Curso de Especialista SSOMA - CIASEP Rev1
Curso de Especialista SSOMA - CIASEP Rev1
Curso de Especialista SSOMA - CIASEP Rev1
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
CONTENIDO
LEGISLACION NACIONAL
EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
SUPERVISOR SSOMA
Actualización DE LA LEY Y
REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
LEY N°30222
LEY N° 30222
• El Congreso de la República publicó la Ley N°30222 que modifica la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - SST (N° 29783) en el diario Oficial El Peruano a
regir a partir del sábado 12 de julio.
Registros Exámenes
Tercerización
Simplificados Médicos
Responsabilida
Consejos Multas
d Penal del
Regionales SST Laborales
Empleador
LEY 29783: NORMA MACRO
LEY N°29783 NORMA MACRO
LEY GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INDUSTRIAS DS
42-F
MINERIA HIDROCARBURO
(ADECUADO AL S (ADECUADO
009) DS 055-2010 AL 009) DS 043-
EM 2007 EM
DS 005-2012 TR REGLAMENTO
ELECTRICIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN
(ADECUADO AL EL TRABAJO RM TRANSPORTES
009) RM 161- 375-2008 TR NORMA BASICA
2007 MEM/DM DE ERGONOMIA
CONSTRUCCION
PESCA DS 010- (ADECUADO AL
73 PE 009) G-050, R.S.
Nº 021-83-TR
AGRICULTURA
DISPOSICIONES GENRALES - LEY 29783
DISPOSICIONES GENERALES LEY N°29783
Empleadores: Previenen
Trabajadores y organizaciones
Sindicales: Participan
SISTEMA DE GESTIÓN EN SST SISTEMA DE GESTION EN SST
UN CONJUNTO ESTRUCTURADO DE
CONTROLES QUE ASEGURAN EL
LOGRO DE OBJETIVOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
Crear un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
• OBLIGACIÓN DE CAPACITACIÓN
• OPORTUNIDAD DE LA CAPACITACIÓN
*Registros simplificados:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), así como las
empresas y entidades en general que no realizan actividades de alto
riesgo, llevarán registros y formatos simplificados. Estos registros se
llevarán por separado o en un solo libro físico o registro electrónico.
LEY N° 30222
REGISTROS PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA LSST
• Registro de auditorias.
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NUEVA LSST
PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA LSST
4. Comité De seguridad y salud en el trabajo(CSST) o supervisor:
Ley N° 29783 Decreto Supremo
N° 005-2012-TR
La Ley reduce el mínimo del número de -Los empleadores deben proceder a solicitar
trabajadores a (20) para efectos de constituir un a la organización sindical si lo hubiera o
CSST. realizar ellos mismos, que convoque a
En caso de existir un sindicato mayoritario, uno elecciones dentro de los primeros 30 días
de sus miembros deberá ser incorporado al Comité hábiles de publicado dicho Reglamento.
como Observador (Art. 29°) -Los nuevos miembros del Comité inician sus
En caso contar con menos de 20 trabajadores, funciones dentro de los primeros 10 días
son los mismos trabajadores quien nombran al hábiles de finalizado el proceso de elección.
supervisor de seguridad.
Ahora, los miembros del CSST y supervisor gozan - A falta de acuerdo, el número de miembros
de licencia con goce de haber para realizar sus del Comité no es menor de 6 en los
funciones de protección contra el despido empleadores con más de 100 trabajadores,
incausado y de facilidades, seis meses antes y agregandose al menos a 2 miembros por
hasta seis meses después del término de su cada 100 trabajadores adicionales, hasta un
función (Art. 32°). máximo de 12 miembros.
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NUEVA LSST
PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA LSST
• COMITÉ DE SST
Comité
Conocimiento Coorperación
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NUEVA LSST
PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA LSST
• PRINCIPALES FUNCIONES DEL COMITÉ DE SST
Ley N°29783
En caso de incumplimiento de las obligaciones referidas a la
preservación de la seguridad y salud en el trabajo, la empresa
principal es la responsable solidaria frente a los daños e
indemnizaciones que pudieran generarse (Art. 68°).
Ley N° 29783
Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos de puesto de
trabajo en caso de accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional a otro que implique menos riesgo para su seguridad
o salud, sin menoscabo de su remuneración o categoría.
(Art. 76°).
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA NUEVA LSST
PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NUEVA LSST
Ley N° 29783
PROGRAMA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
SUPERVISOR SSOMA
D.S N° 005-2012-TR
SUPERVISOR SSOMA
D.S N° 005-2012-TR
SUPERISOR SSOMA
SUPERVISOR
TRABAJOS DE ALTO
RIESGO
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
MEJORA CONTINUA
Filosofía desarrollada para lograr:
Crecimiento sostenido de la organización.
P A
Superar las debilidades y afianzar las
fortalezas de la organización.
DEFINIR - PLANEAR
objetivos y metas ACTUAR
Plan de Gestión
P A de acuerdo a resultados
HACER - EJECUTAR
H V VERIFICAR
resultados vs. objetivos
las acciones planeadas
AUDITAR
cumplimiento de las acciones
MEJORA CONTINUA
Estrategia Implementación
Visión de la
Empresa R
Formulación de la Estrategia
E
Competencia S
de Negocio
U
GESTIÓN L
QHSE T
Escenarios A
D
O
Tendencia
de la S
Industria
ALINEACIÓN ESTRATÉGICA
MEJORA CONTINUA
¿EMPRESA PRODUCTIVA?
Los esfuerzos
no coordinados
provocan….
….TENSIONES INTERNAS!
LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD, MEDIO
AMBIENTE Y SSO
EFICAZ, REQUIERE
COMPORTAMIENTO
SINERGICO!
que oriente el esfuerzo
colectivo de todos sus
integrantes en una
misma dirección.
EMPRESA PRODUCTIVA
MEJORA CONTINUA
GESTIÓN QHSE
La dirección y control, en lo relativo a la calidad, los aspectos
ambientales y los riesgos generalmente incluye:
►El establecimiento de la Política QHSE y los
objetivos de QHSE,
►La planificación del SIG,
►El control de la calidad, AAS y riesgos
►El aseguramiento de resultados en materia de
QHSE y
►La mejora continua del SIG.
MEJORA CONTINUA
PLANIFICACIÓN QHSE
Es parte de la gestión de QHSE
enfocada al establecimiento de
los objetivos QHSE y a la
especificación de los procesos
operativos necesarios y de los
recursos relacionados para cumplir
dichos objetivos
MEJORA CONTINUA
CONTROL DE QHSE
Parte de la gestión de QHSE
orientada al cumplimiento
de los requisitos de la calidad,
medio ambiente y Seguridad y
Salud Ocupacional.
MEJORA CONTINUA
ASEGURAMIENTO DE QHSE
Parte de la gestión de QHSE
orientada a proporcionar
confianza en que se cumplirán los
requisitos de la calidad, medio
ambiente y Seguridad y Salud
Ocupacional.
MEJORA CONTINUA
MEJORA DE QHSE
Parte de la gestión de QHSE
orientada a aumentar la
capacidad de la organización
para de cumplir con los
requisitos de la calidad, medio
ambiente y Seguridad y Salud
Ocupacional.
MEJORA CONTINUA
¿QUÉ ES GESTIONAR QHSE?
Objetivos,
procesos
y recursos Planficación QHSE
MEJORA CONTINUA
SISTEMA DE GESTIÓN
Es el sistema que utiliza la organización para
establecer la política y los objetivos y para
lograr dichos objetivos.
Sistema
Red de procesos interrelacionados que
actúan armónicamente.
MEJORA CONTINUA
POLÍTICA DEL SIG
►Objetivos
►Metas
►Programas de Gestión
“COMPROMISO”
MEJORA CONTINUA
PROGRAMA DE GESTION
OBJETIVO META ACCIÓNES RESPONS RECURSOS PLAZOS
NO CONFORMIDAD
Incumplimiento de un requisito.
Desviación de los estándares de
trabajo, prácticas,
procedimientos, regulaciones,
requerimientos de clientes o
resultados del sistema de
gestión de calidad.
MEJORA CONTINUA
NO CONFORMIDAD
Es el incumplimiento de un
requisito.
El descubrimiento de no
conformidades presenta una
oportunidad de mejora a
través de las acciones
correctivas.
Sea positivo!
MEJORA CONTINUA
CORRECCIÓN
Acción de mitigación de las
consecuencias, reparación, reproceso o
ajuste, usualmente inmediata, derivada
de una no conformidad real.
MEJORA CONTINUA
ACCION CORRECTIVA
Acción tomada para eliminar
la causa de una no
conformidad DETECTADA u otra
situación no deseable para
prevenir su REPETICIÓN.
ACCION PREVENTIVA
Acción tomada para
eliminar la causa de
una no conformidad
POTENCIAL, para
prevenir su
OCURRENCIA.
MEJORA CONTINUA
Corrección vs. Acción correctiva
Evidencias objetivas
del problema
NC
La CORRECCIÓN (acción
inmediata)
ataca al problema Síntomas
Causas
Su propósito es aparentes
limitar sus efectos
ALCANCE La ACCIÓN CORRECTIVA
y ponerlo bajo control
Alcance ataca a la causa
Implicancias ocultas
Implicancias ocultas
Su propósito es evitar
que el problema
vuelva a suceder
Causa raíz
MEJORA CONTINUA
Mejora
Mejora continua
la política de la calidad,
los objetivos de la calidad,
los resultados de las auditorías,
el análisis de datos,
las acciones correctivas y preventivas y
la revisión por la dirección.
MEJORA CONTINUA
Acciones correctivas
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los
requisitos para:
Acciones preventivas
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los
requisitos para
PREPARACION Y
RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
La cual nos permite informar a los trabajadores respecto de cómo proceder en caso de
registrarse situaciones de emergencia, ya sea por causas humanas o naturales.
-Establecer las responsabilidades del Coordinador del Plan de Respuesta a Emergencias.
-Establecer los canales de comunicación, que utilizarán en caso de una emergencia, de tal
forma de entregar a la brevedad información clara y precisa.
-Debe ser conocido por todo el personal a través de la difusión en las reuniones grupales.
-Considerar la realización de simulacros programados en el Plan de Respuesta a Emergencias.
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
INCIDENTE/ACCIDENTE
FLUJO DE COMUNICACIÓN EN CASO DE
EMERGENCIA/ACCIDENTE/INCIDENTE
CENTRO DE CONTROL CENTRO MEDICO
TESTIGO REPORTE
SUPERVISOR SUPERVISOR
DEFINICIÓN DE EMERGENCIA
Una Emergencia es un evento no planeado o súbito
que puede causar daño, muerte o destrucción de la
propiedad. En otros términos, una Emergencia es
una combinación de circunstancias de riesgos
derivados de actividades humanas o fenómenos
naturales que puede poner en peligro la integridad
de las personas, continuidad en los procesos o
impactos negativos al medio ambiente.
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
1.-Emergencias Provocadas por el Hombre.- Estas incluyen violencia en el lugar de trabajo, huelgas,
incendios provocados, derrames de materiales peligrosos, y otros.
2.- Emergencias Naturales.- Estas incluyen a riesgo resultante de condiciones climáticas adversas o
medioambientales. Algunos ejemplos incluyen inundaciones, huracanes, nieve, heladas, granizadas,
tormentas eléctricas, etc.
OBJETIVOS
- Organizar, planificar y delegar funciones y responsabilidades para enfrentar eficazmente
una “emergencia” a fin de minimizar las pérdidas post-incidentes.
- Gestionar para que los impactos negativos, provocados de las actividades en el área de
operaciones, sean controlados.
- Identificar los riesgos y tipos de emergencias a los que está expuesta los trabajos de
movimiento de tierras.
NIVELES DE INCIDENTES
1.-Incidente Nivel 1A - Incidente: que puede ser controlado por cualquier persona que se encuentre en la zona del suceso y no
requiere personal especializado para el restablecimiento de las operaciones. Ej. Pequeños derrames de aceite, hidrocarburos, amagos de
incendio, etc.
2.-Incidente Nivel 1B - Emergencia: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo de un área, requiere
la intervención del ERE y de la Brigada Local. Se debe aplicar el Plan Interno de Emergencias. Es responsabilidad del Gerente del área
administrar la emergencia. Ej. Incendio, lesionados, derrame de materiales peligrosos que requieran de equipos especiales que mantiene el
ERE.
3.-Incidente Nivel 2 – Emergencia Mayor: Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo y brigada de un
área, requiere la intervención del ERE y de Brigadas de otras áreas. Ej. Múltiples lesionados graves, un desastre natural que implique la
paralización de parte de las operaciones.
4.-Incidente Nivel 3 - Crisis: Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta de Mota–Engil SA y requiere de personal de apoyo
externo. El Gerente de Obra, es el responsable de la administración de la emergencia. Ej. Una o múltiples fatalidades, accidentes que
pongan en riesgo la operación, derrames de materiales peligrosos.
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
TESTIGO / PERSONAL BRIGADAS DE RESPUESTA A
SUPERVISION EMERGENCIAS
-INCENDIO •Alerta sobre el siniestro
•Comunica el evento a
•Coordina con aéreas
centro de control anexo, en
de Chinalco, para •Asiste a la emergencia
forma radial al canal , no se
posible intervención. los extintores necesarios.
exponga su seguridad es lo
•Obtiene mayor •Al llegar al lugar el
primero.
información para supervisor asume la
•No realice acción alguna si
posible despacho de comandancia del
no es está seguro o
unidades adicionales incidente.
capacitado.
•Administra •En caso no tener los
•Indique si hay algdel ún
comunicaciones. recursos para apagar el
material peligroso cercano al
•Comunica al incendio, solicitara apoyo
lugar siniestro. si encuentra
Supervisor de de otras áreas.
un incendio en fase inicial
Almacén para el •Realiza el
utilice extintores de cada
reinicio de las reacondicionamiento del
área o equipo.
actividades, luego de lugar
•Si el incendio se da lugar
previa evaluación.
y/o con un equipo
energizado, se le deberá
cortar el flujo eléctrico antes
de atacar el fuego.
•Si no puede controlar el
fuego procede a evacuar el
lugar.
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
•Alerta sobre el siniestro al
supervisor.
•Comunique a centro de control
DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS
por teléfono, o radio. no se EQUIPO DE RESPUESTA
exponga recuerde siempre que su
seguridad es lo primero.
•Si el derrame es de nivel pequeño SUPERVISION •Si esta frente a un
(0 a 26 gal) y cuenta con un derrame de hidrocarburo
adecuado EPP, entonces proceda de acuerdo a la cantidad,
a contener el derrame con apoyo tipo y tiempo de
del personal del área si se exposición, asegurar la
•Notifica a las
encuentra capacitado. escena.
Gerencia
•Derrame de nivel bajo (27 a 104 Proceder a las
correspondiente y
gal) si cuenta con EPP adecuado maniobras de
personal necesario.
proceda a la contención inicial y control de derrame,
espere la ayuda del equipo de contención,
medio ambiente o la brigada de limpieza y
Chinalco. descontaminación.
•Si el derrame es de nivel medio o
alto, (105 a 260 gal) o mas de 260
gal si no esta con el epp adecuado
y no está capacitado comunique a
sus compañeros y aléjese lo mas
rápido del lugar por lo menos 100
mts y favor del viento.
TESTIGO / PERSONAL
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
TESTIGO / PERSONAL EQUIPO DE RESPUESTA
LESIONES
PERSONALES •Si se trata de una persona brinde los
primeros auxilios, estabilice a la
•Se mantiene alerta del incidente
víctima y trasládela al tópico.
tratando de ponerse a salvo en
•Personal de la brigada apoyara en el
todo momento.
aseguramiento del área del
•Alerta sobre el siniestro al
accidente.
supervisor de la empresa
•Se hará uso de una camilla rígida de
•Comunica el evento a la
caso fuera necesario.
supervisión, por centro de control
•Si se trata de un accidente mayor
Anexo, vía radial.
con más de una víctima, proceda a
•Solo en caso inminente mueva a
asegura el área, realice el triaje
la victima a una segura, no aplica
respectivo luego estabilice a las
para materiales peligrosos.
víctimas, teniendo en cuenta la
•Proporciona primeros auxilios a
gravedad de las mismas.
la víctima si esta capacitado.
•De ser necesario mantenga contacto
•Supervisor Coordina con
radial con el personal médico que se
Emergencia
dirige al lugar, informándole sobre el
estado real.
•Inicie los procedimientos de rescate
(si fuera necesario y si está
capacitado)
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
TORMENTA ELECTRICA
PERSONAL
•Una vez anunciada la alerta Roja por el departamento SSOMA,
todo el personal debe evacuar a las áreas seguras (carpas
aterradas y vehículos que cumplan con el principio de la Jaula
de Faraday; sin excepción. Personal de oficinas debe quedarse
en sus respectivos contenedores, debido a que toda oficina del
campamento se encuentra aterrada.
•Todo trabajo de alto riesgo debe ser suspendido durante la
alerta amarilla, y posteriormente deben ser suspendidas todas
las actividades al ser anunciada la alerta Roja.
•Se debe coordinar con la Supervisión el inicio y termino de la
alerta Roja.
•El departamento SSOMA, evaluara las áreas de trabajo, y
confirmara la total evacuación del personal de campo (refugios).
Posteriormente determinara el fin de la alerta, reinicio de
actividades o la suspensión de los mismos (previa coordinación
con la Gerencia de Proyecto y la Supervisión).
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
-HUAYCOS / INUNDACIONES PERSONAL
GERENCIA DE OBRA
: 987 500 544
RESIDENCIA DE OBRA
: 987 571 032
SUPERISOR SSOMA
SUPERVISOR
SUPERVISION
AMBIENTAL
SUPERVISION AMBIENTAL
ISO 14001 - 2015
SUPERVISION AMBIENTAL
PRINCIPIOS BÁSICOS
SUPERVISION AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
SUPERVISION AMBIENTAL
PROCEDIMIENTO DE IEAA
Energía
Agua
BUENAS PRÁCTICAS
Materiales
AMBIENTALES
e Insumos
ASPECTOS
Residuos
CONTROLAR AMBIENTALES GANANCIAS
SIGNIFICATIVOS Emisiones
EN EL TRABAJO Y Ruidos
EN EL HOGAR
Vertimientos
Competitividad
e Imagen
SUPERVISION AMBIENTAL
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
VENTAJAS: M. Amb
•Simplicidad
•Bajo Costo
•Rápidos resultados BPA Desarrollo
•No afecta procesos Sostenible
Soc. Econ.
SUPERISOR SSOMA
SUPERVISOR
REGISTROS
OBLIGATORIOS
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
SUPERISOR SSOMA
SUPERVISOR
AUDITORIAS
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
REGISTROS OBLIGATORIOS SGSST
FIN DEL CURSO