Ensayo 9 de Junio Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SEMESTRE 2021 – I

CICLO : I

CURSO : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA

DOCENTE : RAMOS CRUZ JESUS MIGUEL

CCAHUANA GONZALES MERY LUZ

REJAS MEDINA ANA MARGOT

TEMA : DENGUE ES UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA

ESTUDIANTE : -MUÑOZ TORRES ROMINA FERNANDA

-LANCHO JARA SEBASTIAN GUILLERMO

-OJEDA BELTRAN GUSTAVO JASSYR

-PALACIOS RIOS JENIFER ALESSANDRA

1
-JAYO HUANCA LESLIE JAZMIN

1. JUSTIFICACIÓN:

Si bien el zancudo del Aedes aegypti fue erradicado del Perú en los años 50, su
reintroducción fue detectada en el año 1984 en Loreto. Rápidamente se dispersó hacia
regiones vecinas como San Martín y la selva central como Satipo y Chanchamayo
reportándose casos en Tumbes y Piura en la costa norte. Entre 1999 y 2011 su dispersión ha
sido notable registrándose 269 distritos infestados en 18 departamentos, esto incluye a 29
distritos en la ciudad de Lima y Callao, lo que implica una población en riesgo de contraer
dengue de aproximadamente 12 millones de habitantes. (1)

Es un mosquito doméstico que vive en y cerca de las casas que se reproduce en cualquier
recipiente artificial o natural que contenga agua.

El ciclo de vida del mosquito puede completarse desde el huevo hasta el adulto en una
duración de 7 a 10 días , cuando son adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas , la
hembra es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana
para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo , y en caso de los machos no se
alimenta de sangre (2)

En Ica, entre la S.E. 01 y 25-2020, se han notificado 6275 casos de dengue. De éstos, se
confirmaron 3208 casos autóctonos, procedentes de las provincias de Ica, Chincha, Pisco,
Nasca y Palpa; y 09 casos, procedentes de los departamentos de Madre de Dios, Lima,
Loreto, Cusco, Tumbes y Piura, que fueron identificados y controlados inmediatamente
para evitar la diseminación de la infección a otras personas a través de la picadura del
vector.

Durante este período de tiempo, dentro de los autóctonos confirmados, se han identificado a
3133 casos como dengue sin signos de alarma, a 70 como dengue con signos de alarma, y a
04 como dengue grave. A la presente semana se tiene 01 caso fallecido (SE 13-2020) con
procedencia del distrito de Subtanjalla.(3)

2
En vista al incremento de casos de casos de dengue a nivel nacional como también regional,
en el cual las personas están siendo muy afectadas por esta enfermedad debido a que las
autoridades no están tomando conciencia de esta enfermedad de modo a que no se está
llevando bien el caso de prevención del dengue. Esto se debe a que el dengue comenzó su
incremento a la misma manera que se comenzaron a extender los casos de COVID-19,
haciendo que las autoridades empiecen a enfocarse más en controlar el incremento de los
casos de pacientes COVID dejando de lado al incremento de casos de dengue. A veces se
suele confundir un caso de dengue como un caso de un paciente COVID ya que estas dos
enfermedades presentan casi los mismos síntomas los cuales son: vómitos, dolor de cabeza,
fiebres altas y dolor muscular.

A la llegada del SARS-COV 2 al Perú, nuestro país se encontraba pasando por una endemia
de dengue, al principio había más casos de personas con dengue que de covid. A diferencia
de hoy en día lamentablemente no se sabe que paso con esta endemia o epidemia ni
tampoco se conoce un tratamiento específico para tratar esta enfermedad la cual es el
dengue, ya que el Estado solo se está enfocando en lo que es el SARS-COV 2 y los
noticieros solamente nos brindan información acerca de la pandemia del COVID-19.

La epidemia o endemia del dengue en Perú inició en octubre de 2019 en el departamento de


Madre de Dios, al sureste del país. Para el 17 de noviembre, según el Ministerio de Salud se
tiene registro de 16 fallecidos y 3000 personas infectadas, convirtiéndose en el brote más
grave del año.

Para febrero de 2020 se registraron 12 muertos y 5480 casos confirmados entre los
departamentos de Madre de Dios, San Martín y Loreto, todos ubicados en la amazonia
peruana.

Siendo el departamento de Madre De Dios, el cual está ubicado en la Amazonia occidental,


una selva tropical, lugar donde se localizan excesivamente los zancudos, los cuales suelen
propagar la enfermedad del dengue.

3
Hoy en día podemos decir de que la endemia del dengue está en niveles bajos porque como
podemos observar el país está pasando por una situación muy grave por lo que el SARS-
COV 2, las personas se están contagiando más del COVID haciendo que la tasa de personas
contagiadas del SARS-COV 2 aumente más que las personas que han contraído el dengue
en el 2021

En el 2021 la tasa de contagiados del dengue ha rebajado a 10644 de los cuales ha dejado a
7 fallecidos a diferencia del 2020 que hubieron 50142 personas contagiadas con el dengue,
las cuales dejaron 88 fallecidos.

La mayoría de casos del dengue (68.8%) se reportaron en 5 departamentos los cuales son:
Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios. En el 2020:
1. En el departamento de Loreto reportó 0.8 veces menos casos.
2. En el departamento de San Martín reportó 2 veces más casos.
3. En el departamento de Huánuco reportó 133 veces más casos.
4. En el departamento de Ucayali reportó 6 veces más casos.
5. En el departamento de Madre de Dios reportó 0.4 veces menos casos.

2. ANTECEDENTES

2.1 ANTECEDENTES REGIONALES

Ubaldo et al. (2017) Se realizó un estudio prospectivo,


descriptivo y transversal, se realizó una encuesta de 11 cuestionarios a 111
participantes para determinar el conocimiento del personal de las instituciones de
salud de la provincia de Ica sobre el dengue. Los autores describen que los criterios de
alta y derivación se determinaron correctamente en el 32,4% y el 11,7% de los casos,

4
respectivamente. Encontraron asociación estadísticamente significativa con la
especialidad (p = 0,00), la participación en el curso de capacitación indicó una mejora
en el nivel de conocimientos y concluyeron que el nivel de conocimientos sobre el
dengue fue bajo, lo que se relacionó con la especialidad. (4)

Aguado et al. (2018) Realizo un estudio explicativo,


retrospectivo y no experimental sobre la efectividad de la epidemiología. Los
resultados mostraron que había 133 casos confirmados de dengue. A partir de 2017,
los hombres representaron el 56,4%, las mujeres el 43,6% y los hombres- La relación
entre mujeres y mujeres fue de 1,22. La edad media es de 34,5 años, el grupo más
afectado es el de 41-50 años (18,1%), seguido del grupo de 15-20 años y 31-40 años,
respectivamente 14,3%. Las más afectadas son las zonas urbanas, con un 60,0% de los
casos. De esta forma, el 9,40% de los pacientes presentó un signo de alarma con
buena evolución clínica, al mismo tiempo fallecieron 4 pacientes con dengue severo
(3,42%); el 81,95% presentó fiebre, dolor de cabeza 84,21%, dolor corporal: artralgia
83,46% 78,19% y mialgias, 79,70% malestar general. En los casos de fiebre del
dengue con signos de advertencia, se presentan dolor abdominal, vómitos y diarrea.
(5)

Oficina de Epidemiología DIRESA Ica (2021), teniendo


como fuente los datos de la Oficina de Epidemiología, Dirección Regional de Salud
de Ica/Ministerio de Salud, concluyeron que, hasta el 13 de marzo de este año, dieron
aviso en el sistema de vigilancia de 916 casos de dengue. De estos casos, luego de
investigarlos, se concluyó que, 393 (42.90%) se confirmaron por pruebas en
laboratorio y 514 (56,11%) solo fueron probables. También estos casos se clasificaron
como dengue sin signos de alarma, que serían 876 (96,80%), y dengue con signos de
alarma, se calculan 29 (3,29%); al cierre de la semana 10 del año 2021 no se han
presentado casos graves o defunciones. (2)

5
Abad et al. (2020), manifiesta que después del fenómeno
del niño costero en el 2017, el Departamento de Ica presentó 4384 casos de dengue, el
más alto número de casos en esta región dando paso a un estudio analítico de tipo
transversal que incluyó a familias del distrito de Palpa e Ica. Resultados: Se encontró
que los participantes que sí han tenido antecedente de dengue tienen un 63% más de
probabilidad (RP: 1.63; IC 95%: 1.02 – 2.58) de tener alto nivel de conocimientos
sobre dengue en comparación con los participantes de familias que no tuvieron
antecedente de dengue. Para el nivel de actitudes (RP: 0.90; IC 95%: 0.60 – 1.35) y
prácticas (RP: 0.88; IC 95%: 0.51 – 1.51) no se encontró diferencias estadísticamente
significativas. (8)

El brote de dengue del presente estudio se encuentra


localizado en los Distritos de la Provincia de Ica, por lo que los pacientes
fueron atendidos en el Hospital Augusto Hernández Mendoza (EsSalud) y
Hospital Regional de Ica (Minsa), adonde también fueron referidos
algunos casos de las Provincias de Chincha (8 casos) y Pisco (4 casos)La población
en general es bastante joven, sobre todo en los distritos mencionados, siendo el
70% menor de 35 años. En relación a la procedencia de los jefes/as del
hogar, éstos son migrantes, principalmente de otras provincias de la región. La
población económicamente activa (PEA) en Ica, la constituye casi el 80% de la
población total, que según rama de actividad se dedican a: Servicios (estables,
eventuales), con un 85% de la PEA con actividades correspondientes al
comercio (predominio de informales: ambulantes, bodegas, venta alimentos,
entre otros), oficios (chóferes, mecánicos, empleadas del hogar) y
empleados/as de nivel profesional en un mínimo porcentaje (técnicos/as
de contabilidad, farmacéuticos/as, profesoras/es, entre otros/as),
Agricultura, con un 5% de la PEA El transporte urbano en Ica, es el principal
medio de desplazamiento ante la masiva movilización de carácter público y

6
actualmente se realiza a través de 3 medios: taxi-motos, colectivos, camionetas
rurales (combis) (3)

2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Romero, M. (2018) reveló en su investigación que el


8,29% de la propagación de esta enfermedad se basa en factores sociales y
ambientales, lo que, ante la falta de conocimiento de la población, incluye medidas
preventivas y la respuesta más rápida a la enfermedad. Otras razones de la
propagación de esta enfermedad son los factores sociales, que indican cómo vivir en
una zona rural o no recibir una educación completa puede evitar aprender sobre el
dengue. Dado que el 93,93% de la población cuenta con servicios de agua y
alcantarillado, el hecho de que estos servicios no sean normales hace que el
saneamiento básico sea un factor clave en la prevención de esta enfermedad.
Coincidimos en que los factores ambientales están fuera de nuestro control, porque
nuestra temperatura o clima pueden cambiar el grado de expansión de esta situación y
crear un ambiente propicio para su reproducción.

Paico et al. (2016) En su artículo titulado "Factores


relacionados con el nivel de conocimiento del diagnóstico y tratamiento del dengue de
los médicos de enfermería primaria en el área de Lambayeque", realizaron un estudio
analítico transversal en el que se utilizaron 16 preguntas como herramienta A para el
muestreo de 126 médicos en la atención de primer nivel del Ministerio de Salud del
Distrito de Bayek. Para el análisis estadístico, utilizaron frecuencia absoluta y
relativa, chi-cuadrado y prevalencia. Como resultado de los estudios de posgrado, este
es un factor protector para la obtención de conocimientos de dengue de bajo nivel, RP
= 0,51 (IC 95%: 0,27-0,95). El nivel de conocimientos adquiridos durante los estudios
de posgrado y el médico investigado. (p = 0,03) El 67% de los médicos que
participaron en nuestra investigación han adquirido un alto nivel de conocimientos.

7
Gallegos et al. (2017), realizando un estudio colateral se
pudo reconocer que cada año, de 50 a 100 millones de personas son infectadas con este
peligroso mal. El mosquito responsable de la transmisión del dengue es el Aedes
aegypti que puede estar presente en cualquier recipiente doméstico que acumula agua.
Sabemos que se transmite cuando la hembra pica a una persona infectada y luego a otra
sana. El objetivo de este, fue determinar el nivel de conocimiento y prácticas de
pobladores sobre la prevención del dengue. El dengue se ha convertido en un problema
de salud pública, siendo en la actualidad la enfermedad vírica transmitida por vectores
más frecuente en el mundo. (13)

En el Perú, se tiene referencia de Dengue en el año 1818,


con 50,000 casos, primer reporte epidémico (OPS), En 1990 se presentó la primera
epidemia confirmada de Dengue en el Perú, la cual se localizo en la selva peruana,
Regiones de Loreto y San Martín, afectando principalmente a las ciudades de Iquitos y
Tarapoto en la Selva Peruana, desde entonces el Ministerio de Salud realiza la
vigilancia epidemiológica del Dengue. Actualmente el dengue se presenta en la costa
peruana desde Tumbes hasta Lima y en casi todos los departamentos de la región selva,
presentando brotes epidémicos en casi todos los años (29)

Se incluyeron 73 casos de dengue grave y 153 controles


(102 con señales de alarma y 51 sin señales de alarma). La población de casos y
controles fue homogénea con respecto al sexo, lugar de hospitalización, distrito de
procedencia, condición de comorbilidad y el haber recibido tratamiento inadecuado. Se
encontró que en los casos existe una mayor proporción de menores de 15 años (52.78%
vs. 47.22%, =0.022), personas con antecedente de haber enfermado por dengue
(28.13% vs. 8.89%,) (29)

8
2.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Castrillón et al. (2017) Se realizó un estudio mediante


métodos cuantitativos descriptivos de corte transversal en 240 viviendas seleccionadas
al azar, que determinaron la relación entre conocimientos, hábitos y participación
comunitaria para prevenir el dengue y la fiebre chikungunya en Eldo. La propagación
en Lado y comunidades urbanas provino de Pereira . La identificación de un gran
número de criaderos de Aedes aegypti constituye el índice del 17% de mosquitos
Aedes clasificados como de alto riesgo. Comprenda qué el dengue [OR 1,60, IC del
95%, 0,71 a 3,56] no es un factor protector en los criaderos de mosquitos. Bajo el
conocimiento de chikungunya [OR 1,00 IC 95% 0,46-2,18], se encontró que no existía
relación con la presencia de mosquitos. El conocimiento sobre la vía de transmisión
del dengue [OR 0,40 IC 95% 0,12 -1,38] y chikungunya [OR 1,50 IC 95% 0,32-6,90]
solo conoce la transmisión del dengue, demostró ser un factor protector ante el
evento. Con respecto a la participación en jornadas de recolección de inservibles [OR
0,72 IC 95%0,41 - 1,60] se demostró que son un factor protector ante la presencia del
vector, lo contrario ocurrió con las personas habían participado en charlas sobre la
prevención del dengue y chikungunya [OR 1,40 IC 95% 0,68 - 2,62]. En el que se
constató un alto índice aédico, siendo un factor potencial de riesgo para la presencia
del vector. (17)

Mateo et al. (2017), realizó un estudio observacional


descriptivo retrospectivo, en que colaboradores que sufrieron dengue durante el
período de enero a diciembre de 2012; se trabajó con un universo de 191 casos y se
emplearon variables de interés que permitieron caracterizar la enfermedad. Como
resultado se denominó que predominó el sexo femenino (56,5%), el grupo de 25 a 29
años (28,3%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea
(100%), predominó el dengue sin síntomas y signos de alarma (94,2%). Al finalizar se

9
dio cuenta que la infección por el virus del dengue constituye un problema de salud.
(20)

Machado et al. (2018), se realizó un estudio transversal


analítico y un estudio ambiental prospectivo para monitorear la captura de huevos de
mosquitos mensualmente. Resultados Participaron del estudio 290 de 350 indígenas
(82,9%), con una edad promedio de 30,2 años. La seroprevalencia fue del 22,1% y la
positividad incrementada con la edad, con tasas del 4,2% en los menores de 15 años,
del 26,8% en los de 15 a 59 años y del 42,3% en los mayores de 59 (IC: 2,25-15,96; p
Una mayor incidencia de mudarse a la ciudad y la presencia de enfermedades
subyacentes se asociaron con la aparición de dengue (P Se detectaron cuatro serotipos,
con la mayor prevalencia de DENV - 1 (77,8%), seguido de DENV - 2 (70,4%),
DENV - 3 (14,8%) y DENV - 4 (11,1%)) .Los huevos se recolectaron en todos los
meses del año y en las trampas ubicadas en las cercanías de los domicilios (57%).
poblaciones indígenas en Brasil. Esta falta de estudios probablemente se deba al gran
desafío burocrático de trabajar con poblaciones indígenas, lo que puede llevar a cabo
un cabo una mayor negligencia en la salud de estas poblaciones. (16)

3.MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTO

El dengue es una enfermedad grave de impacto


epidemiológico, social y económico y constituye un problema creciente para la salud
pública (19), es una enfermedad endémica en la mayoría de los países de América,
manteniéndose durante los últimos 20 años con brotes cíclicos de dengue cada 2 a 5 años

10
(19). Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Posee un espectro clínico amplio
que incluye las expresiones graves y no graves (19). El dengue es una enfermedad causada
por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4) y es transmitida por mosquitos del género Aedes aegypti y Aedes
albopictus específicamente por la picadura de las hembras infectadas (21).

Es una enfermedad que puede afectar a toda la población, Los


mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros
sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas,
floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la
intemperie y que puede almacenar agua (22) El dengue es producido por un virus del grupo
de los arbovirus (llamados así porque son transmitidos a través de artrópodos hematófagos),
familia de los Flaviviridae, género Flavivirus. La partícula viral tiene forma esférica y mide
entre 30 y 50 nm. Posee una envoltura proteica (principalmente E y M) que la cubre por
completo.

El material genético se encuentra contenido en un


nucleocápside circular, y entre este y la cubierta se encuentra una bicapa lipídica que es
formada a partir de lípidos extraídos de la membrana celular de la célula huésped. El
genoma se compone de una sola cadena de ARN de tipo lineal, sentido positivo y gran
variabilidad. El virus es altamente inestable en el medio ambiente, inactivándose con el
calor, desecación y desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipídicos. Existen
5 serotipos de virus Dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5 serotipo fue
descubierto en octubre del 2013, este serotipo sigue el ciclo selvático a diferencia de los
otros cuatro serotipos que siguen el ciclo humano(24).

Cada uno de ellos crea inmunidad específica para toda la vida


para reinfección por el mismo serotipo, así como inmunidad cruzada de corto plazo
(algunos meses) para los otros 3 serotipos. Los cuatro serotipos pueden causar cuadros

11
asintomáticos, febriles o mortales. Se han detectado algunas variables genéticas dentro de
cada serotipo que parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico que
otras(24).

Se reconocen cuatro fases de la enfermedad: la fase de


incubación, de tres a diez días; la fase febril, de dos a siete días; la fase crítica (fuga
plasmática) entre el tercer y séptimo día de inicio de la fiebre y la fase de recuperación
(reabsorción de líquidos) entre el séptimo y décimo día.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS

El dengue tiene amplias presentaciones clínicas, a menudo


con evolución clínica y resultados impredecibles. La mayoría de los pacientes se recuperan
después de un curso clínico benigno y de resolución espontánea, pequeña proporción
progresa a una enfermedad grave, caracterizada principalmente por aumento de la
permeabilidad vascular, con hemorragia o sin ella (23)
El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica, en la
que en pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave. Al inicio
de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendrá síntomas y signos leves todo el
tiempo, o si evolucionará a una forma grave de la enfermedad.(25) Por lo tanto, el equipo
de salud debe realizar un seguimiento estricto del paciente, y éste junto a su grupo familiar
deben estar atentos a los signos de alarma, controlando a todo paciente con dengue hasta al
menos 48 horas de finalizada la etapa febril. Las manifestaciones clínicas del dengue
pueden dividirse en tres etapas(25):

1. Etapa febril
2. Etapa crítica.
3. Etapa de recuperación

3.2.1 ETAPA FEBRIL.

12
La duración de la fase de fiebre alta es variable (de 3 a 6 días
para los niños y de 4 a 7 días para los adultos) y viremia, durante este período, si alguien es
picado, es probable que propague la enfermedad el mosquito vector. En esta etapa, el
paciente puede tener fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, fatiga,
erupción cutánea, picazón y síntomas digestivos, como dolor abdominal leve y, a veces,
diarrea. esto es la leucopenia a menudo ocurre con linfocitosis relativa, trombocitopenia y
transaminasas elevadas.
Algunos pacientes pueden presentar hemorragia leve, como
hemorragia nasal, hemorragia de encías, Las petequias, moradas o petequias no están
relacionadas con el dengue grave. Sangrado. La menorragia y el sangrado en ginecología
pueden variar en intensidad. El paciente puede necesitar ser hospitalizado para una mejor
observación o rehidratación o tratamiento sanguíneo. Estos pacientes se considerarán casos
graves de dengue. Durante la fiebre hasta 48 horas después, con mayor frecuencia, los
pacientes pueden tener complicaciones porque la exudación de plasma es completa. La
intensidad es mayor y puede causar un shock de dengue. Durante o después del shock,
producen sangrado abundante (hematemesis, melena y otros sangrados) con mayor
frecuencia. Prevenir descargas eléctricas Evita las hemorragias.
A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar.
El empeoramiento es precedido por uno o más signos clínicos conocidos como signos de
alarma, ya que anuncian la inminencia del shock.(25)

Los signos de alarma son:


-Dolor abdominal intenso y sostenido.
-Vómitos persistentes.
-Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).
-Sangrado de mucosas.
-Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
-Hepatomegalia (> 2 cm).

13
-Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida
disminución del recuento de plaquetas.

3.2.2 ETAPA CRÍTICA

Caracterizado por extravasación de plasma (fuga de líquido


intravascular) Hacia el exterior del vaso sanguíneo), que puede provocar un shock
hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de
plasma, aumenta el hematocrito, lo que constituye un método confiable. Controle las fugas
de plasma. El shock generalmente solo dura unas pocas horas. Sin embargo, también puede
prolongarse o recaer (más 12 o 24 horas, y excepciones más allá de las 48 horas). En estos
casos, el paciente puede evolucionar a Imágenes de dificultad respiratoria y complicaciones
como hemorragia y agotamiento Múltiples órganos y coagulación intravascular difusa
(CID).(27)
No es necesario esperar a que la hipotensión diagnostique un
shock. La diferencia de presión arterial es de 20 mm Hg o menos, porque es un indicador
preliminar de la evolución de la descarga eléctrica. Y signos de inestabilidad
hemodinámica, como taquicardia, escalofríos y llenado lento Capilar. 6 Los pacientes que
entran en un período crítico de la enfermedad sin un diagnóstico y tratamiento adecuados
pueden La tasa de mortalidad está entre el 30% y el 50%. Las plaquetas pueden disminuir
gradualmente desde el período de fiebre, pero esta disminución se vuelve más severa.
Intenso en la etapa crítica. No se ha demostrado que exista una correlación estricta entre la
fiebre del dengue y la fiebre del dengue. Trombocitopenia y sangrado. Sin embargo, esta
disminución gradual de plaquetas constituye una indicación al paciente para que sea
monitoreado repetida y rigurosamente, ya que puede usarse como una señal del progreso de
la enfermedad.(27)

3.2.3 ETAPA DE RECUPERACIÓN

14
En la fase de recuperación, la mejoría del paciente suele ser
obvia, pero a veces hay un estado de sobrecarga de volumen y algunas infecciones
bacterianas adicionales. En esta etapa la monitorización es especialmente importante para
los pacientes que tienen dificultades para manipular líquidos. (Insuficiencia renal crónica,
insuficiencia cardíaca, ancianos). En esta etapa también pueden aparecer erupciones tardías
entre el sexto y noveno día, que a menudo afectan Palmas y plantas de los pies,
acompañadas de picazón intensa.

3.3 CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud


(OMS) ha reconocido y recomendado la clasificación del dengue en: fiebre del dengue
(FD) y fiebre hemorrágica por dengue (FHD) con o sin síndrome de shock por dengue
(SCD).

Como resultado de este estudio se arribó a la propuesta de una


clasificación binaria de la enfermedad: dengue y dengue grave.

3.3.1 DENGUE CLÁSICO


La forma clásica tiene un inicio abrupto con fiebre alta (39º –
40ºC), cefalea severa, dolor retroocular, dolores musculares, articulares, y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel (con prueba del torniquete positivo, petequias o
ambas) no son infrecuentes. 39, 45 La tasa de mortalidad entre estos casos es
extremadamente baja. Muchas epidemias de fiebre por dengue se asocian a
complicaciones hemorrágicas tales como epistaxis, hemorragia gingival, hemorragia
gastrointestinal (signo de mal pronóstico), hematuria e hipermenorrea. En raras ocasiones
una hemorragia grave a causado la muerte. Es importante diferenciar los casos de
dengue con hemorragia inusual de los casos de dengue hemorrágico (6)

3.3.2 DENGUE GRAVE

15
Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes:
• Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o
por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
• Hemorragias graves.
• La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000
unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis. Con estos
criterios de gravedad se obtuvo una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%. (8)

3.4 TRANSMISIÓN

3.4.1 EL VIRUS

El virus del dengue (DEN) es un virus de ARN, pequeño


monocatenario que abarca cuatro distintos serotipos (DEN-1 a DEN -4). Estos serotipos del
dengue están estrechamente relacionados y pertenecen al género Flavivirus, familia
Flaviviridae (26). con un diámetro de 50 nm, y contiene múltiples copias de las tres
proteínas estructurales, una membrana de doble capa derivada del huésped y una copia
única de un genoma de ARN monocatenario de polaridad positiva. El genoma está hendido
por proteasas virales y del huesped en tres proteínas estructurales (cápside, C, prM, el
precursor de membrana, M, proteína y envoltura, E) y siete proteínas no estructurales (26).

3.4.2 LOS VECTORES

Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a


los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, es una especie tropical y

16
subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo, especialmente entre las latitudes
35ºN y 35ºS (26).
El Ae. aegypti también se ha encontrado en áreas tan al norte
como 45 ºC, pero dichas invasiones han ocurrido durante los meses más calientes y los
mosquitos no han sobrevivido los inviernos (26). las hembras de Ae. aegypti pasan su
período de vida en las casas o alrededor de ellas donde emergen como adultos. Esto
significa que las personas, y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de las
comunidades y entre ellas, Los brotes de dengue también se han atribuido a Aedes
albopictus, Aedes polynesiensis y varias especies del complejo Aedes scutellaris. Cada una
de estas especies tiene ecología, conducta y distribución geográfica determinadas (26).

3.4.3 EL HUÉSPED

Después de un período de incubación de 4 a 10 días, la


infección causada por cualquiera de los cuatro serotipos puede producir una gran variedad
de alteraciones, la mayoría son asintomáticas o subclínicas (26).
Los factores individuales de riesgo determinan la gravedad de
la enfermedad e incluyen infección secundaria, edad, raza y posibles enfermedades
crónicas, los niños pequeños pueden tener menor capacidad para compensar la
extravasación de plasma capilar (26). Los estudios seroepidemiológicos en Cuba y
Tailandia apoyan de manera firme la participación de la infección heterotípica secundaria
como un factor de riesgo para dengue grave, también se observa regularmente durante la
infección primaria de lactantes cuyas madres son inmunes al dengue(26). El virus del
dengue penetra a través de la piel durante la picadura de un mosquito infectado. Durante la
fase aguda de la enfermedad, el virus está presente en la sangre y su liberación a este
compartimiento, generalmente, coincide con el descenso de la fiebre, las respuestas
inmunitarias humorales y celulares contribuyen a la liberación del virus mediante la
generación de anticuerpos neutralizadores y la activación de los linfocitos T CD4+ y CD8+
(26).

17
3.4.4 TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE

El ser humano es el principal huésped. El virus que circula en


la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra durante la
alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente,
hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días, después de este período de
incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la
picadura y alimentación subsiguiente del mosquito, el mosquito permanece infeccioso
durante el resto de su vida (26).
El Ae. aegypti es uno de los vectores más eficientes para los
arbovirus, debido a que es muy antropofílico,la transmisión vertical del virus del dengue se
ha demostrado en el laboratorio, pero casi nunca en el campo. La importancia de la
transmisión vertical para el mantenimiento del virus no está bien entendida. En algunas
partes de África y Asia, las cepas silvestres del dengue pueden conducir a infección
humana y causar enfermedad leve. Varios factores pueden influir en la dinámica de la
transmisión del virus, incluidos factores ambientales y climáticos, interacciones entre
huéspedes y patógenos, y factores inmunológicos de la población (26).

3.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL VECTOR.


El dengue se transmite al hombre a través de la picadura del
mosquito Aedes aegypti. Después de un período de incubación extrínseca durante el cual el
mosquito queda infectado de por vida, es capaz de transmitir la infección a otro individuo
susceptible (28). Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad. Este mosquito
marcadamente antropofílico, sigue al hombre en sus actividades. La hembra del mosquito,
puede vivir hasta 30 días, período durante el cual realizará 10 ciclos gonadotróficos y podrá
picar a decenas de personas; así como poner cintos de huevos con la capacidad de
transmitir el dengue. Los huevos del mosquito son extremadamente resistentes a la
desecación y sus larvas se desarrollan en agua limpia preferentemente (28).

18
4. DEFINICIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

 Enfermedad febril, epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores de los mi
embros y un exantema semejante al de la escarlatina.
 Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, y, en particular, la transmitida por l
os mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , causada por un virus y caracteriza
da por fiebre, dolores de cabeza y musculares y exantema.

5. HISTORIA

El dengue es un problema grave para la salud de las personas,


que comúnmente viven en lugares con climas tropicales, es una enfermedad viral
transmitida por mosquitos más peligrosa para los seres humanos (4), la Organización
mundial de la salud(OMS) (4) estima “entre 50-100 millones las nuevas infecciones que se
producen anualmente en más de 100 países endémicos” (Pdf p1).

En las últimas cinco décadas, los casos de dengue se han


incrementado documentándose casos en lugares previamente no infectados. Cada año, los
casos de muerte por dengue grave son aproximadamente 20000 (4). El rebrote del Dengue
en diversos países y regiones del mundo, obedecen a la presencia de diversos factores, que
permiten la presencia del Aedes aegypti (también vector de la fiebre chikungunya). Entre
los diversos factores se consideran: el clima, el escaso consumo de agua, el crecimiento
poblacional, las migraciones, la urbanización y viviendas no apropiadas, uso inadecuado de
envases y poco interés de las personas por el problema del dengue (4).

Dinastía Song del norte, el año 992, que describe un aespecie


de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas
fiebres muy elevadas(12)

“El reporte más antiguo data de la Enciclopedia China de


Síntomas de las Enfermedades y Remedios en los años 265-420 D.C. publicada durante la

19
Dinastía Chin” (5), las primeras pandemias ocurrieron en Antillas Francesas y Panamá,
aunque “los primeros reportes corresponden al año 1979 en la isla de java Indonesia, en el
sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia” (5) . “El Dengue, se extendió fuera de África entre
los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración
de personas”, esto genero el crecimiento poblacional elevado creando un hábitat perfecto
para este mosquito, durante los viajes marítimos el mosquito se trasladaba a diferentes
lugares por medio del agua almacenada en las bodegas de los barcos, de esta manera el
virus se extendió a distintas areas geográfica generando epidemias separadas por los
intervalos dados por los viajes marítimos.”El Primer reporte de caso definitivo data de 1779
y es atribuido a Benjamin Rush,quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los
síntomas de mialgias y artralgia".”Más investigaciones científicas de la época, realizadas
por John Burton Clelandy Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre
la transmisión de la enfermedad infecciosa”(12)

Los diversos conflictos generados por La segunda Guerra


mundial, crearon los ambientes necesarios para el resurgimiento del dengue, principalmente
por el impacto ecológico, poblacional y social, incluido también por el transporte entre los
puertos los puertos del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el mundo (5).”Después de
la Segunda Guerra Mundial, la rápida urbanización en el sudeste asiático provocó un
aumento de la transmisión y la hiperendémica”(14). Las primeras pandemias graves por
dengue hemorrágico(DH) se produjeron, se produjeron en el sudeste asiático como
resultado directo de esta ecología cambiante(14). Se estima que cada año se producen entre
50 y 100 millones de infecciones por dengue, 500 000 casos de dengue hemorrágico que
deben ser hospitalizados y entre 20000 y 25 000 muertes, principalmente en niños(14).
Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles
de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro en
febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas(14)

5.1 DENGUE EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

20
“En la región de las Américas el patrón es similar a la
situación que se observó en Asia hace 30 años. Según datos de OPS/OMS, los casos de
dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013. Entre 2009 y 2012 se
notificaron anualmente, en promedio, más de un millón de casos, y el 2013 fue uno de los
años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos, 37
705 casos graves y 1289 muertes. Sin embargo, la letalidad por dengue disminuyó de 0,07 a
0,05% en los últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de
los pacientes a partir del 2010 (7). En el 2014 se reportaron 1 173 248 casos de dengue
(tasa de incidencia de 193,7 casos por 100 mil habitantes), 16 008 casos de dengue grave y
684 fallecidos en la región de las Américas. La subregión del cono sur reportó el 52,1% de
los casos, seguido por la subregión Norteamérica, Centroamérica y México (25,2%) y la
subregión andina (20,7%)” (4). El dengue en la región de las Américas tiene una
epidemiología muy compleja ya que existen cuatro cepas diferentes de virus que circulan
de forma óptima para su propagación.(8) En las Américas el dengue se considera endémico
excepto en chile y Uruguay.(8) Durante esta epidemia del dengue 2 se notificaron un total
de 344.203 casos incluyendo 10.312 casos graves y se produjeron 158 defunciones de los
cuales 101 eran niños.(13) en el 2011 Brasil, Paraguay y Bolivia registran los más altos
índice de casos de dengue que en su momento fue alertado por la organización
panamericana de la salud (OPS) (15)

5.1.1 PAÍSES DEL CONO SUR

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay están ubicados


en esta subregión. En el período entre 2001 y 2007, 64,6% de todos los casos de dengue en

21
las Américas fueron informados en esta subregión, de los cuales 6.733 fueron fiebre
hemorrágica por dengue con 500 muertes (26).

5.1.2 PAÍSES ANDINOS

Esta subregión incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela, y contribuyó con 19% de los casos de dengue en las Américas de 2001 a 2007.
Es la subregión con el mayor número de casos de fiebre hemorrágica por dengue. Colombia
y Venezuela tienen la mayoría de los casos de la subregión (81%), y la mayoría de muertes
por dengue se dio en Colombia (26).

5.1.3 PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO

Durante el período 2001–2007, se reportaron 545.049 casos,


que representa el 12,5% de dengue en las Américas, con 35.746 casos de fiebre
hemorrágica por dengue y 209 muertes. Nicaragua tuvo 64 muertes (31%), seguido de
Honduras con 52 (25%) y México con 29 (14%) (26).

5.1.4 PAÍSES DEL CARIBE

En esta subregión, se notificó el 3,9% (168.819) de los casos de dengue, con 2.217 casos de
fiebre hemorrágica por dengue y 284 muertes. Los países con el mayor número de casos de
dengue en el Caribe latino fueron Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, en tanto
que en el Caribe inglés y el francés, Martinica, Trinidad y Tobago y Guyana Francesa
tuvieron los números más altos de casos (26).
5.1.5 PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE
La mayoría de los casos de dengue notificados en Canadá y
los Estados Unidos son de personas que habían viajado a áreas endémicas en Asia, el

22
Caribe o Central o del Sur. De 2001 a 2007, se notificaron 796 casos de dengue en los
Estados Unidos, la mayoría de los cuales fueron importados (26).

5.2 DENGUE EN EL PERÚ

El dengue es una enfermedad presente en más de 100 países y


territorios del mundo, amenazando a más de 2.500 millones de personas en las regiones
tropicales y subtropicales, su incidencia anual alcanza los 50 millones de casos. La gran
mayoría de pacientes son hospitalizados por tener Dengue hemorrágico cada año y el 90%
son niños, esta enfermedad trae consigo más de 20000 muertes cada año.

“Los primeros reportes de brotes de un síndrome febril


compatible con dengue clásico en el país fueron descritos en 1700, 1818, 1850 y 1876,
aunque no se tuvo confirmación laboratorial. La reemergencia del dengue en el Perú en el
siglo XX está ligado a la reintroducción del Aedes aegypti en 1984 (luego de su
eliminación en 1956). En 1990 ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico por
DENV-1 en las principales ciudades de nuestra Amazonía y, en la actualidad, casi todas las
áreas del país con presencia de Aedes aegypti presentan casos de dengue y la circulación de
cuatro serotipos de dengue. En la Figura 3 se muestra la evolución de casos de dengue
registrados desde su ingreso al Perú en 1990 hasta el 2014, evidenciándose una tendencia al
incremento en la última década, siendo los departamentos de la Amazonía y de la costa
norte los más afectados” (4)

La epidemia de dengue en Perú inició en octubre de 2019 en


el departamento de Madre de Dios, al sureste del país. Para el 17 de noviembre, según el
Ministerio de Salud se tiene registro de 16 fallecidos y 3000 personas infectadas (9), “Tello
explicó que en este momento existen 10 distritos infestados por el Aedes Aegyti, el vector
que produce el dengue, con un total de 45 783 viviendas con la población en riesgo. En los
hospitales se han reportado más de 2 032 casos y 8 fallecidos.”(9) “En el caso del distrito
de Tambopata se ha contado 24 535 viviendas en 2019 con un presupuesto de S/ 669 19
mil, a diferencia del año 2015 cuando se contaba con 18 000 viviendas “(9)

23
Para febrero de 2020 se registraron 12 muertos y 5480 casos
confirmados entre los departamentos de Madre de Dios, San Martín y Loreto, todos
ubicados en la amazonia peruana(10). Estas cifras son alarmantes superando al del año
pasado, ren el que se registro 1,001 afectados a nivel nacional (10) “La curva de casos de
dengue en el Perú nos muestra un incremento importante desde el cuarto trimestre del 2019
y que continúa durante las primeras semanas de este año”, señaló Pardo(10). este
incremento de casos se debe por los contagiados en Madre de Dios, Loreto y San Martín
acumulando un total de 79.5% de pacientes (4,359) en las primeras cinco semanas(10). Por
este medio se le recomendó tomar medidas para su propia protección con la finalidad de
minimizar el impacto de esta enfermedad sobre la población, ya que se está propagando
muy rápido.

5.3 DENGUE EN EL MUNDO

El patrón de enfermedad asociado con la enfermedad similar


al dengue de 1780 a 1940 se caracterizó por epidemias relativamente poco frecuentes pero a
menudo grandes. Sin embargo, es probable que los virus del dengue se volvieran
endémicos en muchos centros urbanos tropicales durante este tiempo porque durante los
períodos inter epidémicos, cuando no había transmisión aparente de la enfermedad, los
visitantes no nítidos invariablemente contrajeron una enfermedad similar al dengue a los
pocos meses de su llegada.(16)

Después de la Segunda Guerra Mundial creó condiciones


ideales para una mayor transmisión de enfermedades transmitidas por mosquitos, y fue en
este contexto cuando comenzó una pandemia mundial de dengue. Con el aumento de la
transmisión epidémica, surgió la hiperendemicidad (la co circulación de los serotipos
múltiples del virus del dengue) en las ciudades del sudeste asiático y la fiebre hemorrágica
epidémica del dengue(16), una enfermedad recién descrita. , en 1953 a 1954, pero en 20
años la enfermedad en forma epidémica se había extendido por todo el sudeste asiático(16).
Solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave.(8) Ahora, la enfermedad es
endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, el

24
Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más
gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental; de
hecho en Asia se concentra aproximadamente el 70% de la carga mundial de la
enfermedad.

A mediados de la década de 1970, se había convertido en


una de las principales causas de hospitalización y muerte entre los niños de la región . En la
década de 1970, el dengue fue reintroducido en las Islas del Pacífico y la actividad
epidémica aumentó allí y en las Américas. Durante las décadas de 1980 y 1990, La
transmisión epidémica del dengue se intensificó, y ahora hay un resurgimiento mundial del
dengue, con una distribución geográfica creciente tanto de los vectores de mosquitos como
de los virus, el aumento de la incidencia de enfermedades causadas por una mayor
frecuencia de transmisión epidémica y la aparición de DHF en muchos países nuevos (16)

Además de que el número de casos aumenta a medida que la


enfermedad se propaga a nuevas zonas, incluida Europa, se producen brotes epidémicos de
carácter explosivo. Europa ya se enfrenta a la posibilidad de brotes de dengue; la
transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010 y se detectaron
casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el
archipiélago de Madeira (Portugal) (11) ocasionó más 2000 casos y se detectaron casos
importados en otros 10 países europeos, además de Portugal continental. (11) Actualmente
se observan casos autóctonos casi anualmente en muchos países europeos. Entre los
viajeros que regresan de países de ingresos bajos y medianos, el dengue constituye la
segunda causa de fiebre más diagnosticada tras el paludismo.

En 2020, el dengue sigue afectando a varios países, y se han


notificado aumentos en el número de casos en Bangladesh, el Brasil, el Ecuador, la India,
Indonesia, las Islas Cook, Maldivas, Mauritania, Mayotte (Francia), Nepal, Singapur, Sri
Lanka, el Sudán, Tailandia, Timor-Leste y el Yemen(11).

25
En 2019 se registró el mayor número casos de dengue jamás
notificado en todo el mundo. Todas las regiones se vieron afectadas y por primera vez se
registró transmisión de dengue en el Afganistán.

Solo en la Región de las Américas se notificaron 3,1 millones


de casos, de los que más de 25 000 se clasificaron como graves. Pese al alarmante número
de casos, la cifra de muertes asociadas al dengue fue inferior a la del año precedente.

Se notificó un elevado número de casos en Bangladesh (101


000), Malasia (131 000), Filipinas (420 000) y Viet Nam (320 000) en Asia.

El año 2016 se caracterizó también por grandes brotes de


dengue y la Región de las Américas notificó más de 2,38 millones de casos. Durante ese
año, solo Brasil contribuyó con cerca de 1,5 millones de casos, aproximadamente el triple
que en 2014; además en la región se notificaron 1032 muertes por dengue. Ese mismo año,
en la Región del Pacífico Occidental se notificaron más de 375 000 presuntos casos, 176
411 de ellos en Filipinas y 100 028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a la
de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote con más de 7000
presuntos casos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote localizado con
1061 casos probables.

En 2017, se notificó una reducción considerable en el número


de casos de dengue en las Américas: de 2 177 171 casos en 2016 a 584 263 casos en 2017.
Ello representa una reducción del 73% (11). Los únicos países en los que se registró un
aumento de los casos en 2017 fueron Aruba, Panamá y el Perú.

Asimismo, en 2017 se registró una reducción del 53% en el


número de casos de dengue grave (11). En el periodo posterior al brote de zika (después de
2016) se constató una disminución de los casos de dengue, si bien los factores que explican
tal disminución todavía se desconocen.

5.3.1 DENGUE EN LA REGIÓN AFRICANA DE LA OMS

26
Aunque el dengue está presente en la Región Africana de la
OMS, los datos sobre la vigilancia son deficientes, existen informes de brotes, pero no
están completos, y hay información de que los brotes de dengue están aumentando en
tamaño y frecuencia (26).

En África se ha registrado una enfermedad similar al dengue,


aunque generalmente sin confirmación de laboratorio, los cuales producen síntomas
clínicos similares. El dengue en África ha sido documentado, un sondeo serológico sugiere
que el dengue existió en África ya en 1926-1927 (26). Durante la década de 1960 los
serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3 se aislaron por primera vez en África occidental en
muestras tomadas a humanos en Nigeria, se han reportado brotes de dengue posteriores en
diferentes países (26)

5.3.2 DENGUE EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA ORIENTAL DE LA


OMS

Posiblemente se han documentado brotes de dengue en la


Región Mediterránea Oriental desde 1799). La frecuencia de los brotes informados
continúa en aumento, habiéndose producido brotes, por ejemplo, en Sudán (1985, DEN-1 y
DEN -2) (25) y en Djibouti (1991, DEN-2) (26).

Se han registrado recientes brotes de casos sospechosos en


Pakistán, Arabia Saudita, Sudán y Yemen (26). El primer brote confirmado de fiebre
hemorrágica por dengue en Pakistán ocurrió en 1994. En 2005, hubo un primer informe de
una epidemia de la forma hemorrágica por DEN-3 (26).

Yemen también está afectado por la creciente frecuencia y


propagación geográfica del dengue epidémico, y el número de casos ha aumentado desde la
gran epidemia de DEN-3 que ocurrió en la gobernación occidental de la ciudad de Al-
Hodeidah en 2005 (26).

5.3.3 DENGUE EN ASIA Y EL PACÍFICO

27
Unos 1.800 millones de personas, más del 70% de la
población en riesgo de dengue a escala mundial, viven en Estados Miembro de la región de
Asia Suroriental y de la región del Pacífico occidental de la OMS (26). El Plan Estratégico
para el Dengue en la región del Asia Pacífico para ambas regiones (2008-2015) ha sido
preparado en consulta con los países que son miembros y socios para el desarrollo(26). La
creciente amenaza del dengue, el cual se está propagando a nuevas áreas geográficas y
causando elevada mortalidad durante la primera fase de los brotes. El plan estratégico está
dirigido a ayudar a los países a revertir la creciente tendencia del dengue, mejorando su
preparación para detectar, caracterizar y contener rápidamente los brotes, y para detener la
propagación hacia nuevas áreas(26).

5.3.4 DENGUE EN LA REGIÓN DE ASIA SURORIENTAL DE LA


OMS

Desde el año 2000, el dengue epidémico se ha propagado a


nuevas áreas y ha aumentado en las áreas ya afectadas de la región. En 2004, Bután reportó
el primer brote de dengue del país. En 2005, la Red Global de Alerta y Respuesta ante
Brotes (GOARN) de la OMS respondió a un brote con una elevada tasa de letalidad
(3,55%) en Timor-Leste(26).

Los países de la región han sido divididos en cuatro zonas


climáticas distintas con diferente potencial de transmisión de dengue. El dengue epidémico
es un importante problema de salud pública en Indonesia, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia y
TimorLeste, paises que se encuentran en la zona tropical de monzones y ecuatorial donde el
Aedes aegypti está ampliamente diseminado tanto en áreas urbanas como rurales(26).

“Las tasas de letalidad notificadas en la región son del 1%,


aproximadamente, pero en India, Indonesia y Myanmar, los brotes focales lejos de las áreas
urbanas han notificado tasas de letalidad del 3% al 5%.”(26).

En Indonesia la población vive en áreas urbanas, se reportaron


150.000 casos en 2007 ), con más de 25.000 casos reportados tanto en Yakarta como en

28
Java Occidental. La tasa de letalidad fue del 1% aproximadamente(26). Todas las cuatro
regiones de Tailandia, norte, central, nororiental y sur han reportado casos de dengue. En
junio de 2007, se notificaron brotes en las provincias de Trat, Bangkok, Chiangrai,
Phetchabun, Phitsanulok, Khamkaeng Phet, Nakhon Sawan y Phit Chit(26).

5.3.5 DENGUE EN LA REGIÓN DEL PACÍFICO OCCIDENTAL DE


LA OMS

El dengue ha emergido como un grave problema de salud


pública en la Región del Pacífico Occidenta Desde la última importante pandemia en 1998,
la epidemia ha vuelto a presentarse en gran parte del área(26).

Entre 2001 y 2008, se notificaron 1'020.333 casos en


Camboya, Malasia, Filipinas y Viet Nam, los cuatro países en la Región del Pacífico
Occidental con las mayores cifras de casos y muertes. En general, el manejo de casos ha
mejorado en la Región del Pacífico Occidental, lo que ha dado lugar a una disminución de
las tasas de letalidad(26)

Históricamente, el dengue se ha presentado en poblaciones


urbanas y periurbanas donde la alta densidad de población facilita la transmisión. Sin
embargo, la aparición de recientes brotes, como se vio en Camboya en 2007, sugiere que
ahora están ocurriendo en áreas rurales(26).

5.4. PRINCIPALES INVESTIGADORES DEL DENGUE

Leonid V. Chernomordik

29
El actual estudio fue realizado por Leonid V. Chernomordik,
PhD., de la Sección de Biología de la Membrana Celular, del Instituto Nacional de Salud
Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, y sus colegas Elena Zaitseva, Sung-
Tae Yang, Kamran Melikov y Sergei Pourmal.

Para realizar el estudio, los investigadores identificaron el


virus del dengue y las membranas celulares con moléculas que resplandecerán cuando el
virus se fundiera con la membrana, se requieren dos condiciones para que ocurra la fusión
del virus del dengue: un entorno ácido y la presencia de una membrana cargada
negativamente, También expusieron muestras del virus a una membrana artificial en
diversas condiciones, con el propósito de identificar los factores que permitirían que
ocurriera la fusión. Primero confirmaron que una fusión controladora de proteínas se hace
activa sólo en condiciones ácidas, Pero las condiciones en el endosoma siempre son ácidas,
y esto por sí solo no era suficiente para que se produjera la fusión. En otros experimentos
en que los investigadores usaron membranas artificiales y celulares junto a marcadores
fluorescentes, descubrieron que la fusión ocurría sólo cuando las membranas estaban
cargadas negativamente.

5.5 OMS Y CIPEIN

La División de Investigación y Desarrollo Estratégico del


Centro de Investigación de Plagas y Plaguicidas del Departamento de Defensa ha sido
designada por la Organización Mundial de la Salud como un centro colaborativo para la
resistencia y la investigación de plaguicidas. Chagas y el vector del dengue. La
investigadora del CONICET, María Ines Picolo, dijo: "El Centro de Cooperación tiene
como propósito brindar cooperación técnica a los países miembros en el campo de la salud,
el combate a las enfermedades infecciosas, el abordaje de las enfermedades crónicas y sus
causas, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la atención a emergencias es el
derecho". qué hacer ", explicó. CIPEIN Directora CITEDEF, Susana Larrondo,

30
Investigadora Independiente CONICET, Directora UNIDEF. El dengue, el zika y el
chikungunya son tres enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, presentes en todos los
países del continente excepto Canadá y Chile. “Esto demuestra la importancia de trabajar
juntos contra los insectos vectores que transmiten estas enfermedades”, dijeron.
Anteriormente, en 1998, la OMS designó al CIPEIN como Centro Colaborativo de la OPS /
OMS por primera vez desde 1980 en el estudio de la susceptibilidad y resistencia a
insecticidas de los vectores del Chagas y del dengue basado en la investigación aplicada en
el laboratorio. “Desde entonces, CIPEIN ha desarrollado alternativas efectivas a las plagas
y ha continuado estudiando la tolerancia a pesticidas en vectores humanos para la seguridad
humana y ambiental. Seguimos haciendo eso”, explica el investigador. (18)

6. PATOGENIA
Las alteraciones hepáticas en el dengue son producto de la
replicación del virus en la células de Kupffer (son parte del sistema mononuclear fagocítico
en el hígado) produciéndose apoptosis y necrosis la cual puede ser fulminante y cuyos
niveles de severidad se detallarán más adelante en esta revisión.29,30 Las manifestaciones
neurológicas fueron descritas por primera vez en 1976 por Sanguansermsri y col., tienden a
ser benignas y autolimitadas con recuperación rápida, excepto la encefalitis que puede ser
letal. Se presentan entre el 1 al 5% de los casos, aparecen en cualquier momento de la
evolución de la enfermedad y pueden ser: cefalea, trastornos de conciencia pasajeros,
vértigo, alucinaciones, convulsiones febriles, encefalopatías, encefalitis, meningismo,
Guillain-Barré, mielitis transversa, neuritis óptica, encefalomielitis aguda diseminada,
dolores neuríticos, ataxia post-dengue, psicosis, depresión y amnesia.
Los serotipos 2 y 3 son los que más afectan el sistema
nervioso central (SNC), en especial el serotipo 3. La encefalopatía puede ser secundaria a
shock, falla hepática, falla renal e hiponatremia. En estos pacientes hay edema cerebral,
microhemorragias o franca hemorragia foca (30).

6.1 PATOGENIA DE DENGUE GRAVE

31
En la FHD/SSD se producen dos alteraciones principales:
1. Incremento de la permeabilidad vascular, que produce pérdida del plasma del
compartimiento vascular originando hemoconcentración, presión de pulso baja y otros
signos de shock, si la pérdida de plasma es importante.
2. Trastornos de la hemostasia que produce alteraciones vasculares, trombocitopenia y
coagulopatía.
Las hemorragias en el Dengue tienen un origen multicausal,
de forma sinérgica puede producir diferentes grados de Coagulación Intravascular
Diseminada (CID), daño hepático y la misma trombocitopenia. Al igual que un daño capilar
que permite a los líquidos, electrólitos, proteínas y en algunos casos hasta eritrocitos,
difundir hacia los espacios extravasculares conocido como diapédesis. Esta redistribución
de líquidos a nivel interno, junto con los déficit debidos al ayuno, sed y los vómitos
producen la hemoconcentración, hipovolemia, aumento del trabajo cardíaco, hipoxia
tisular, acidosis metabólica e hiponatremia

7. PATOLOGÍA
El blanco favorito son los monocitos, el virus se ha ubicado
en las células endoteliales, encéfalo, miocardio, hígado, intestino, bazo y piel Han
descubierto que las proteínas de la membrana de los monocitos, con un peso molecular de
27, 45, 67 y 87 kDa, son factibles receptores de DEN-2 además de los receptores de la
fracción cristalizable (Fc) 16. En la gran mayoría de los órganos se observan petequias
difusas, y efusiones serosas en pericardio, cavidad pleural y peritoneal. En hígado hay
necrosis medio-zonal similar a las lesiones producidas por el virus de la fiebre amarilla. En
encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no lesiones de encefalitis. No obstante,
se ha aislado virus DEN-4 en encéfalo. La miocarditis usualmente se detecta por exámenes
de gabinete(29)

8. EXÁMENES DE LABORATORIO
La prueba del dengue MAC-ELISA se usa para la detección
cualitativa de anticuerpos IgM contra el virus del dengue. La prueba MAC-ELISA se basa

32
en la captación de anticuerpos IgM humanos en un pocillo usando anticuerpos contra la
IgM humana, a lo que luego se añade antígeno específico del virus del dengue (DENV1-4).
9. PROFILAXIS: ELIMINACIÓN DEL MOSQUITO

La profilaxis del dengue, su control y la erradicación de los


vectores son los principales elementos a tener en cuenta para la posible diseminación de
esta enfermedad en cada uno de los territorios diana(33)

10. EPIDEMIOLOGIA

Epidemiología El dengue es conocido como «fiebre rompe-


huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en países centroamericanos.
Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada 5 o 6 años. La ciclicidad en el
número de casos de dengue, se piensa que es el resultado de los ciclos estacionales que
interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las
personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces
la población es más susceptible a la transmisión, sobre todo cuando la próxima
temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor plazo posible de tiempo, se
tienden a mantener un gran número de personas susceptibles entre la misma población a
pesar de los anteriores brotes, puesto que hay cuatro diferentes cepas del virus del
dengue y porque nuevos individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a
través de la inmigración ó el parto. La enfermedad posee una extensión geográfica
similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas
urbanas en la misma de los países tropicales. Cada serotipo es bastante ISSN 1028‐9933
377 diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples
serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes
aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental,
aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo
de una persona a otra. Se cree que los casos notificados son una representación
insuficiente de todos los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos

33
subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico.
Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por
consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000. Durante la última década, en
Sudamérica se registra el más dramático incremento de la incidencia del dengue,
especialmente en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. Actualmente,
en este último país se produce aproximadamente el 70 % de todos los casos en América,
mientras que Colombia es donde se registra el mayor número de casos de dengue
hemorrágico y de casos fatales en los últimos años (34)

11. DESCRIPCIÓN (AEDES AEGYPTI)

Este mosquito pertenece al género Aedes, por lo tanto, se


caracteriza por tener los palpos mucho más cortos que la probóscide, característica
taxonómica que le diferencia de los anophelinos, presentando de forma distintiva, setas
post-espiraculares y escamas en el paraterguito (aunque no en todos), característica
taxonómica que los separa de otros grupos de culicinos(35)

Suelen picar al atardecer y al amanecer, momentos en los


que las hembras se desplazan para buscar hospedadores, aunque si el hospedador se mete
en terrenos de cría puede ser atacado por las hembras en cualquier hora del día.(35).

Este mosquito además de ser silencioso se caracteriza por:

· Picar generalmente durante el día, especialmente en las primeras horas de


la mañana o al final de la tarde;

· Pica principalmente en las piernas, tobillos o pies y su picadura no suele


doler ni causar comezón;

· Vuela bajo, como máximo a 1 metro de distancia del suelo

El mosquito posee las siguientes características:

· Tamaño: entre 0,5 y 1 cm

34
· Color: posee color negro y rayas blancas en las patas, cabeza y cuerpo;

· Alas: posee 2 pares de alas translúcidas;

· Patas: posee 3 pares de patas

11.1 ENFERMEDADES QUE TRANSMITE

Son vectores eficaces de arbovirosis de alto impacto


sanitario como West Nile virus, Dengue, fiebre amarilla, Chinkungunya o Zika, además
de algunas filarias, como la Dirofilaria immitis.(35)

11.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Originariamente especies de distribución Afrotropical (A.


aegypti), gracias a la acción humana y a su gran capacidad de adaptación a nuevos
hábitats, se han descrito en amplias zonas biogeográficas: Paleártica, Neártica y
Neotropical.(35)

12. TAXONOMIA

A esta misma familia pertenecen los virus que causan la


fiebre amarilla, la encefalitis de San Luis, la Fiebre del Oeste del Nilo, y la encefalitis
japonesa, entre otras (36)

● familia Flaviviridae
● género Flavivirus
● especie Dengue

13. ESTRUCTURA VIRAL

La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide


entre 40 y 60 nm de diámetro. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E,
principalmente, y proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material
genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría poliédrica; el

35
diámetro del núcleo es de 25-30 nm. Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una
bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero. El genoma
está compuesto por una sola molécula de RNA de cadena sencilla lineal, de sentido
positivo, de 10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica. Por si mismos, los ácidos
nucléicos genómicos son infecciosos, por lo que las autoridades de salud recomiendan
manejar este virus en el nivel de bioseguridad 2 (35).

14. CICLO BIOLÓGICO

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su


ciclo de vida: fase acuática con 3 formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y
fase aérea o adulto.

El ciclo de vida de A. aegypti comprende el huevo, cuatro


estadios larvales, un estadio de pupa y el de adulto

El huevo: Los huevos de A. aegypti miden


aproximadamente 1 mm de longitud; tienen forma de cigarro y son tersos. Son
depositados por encima del nivel del agua de las paredes del recipiente. Al momento de
la postura son blancos, pero rápidamente cambian a negro brillante. Si el ambiente es
húmedo y cálido son fecundados en 48 h, pero puede prolongarse a cinco días si bajan
las temperaturas; resisten largos períodos de desecación, hasta por un año, Jo que es uno
de los Acta Pediátrica de México Volumen 22, Núm. 2, marzo - abril, 2001 principales
obstáculos para su control. Algunos hacen eclosión en los primeros 15m in de contacto
con el agua y otros hasta que son mojados varias veces(37).

La larva: Las larvas son exclusivamente acuáticas. La fase


larval es el período de alimentación y crecimiento. Las ele Aedes se distinguen a simple
vista de las de otros géneros: en la superficie del agua se mantienen casi verticales y
nadan con un característico movimiento serpentino. Se identifican por dos prominentes
espinas laterales del tórax y una hilera recta de siete a doce escamas del peine en el
octavo segmento abdominal. La durac ión del desarrollo larval depende de la
temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas en el recipiente. En

36
condiciones óptimas, el período larval desde la eclosión hasta la fase de pupa, puede ser
de cinco días, pero comúnmente es de 7 a 14 días(37).

La pupa: Las pupas también son acuáticas, no se


alimentan; su función es la metamorfosis del estadio larval al adulto. Se mantienen en la
superficie del agua debido a que tienen la propiedad de flotar, lo que facilita la
emergencia del insecto adulto. El estadio de pupa dura dos a tres días, si antes no
intervienen los factores ambientales(37).

Adulto: Es la fase reproductora de A. aegypti. Es un


mosquito oscuro con bandas blancas en las bases de los segmentos torsal es y un
característico diseño en forma de lira en el mesonoto permanecen vivos en laboratorio
durante meses, pero en su ambiente natural sólo pueden vivir pocas semanas. Muchos
adultos mueren en el momento de la emergencia o poco tiempo después, pero la
supervivencia diaria es constante. Con una mortalidad diaria de 10%, la mitad de
losmosquitos morirá durante la primera semana y el 95% durante el primer mes(37).

15. ASPECTOS CLÍNICOS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO


El espectro clínico de infección por virus dengue varía desde
una infección asintomática a una enfermedad severa y fatal, dependiendo del ambiente y en
una población susceptible (39).
La infección por virus dengue puede ser didácticamente
clasificada en 3 grupos.
• Las infecciones asintomáticas
• Fiebre del dengue, subdividido en fiebre indiferenciada y fiebre de dengue clásico
• Fiebre hemorrágica del dengue y síndrome de shock por dengue.

Existen cuadros menos frecuentes como hepatitis y


compromiso del sistema nervioso central. La enfermedad causada por el virus dengue suele
ser de evolución benigna, manifestándose en forma variable en severidad e intensidad en
los diferentes grupos etáreosr(39).

37
15.1 FIEBRE DEL DENGUE: DENGUE CLASICO
La forma clásica tiene un inicio abrupto con fiebre alta (39º –
40ºC), cefalea severa, dolor retroocular, dolores musculares, articulares, y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel (con prueba del torniquete positivo, petequias o ambas)
no son infrecuentes. 39, 45 La tasa de mortalidad entre estos casos es extremadamente baja.
(39)

15.2 DENGUE HEMORRAGICO Y SINDROME DE SHOCK POR


DENGUE
15.2.1 DENGUE HEMORRÁGICO
Para el diagnóstico del dengue hemorrágico la OMS
recomienda que los siguientes criterios deben estar presentes:
I. Fiebre o antecedente reciente de fiebre
II. Manifestaciones hemorrágicas, que incluyan por lo menos una de las siguientes:
1. Prueba del torniquete positivo
2. Petequias
3. Equimosis o púrpura
4. Hemorragia de las mucosas, tracto gastrointestinal, lugares de punción u otros.
III. Trombocitopenia (100,000/mm3 ó menos)
IV. Extravasación de plasma debida al aumento de permeabilidad capilar que se manifiesta
por al menos uno de los siguientes signos:
1. Hematócrito inicial ≥ 20% (por encima del correspondiente a esa edad, sexo y población)
2. Descenso ≥ 20% después del tratamiento; o 3. Signos habitualmente asociados a la
extravasación de plasma: derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia(39).

15.2.2 SÍNDROME DE SHOCK POR DENGUE


Los cuatro criterios anteriores, más evidencia de colapso
circulatorio, que se manifiesta por todos los siguientes síntomas:
• Pulso rápido y débil

38
• Presión diferencial disminuida (20 mmHg ó menos) o bien hipotensión ortostática
• Piel fría y húmeda y alteración del estado mental

15.3 EL GRADO DE LA SEVERIDAD DEL DENGUE


Grado I: Fiebre acompañada de síntomas inespecíficos, la única manifestación hemorrágica
es la prueba de torniquete positivo.
Grado II: Sangrado espontáneo además de las manifestaciones de los pacientes en el grado I
generalmente la forma de sangrado en zonas de venipuntura.
Grado III: Insuficiencia circulatoria manifestado por el pulso rápido débil, reducción de la
presión e hipotensión con piel pegajosa y fría.
Grado IV: Choque profundo con presión sanguínea y pulso no detectables.

15.4 ETAPA DE RECUPERACIÓN:


Durante la etapa de recuperación el sangrado y los derrames
disminuyen hasta desaparecer, se incrementa la diuresis y la función cardiovascular se
normaliza. En esta etapa se debe la aparición de signos asociados a complicaciones
infecciosas por bacterias (neumonía, sepsis). Asimismo, puede aparecer el segundo
exantema entre el sexto y décimo día (39).

15.5 FORMAS CLINICAS DE DENGUE CON AFECTACION


VISCERAL
Se han reconocido tres condiciones clínicas, que de manera
infrecuente puede presentar un paciente con dengue: encefalopatía, insuficiencia hepática
aguda y la miocardiopatía aguda. En esto casos el paciente pueden no tener la evolución

39
secuencial antes descrita sino principalmente las manifestaciones del órgano comprometido
(39).

16. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON DENGUE


Para el adecuado manejo de pacientes con dengue
hemorrágico se debe tener en cuenta tres criterios:
• La clasificación de gravedad sugerida por la OMS
• La capacidad de realizar exámenes diagnósticos en los pacientes sospechosos de dengue
en sus formas clásica y hemorrágica
• Los niveles de atención donde se realiza el manejo de los pacientes
Clasificación de gravedad ante un caso sospechoso de dengue,
Recuerde, esto puede ser fiebre del dengue. Fiebre hemorrágica clásica o dengue. Desde el
punto de vista operativo, la diferencia entre los dos es que hay Trombocitopenia, el umbral
recomendado es OMS 100,000 plaquetas por decilitro.
16.1 CAPACIDAD DE PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
Hay dos criterios de diagnóstico mínimos
1. Prueba de torniquete tratamiento Pacientes con fiebre del dengue Sierra
2. Recuento de plaquetas.
Nivel de cuidado y atención
Hay tres niveles de atención al paciente con dengue
hemorrágico:
• El primer nivel de atención es Solo el personal sanitario y su única posibilidad de
diagnóstico en caso de sospecha de dengue hemorrágico es tener un tensiómetro y
solamente es capaz de realizar la prueba del torniquete.
•El segundo nivel de atención es aquel que cuenta, además de los mencionados en el primer
nivel, con recursos mínimos de laboratorio, siendo indispensable un microscopio de luz
para realizar el recuento de plaquetas.
• El tercer nivel de atención, es aquel que cuenta con recursos más sofisticados y puede
realizar además del recuento de plaquetas otros exámenes auxiliares y sobre todo puede

40
realizar internamiento de pacientes que necesiten cuidados intensivos

El paciente sospechoso de dengue puede ser examinado en


cualquiera de los tres niveles de atención, buscando signos de alarma. Ante el hallazgo de
uno de los SIGNOS DE ALARMA siguientes, el paciente debe ser derivado
inmediatamente al tercer nivel de atención y debe ser manejado como síndrome de shock
por dengue
• Dolor abdominal intenso
• Hepatomegalia
• Distensión abdominal
• Vómitos frecuentes
• Diarrea acuosa
• Dolor torácico intenso
• Derrame seroso
• Postración excesiva
• Inquietud, somnolencia.
• Hipotermia y palidez marcada
• Diaforesis
• Cianosis

16.2 MANEJO TERAPÉUTICO:


Aún no tenemos drogas antivirales eficaces contra el dengue,
no es
Se han desarrollado con éxito vacunas eficaces contra los 4
serotipos del dengue. Ha sido
Se ha demostrado que el interferón alfa administrado durante
el inicio de la enfermedad puede prevenir el desarrollo de complicaciones, pero debido a

41
razones de costo y disponibilidad, este producto no es de aplicación generalizada porque es
requerido por la epidemia.
16.3 TRATAMIENTO CLÁSICO DE LA FIEBRE DEL DENGUE:
El control de la fiebre del dengue es ambulatorio, utiliza
medicamentos sintomáticos y de apoyo:
● Se recomienda permanecer en cama durante este período.(Fase aguda.)
● Debe evitarse la aspirina, especialmente cuando tienes fiebre hemorrágica. Este
medicamento puede causar gastritis, sangrado y acidosis.
● Los analgésicos y tranquilizantes muy suaves pueden ser necesarios para aliviar los
dolores musculares.
● Incluso use suero de rehidratación oral para hidratarse completamente

16.4 TRATAMIENTO DEL DENGUE HEMORRÁGICO/ SÍNDROME


DE SHOCK POR DENGUE:
En el dengue hemorrágico, extravasación del plasma es la
principal complicación de este proceso, produciendo exudado seroso, hemoconcentración,
hipoproteinemia y Hipovolemia con hipoxia tisular y acidosis. Si esta condición no es
recuperada prontamente.Tratamiento de la fiebre del dengue hemorrágico de primer nivel.
El tratamiento ambulatorio, similar al tratamiento clásico del dengue, Controla y monitorea
el estado del volumen de sangre Use salicilato; se puede usar paracetamol. Las
características deben explicarse a los miembros de la familia. La posible evolución de la
enfermedad, sus complicaciones y cuáles son las señales de advertencia. Se les debe prestar
atención. (40)
16.5 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE DEL DENGUE
HEMORRÁGICO II
Los pacientes deben ser hospitalizados en el área de
seguimiento y la aplicación es similar al tratamiento del dengue clásico.
Aplicación en caso de sangrado: Si el sangrado es leve, se
aplica compresión local. Si ocurre una hemorragia masiva y las plaquetas son muy bajas,

42
considere la transfusión de plaquetas, sin embargo, la decisión de transfundir plaquetas
estará orientada por el cuadro clínico y no por la cifra de plaquetas.
Las colecciones de líquido serán manejadas
conservadoramente debido a que se resolverán al revertir los síntomas. Salvo cuando
ocasionen dificultad respiratoria, deben ser drenados. (40)
16.6 TRATAMIENTO DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO III Y
IV
Los pacientes deben recibir tratamiento en el área UCI. Si hay
señales de advertencia, es inminente el shock por lo que se debe colocar una línea de
administración intravenosa central para la administración de cristaloides puede utilizarse
cloruro de sodio o Lactato de Ringer.
El shock debe manejarse como en caso de shock
hipovolémico, usando soluciones parenterales con la finalidad de expandir el volumen
circulante efectivo que se encuentra depletado por acumulo en el tercer espacio.
Si el shock es prolongado o recurrente y se prolonga más de
12 a 24 horas, una vez que el paciente se encuentre normovolémico deberá manejar
cuidadosamente el aporte de fluidos para evitar la aparición de edema agudo pulmonar. No
se recomienda el uso de corticoides (40) . Si el shock no responde a la reposición de
volumen, considerar el uso de inotrópicos tales como dopamina o dobutamina.
a) Hipotensión del adulto: presión arterial sistólica Menos de 90 mmHg, debe considerarse
la presión inicial del paciente, aquellos con antecedentes de hipertensión arterial presiones
mayores pueden representar hipotensión
b) Hipotensión ortostática: valores normales de presión arterial y pulso en el decúbito y de
pie o sentado hay variación en los valores basales, (caída en 10-20 mmHg, con un
incremento de pulso en más de 15 latidos por minuto).
c) Signos de hipoperfusión periférica: extremidades frías, cianóticas, con pulsos débiles e
imperceptibles.
d) Cambios en el estado mental: Intranquilidad, somnolencia, letargia, confusión, como
respuesta a una mala perfusión cerebral. Iniciar el tratamiento por vía parenteral. Los

43
objetivos a considerar en el manejo deben ser: (dependiendo de los recursos disponibles en
el centro de atención).(41)
1. Presión arterial sistólica > de 90 mmHg
2. Presión arterial media > 60 mmHg
3. Presión venosa Central = hasta 10 cm de agua.
4. Diuresis > de 0.5 cc/k/h
5. Saturación de Oxígeno mayor de 90%
6. Presión parcial de oxígeno > 60 mmHg.
Recuerde, el paciente debe estar UCI.
El manejo de fluidos debe inicialmente utilizar cristaloides
para tratar de recuperarse rápidamente del shock, si esta medida es insuficiente y se
observada en el tercer espacio la pérdida de líquido significativa (Serositis múltiple: ascitis,
pericarditis, derrame
Pleura), se debe iniciar el uso de coloides (Dextrán,
Poligelina), la velocidad de infusión de 20 ml / kg / hora. Después de la rehidratación del
paciente debe determinarse el valor del hematocrito y mantenerse por encima del 20%.
considerar transfusión de sangre si el valor es bajo o hay evidencia de sangrado activo y el
hematocrito relevante desciende rápidamente a los cambios hemodinámicos.
Mejor para usar sangre fresca total, en el caso de sospecha de
coagulopatía debilitante, se debe utilizar plasma fresco, crio-precipitado y concentrado de
plaquetas. Nunca heparina
Vigilancia de la evolución del paciente:
a) Monitoreo de las funciones vitales cada 30 minutos
b)Controles de hematócrito y hemoglobina cada dos horas por las primeras 6 horas y luego
cada 4 horas hasta que el paciente se encuentre estable
c) Debe tener un monitoreo estricto de las funciones vitales, con balances hídricos estrictos,
(mantener volumen de orina en flujos > de 0.5 cc/kg/h) (42)
d)Evitar la sobre hidratación evaluándose signos de falla cardiaca (ingurgitación yugular,
reflujo hepatoyugular, dificultad respiratoria, ortopnea, crepitantes en campos pulmonares),
edema palpebral, intranquilidad del paciente. En los pacientes que persisten hipotensos a

44
pesar de las medidas descritas deberá iniciarse soporte con inotrópicos como Dopamina o
Dobutamina. Evaluar si el paciente cumple con los CRITERIOS DE ALTA para proceder a
la misma (Ver criterios de Alta) De esta manera estaremos evitando un reingreso o la
muerte de un paciente por dengue en su casa (42)

17. TÉCNICAS Y DIAGNÓSTICO DEL DENGUE


La confirmación del diagnóstico clínico requiere de exámenes
serológicos o cultivo viral. Sin embargo, en el diagnóstico de FH/SSD es importante la
secuencia de los signos clínicos.
Diagnóstico serológico. Para el diagnóstico serológico es
necesaria la obtención de sueros pareados. El primer suero deberá obtenerse lo más rápido
posible después de la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. La segunda
muestra de suero deberá tomarse entre la segunda y cuarta semana después de la primera
muestra. La técnica de recolección almacenamiento y envío de las muestras se detallan en
el anexo. Los sueros obtenidos deben ser enviados al Laboratorio de Referencia de la
Dirección De Salud, el Instituto Nacional de Salud (39).

17.1. TÉCNICA DE ELISA DE CAPTURA IGM (MAC-ELISA).


La detección de anticuerpos IgM contra el virus dengue por
ELISA es el más útil e importante método para el diagnóstico de dengue. Indica infección
activa o reciente, más no permite identificar el serotipo causal.
Anticuerpos IgM antivirus dengue son producidos
transitoriamente durante la infección primaria y secundaria. Los anticuerpos se desarrollan
rápidamente y en la mayoría de pacientes aparece IgM detectable anti-dengue al 5to día,
disminuyendo en promedio entre los 30 y 60 días después del inicio de la enfermedad (39).
La técnica MAC-ELISA, emplea Inmunoglobulinas anti IgM
humanas fijadas en la fase sólida (placa de micro titulación) Se forma un complejo Ag-Ac
se adiciona las inmunoglobulinas marcadas con enzima per oxidasa. Para la cuantificación
de la actividad enzimática se adiciona sustrato produciendo coloración (39).

45
17.2 TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN (IH)
Utiliza la capacidad del virus Dengue para aglutinar
eritrocitos de ganso. Esta prueba permite realizar:
a) El diagnóstico de infección reciente.
b)Estimar si es primoinfección o infección secundaria.
c) Estudios de seroprevalencia en la población
d)Estimar el riesgo de presentación de formas graves. La IH determina y cuantifica la
presencia de anticuerpos totales. Títulos de anticuerpos de IH mayor ó igual 1:1280 es un
criterio ampliamente aceptado para clasificar un caso como infección secundaria (39)
17.3. TÉCNICA DE ELISA DE CAPTURA IGG (GAC-ELISA)
Es útil para el diagnóstico de Dengue. La detección de IgG
anti-dengue indica la fase de convalecencia de una infección reciente. La técnica GAC-
ELISA, emplea Inmunoglobulinas anti IgG humanas fijadas en la fase sólida (placa de
micro titulación), luego de formar el complejo Ag-Ac se adiciona las inmunoglobulinas
marcadas con enzima peroxidasa y para la cuantificación de la actividad enzimática se
adiciona sustrato produciendo coloración (39).

17.4 INTERPRETACIÓN
Positivo: Cuando se logra el aislamiento y tipificación viral o cuando hay seroconversión
en las muestras sospechosas.
Negativo: No hay aislamiento viral ni seroconversión en la muestra problema (39).

17.5 IDENTIFICACIÓN VIRAL

El desarrollo de hibridomas que producen anticuerpos


monoclonales serotipo-específicos para dengue provee un método simple, económico,
confiable y rápido para la identificación del virus dengue por técnicas de

46
inmunofluorescencia (IFA), independientemente del sistema biológico usado para
aislamiento viral (39)

17.6 DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO


Las técnicas inmunohistoquímicas pueden ser de gran utilidad
para la detección de antígenos del virus del dengue en tejidos infectados, se ha aplicado en
tejidos embebidos en parafina de ratones infectados con virus dengue utilizando enzima
peroxidasa, con resultado favorable . Se enviarán muestras de sangre obtenidas
postmortem, así como fragmentos de tejido del hígado o del bazo cortado en fragmentos
finos, para evitar que se deterioren; parte de las muestras frescas serán enviadas con hielo y
otra parte será conservada en formol al 10 %(39)

17.8 OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA EL


DIAGNÓSTICO DEL DENGUE.
En la FD las cifras de leucocitos:
• Pueden estar disminuidas hasta 2,000 por mm
• Con discreta linfocitosis y desviación a la izquierda.
En el DH los hallazgos de laboratorio más importantes son la
• Trombocitopenia y hemoconcentración, con conteo de plaquetas por debajo de 100,00 que
se presenta entre el tercer y sexto día de enfermedad.

18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

18.1 EN EL DENGUE CLÁSICO (FIEBRE POR DENGUE)

En sus formas indiferenciada y clásica se debe establecer el


diagnóstico diferencial con enfermedades virales variadas, principalmente otras arbovirosis
frecuentes en las zonas tropicales; asimismo con influenza, sarampión, rubéola y hepatitis,
pero debe considerarse que la fiebre por dengue no dura más de una semana y el exantema

47
aparece con mayor frecuencia en los primeros 2 a 4 días de fiebre y excepcionalmente dura
más de 3 o 4 días en desaparecer. El exantema es centrífugo, es decir, predomina en el
tronco y se extiende a las extremidades, mientras que el sarampión y la rubéola tienen un
exantema con distribución cefalocaudal (39).

18.2 EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DH/SSD


se realiza con:
• Infecciones bacterianas y virales graves, tales como:
- sepsis por gram negativos (meningococemia) y estafilococos
- fiebre amarilla
- malaria grave por Plasmodium falcíparum.

• También debe incluirse en el diagnóstico diferencial la forma grave de leptospirosis o


síndrome icterohemorrágico (Enfermedad de Weil); característicamente estos pacientes
presenten marcada ictericia.

• Fiebres hemorrágicas virales causadas principalmente por


- arenavirus (machupo, guanarito, sabia, Junín), y
- hantavirus entre otros, quienes tienen en común la presencia de hemorragia,
trombocitopenia
y shock; no se han descrito ningún caso en el Perú (39).

19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

19.1 MEDIDAS DE CONTROL


• Control vectorial integrado

48
El control vectorial integrado consiste en la combinación lógica de los métodos de control
con criterios de racionalidad, seguridad, eficacia, adaptabilidad y aceptabilidad, pudiendo
ser los métodos dirigidos contra las formas larvarias y adultas

19.1.1 CONTROL FÍSICO


1. Contra las larvas: Drenaje, relleno o despeje de bordes de criaderos. Destrucción,
entierro o perforación de depósitos inservibles. Los depósitos útiles de almacenamiento de
agua deben estar cubiertos con tapas o mallas protectoras ajustadas.
2. Contra los adultos: Mosquiteros, mallas en puertas y ventanas. Trampas de luz.

19.1.2 CONTROL QUÍMICO


1. Contra las larvas: Temefhos al 1%(Abate) Insecticida aplicado a los recipientes.
2. Contra los adultos: Rociado espacial. Mosquiteros impregnados. Tratamiento perifocal.
Jabones y lociones repelentes(39).

19.1.3 CONTROL BIOLÓGICO


1. Contra larvas: Bacterias (Bacillus thurigiencis H14 variedad israeliensis), Peces
2. Control los adultos: Selección de especies, esterilización. Los métodos de aplicación de
insecticidas para el control de A. Aegypti son: el tratamiento focal, el tratamiento perifocal
y la aplicación espacial (39)

19.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN


En el caso del dengue y dengue hemorrágico el sistema de
vigilancia debe considerar la enfermedad desde un punto de vista clínico, virológico y
entomológico. Para la predicción de epidemias, las autoridades de salud deben conocer en
cualquier momento donde está ocurriendo la transmisión, que serotipo del virus está
circulando y que tipo de enfermedad está asociada con la infección del dengue; para lograr
esta meta el sistema debe ser activo y debe estar apoyado en el laboratorio (39).

49
19.2.1 VIGILANCIA DEL VECTOR
La vigilancia entomológica se emplea para determinar los
cambios en la distribución geográfica del vector, para obtener mediciones relativas de la
población de vectores a lo largo del tiempo y para facilitar las decisiones apropiadas y
oportunas en lo referente a intervenciones. Puede servir para identificar las zonas de alta
densidad de infestación o los períodos de aumento de poblaciones

19.2.2 MUESTREO DE LA POBLACIÓN LARVARIA


Por lo regular se emplean los procedimientos de muestreo
larval para los levantamientos de los índices aédicos. La unidad básica de muestreo es la
casa, que se inspecciona sistemáticamente para encontrar depósitos o recipientes que
contengan agua, en busca de larvas y pupas de mosquitos. Para confirmar la especie suele
ser necesario un estudio de laboratorio.

20. CASOS CLINICOS

20.1 CASO CLÍNICO DE DENGUE CLÁSICO.

Paciente femenina de 4 años de edad, acude a una consulta en


el Subcentro de Salud Brisas del Mar, relatando fiebre alta no cuantificada y repentina,
dolor abdominal, astenia, cefalea, tos, vómito por más de 4 días, enrojecimiento facial. En
la exploración física, se constató fiebre de 39-40º C, presencia de sarpullido en manos y
piernas, se observan signos de deshidratación con síntomas ya mencionados tomando como
referencia a una sospecha de dengue clásico. (43)

Para ello se le recomienda realizarse un examen de


anticuerpos para los tipos del virus del dengue y un hemograma completo. Al realizarse los
debidos exámenes se comprobó el caso de Dengue Clásico en el paciente. Requiriendo de
un tratamiento para aliviar y curar la enfermedad, para la fiebre se puede administrar
paracetamol, para compensar al cuerpo se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo

50
en cama. Al cabo de 8 días la paciente mostró mejoría en su salud, en la actualidad se
encuentra totalmente recuperada. (43)

Paciente vive en una casa con áreas verdes (plantas en los dos patios de su vivienda). (43)

20.2 CASO CLÍNICO DE DENGUE CLÁSICO.

Paciente de sexo masculino de 11 años, presentó hace 5 días


sensación de alza térmica, fiebre y dolor retro articular, mialgias, artralgias, por lo cual
acudió a un Centro de Salud por Consulta por un cuadro febril de 48 horas de evolución, y
en el segundo día acompañado de cefalea, moco por puerto nasal, con antecedentes de
dengue hace 8 años. (43)

En el examen general, se le observó cabeza no presentaba


ninguna alteración, ojos con pupilas isocóricas, presentaba conjuntivos eritematoso, fosas
nasales permeables, cuello sin adenopatías, consiente, orientado, hemodinámicamente
estable. (43)

En los exámenes de laboratorio mostró 38-^3/uL en plaquetas,


neutrófilos 0,24^3/uL, de glóbulos blancos 14,2^3/uL, también se le hizo una ecografía
abdominal, en donde presentaba hígado de forma tamaño y ecogenicidad normal, e
igualmente con los demás órganos, no presentaba patología, el resultado del examen, fue
IDX: serositis vesicular por dengue. (43)

A los 5 días es dado de alta, porque durante ese tiempo estuvo bajo control de signos de
alarma. (43)

20.3 CASO CLÍNICO DE DENGUE CLÁSICO.

Paciente de sexo masculino de 10 años de edad, fue referido


desde el Subcentro de salud San Martin. Ingresa al Hospital Teófilo Dávila por presentar

51
alza térmica no cuantificada desde hace seis días por lo que toma Umbral, además presenta
tos poco productiva, rinorrea hialina por lo cual se medica jarabe, sin embargo, el paciente
refiere que hace 12 horas el cuadro clínico ha reaparecido presentando nuevamente fiebre,
mareo y vomito por cuatro ocasiones, dolor retro-ocular, cefalea intensa, abdomen blando y
depresible con leve dolor en la fosa iliaca derecha y deshidratación. (43)

20.4 CASO CLÍNICO DE DENGUE CLÁSICO.

Paciente con enfermedad fiebre aguda (mas de 7 días) en la


que se observan 2 o mas de las siguientes manifestaciones: cefalea; dolor retro ocular;
mialgias; artralgias; erupción o rash; y que además tenga antecedente de desplazamiento
(hasta 15 días antes del inicio de síntomas o que resida en área endémica de dengue .

Es el paciente que llega generalmente al primer nivel y en el


que se debe hacer un trabajo de diagnostico cuidadoso; basándose en la clínica; los signos
de alarma y el sitio de donde procede el paciente (si ha viajado a lugares endémicos). Estar
atento a los diagnósticos diferentes como la chikunguña. (44)

20.5 CASO CLÍNICO DE DENGUE HEMORRÁGICO.

Paciente femenina de 18 años de edad, acude una consulta


médica en el Hospital Teófilo Dávila, relatando fiebre alta no cuantificada por más de 5
días, sangrado en diferentes partes del cuerpo (nariz, boca), disnea, vómito, falta de apetito,
palidez, sudoración, dolores articulares o musculares y sueño. (43)

Al realizar el examen físico se observa signos de


enrojecimiento de los ojos y de la garganta, taquicardia y pulso débil, hipotensión por la

52
cual existe sospechosa de dengue hemorrágico, debido a este se realizan exámenes de
sangre, electrolitos, hematocrito y conteo de plaquetas. Al comprobar la existencia de
dengue hemorrágico la paciente es sometida a un tratamiento que conlleva una transfusión
de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado. Los líquidos y
electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos. Es
posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están
anormalmente bajos. La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria
para tratar la deshidratación. En la actualidad la paciente se encuentra recuperada luego que
haber seguido todo el tratamiento requerido por el médico. (43)

Paciente en su vivienda tiene una jardinería en su patio. (43)

20.6 CASO CLÍNICO DE DENGUE HEMORRÁGICO.

Paciente de sexo femenino de 13 años de edad acudió a una


Clínica de la localidad, presentando la siguiente sintomatología: fiebre de 40°C,
enrojecimiento de la piel, al segundo día presentó trasudado, líquido libre en cavidad 160,
cefalalgia, petequias, hepatomegalia. Al cuarto día plaquetopenia, de 60.000 mm 3 bajó a
18.000 mm3. Tratamiento: Hidratación, Paracetamol, plaquetas, plasma fresco. Al quinto
día hizo disnea y tuvo dolor abdominal intenso más epistaxis. Al octavo día comenzó la
recuperación y al noveno día la paciente fue dada de alta. (43)

Frente a la vivienda de la paciente hay un canal de río


contaminado, acompañado de manglares en la parte posterior a su casa. (43)

20.7 CASO CLÍNICO DE DENGUE HEMORRÁGICO N°3

Paciente de sexo femenino de 21 años de edad, realizó un


viaje a la Amazonía ecuatoriana, donde permaneció una semana. Al segundo día de su
estadía presenta diarrea acuosa que se autolimita en 48 horas y lesiones máculo papulares
en miembros inferiores. Al séptimo día regresa a Machala y dos días posteriores presenta

53
fiebre de 40°C, acompañada de mialgias, astenia, cefalea frontal y vómitos. A las 72 horas
del inicio de la fiebre presentó hematemesis y dolor abdominal epigástrico leve que
motivan la hospitalización. El examen físico mostró Temperatura axilar de 38,9°C, F.C:
130/min, F.R: 26/min, TA: 90/60 mmHg, múltiples petequias en paladar y restos hemáticos
en fosas nasales. (43)

Exámenes complementarios: Hematocrito: 31,6%, Leucocitos


7.840/mm3 (Neutrófilos 18%, Linfocitos 60%, Monocitos 18%), con linfocitos medianos
hiperbasófilos, plaquetas 20.000 mm3, úrea 76.4 mg/dL, creatinina de 5.2 mg/dL, Se realizó
tratamiento de soporte con buena evolución clínica del paciente. Es dada de alta a los 8 días
asintomática. (44)

La paciente vive en una ciudadela rural, perteneciente al


cantón Machala, donde se evidencia aguas estancadas alrededor.

20.8 CASO CLÍNICO DE DENGUE HEMORRÁGICO N°4

Paciente que cumple con la definición de caso probable y


además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: dolor abdominal intenso y

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1.- MINSA/DIGESA. Aprendiendo de la experiencia: Lecciones aprendidas para la


preparación y respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en el Perú; 2011
2.- https://www.paho.org/es/temas/dengue
3.- Oficina de Epidemiología. Dirección Regional de Salud de Ica/Ministerio de Salud

54
4. - Cabezas C FVGMMPMMEDF. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su
reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015.

5. - CAEME. [Online]; 1925. Acceso 29 de Mayode 2020. Disponible en:


https://www.caeme.org.ar/la-historia-del-dengue-una-enfermedad-que-acompana-al-
hombre-desde-hace-siglos/.

6. - DENGUE: UN ABORDAJE PRACTICO. CATEDRA DE ENFERMEDADES


INFECCIOSAS. 2016; 2(14).

7. - OMS Tplisedlp. DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,


PREVENCIÓN Y CONTROL. Primera ed. La Paz; 2009.
https://www.who.int/topics/dengue/9789995479213_spa.pdf

8.https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/hi-
dengue.pdf&ved=2ahUKEwiRgpiM1ajwAhXWr5UCHb2xBdIQFjAAegQIBBAC&usg=A
OvVaw3js49AlO1nX4cO7DKbWZXE

9.- LR, Redacción (31 de octubre de 2019). «Madre de Dios: declaran la situación de
emergencia por aumento de casos de dengue». larepublica.pe. Consultado el 11 de marzo
de 2020.

10.- Perú, Redacción El Comercio (16 de febrero de 2020). «Dengue en el Perú: se


registran 12 muertos este año y 5,480 pacientes». El Comercio Perú. Consultado el 11 de
marzo de 2020.

11.- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

55
12.- Henchal, EA; Putnak, JR (octubre de 1990). «The dengue viruses». Clin. Microbiol.
Rev (en inglés) 3 (4): 376-96. PMC 358169. PMID 2224837. doi:10.1128/CMR.3.4.376.
Consultado el 30 de abril de 2013.

13.-https://www.binasss.sa.cr/opac-ms//media/digitales/Dengue%20%20y%20dengue
%20%20hemorr%C3%A1gico%20en%20las%20Am%C3%A9ricas.%20Gu%C3%ADas
%20para%20su%20prevenci%C3%B3n%20y%20control.pdf

14.- Gubler, DJ (2006). «Dengue/dengue haemorrhagic fever: history and current status».
Novartis Found Symp (en inglés) 277: 3-16. PMID 17319151. Consultado el 30 de abril de
2013

15.- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122609/Dengue-una-enfermedad-
emergente-y-re-emergente-en-america.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.- Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever (nih.gov)

17.- https://temas.sld.cu/dengue/2010/10/18/descubren-cientificos-de-los-nih-la-forma-en-
que-el-virus-del-dengue-infecta-las-celulas/

18.- https://www.conicet.gov.ar/el-cipein-designado-como-centro-colaborador-de-la-
organizacion-mundial-de-la-salud/

19.- Lineamientos actualizados para el manejo de casos de dengue, Ministerio de Salud,


San Salvador, Marzo, 2010. Disponible en:
http://www.who.int/medical_devices/survey_resources/medical_devices_for_emer
gency_dengue_el_salvador.pdf
20.- Lineamientos del manejo clínico de pacientes con dengue, Secretaría de salud,
Programa Nacional de prevención y control del dengue 1era. Edición, Honduras, 2011.
Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/Postgrados/lineamientos2011.pdf
21- Lineamientos del manejo clínico de pacientes con dengue, Secretaría de salud,
Programa Nacional de prevención y control del dengue 1era. Edición, Honduras, 2011.
Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/Postgrados/lineamientos2011.pdf

56
22.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx#:~:text=Es
%20una%20enfermedad%20viral%20aguda,mosquitos%20infectados%20(Aedes
%20aegypti).
23.- World Health Organization. Dengue Haemorrhagic Fever: Diagnosis, Treatment,
Prevention and Control. Geneva. WHO, 1997. 84 p
24.- Mustafa, M.S.; Rasotgi, V.; Jain, S.; Gupta, V. (2015-1). «Discovery of fifth serotype
of dengue virus (DENV-5): A new public health dilemma in dengue control». Medical
Journal, Armed Forces India 71 (1): 67-70. ISSN 0377-1237. PMC PMC4297835 PMID
25609867. doi:10.1016/j.mjafi.2014.09.011. Consultado el 15 de febrero de 2018
25.- Organización Mundial de la Salud, Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment,
prevention and control. 2nd edition. 1997
26.- World Health Organization, Special Programme for Research, Training in Tropical
Diseases, World Health Organization. Department of Control of Neglected Tropical
Diseases, World Health Organization. Epidemic, & Pandemic Alert. (2009). Dengue:
guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. World Health Organization.
Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789995479213_spa.pdf
27.- González M. Algunas Características Clínico-Epidemiológicas En Niños De 2 A 11
Años Atendidos Por Enfermedades Febriles, Posteriormente Confirmados Con Virus Del
Dengue En El Centro De Salud Socrates Flores Vivas De Managua, Agosto A Diciembre
2007. MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA. Managua, Nicaragua, Junio 2009.
28.-https://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/24/dengue-marco.html
29.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/cap
04.pdf
30.- PIZARRO, Daniel. Dengue, Dengue hemorrágico . Acta pediátr. costarric [online].
2009, vol.21, n.1, pp.08-17. ISSN 1409-0090
31.- http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-3-2010-8.pdf
32.- http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS20/pdf/TMVS20.pdf
33.- Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID).
Centros para el control y la prevención de enfermedades. [Online]; 2019. Acceso 04 de

57
Juniode 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-
providers/testing/testing-guidance.html.
34.- Correa Martínez , Cabrera Morales , Martínez Licor , Martínez Núñez M.
Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. Correo Científico Médico. 2016;
XX(1)
35.- Lage RJ, Herrera Graña , Simpson Johnson , Zulueta Torres Z. Aspectos actualizados
sobre dengue. Revista Infermación científica. 2015; XC(2).
36.- https://fundacionio.com/salud-io/one-health/entomologia-para-todos/aedes/aedes-
aegypti/
37.- https://articulos.sld.cu/dengue/tag/taxonomia-del-virus/
38.- Ciclo de vida del Aedes aegypti y manifestaciones clínicas del dengue
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/bitstream/20.500.12103/1532/1/ActPed2001_18.p
df
39. DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/151/CNSP-0022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
40. Sumarmo, Talogo W, Asin A, eta al. Failure of hydrocortisone to effect outcome in
dengue shock syndrome. Pediatrics, 69: 45; 1982.
41.- Tierney LM, Messina LM. Blood vessels and lymphatics. En .Current , Medical
Diagnosis and Treatment. 36th edition;1997.
42.- Plan Nacional de prevención del dengue y control del A. Aegypti. Ministerio de
Sanidad y asistencia Social de Venezuela; 1993.
43.- https://revistamedica.com/dengue-clasico-hemorragico-casos-clinicos/

44.- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Casos-
clinicos-memorias-etv-perfil-bacteriologia.pdf

58
59

También podría gustarte