Ensayo 9 de Junio Final
Ensayo 9 de Junio Final
Ensayo 9 de Junio Final
SEMESTRE 2021 – I
CICLO : I
1
-JAYO HUANCA LESLIE JAZMIN
1. JUSTIFICACIÓN:
Si bien el zancudo del Aedes aegypti fue erradicado del Perú en los años 50, su
reintroducción fue detectada en el año 1984 en Loreto. Rápidamente se dispersó hacia
regiones vecinas como San Martín y la selva central como Satipo y Chanchamayo
reportándose casos en Tumbes y Piura en la costa norte. Entre 1999 y 2011 su dispersión ha
sido notable registrándose 269 distritos infestados en 18 departamentos, esto incluye a 29
distritos en la ciudad de Lima y Callao, lo que implica una población en riesgo de contraer
dengue de aproximadamente 12 millones de habitantes. (1)
Es un mosquito doméstico que vive en y cerca de las casas que se reproduce en cualquier
recipiente artificial o natural que contenga agua.
El ciclo de vida del mosquito puede completarse desde el huevo hasta el adulto en una
duración de 7 a 10 días , cuando son adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas , la
hembra es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana
para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo , y en caso de los machos no se
alimenta de sangre (2)
En Ica, entre la S.E. 01 y 25-2020, se han notificado 6275 casos de dengue. De éstos, se
confirmaron 3208 casos autóctonos, procedentes de las provincias de Ica, Chincha, Pisco,
Nasca y Palpa; y 09 casos, procedentes de los departamentos de Madre de Dios, Lima,
Loreto, Cusco, Tumbes y Piura, que fueron identificados y controlados inmediatamente
para evitar la diseminación de la infección a otras personas a través de la picadura del
vector.
Durante este período de tiempo, dentro de los autóctonos confirmados, se han identificado a
3133 casos como dengue sin signos de alarma, a 70 como dengue con signos de alarma, y a
04 como dengue grave. A la presente semana se tiene 01 caso fallecido (SE 13-2020) con
procedencia del distrito de Subtanjalla.(3)
2
En vista al incremento de casos de casos de dengue a nivel nacional como también regional,
en el cual las personas están siendo muy afectadas por esta enfermedad debido a que las
autoridades no están tomando conciencia de esta enfermedad de modo a que no se está
llevando bien el caso de prevención del dengue. Esto se debe a que el dengue comenzó su
incremento a la misma manera que se comenzaron a extender los casos de COVID-19,
haciendo que las autoridades empiecen a enfocarse más en controlar el incremento de los
casos de pacientes COVID dejando de lado al incremento de casos de dengue. A veces se
suele confundir un caso de dengue como un caso de un paciente COVID ya que estas dos
enfermedades presentan casi los mismos síntomas los cuales son: vómitos, dolor de cabeza,
fiebres altas y dolor muscular.
A la llegada del SARS-COV 2 al Perú, nuestro país se encontraba pasando por una endemia
de dengue, al principio había más casos de personas con dengue que de covid. A diferencia
de hoy en día lamentablemente no se sabe que paso con esta endemia o epidemia ni
tampoco se conoce un tratamiento específico para tratar esta enfermedad la cual es el
dengue, ya que el Estado solo se está enfocando en lo que es el SARS-COV 2 y los
noticieros solamente nos brindan información acerca de la pandemia del COVID-19.
Para febrero de 2020 se registraron 12 muertos y 5480 casos confirmados entre los
departamentos de Madre de Dios, San Martín y Loreto, todos ubicados en la amazonia
peruana.
3
Hoy en día podemos decir de que la endemia del dengue está en niveles bajos porque como
podemos observar el país está pasando por una situación muy grave por lo que el SARS-
COV 2, las personas se están contagiando más del COVID haciendo que la tasa de personas
contagiadas del SARS-COV 2 aumente más que las personas que han contraído el dengue
en el 2021
En el 2021 la tasa de contagiados del dengue ha rebajado a 10644 de los cuales ha dejado a
7 fallecidos a diferencia del 2020 que hubieron 50142 personas contagiadas con el dengue,
las cuales dejaron 88 fallecidos.
La mayoría de casos del dengue (68.8%) se reportaron en 5 departamentos los cuales son:
Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios. En el 2020:
1. En el departamento de Loreto reportó 0.8 veces menos casos.
2. En el departamento de San Martín reportó 2 veces más casos.
3. En el departamento de Huánuco reportó 133 veces más casos.
4. En el departamento de Ucayali reportó 6 veces más casos.
5. En el departamento de Madre de Dios reportó 0.4 veces menos casos.
2. ANTECEDENTES
4
respectivamente. Encontraron asociación estadísticamente significativa con la
especialidad (p = 0,00), la participación en el curso de capacitación indicó una mejora
en el nivel de conocimientos y concluyeron que el nivel de conocimientos sobre el
dengue fue bajo, lo que se relacionó con la especialidad. (4)
5
Abad et al. (2020), manifiesta que después del fenómeno
del niño costero en el 2017, el Departamento de Ica presentó 4384 casos de dengue, el
más alto número de casos en esta región dando paso a un estudio analítico de tipo
transversal que incluyó a familias del distrito de Palpa e Ica. Resultados: Se encontró
que los participantes que sí han tenido antecedente de dengue tienen un 63% más de
probabilidad (RP: 1.63; IC 95%: 1.02 – 2.58) de tener alto nivel de conocimientos
sobre dengue en comparación con los participantes de familias que no tuvieron
antecedente de dengue. Para el nivel de actitudes (RP: 0.90; IC 95%: 0.60 – 1.35) y
prácticas (RP: 0.88; IC 95%: 0.51 – 1.51) no se encontró diferencias estadísticamente
significativas. (8)
6
actualmente se realiza a través de 3 medios: taxi-motos, colectivos, camionetas
rurales (combis) (3)
7
Gallegos et al. (2017), realizando un estudio colateral se
pudo reconocer que cada año, de 50 a 100 millones de personas son infectadas con este
peligroso mal. El mosquito responsable de la transmisión del dengue es el Aedes
aegypti que puede estar presente en cualquier recipiente doméstico que acumula agua.
Sabemos que se transmite cuando la hembra pica a una persona infectada y luego a otra
sana. El objetivo de este, fue determinar el nivel de conocimiento y prácticas de
pobladores sobre la prevención del dengue. El dengue se ha convertido en un problema
de salud pública, siendo en la actualidad la enfermedad vírica transmitida por vectores
más frecuente en el mundo. (13)
8
2.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
9
dio cuenta que la infección por el virus del dengue constituye un problema de salud.
(20)
3.MARCO TEÓRICO
3.1 CONCEPTO
10
(19). Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Posee un espectro clínico amplio
que incluye las expresiones graves y no graves (19). El dengue es una enfermedad causada
por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4) y es transmitida por mosquitos del género Aedes aegypti y Aedes
albopictus específicamente por la picadura de las hembras infectadas (21).
11
asintomáticos, febriles o mortales. Se han detectado algunas variables genéticas dentro de
cada serotipo que parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico que
otras(24).
1. Etapa febril
2. Etapa crítica.
3. Etapa de recuperación
12
La duración de la fase de fiebre alta es variable (de 3 a 6 días
para los niños y de 4 a 7 días para los adultos) y viremia, durante este período, si alguien es
picado, es probable que propague la enfermedad el mosquito vector. En esta etapa, el
paciente puede tener fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, fatiga,
erupción cutánea, picazón y síntomas digestivos, como dolor abdominal leve y, a veces,
diarrea. esto es la leucopenia a menudo ocurre con linfocitosis relativa, trombocitopenia y
transaminasas elevadas.
Algunos pacientes pueden presentar hemorragia leve, como
hemorragia nasal, hemorragia de encías, Las petequias, moradas o petequias no están
relacionadas con el dengue grave. Sangrado. La menorragia y el sangrado en ginecología
pueden variar en intensidad. El paciente puede necesitar ser hospitalizado para una mejor
observación o rehidratación o tratamiento sanguíneo. Estos pacientes se considerarán casos
graves de dengue. Durante la fiebre hasta 48 horas después, con mayor frecuencia, los
pacientes pueden tener complicaciones porque la exudación de plasma es completa. La
intensidad es mayor y puede causar un shock de dengue. Durante o después del shock,
producen sangrado abundante (hematemesis, melena y otros sangrados) con mayor
frecuencia. Prevenir descargas eléctricas Evita las hemorragias.
A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar.
El empeoramiento es precedido por uno o más signos clínicos conocidos como signos de
alarma, ya que anuncian la inminencia del shock.(25)
13
-Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida
disminución del recuento de plaquetas.
14
En la fase de recuperación, la mejoría del paciente suele ser
obvia, pero a veces hay un estado de sobrecarga de volumen y algunas infecciones
bacterianas adicionales. En esta etapa la monitorización es especialmente importante para
los pacientes que tienen dificultades para manipular líquidos. (Insuficiencia renal crónica,
insuficiencia cardíaca, ancianos). En esta etapa también pueden aparecer erupciones tardías
entre el sexto y noveno día, que a menudo afectan Palmas y plantas de los pies,
acompañadas de picazón intensa.
15
Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes:
• Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o
por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
• Hemorragias graves.
• La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000
unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis. Con estos
criterios de gravedad se obtuvo una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%. (8)
3.4 TRANSMISIÓN
3.4.1 EL VIRUS
16
subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo, especialmente entre las latitudes
35ºN y 35ºS (26).
El Ae. aegypti también se ha encontrado en áreas tan al norte
como 45 ºC, pero dichas invasiones han ocurrido durante los meses más calientes y los
mosquitos no han sobrevivido los inviernos (26). las hembras de Ae. aegypti pasan su
período de vida en las casas o alrededor de ellas donde emergen como adultos. Esto
significa que las personas, y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de las
comunidades y entre ellas, Los brotes de dengue también se han atribuido a Aedes
albopictus, Aedes polynesiensis y varias especies del complejo Aedes scutellaris. Cada una
de estas especies tiene ecología, conducta y distribución geográfica determinadas (26).
3.4.3 EL HUÉSPED
17
3.4.4 TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE
18
4. DEFINICIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Enfermedad febril, epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores de los mi
embros y un exantema semejante al de la escarlatina.
Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, y, en particular, la transmitida por l
os mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , causada por un virus y caracteriza
da por fiebre, dolores de cabeza y musculares y exantema.
5. HISTORIA
19
Dinastía Chin” (5), las primeras pandemias ocurrieron en Antillas Francesas y Panamá,
aunque “los primeros reportes corresponden al año 1979 en la isla de java Indonesia, en el
sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia” (5) . “El Dengue, se extendió fuera de África entre
los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración
de personas”, esto genero el crecimiento poblacional elevado creando un hábitat perfecto
para este mosquito, durante los viajes marítimos el mosquito se trasladaba a diferentes
lugares por medio del agua almacenada en las bodegas de los barcos, de esta manera el
virus se extendió a distintas areas geográfica generando epidemias separadas por los
intervalos dados por los viajes marítimos.”El Primer reporte de caso definitivo data de 1779
y es atribuido a Benjamin Rush,quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los
síntomas de mialgias y artralgia".”Más investigaciones científicas de la época, realizadas
por John Burton Clelandy Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre
la transmisión de la enfermedad infecciosa”(12)
20
“En la región de las Américas el patrón es similar a la
situación que se observó en Asia hace 30 años. Según datos de OPS/OMS, los casos de
dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013. Entre 2009 y 2012 se
notificaron anualmente, en promedio, más de un millón de casos, y el 2013 fue uno de los
años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos, 37
705 casos graves y 1289 muertes. Sin embargo, la letalidad por dengue disminuyó de 0,07 a
0,05% en los últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de
los pacientes a partir del 2010 (7). En el 2014 se reportaron 1 173 248 casos de dengue
(tasa de incidencia de 193,7 casos por 100 mil habitantes), 16 008 casos de dengue grave y
684 fallecidos en la región de las Américas. La subregión del cono sur reportó el 52,1% de
los casos, seguido por la subregión Norteamérica, Centroamérica y México (25,2%) y la
subregión andina (20,7%)” (4). El dengue en la región de las Américas tiene una
epidemiología muy compleja ya que existen cuatro cepas diferentes de virus que circulan
de forma óptima para su propagación.(8) En las Américas el dengue se considera endémico
excepto en chile y Uruguay.(8) Durante esta epidemia del dengue 2 se notificaron un total
de 344.203 casos incluyendo 10.312 casos graves y se produjeron 158 defunciones de los
cuales 101 eran niños.(13) en el 2011 Brasil, Paraguay y Bolivia registran los más altos
índice de casos de dengue que en su momento fue alertado por la organización
panamericana de la salud (OPS) (15)
21
las Américas fueron informados en esta subregión, de los cuales 6.733 fueron fiebre
hemorrágica por dengue con 500 muertes (26).
En esta subregión, se notificó el 3,9% (168.819) de los casos de dengue, con 2.217 casos de
fiebre hemorrágica por dengue y 284 muertes. Los países con el mayor número de casos de
dengue en el Caribe latino fueron Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, en tanto
que en el Caribe inglés y el francés, Martinica, Trinidad y Tobago y Guyana Francesa
tuvieron los números más altos de casos (26).
5.1.5 PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE
La mayoría de los casos de dengue notificados en Canadá y
los Estados Unidos son de personas que habían viajado a áreas endémicas en Asia, el
22
Caribe o Central o del Sur. De 2001 a 2007, se notificaron 796 casos de dengue en los
Estados Unidos, la mayoría de los cuales fueron importados (26).
23
Para febrero de 2020 se registraron 12 muertos y 5480 casos
confirmados entre los departamentos de Madre de Dios, San Martín y Loreto, todos
ubicados en la amazonia peruana(10). Estas cifras son alarmantes superando al del año
pasado, ren el que se registro 1,001 afectados a nivel nacional (10) “La curva de casos de
dengue en el Perú nos muestra un incremento importante desde el cuarto trimestre del 2019
y que continúa durante las primeras semanas de este año”, señaló Pardo(10). este
incremento de casos se debe por los contagiados en Madre de Dios, Loreto y San Martín
acumulando un total de 79.5% de pacientes (4,359) en las primeras cinco semanas(10). Por
este medio se le recomendó tomar medidas para su propia protección con la finalidad de
minimizar el impacto de esta enfermedad sobre la población, ya que se está propagando
muy rápido.
24
Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más
gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental; de
hecho en Asia se concentra aproximadamente el 70% de la carga mundial de la
enfermedad.
25
En 2019 se registró el mayor número casos de dengue jamás
notificado en todo el mundo. Todas las regiones se vieron afectadas y por primera vez se
registró transmisión de dengue en el Afganistán.
26
Aunque el dengue está presente en la Región Africana de la
OMS, los datos sobre la vigilancia son deficientes, existen informes de brotes, pero no
están completos, y hay información de que los brotes de dengue están aumentando en
tamaño y frecuencia (26).
27
Unos 1.800 millones de personas, más del 70% de la
población en riesgo de dengue a escala mundial, viven en Estados Miembro de la región de
Asia Suroriental y de la región del Pacífico occidental de la OMS (26). El Plan Estratégico
para el Dengue en la región del Asia Pacífico para ambas regiones (2008-2015) ha sido
preparado en consulta con los países que son miembros y socios para el desarrollo(26). La
creciente amenaza del dengue, el cual se está propagando a nuevas áreas geográficas y
causando elevada mortalidad durante la primera fase de los brotes. El plan estratégico está
dirigido a ayudar a los países a revertir la creciente tendencia del dengue, mejorando su
preparación para detectar, caracterizar y contener rápidamente los brotes, y para detener la
propagación hacia nuevas áreas(26).
28
Java Occidental. La tasa de letalidad fue del 1% aproximadamente(26). Todas las cuatro
regiones de Tailandia, norte, central, nororiental y sur han reportado casos de dengue. En
junio de 2007, se notificaron brotes en las provincias de Trat, Bangkok, Chiangrai,
Phetchabun, Phitsanulok, Khamkaeng Phet, Nakhon Sawan y Phit Chit(26).
Leonid V. Chernomordik
29
El actual estudio fue realizado por Leonid V. Chernomordik,
PhD., de la Sección de Biología de la Membrana Celular, del Instituto Nacional de Salud
Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, y sus colegas Elena Zaitseva, Sung-
Tae Yang, Kamran Melikov y Sergei Pourmal.
30
Investigadora Independiente CONICET, Directora UNIDEF. El dengue, el zika y el
chikungunya son tres enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, presentes en todos los
países del continente excepto Canadá y Chile. “Esto demuestra la importancia de trabajar
juntos contra los insectos vectores que transmiten estas enfermedades”, dijeron.
Anteriormente, en 1998, la OMS designó al CIPEIN como Centro Colaborativo de la OPS /
OMS por primera vez desde 1980 en el estudio de la susceptibilidad y resistencia a
insecticidas de los vectores del Chagas y del dengue basado en la investigación aplicada en
el laboratorio. “Desde entonces, CIPEIN ha desarrollado alternativas efectivas a las plagas
y ha continuado estudiando la tolerancia a pesticidas en vectores humanos para la seguridad
humana y ambiental. Seguimos haciendo eso”, explica el investigador. (18)
6. PATOGENIA
Las alteraciones hepáticas en el dengue son producto de la
replicación del virus en la células de Kupffer (son parte del sistema mononuclear fagocítico
en el hígado) produciéndose apoptosis y necrosis la cual puede ser fulminante y cuyos
niveles de severidad se detallarán más adelante en esta revisión.29,30 Las manifestaciones
neurológicas fueron descritas por primera vez en 1976 por Sanguansermsri y col., tienden a
ser benignas y autolimitadas con recuperación rápida, excepto la encefalitis que puede ser
letal. Se presentan entre el 1 al 5% de los casos, aparecen en cualquier momento de la
evolución de la enfermedad y pueden ser: cefalea, trastornos de conciencia pasajeros,
vértigo, alucinaciones, convulsiones febriles, encefalopatías, encefalitis, meningismo,
Guillain-Barré, mielitis transversa, neuritis óptica, encefalomielitis aguda diseminada,
dolores neuríticos, ataxia post-dengue, psicosis, depresión y amnesia.
Los serotipos 2 y 3 son los que más afectan el sistema
nervioso central (SNC), en especial el serotipo 3. La encefalopatía puede ser secundaria a
shock, falla hepática, falla renal e hiponatremia. En estos pacientes hay edema cerebral,
microhemorragias o franca hemorragia foca (30).
31
En la FHD/SSD se producen dos alteraciones principales:
1. Incremento de la permeabilidad vascular, que produce pérdida del plasma del
compartimiento vascular originando hemoconcentración, presión de pulso baja y otros
signos de shock, si la pérdida de plasma es importante.
2. Trastornos de la hemostasia que produce alteraciones vasculares, trombocitopenia y
coagulopatía.
Las hemorragias en el Dengue tienen un origen multicausal,
de forma sinérgica puede producir diferentes grados de Coagulación Intravascular
Diseminada (CID), daño hepático y la misma trombocitopenia. Al igual que un daño capilar
que permite a los líquidos, electrólitos, proteínas y en algunos casos hasta eritrocitos,
difundir hacia los espacios extravasculares conocido como diapédesis. Esta redistribución
de líquidos a nivel interno, junto con los déficit debidos al ayuno, sed y los vómitos
producen la hemoconcentración, hipovolemia, aumento del trabajo cardíaco, hipoxia
tisular, acidosis metabólica e hiponatremia
7. PATOLOGÍA
El blanco favorito son los monocitos, el virus se ha ubicado
en las células endoteliales, encéfalo, miocardio, hígado, intestino, bazo y piel Han
descubierto que las proteínas de la membrana de los monocitos, con un peso molecular de
27, 45, 67 y 87 kDa, son factibles receptores de DEN-2 además de los receptores de la
fracción cristalizable (Fc) 16. En la gran mayoría de los órganos se observan petequias
difusas, y efusiones serosas en pericardio, cavidad pleural y peritoneal. En hígado hay
necrosis medio-zonal similar a las lesiones producidas por el virus de la fiebre amarilla. En
encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no lesiones de encefalitis. No obstante,
se ha aislado virus DEN-4 en encéfalo. La miocarditis usualmente se detecta por exámenes
de gabinete(29)
8. EXÁMENES DE LABORATORIO
La prueba del dengue MAC-ELISA se usa para la detección
cualitativa de anticuerpos IgM contra el virus del dengue. La prueba MAC-ELISA se basa
32
en la captación de anticuerpos IgM humanos en un pocillo usando anticuerpos contra la
IgM humana, a lo que luego se añade antígeno específico del virus del dengue (DENV1-4).
9. PROFILAXIS: ELIMINACIÓN DEL MOSQUITO
10. EPIDEMIOLOGIA
33
subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico.
Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por
consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000. Durante la última década, en
Sudamérica se registra el más dramático incremento de la incidencia del dengue,
especialmente en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. Actualmente,
en este último país se produce aproximadamente el 70 % de todos los casos en América,
mientras que Colombia es donde se registra el mayor número de casos de dengue
hemorrágico y de casos fatales en los últimos años (34)
34
· Color: posee color negro y rayas blancas en las patas, cabeza y cuerpo;
12. TAXONOMIA
● familia Flaviviridae
● género Flavivirus
● especie Dengue
35
diámetro del núcleo es de 25-30 nm. Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una
bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero. El genoma
está compuesto por una sola molécula de RNA de cadena sencilla lineal, de sentido
positivo, de 10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica. Por si mismos, los ácidos
nucléicos genómicos son infecciosos, por lo que las autoridades de salud recomiendan
manejar este virus en el nivel de bioseguridad 2 (35).
36
condiciones óptimas, el período larval desde la eclosión hasta la fase de pupa, puede ser
de cinco días, pero comúnmente es de 7 a 14 días(37).
37
15.1 FIEBRE DEL DENGUE: DENGUE CLASICO
La forma clásica tiene un inicio abrupto con fiebre alta (39º –
40ºC), cefalea severa, dolor retroocular, dolores musculares, articulares, y erupción
cutánea. Las hemorragias de la piel (con prueba del torniquete positivo, petequias o ambas)
no son infrecuentes. 39, 45 La tasa de mortalidad entre estos casos es extremadamente baja.
(39)
38
• Presión diferencial disminuida (20 mmHg ó menos) o bien hipotensión ortostática
• Piel fría y húmeda y alteración del estado mental
39
secuencial antes descrita sino principalmente las manifestaciones del órgano comprometido
(39).
40
realizar internamiento de pacientes que necesiten cuidados intensivos
41
razones de costo y disponibilidad, este producto no es de aplicación generalizada porque es
requerido por la epidemia.
16.3 TRATAMIENTO CLÁSICO DE LA FIEBRE DEL DENGUE:
El control de la fiebre del dengue es ambulatorio, utiliza
medicamentos sintomáticos y de apoyo:
● Se recomienda permanecer en cama durante este período.(Fase aguda.)
● Debe evitarse la aspirina, especialmente cuando tienes fiebre hemorrágica. Este
medicamento puede causar gastritis, sangrado y acidosis.
● Los analgésicos y tranquilizantes muy suaves pueden ser necesarios para aliviar los
dolores musculares.
● Incluso use suero de rehidratación oral para hidratarse completamente
42
considere la transfusión de plaquetas, sin embargo, la decisión de transfundir plaquetas
estará orientada por el cuadro clínico y no por la cifra de plaquetas.
Las colecciones de líquido serán manejadas
conservadoramente debido a que se resolverán al revertir los síntomas. Salvo cuando
ocasionen dificultad respiratoria, deben ser drenados. (40)
16.6 TRATAMIENTO DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO III Y
IV
Los pacientes deben recibir tratamiento en el área UCI. Si hay
señales de advertencia, es inminente el shock por lo que se debe colocar una línea de
administración intravenosa central para la administración de cristaloides puede utilizarse
cloruro de sodio o Lactato de Ringer.
El shock debe manejarse como en caso de shock
hipovolémico, usando soluciones parenterales con la finalidad de expandir el volumen
circulante efectivo que se encuentra depletado por acumulo en el tercer espacio.
Si el shock es prolongado o recurrente y se prolonga más de
12 a 24 horas, una vez que el paciente se encuentre normovolémico deberá manejar
cuidadosamente el aporte de fluidos para evitar la aparición de edema agudo pulmonar. No
se recomienda el uso de corticoides (40) . Si el shock no responde a la reposición de
volumen, considerar el uso de inotrópicos tales como dopamina o dobutamina.
a) Hipotensión del adulto: presión arterial sistólica Menos de 90 mmHg, debe considerarse
la presión inicial del paciente, aquellos con antecedentes de hipertensión arterial presiones
mayores pueden representar hipotensión
b) Hipotensión ortostática: valores normales de presión arterial y pulso en el decúbito y de
pie o sentado hay variación en los valores basales, (caída en 10-20 mmHg, con un
incremento de pulso en más de 15 latidos por minuto).
c) Signos de hipoperfusión periférica: extremidades frías, cianóticas, con pulsos débiles e
imperceptibles.
d) Cambios en el estado mental: Intranquilidad, somnolencia, letargia, confusión, como
respuesta a una mala perfusión cerebral. Iniciar el tratamiento por vía parenteral. Los
43
objetivos a considerar en el manejo deben ser: (dependiendo de los recursos disponibles en
el centro de atención).(41)
1. Presión arterial sistólica > de 90 mmHg
2. Presión arterial media > 60 mmHg
3. Presión venosa Central = hasta 10 cm de agua.
4. Diuresis > de 0.5 cc/k/h
5. Saturación de Oxígeno mayor de 90%
6. Presión parcial de oxígeno > 60 mmHg.
Recuerde, el paciente debe estar UCI.
El manejo de fluidos debe inicialmente utilizar cristaloides
para tratar de recuperarse rápidamente del shock, si esta medida es insuficiente y se
observada en el tercer espacio la pérdida de líquido significativa (Serositis múltiple: ascitis,
pericarditis, derrame
Pleura), se debe iniciar el uso de coloides (Dextrán,
Poligelina), la velocidad de infusión de 20 ml / kg / hora. Después de la rehidratación del
paciente debe determinarse el valor del hematocrito y mantenerse por encima del 20%.
considerar transfusión de sangre si el valor es bajo o hay evidencia de sangrado activo y el
hematocrito relevante desciende rápidamente a los cambios hemodinámicos.
Mejor para usar sangre fresca total, en el caso de sospecha de
coagulopatía debilitante, se debe utilizar plasma fresco, crio-precipitado y concentrado de
plaquetas. Nunca heparina
Vigilancia de la evolución del paciente:
a) Monitoreo de las funciones vitales cada 30 minutos
b)Controles de hematócrito y hemoglobina cada dos horas por las primeras 6 horas y luego
cada 4 horas hasta que el paciente se encuentre estable
c) Debe tener un monitoreo estricto de las funciones vitales, con balances hídricos estrictos,
(mantener volumen de orina en flujos > de 0.5 cc/kg/h) (42)
d)Evitar la sobre hidratación evaluándose signos de falla cardiaca (ingurgitación yugular,
reflujo hepatoyugular, dificultad respiratoria, ortopnea, crepitantes en campos pulmonares),
edema palpebral, intranquilidad del paciente. En los pacientes que persisten hipotensos a
44
pesar de las medidas descritas deberá iniciarse soporte con inotrópicos como Dopamina o
Dobutamina. Evaluar si el paciente cumple con los CRITERIOS DE ALTA para proceder a
la misma (Ver criterios de Alta) De esta manera estaremos evitando un reingreso o la
muerte de un paciente por dengue en su casa (42)
45
17.2 TÉCNICA DE INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN (IH)
Utiliza la capacidad del virus Dengue para aglutinar
eritrocitos de ganso. Esta prueba permite realizar:
a) El diagnóstico de infección reciente.
b)Estimar si es primoinfección o infección secundaria.
c) Estudios de seroprevalencia en la población
d)Estimar el riesgo de presentación de formas graves. La IH determina y cuantifica la
presencia de anticuerpos totales. Títulos de anticuerpos de IH mayor ó igual 1:1280 es un
criterio ampliamente aceptado para clasificar un caso como infección secundaria (39)
17.3. TÉCNICA DE ELISA DE CAPTURA IGG (GAC-ELISA)
Es útil para el diagnóstico de Dengue. La detección de IgG
anti-dengue indica la fase de convalecencia de una infección reciente. La técnica GAC-
ELISA, emplea Inmunoglobulinas anti IgG humanas fijadas en la fase sólida (placa de
micro titulación), luego de formar el complejo Ag-Ac se adiciona las inmunoglobulinas
marcadas con enzima peroxidasa y para la cuantificación de la actividad enzimática se
adiciona sustrato produciendo coloración (39).
17.4 INTERPRETACIÓN
Positivo: Cuando se logra el aislamiento y tipificación viral o cuando hay seroconversión
en las muestras sospechosas.
Negativo: No hay aislamiento viral ni seroconversión en la muestra problema (39).
46
inmunofluorescencia (IFA), independientemente del sistema biológico usado para
aislamiento viral (39)
47
aparece con mayor frecuencia en los primeros 2 a 4 días de fiebre y excepcionalmente dura
más de 3 o 4 días en desaparecer. El exantema es centrífugo, es decir, predomina en el
tronco y se extiende a las extremidades, mientras que el sarampión y la rubéola tienen un
exantema con distribución cefalocaudal (39).
48
El control vectorial integrado consiste en la combinación lógica de los métodos de control
con criterios de racionalidad, seguridad, eficacia, adaptabilidad y aceptabilidad, pudiendo
ser los métodos dirigidos contra las formas larvarias y adultas
49
19.2.1 VIGILANCIA DEL VECTOR
La vigilancia entomológica se emplea para determinar los
cambios en la distribución geográfica del vector, para obtener mediciones relativas de la
población de vectores a lo largo del tiempo y para facilitar las decisiones apropiadas y
oportunas en lo referente a intervenciones. Puede servir para identificar las zonas de alta
densidad de infestación o los períodos de aumento de poblaciones
50
en cama. Al cabo de 8 días la paciente mostró mejoría en su salud, en la actualidad se
encuentra totalmente recuperada. (43)
Paciente vive en una casa con áreas verdes (plantas en los dos patios de su vivienda). (43)
A los 5 días es dado de alta, porque durante ese tiempo estuvo bajo control de signos de
alarma. (43)
51
alza térmica no cuantificada desde hace seis días por lo que toma Umbral, además presenta
tos poco productiva, rinorrea hialina por lo cual se medica jarabe, sin embargo, el paciente
refiere que hace 12 horas el cuadro clínico ha reaparecido presentando nuevamente fiebre,
mareo y vomito por cuatro ocasiones, dolor retro-ocular, cefalea intensa, abdomen blando y
depresible con leve dolor en la fosa iliaca derecha y deshidratación. (43)
52
cual existe sospechosa de dengue hemorrágico, debido a este se realizan exámenes de
sangre, electrolitos, hematocrito y conteo de plaquetas. Al comprobar la existencia de
dengue hemorrágico la paciente es sometida a un tratamiento que conlleva una transfusión
de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado. Los líquidos y
electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos. Es
posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están
anormalmente bajos. La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria
para tratar la deshidratación. En la actualidad la paciente se encuentra recuperada luego que
haber seguido todo el tratamiento requerido por el médico. (43)
53
fiebre de 40°C, acompañada de mialgias, astenia, cefalea frontal y vómitos. A las 72 horas
del inicio de la fiebre presentó hematemesis y dolor abdominal epigástrico leve que
motivan la hospitalización. El examen físico mostró Temperatura axilar de 38,9°C, F.C:
130/min, F.R: 26/min, TA: 90/60 mmHg, múltiples petequias en paladar y restos hemáticos
en fosas nasales. (43)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
54
4. - Cabezas C FVGMMPMMEDF. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su
reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015.
8.https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/hi-
dengue.pdf&ved=2ahUKEwiRgpiM1ajwAhXWr5UCHb2xBdIQFjAAegQIBBAC&usg=A
OvVaw3js49AlO1nX4cO7DKbWZXE
9.- LR, Redacción (31 de octubre de 2019). «Madre de Dios: declaran la situación de
emergencia por aumento de casos de dengue». larepublica.pe. Consultado el 11 de marzo
de 2020.
11.- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
55
12.- Henchal, EA; Putnak, JR (octubre de 1990). «The dengue viruses». Clin. Microbiol.
Rev (en inglés) 3 (4): 376-96. PMC 358169. PMID 2224837. doi:10.1128/CMR.3.4.376.
Consultado el 30 de abril de 2013.
13.-https://www.binasss.sa.cr/opac-ms//media/digitales/Dengue%20%20y%20dengue
%20%20hemorr%C3%A1gico%20en%20las%20Am%C3%A9ricas.%20Gu%C3%ADas
%20para%20su%20prevenci%C3%B3n%20y%20control.pdf
14.- Gubler, DJ (2006). «Dengue/dengue haemorrhagic fever: history and current status».
Novartis Found Symp (en inglés) 277: 3-16. PMID 17319151. Consultado el 30 de abril de
2013
15.- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122609/Dengue-una-enfermedad-
emergente-y-re-emergente-en-america.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17.- https://temas.sld.cu/dengue/2010/10/18/descubren-cientificos-de-los-nih-la-forma-en-
que-el-virus-del-dengue-infecta-las-celulas/
18.- https://www.conicet.gov.ar/el-cipein-designado-como-centro-colaborador-de-la-
organizacion-mundial-de-la-salud/
56
22.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx#:~:text=Es
%20una%20enfermedad%20viral%20aguda,mosquitos%20infectados%20(Aedes
%20aegypti).
23.- World Health Organization. Dengue Haemorrhagic Fever: Diagnosis, Treatment,
Prevention and Control. Geneva. WHO, 1997. 84 p
24.- Mustafa, M.S.; Rasotgi, V.; Jain, S.; Gupta, V. (2015-1). «Discovery of fifth serotype
of dengue virus (DENV-5): A new public health dilemma in dengue control». Medical
Journal, Armed Forces India 71 (1): 67-70. ISSN 0377-1237. PMC PMC4297835 PMID
25609867. doi:10.1016/j.mjafi.2014.09.011. Consultado el 15 de febrero de 2018
25.- Organización Mundial de la Salud, Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment,
prevention and control. 2nd edition. 1997
26.- World Health Organization, Special Programme for Research, Training in Tropical
Diseases, World Health Organization. Department of Control of Neglected Tropical
Diseases, World Health Organization. Epidemic, & Pandemic Alert. (2009). Dengue:
guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. World Health Organization.
Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789995479213_spa.pdf
27.- González M. Algunas Características Clínico-Epidemiológicas En Niños De 2 A 11
Años Atendidos Por Enfermedades Febriles, Posteriormente Confirmados Con Virus Del
Dengue En El Centro De Salud Socrates Flores Vivas De Managua, Agosto A Diciembre
2007. MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA. Managua, Nicaragua, Junio 2009.
28.-https://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/24/dengue-marco.html
29.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/cap
04.pdf
30.- PIZARRO, Daniel. Dengue, Dengue hemorrágico . Acta pediátr. costarric [online].
2009, vol.21, n.1, pp.08-17. ISSN 1409-0090
31.- http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-3-2010-8.pdf
32.- http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS20/pdf/TMVS20.pdf
33.- Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID).
Centros para el control y la prevención de enfermedades. [Online]; 2019. Acceso 04 de
57
Juniode 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-
providers/testing/testing-guidance.html.
34.- Correa Martínez , Cabrera Morales , Martínez Licor , Martínez Núñez M.
Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. Correo Científico Médico. 2016;
XX(1)
35.- Lage RJ, Herrera Graña , Simpson Johnson , Zulueta Torres Z. Aspectos actualizados
sobre dengue. Revista Infermación científica. 2015; XC(2).
36.- https://fundacionio.com/salud-io/one-health/entomologia-para-todos/aedes/aedes-
aegypti/
37.- https://articulos.sld.cu/dengue/tag/taxonomia-del-virus/
38.- Ciclo de vida del Aedes aegypti y manifestaciones clínicas del dengue
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/bitstream/20.500.12103/1532/1/ActPed2001_18.p
df
39. DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/151/CNSP-0022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
40. Sumarmo, Talogo W, Asin A, eta al. Failure of hydrocortisone to effect outcome in
dengue shock syndrome. Pediatrics, 69: 45; 1982.
41.- Tierney LM, Messina LM. Blood vessels and lymphatics. En .Current , Medical
Diagnosis and Treatment. 36th edition;1997.
42.- Plan Nacional de prevención del dengue y control del A. Aegypti. Ministerio de
Sanidad y asistencia Social de Venezuela; 1993.
43.- https://revistamedica.com/dengue-clasico-hemorragico-casos-clinicos/
44.- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Casos-
clinicos-memorias-etv-perfil-bacteriologia.pdf
58
59