandeja en la estufa a una temperatura de 30°C durante 12
horas.
- Recepción de materia prima
Se realizó el control de calidad de la leche entera de vaca, realizando las pruebas de ph,
acidez (acidímetro de dornic) y densidad (lactodensímetro).
El extracto obtenido se pasteurizó a 82°C por 15min, luego fue mezclado con la leche
(de acuerdo a la concentración de cada uno de los quince tratamientos), en el proceso de
pasteurización. el acondicionamiento del extracto se realizó a 42°C para inocular 0.02g
de cultivo/100gr marca Sacco Lyofast Sab 446 B1U y también se adicionó sulfato
ferroso (de acuerdo a la concentración de cada uno de los quince tratamientos),
previamente molido. Las muestras de cada tratamiento fueron envasados en envases de
yogurt estéril.
La fermentación se realizó en la estufa a una temperatura de 45ᵒC a diferentes tiempos
(según los tratamientos). Al cumplir el tiempo de fermentación de cada tratamiento se
procedió a enfriar y realizar el batido de las muestras. Se procedió a medir el ph y
acidez de cada tratamiento. ¿Azucar donde entró?
- Evaluación sensorial de la bebida probiótica
Para la evaluación sensorial se optó por el tratamiento que presentaba la fortificación
óptima (2.1 mg/100g) de la cual se tuvo tres tratamientos las cuales se diferencian por la
concentración de quinua (20%, 30% y 70%). La evaluación sensorial se realizó
mediante las pruebas de grado de satisfacción con una escala de 5 puntos (siendo 1 me
disgusta mucho y 5 me gusta mucho).
Se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Juliaca, se tuvo 20
panelistas no entrenados (comprenden algunos docentes y alumnos de la carrera de
Ingeniería en Industrias Alimentarias).
A los panelistas se les entregó las fichas de evaluación sensorial y se les dio las
respectivas indicaciones sobre la manera de marcar la ficha y luego se les dio las
muestras, codificadas con números de tres dígitos, en vasitos descartables.
En la gráfica 2 se observa que a mayor tiempo es menor pH. Por consiguiente hay
mayor producción de ácido láctico y a menor concentración de quinua del 50% el pH es
mayor. Por consiguiente las bacterias acidolácticas es mínimas. La variabilidad de pH
entre tratamientos se da por el aumento de la acidez en el producto, esto sucede por la
fermentación ácido láctica que es provocada por las bacterias usadas (Estrada 2011).
Estudios realizados por Barco (2017) de bebidas fermentadas de quinua oscilan entre a
4.9 a 5.25.
5.2. EFECTOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO SOBRE ACIDEZ
El porcentaje de acidez expresado en grados Dornic de las bebidas después de la
fermentación osciló entre 2.2 Y 5.5. No Se encontraron diferencias significativas entre
los tratamientos (P<0.05), (Tabla 3). El ácido láctico es el principal metabolito de las
bacterias ácido lácticas por el proceso de fermentación láctica. Durante este proceso las
bacterias comienzan a consumir los carbohidratos y posteriormente la proteína (Lupano
2013).
Tabla 3.
Análisis de varianza de los grados Dornic
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
A:TIEMPO 1.125 1 1.125 1.13 0.4000
B:QUINUA 0.5 1 0.5 0.50 0.5528
C:SF 15.125 1 15.125 15.13 0.0602
AA 20.8269 1 20.8269 20.83 0.0448
AB 25.0 1 25.0 25.00 0.0377
AC 6.25 1 6.25 6.25 0.1296
BB 16.6731 1 16.6731 16.67 0.0551
BC 81.0 1 81.0 81.00 0.0121
CC 4.67308 1 4.67308 4.67 0.1632
Falta de ajuste 42.75 3 14.25 14.25 0.0663
Error puro 2.0 2 1.0
Total (corr.) 216.4 14
Los datos presentados para cada uno de los tratamientos de fermentación varían,
inicialmente el producto contó con un valor de 6 grados Dornic. Los datos reportados no
coinciden con la literatura ya que reportan 0.35% de acidez expresada en ácido láctico
después de su fermentación. La variación de acuerdo a los datos presentados pudo
deberse a que inicialmente el producto tenía una acidez de 0.05%. El aumento
porcentual de la acidez fue seis veces más en relación a la inicial.
Tabla 5
Comparación para calificación con una confianza del 95%
TRATAMIENTO N Media Agrupación
T2 20 4.30 A
T3 20 3.85 A B
T1 20 3.60 B
T2 - T1
TRATAMIENTO
T3 - T1
T3 - T2
VII. BIBLIOGRAFIA
Castañeda, B.; R. Manrique, F. Gamarra, A. Muñoz y F. Ramos 2009. Formulación y
elaboración preliminar de un yogurt mediante sustitución parcial con harina de tarwi
(Lupinus mutabilis Sweet). Medicina Naturista 3 (1): 2-9.
Chan, L., & Beuchat, L. (1992). Chemical, physical, and sensory characteristics of
peanut milk as affected by processing conditions. Journal of Food Science, 57 (1), 401-
405.
Stanbury, P., Whitake, A., & Hall, S. (2013). Principles of Fermentation Technology.
Oxford: Butterworth Heinemann.
Nnam, N. (2003). Nutrient composition and acceptability of vegetable milks made from
oilseeds. Journal of Home Economics, 5(1), 57-61.
Reddy, N., & Pierson, M. (1994). Reduction in antinutritional and toxic components in
plant foods by fermentation. Food Research International, 28 I-290.
Vega-Gálvez, A., Vergara, J., Miranda, M., Uribe, E., Puente, L., & Martinez, E.
(2010). . Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa
willd.), an ancient Andean grain: a review. Journal of the Science of Food and
Agriculture, 25412547.