Dialnet LaLiteraturaOral 4034277

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MVRGETANA. ISSN: 0213-0939. Número 126, Año LXIII, 2012. Págs. 127-130.

LA LITERATURA ORAL: UN MUNDO LLENO DE


SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS

MANUEL CIFO GONZÁLEZ


UNIVERSIDAD DE MURCIA

Resumen:
Este artículo analiza detalladamente el libro de Pascuala Morote Magán titulado
Aproximación a la literatura oral. La leyenda entre el mito, el cuento, la fantasía y las creencias,
publicado recientemente en Valencia.

Palabras claves: Pascuala Morote Magán, literatura oral, leyenda, mito, cuento, fantasía, creen-
cia.

Abstract:
This paper analyzes the book Aproximación a la literatura oral. La leyenda entre el mito,
el cuento, la fantasía y las creencias, in detail, published in Valencia by the writer Pascuala
Morote Magán.

Key words: Pascuala Morote Magán, oral literature, legend, myth, short story, imaginative story,
belief.
128 MANUEL CIFO GONZÁLEZ

Este interesante libro se abre con dos estudios preliminares relacionados con
la literatura oral y la didáctica, las dos disciplinas sobre las que se centra el trabajo
presentado por la profesora murciana Pascuala Morote. Del primero de dichos estu-
dios, titulado “Didáctica de literatura oral: lenguaje y realidad”, es autora Ana
Ortega Larrea, profesora de la Universidad Católica de Valencia. El segundo, cuya
autoría corre a cargo de Nieves Gómez López, profesora de la Universidad de
Almería, lleva por título “Algunas aportaciones folclóricas sobre la leyenda. La
encantada y La madrastra caníbal”. Y ambos textos suponen un perfecto pórtico de
entrada al libro escrito por la profesora Morote, ya que la literatura oral y las leyen-
das son dos de los motivos centrales del mismo.
Pasando al contenido de Aproximación a la literatura oral1, hemos de empe-
zar afirmando que nos parece un libro muy útil para los profesores de Lengua y
Literatura de distintos niveles educativos, tanto por el contenido teórico del mismo
como por las propuestas didácticas que aporta. En este sentido, la experiencia de
tantos años de la profesora Morote es uno de sus mayores y mejores avales.
A continuación, hemos de referirnos a la introducción escrita por la autora del
libro, en la que confiesa que, desde bien pequeña, se sintió atraída por los cantos y
relatos cotidianos de su Jumilla natal, y ello fue el acicate para que, con el paso de
los años, su quehacer profesional se centrara, en gran medida, en el estudio de esa
literatura oral: villancicos, canciones de cuna, coplas, romances de ciegos, etc.
Seguidamente, pasa a explicitar los objetivos que pretende conseguir con la
publicación de su libro. Objetivos entre los que podemos destacar el deseo de defi-
nir y caracterizar la literatura de transmisión oral, así como realizar una clasifica-
ción de sus géneros, para, después, clarificar el concepto de leyenda en relación con
otros géneros narrativos orales y, por último, motivar a los profesores de distintos
niveles educativos para que valoren debidamente las leyendas orales.
Una vez planteados los distintos objetivos, el primer capítulo del libro está
dedicado a la literatura de tradición oral, comenzando por la definición del concep-
to y el establecimiento de sus características. En tal sentido, afirma la profesora
Morote que la literatura oral forma parte del concepto de cultura tradicional y, por
consiguiente, viene a ser sinónima de folclore colectivo y popular, algo que, en su
momento, tuvieron muy claro autores como los hermanos Grimm. Una literatura
oral que se puede encontrar tanto en el género poético como en el narrativo y el dra-
mático.
El segundo capítulo del libro está dedicado a las leyendas. Según afirma la
profesora Morote, la leyenda es uno de los géneros narrativos orales que con más

1
Pascuala Morote Magán, Aproximación a la literatura oral. La leyenda entre el mito, el cuento,
la fantasía y las creencias, Perifèric Edicions, Valencia, 2010.
LA LITERATURA ORAL: UN MUNDO LLENO DE SUGERENCIAS Y … 129

fuerza se mantiene en la tradición “y pone de manifiesto la necesidad humana de


contar y de que nos cuenten como un rito del que no se puede prescindir” (67).
Poco después, pasa a fijar los límites de la leyenda con otros géneros narrati-
vos de tipo tradicional, como son el mito, el cuento y el romance. Con el cuento, la
leyenda comparte personajes, símbolos, fórmulas y estructuras. Por otra parte, tanto
el cuento como la leyenda, al igual que ocurre con los mitos y los romances, son
obras literarias que se transmiten por vía oral o por vía escrita.
Y, como muestra de esas concomitancias entre géneros narrativos, aporta
ejemplos tales como la leyenda hagiográfica Los siete durmientes de Éfeso, perte-
neciente al reinado de Teodosio y a la conquista de África por los vándalos, y unas
leyendas contadas en su Jumilla natal: El asentico del rey moro, La sierra de los
hermanillos, La viejecica del castillo, La cueva de la encantá.
Lo mismo hace con algunos cuentos de tradición oral relacionables con los
mitos clásicos, como es el caso de Los tres madroños del amor y La marrana fre-
gona, variantes del cuento de La Cenicienta.
Y, en cuanto a las leyendas y los romances, apunta los ejemplos de romances
que son leyendas hagiográficas, como el de San Antonio y los pajaritos; romances
con fondo mitológico, como el de Blancaflor y Filomena o el de La infanticida.
El tercer capítulo del libro se titula “La leyenda en las aulas” y en él analiza la
metodología a emplear a la hora de emprender investigaciones con los estudiantes
universitarios en el conocido como trabajo de campo, que debe comenzar con el
planteamiento de unos objetivos concretos, centrando bien el tema y la zona geo-
gráfica en la que se va a desarrollar la investigación. Las entrevistas se realizarán a
individuos de varias edades, con preferencia por los de mediana edad y los ancia-
nos y por las personas de escasa instrucción, porque éstos son los mejores informan-
tes.
Posteriormente, los pasos a seguir han de ser los siguientes: clasificación del
material por géneros y argumentos; análisis del material narrativo y transcripción
absolutamente fidedigna del habla de los informantes, respetando el léxico y la sin-
taxis tal como se narra.
Por lo que se refiere a los niveles no universitarios, apunta la profesora Morote
que la narración oral de leyendas se puede trabajar en todos los niveles, comenzan-
do por los iniciales, ya que los géneros narrativos orales aportan un inmenso reper-
torio literario. Por eso recomienda transformar las aulas en “microespacios de
recepción, investigación, creación y recreación literaria individual y colectiva, que
liberen la expresión y den lugar a un goce estético…” (113)
Muy interesante es el capítulo cuarto del libro, destinado a ofrecer unos bellí-
simos y selectos ejemplos de etnotextos, en su gran mayoría pertenecientes a la
130 MANUEL CIFO GONZÁLEZ

Comunidad Valenciana y recopilados por sus alumnos universitarios. Diecisiete son


los textos recogidos en esta zona geográfica, algunos de ellos con distintas varian-
tes. Y del resto de regiones españolas recoge un texto de Asturias, once de
Andalucía, uno de Cataluña, uno de Castilla la Mancha, tres de Castilla-León y cua-
tro de Aragón.
Posteriormente, aparecen leyendas de otros países: una colombiana, dos ecua-
torianas, una estadounidense, una guatemalteca y siete mexicanas.
En conclusión, y como también afirma Pascuala Morote en sus consideracio-
nes finales, hay que ser conscientes de que la literatura oral puede ser un primer e
importante paso para llegar a la literatura escrita, pues una y otra fomentan la crea-
tividad, bien sea escuchando o hablando, bien sea leyendo o escribiendo. De ahí la
conveniencia de su práctica en todos los niveles educativos, comenzando por los
primeros niveles educativos, hasta llegar al nivel universitario.
Y, como broche final, apuntamos las palabras con las que la profesora jumilla-
na pone fin a su libro: “la literatura oral es algo vivo que crece con el niño, reacti-
va la memoria colectiva, forma parte del patrimonio intangible de la humanidad y
es un pequeño gran tesoro que depende de la voluntad de todos para su superviven-
cia en el tiempo” (183).

También podría gustarte