Alimento Transgénico
Alimento Transgénico
Alimento Transgénico
Los alimentos transgénicos son todos aquellos que fueron producidos a partir de
un Organismo modificado genéticamente. Dicho de otra forma, es aquel alimento
obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir
una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos
procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.
Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los
genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas
distintas a los órganos de cosecha.
Contenido
1 Controversia mundial
o 1.1 Científicos de las industrias agroquímicas
o 1.2 Opositores
o 1.3 Defensores
2 Véase también
3 Referencias
4 Enlaces externos
Controversia mundial
Opositores
Protesta de organizaciones agrarias españolas en contra de los transgénicos en la
agricultura ecológica (Puerta del Sol de Madrid, 30 de agosto de 2008).
En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos
genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas,
asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los
cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad
alimentaria, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y
dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya
producción involucraría -en su opinión- daños ambientales y sociales.
Y es que los productos transgénicos, si bien son más controlados que otros
alimentos, no sometidos a controles tan severos como otros productos de
laboratorio, como por ejemplo los farmaceuticos - a pesar de que son consumidos
tanto por seres humanos como por otros animales.
A esto debemos agregar una investigación llevada a cabo hace unos años en
Francia por un grupo de cientificos liderados por Robert Bellé. Quienes llegaron al
descubrimiento que el glifosato provoca las primeras etapas del cancer. Los
resultados de dicha investigacion, que duro desde 1998, fueron publicados en el
2004 en la revista científica internacional Toxicologial Sciences No. 82.
Defensores
Los defensores de este tipo de alimentos afirman que tras más de 20 años en el
mercado, los transgénicos aprobados y comercializados no han causado ni una
sola muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que supondría
evidencia que los ataques a los mismos por parte de sus detractores carecen de
base científica, atribuyéndoles por tanto una finalidad casi siempre política.
Agricultura
1 Historia
o 1.1 El nacimiento de la agricultura
o 1.2 Agricultura en Roma
o 1.3 Edad Media
2 Actualidad
3 Tipos de agricultura
4 Agricultura y medio ambiente
o 4.1 Algunos problemas actuales
5 Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas
o 5.1 Maquinaria agrícola
o 5.2 Equipos agrícolas
o 5.3 Herramientas agrícolas
o 5.4 Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su
uso
o 5.5 Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la
labor agrícola
6 Políticas agrarias
7 Bibliografía
8 Véase también
9 Enlaces externos
Historia [editar]
Las "Partidas" de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos como los "que
labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir
y de mantenerse". No cabe duda de que con esta definición podemos considerar
al campesinado como la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. Y
es que el campo fue el gran protagonista en la Edad Media europea. Los recursos
que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra
era el centro de las relaciones sociales, dejando al margen la revolución urbana
que se vive a partir del siglo XIII.
Actualidad [editar]
Maquinaria agrícola moderna.
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de
sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes
inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la
mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo
XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar
de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y
las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de
esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles
fósiles.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más
amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes,
pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras
(algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se
está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales
como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas
creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como,
por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está
modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las
comunidades que de ella siguen dependiendo).
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar
más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas
actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas
verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando
soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad
de producción a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las
de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los
alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos
horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles
mercados.
Agricultura natural.
Tractor Lamborghini
Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de
trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a
motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las
técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del
campo se mencionan:
tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas
para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite
realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos
pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de
tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de
desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillas;
tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortícolas y
de ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes, pero se usa
preferentemente en construcción de jardines.
cosechadora: ó segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine
cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que
va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la
tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra,
cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o
material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las
que se mencionan:
Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta
del mismo metal, mango de mediana longitud.
Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar
y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal
con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para
labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior
con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos
terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma
vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de
madera o metal.
Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que
termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para
regar plantas.
Transplantadores: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara
pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar
semillas.
Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas
por ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las
semillas de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha
cambiado la balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden
ahora dictar términos y condiciones antes imposibles. Debido a que si el agricultor
no accede a las demandas de la compañía, esta no le vende la semilla. Esto ha
hecho que muchos les acusen de biopiratería, ya que muchas de estas empresas
se dedican a investigar las propiedades de las plantas, partiendo de conocimientos
milenarios. Dándose la paradoja de que al patentar estos conocimientos,
obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho conocimiento, a pagarles
por su uso.
Bibliografía [editar]
ABN 20/06/2005
Bajo la supervisión del Programa Especial de Seguridad
Alimentaria (Pesa), que busca impulsar el
autoabastecimiento en zonas de mayor concentración
poblacional, un total de 56 mil 262 kilogramos de productos
hortícolas lograron producir durante el período febrero- abril
de este año las 21 unidades de cultivos organopónicos que
se desarrollan en distintas áreas urbanas y periurbanas del
país.
Producción y distribución
Baratos y necesarios
Hidroponía
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los
elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en
una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada,
grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal decubrieron en el siglo XIX que las plantas
absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el
agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes
minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los
nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son
capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro
del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta
prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero
algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica
estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular hobby.
Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los paises donde las
condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con
un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores
a los que se obtinen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido
crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de
agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a la
mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
Hoy puede decirse que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares
comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de
tabaco se hacen de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la
falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microrganismos que
producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que
degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere
conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al
no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un
suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces
y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza en escala comercial.
Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para
demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos,
aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar
en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de
complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo
impacto ambiental.
Contenido
[ocultar]
1 Historia
2 Cultivo sin suelo
3 Hidroponia y contaminación ambiental
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia [editar]
El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo era,
Sylva Sylvarum (1627) de sir Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua
se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward publicó sus
experimentos de esta técnica con la menta verde. Él observó que las plantas
crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Los
primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin
suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la
década de los 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones
minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la
investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada hoy. Esta
técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte.
En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El
Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de
relieve diversas técnicas de hidroponía. En decadas recientes, la NASA ha
realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para
Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).
El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la
acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio
ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo, sin
tener en cuenta factores ambientales desfavorables que acompañan este tipo de
cultivos. Los cultivos hidropónicos o sin suelo requieren mucha atención respecto
de que se hace con el líquido efluente, ya que las soluciones nutritivas son
contaminantes del ambiente, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos
como cobre, manganeso, molibdeno y otros, que son contaminantes y los métodos
de cultivo sin suelo se hacen en medios generalmente de baja CIC -capacidad de
intercambio catiónico- y poca capacidad buffer para retener los iones que las
raíces de las plantas no usan en el momento. En cultivos comerciales -en cuanto a
su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el
ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviendolás al
cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que
evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los
acuíferos.
Introducción
En este trabajo se nos ha pedido investigar sobre los cultivos hidropónicos. Esto
resulto una gran experiencia , ya que amplio nuestro campo de conocimiento de
las utilidades que le podemos dar al agua, además podemos decir que en este
trabajo nos dio una nueva experiencia en la asignatura.
Cultivos hidropónicos
Nutrientes
Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la
fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los
nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales.
Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro,
manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen
carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el
resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las
cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal
difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el
boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y
reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales
específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del
cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua
destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido
de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se
disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma
de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de
micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida
para impedir el crecimiento de mohos.
Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir
plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o
el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en
zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de
parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito
verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de
1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas
de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las
universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los
estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de
tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos
susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables
son limitadas.
Conclusión
Hemos podido concluir que los cultivos hidropónicos son una buena vía alternativa
para cultivar verduras, ya que se aprovecha de una buena manera los minerales
que esta posee.