Alimento Transgénico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Alimento transgénico

Los alimentos transgénicos son todos aquellos que fueron producidos a partir de
un Organismo modificado genéticamente. Dicho de otra forma, es aquel alimento
obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir
una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos
procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.

Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los
genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas
distintas a los órganos de cosecha.

Contenido

 1 Controversia mundial
o 1.1 Científicos de las industrias agroquímicas
o 1.2 Opositores
o 1.3 Defensores
 2 Véase también
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Controversia mundial

Científicos de las industrias agroquímicas

Los científicos e ingenieros de las industrias biotecnológicas garantizan a los


organismos estatales de salud pública, que los productos transgénicos se logran
sin alterar las cualidades beneficiosas del producto, además de que su contenido
nutricional sea de mejor calidad, que se reduzca el riesgo de alergias a
determinados alimentos, mejorar su metabolismo, etc.

Opositores
Protesta de organizaciones agrarias españolas en contra de los transgénicos en la
agricultura ecológica (Puerta del Sol de Madrid, 30 de agosto de 2008).

En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos
genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas,
asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los
cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad
alimentaria, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y
dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya
producción involucraría -en su opinión- daños ambientales y sociales.

Principalmente se basan en supuestas amenazas para la salud como la


resistencia a los antibióticos, ya que muchas plantas transgénicas contienen un
gen de resistencia a los antibióticos.[1] Este gen se utiliza como una marca de la
secuencia genética introducida, que permite verificar qué porcentaje de la
manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado.

También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de los


alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias, mariposas e incluso
escorpiones.[2] Estos elementos extraños en la dieta de una persona podrían
aumentar los riesgos de presentar nuevas alergias, principalmente en los niños y
bebes.

Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética


al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las
consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el medio
ambiente, y habrían riesgos intensificados como la contaminación genética (es
decir, la transformación de los cultivos convencionales -no transgénicos- en
transgénicos mediante la polinización cruzada, la aparición de supermalezas por la
presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los
centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de
nuevos virus que podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los
posibles en los ecosistemas y otras especies.[3] ).

Y es que los productos transgénicos, si bien son más controlados que otros
alimentos, no sometidos a controles tan severos como otros productos de
laboratorio, como por ejemplo los farmaceuticos - a pesar de que son consumidos
tanto por seres humanos como por otros animales.

Otro importante argumento en contra de los alimentos transgénicos es que suelen


estar ligados a costos de uso. La compañía que desarrolló el organismo
transgénico suele reclamar de los productores, importadores, etc. regalías en
concepto de derecho de patente. En este respecto, cuando una planta transgénica
desplaza por su resistencia biológica a la semilla natural, es fácil que se forme un
monopolio y una dependencia económica. De esta manera, los detractores de los
alimentos transgénicos atribuyen a sus defensores una finalidad casi siempre
económica.

A esto debemos agregar una investigación llevada a cabo hace unos años en
Francia por un grupo de cientificos liderados por Robert Bellé. Quienes llegaron al
descubrimiento que el glifosato provoca las primeras etapas del cancer. Los
resultados de dicha investigacion, que duro desde 1998, fueron publicados en el
2004 en la revista científica internacional Toxicologial Sciences No. 82.

Defensores

Los defensores de este tipo de alimentos afirman que tras más de 20 años en el
mercado, los transgénicos aprobados y comercializados no han causado ni una
sola muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que supondría
evidencia que los ataques a los mismos por parte de sus detractores carecen de
base científica, atribuyéndoles por tanto una finalidad casi siempre política.

Además, los transgénicos, gracias a su mayor resistencia a sequías, plagas,


patógenos, salinidad, etc., tienen un índice de producción de alimentos por
hectárea bastante mayor al de los cultivos "tradicionales", mucho más vulnerables
a las condiciones ambientales, por lo que si fueran legalizados en todos los países
deberían contribuir a un descenso significativo en el precio de los alimentos,
además de paliar gran parte del hambre en el mundo.

Agricultura

Una plantación de maíz en Liechtenstein

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de


tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas
las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la
explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la
acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados
alimentos vegetales.

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones


humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto
para el crecimiento de las siembras.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el


desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.


Contenido
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 El nacimiento de la agricultura
o 1.2 Agricultura en Roma
o 1.3 Edad Media
 2 Actualidad
 3 Tipos de agricultura
 4 Agricultura y medio ambiente
o 4.1 Algunos problemas actuales
 5 Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas
o 5.1 Maquinaria agrícola
o 5.2 Equipos agrícolas
o 5.3 Herramientas agrícolas
o 5.4 Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su
uso
o 5.5 Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la
labor agrícola
 6 Políticas agrarias
 7 Bibliografía
 8 Véase también
 9 Enlaces externos

Historia [editar]

El nacimiento de la agricultura [editar]


Artículo principal: Revolución Neolítica

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto.


El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la
economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y
la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el
trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se
gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que
surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde
Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la
cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y


recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser
debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también
pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la
desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos
antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta,
creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más
vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y


recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos.
Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser
un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes
inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja
con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos
agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen
a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.

Agricultura en Roma [editar]


Artículo principal: Agricultura y ganadería en la antigua Roma

En Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas.


Posteriormente se introdujeron otras especies como la vid y el olivo. Se usaba el
arado con bueyes, siendo el campesino el que trabajaba con su familia, a menos
que tuviera un esclavo o siervo. Algunos aportes a la agricultura son el arado
romano, prensas de aceite, técnicas de regadío y la introducción del abono.
Edad Media [editar]

Labores agricolas, 818 d. C., Salzburgo.

A lo largo de la Edad Media surgen importantes innovaciones tecnológicas que


aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. El arado de
ruedas y vertedera se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones del norte de
los Alpes, mientras que la zona mediterránea seguía vinculada al arado romano.
Otra novedad será el yugo frontal y los herrajes de los animales, destacando el
papel del caballo en numerosas regiones. Los molinos de viento e hidráulicos
evitarán muchos esfuerzos a los labriegos, al igual que los progresos en el
rastrilleo o trillo y la incorporación de un nuevo tipo de hoz. La rotación trienal será
una importante novedad. La tierra se divide en tres zonas que se dedican
respectivamente a cultivos de invierno, de primavera y barbecho, lo que
aumentará la producción y la hará más diversificada. La cría de ganado también
tendrá un importante papel en la vida campesina. A pesar de los progresos, la
agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a su bajo
rendimiento y su estrecha dependencia a las condiciones naturales.

Las principales innovaciones en la agricultura medieval fueron:

1. El uso del arado pesado con ruedas,


2. El uso del caballo
3. La introducción de la rotación de tres campos por cosecha para remplazar
la antigua rotación de dos campos.

Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad


de cosechas, en aquel momento tuvo efectos importantes en la dieta de los
europeos. El cambio del buey por el caballo fue el resultado de dos avances
tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían
al caballo tirar de una carga fácilmente. El uso de caballos para tirar aumentó la
eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas
militares. Esto condujo al crecimiento de la industria de transporte por tierra.
También permitió un mejoramiento general de la red de carreteras y aumentó las
oportunidades comerciales para algunas comunidades situadas en los cruces de
caminos. El uso del caballo permitió la expansión de las tierras cultivables y
contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, a la vez que acompañó la
agresiva expansión agrícola que invariablemente dejó rezagado al bosque
medieval.

Las "Partidas" de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos como los "que
labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir
y de mantenerse". No cabe duda de que con esta definición podemos considerar
al campesinado como la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. Y
es que el campo fue el gran protagonista en la Edad Media europea. Los recursos
que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra
era el centro de las relaciones sociales, dejando al margen la revolución urbana
que se vive a partir del siglo XIII.

Según las estimaciones presentadas, la tasa de crecimiento promedio interanual


de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Si se toma
sólo a la población de Europa occidental, la tasa de crecimiento es muy similar.
Este lento crecimiento, además, se distribuyó desigualmente entre diferentes
regiones. Sin embargo, estamos en presencia de un crecimiento sostenido, por
débil que sea su tasa. Una de las causas del crecimiento sostenido fue una
reducción de la tasa de mortalidad debido a la instauración de una mayor
estabilidad política que evitó gran número de guerras y las mejora en la
alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al
consumo de la lenteja. La agricultura megalitica ahores d'ares encara existeix.

Actualidad [editar]
Maquinaria agrícola moderna.

Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de
sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes
inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la
mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo
XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar
de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y
las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de
esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles
fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la


informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de
mercado, etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más
amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes,
pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras
(algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se
está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales
como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas
creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como,
por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está
modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las
comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora


en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por
unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a
plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por
parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades,
muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo,
la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son
generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la
tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias


físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son
vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de
ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de
fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de
productos agrícolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar
más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas
actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas
verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando
soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad
de producción a medida que la población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las
de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los
alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos
horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles
mercados.

Tipos de agricultura [editar]

Riego en un cultivo de algodón.

Los tipos de agricultura puede dividirse según muy distintos criterios de


clasificación:

Según su dependencia del agua:

 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del


mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.
 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,
mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o
artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad


mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su
familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es
primitivo.
 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos
medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica
de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector
internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden
tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros


medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio.


Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca
menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han


configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está
enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y
espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes
beneficios comerciales.
 Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos
sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los
lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y
las distribuciones naturales de las especies vegetales. Fomentando la
fertilidad del suelo.

 Agricultura natural.

Agricultura y medio ambiente [editar]

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años,


algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez
más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de
semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez
más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso
sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas
anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en
tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora
un desierto.
Algunos problemas actuales [editar]

 Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas


subterráneas
 Erosión del terreno.
 Agotamiento de minerales del suelo.
 Salinización del suelo en zonas secas.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a


abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan,
creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la
progresiva deforestación de la selva del Amazonas.

Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas [editar]

Maquinaria agrícola [editar]


Artículo principal: Maquinaria agrícola

Tractor Lamborghini

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de
trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a
motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las
técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del
campo se mencionan:

 tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas
para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite
realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos
pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de
tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de
desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
 motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillas;
tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortícolas y
de ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes, pero se usa
preferentemente en construcción de jardines.
 cosechadora: ó segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine
cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que
va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

Equipos agrícolas [editar]


Artículo principal: Equipos agrícolas

Arado de cultivador, Cuenca, España.

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la
tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

 Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está


compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera,
las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del
arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados,
pero los más conocidos son:
o arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera
o arado de discos, formado por discos cóncavos para abrir surcos
profundos
o arado superficial, para remover la capa superior del suelo
o arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.

 Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o


porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas
por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el
enganche que la une al tractor.

 Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta


por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula
de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido
para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual
se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz
una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la
sustancia que expele las asperjadora le hagan daño.

 Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes


sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
 Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está
compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo
de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
 Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar
la paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas
(también llamadas pacas o alpacas).

Herramientas agrícolas [editar]


Artículo principal: Herramientas agrícolas

Colección de aperos agrícolas, de izquierda a derecha: hoz, pala, hachas, horcas,


sierra, rastrillo, pico, azadas y pico. Recogidos en Cuenca, España.

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra,
cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o
material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las
que se mencionan:
 Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta
del mismo metal, mango de mediana longitud.
 Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar
y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
 Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal
con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
 Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
 Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para
labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior
con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
 Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos
terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma
vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de
madera o metal.
 Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
 Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que
termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para
regar plantas.
 Transplantadores: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara
pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar
semillas.

Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso [editar]

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras


que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no
debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para
sembrar un nuevo cultivo.

Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola


[editar]

La importancia que existe en:

 Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover


la tierra, limpieza y para sembrar.
 Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza,
fumigar las plantas y para abonar el suelo.
 Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra,
extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las
plantas.
Políticas agrarias [editar]

Un hombre trabajando en Barquisimeto, Venezuela

La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la


ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del
campo.

La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global. A pesar de existir


un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan
de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo.
La rápida pérdida de tierras cultivables y la disminución de la cantidad de agua
dulce disponible, de la que un 70% se utiliza para la agricultura, son hoy una de
las principales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre que sufren 800
millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de la política
agraria global.

Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la


producción, bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto
causa que los agricultores de países pobres se vean incapaces de competir en
igualdad, por lo que actualmente existe una gran oposición por parte de muchos
sectores a estos apoyos.

Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas
por ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las
semillas de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha
cambiado la balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden
ahora dictar términos y condiciones antes imposibles. Debido a que si el agricultor
no accede a las demandas de la compañía, esta no le vende la semilla. Esto ha
hecho que muchos les acusen de biopiratería, ya que muchas de estas empresas
se dedican a investigar las propiedades de las plantas, partiendo de conocimientos
milenarios. Dándose la paradoja de que al patentar estos conocimientos,
obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho conocimiento, a pagarles
por su uso.

Bibliografía [editar]

 IROULEGUY VICTORIA De agrarische geschiedenis van West-Europa,


Utrecht-Amberes 1964
 Marcel Mazoyer, Laurence Roudart: Histoire des agricultures du monde :
Du néolithique à la crise contemporaine, Paris: Seuil, 2002, ISBN
2020530619, engl. A History of World Agriculture: From the Neolithic Age to
the Current Crisis, New York: Monthly Review Press, 2006, ISBN
1583671218

Cultivos organopónicos son una opción para el


autoabastecimiento

ABN 20/06/2005
Bajo la supervisión del Programa Especial de Seguridad
Alimentaria (Pesa), que busca impulsar el
autoabastecimiento en zonas de mayor concentración
poblacional, un total de 56 mil 262 kilogramos de productos
hortícolas lograron producir durante el período febrero- abril
de este año las 21 unidades de cultivos organopónicos que
se desarrollan en distintas áreas urbanas y periurbanas del
país.

Según el coordinador técnico nacional del Pesa -programa


que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
y el financiamiento del gobierno nacional a través del
Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT)- , Emmanuel
Morett Natera, estos cultivos satisfacen por los momentos
las necesidades de consumo en los sectores donde se
despliegan.

Los accesibles costos de los vegetales, entre 20% y 50%


más bajos en comparación a los precios que se consiguen
en el mercado, los convierten en una alternativa para las
comunidades de más escasos recursos.
La principal característica de los productos, además de
baratos, es que no son tratados con sustancias químicas
como pesticidas o insecticidas, por lo que se les puede
considerar más sanos para la ingesta humana, resalta
Morett.

Explica que el cultivo organopónico consiste en la


producción de especies vegetales de ciclo corto (tres ó
cuatro meses) con el uso de sustrato orgánico en
descomposición, previamente tratado, y empleo de
biofertilizantes en vez de elementos químicos.

Los espacios urbanos que no cuentan con tierras aptas para


la actividad agrícola son buenos escenarios para el
aprovechamiento y desarrollo de este sistema, añade el
ingeniero agrónomo.

Acelga china y española, ajoporro, albahaca, apio,


berenjena, cebollín, cilantro, hierba buena, melón, lechuga,
mostaza, orégano, sábila y toronjil son sólo algunas de las
46 especies que se cosechan en las unidades de cultivos
organopónicos distribuidas en el Distrito Capital y los
estados Aragua, Anzoátegui, Carabobo, Miranda, Zulia,
Falcón y Guárico.

Bolívar I y Bolívar II, ubicados en la avenida México de


Caracas; Tiuna I, Tiuna II, Tiuna V y 35 RPM en Fuerte
Tiuna; así como Chupulún, en el municipio Cristóbal Rojas,
en Charallave, son ejemplos de huertos organopónicos
cuyas puertas fungen como puntos de venta.

Producción y distribución

Las unidades Bolívar I y II, en la capital del país, tienen, por


ejemplo, una superficie total neta de 2 mil 500 metros
cuadrados para la producción. Según Morett Natera,
durante el período febrero-abril dos mil metros cuadrados
de terreno sembrados produjeron 3 mil 600 kilogramos de
productos hortícolas, mientras que el total acumulado llega
a 8 mil 740 kilogramos de rubros vegetales.

La poca producción, en terrenos que pueden ir desde mil


200 hasta 6 mil metros cuadrados, indica el ingeniero
agrónomo, permite que los frutos obtenidos sean vendidos
en su totalidad y no se pierdan; eso garantiza la obtención
de los recursos necesarios para mantener el proceso.

Aunque lo producido satisface básicamente las necesidades


de las comunidades aledañas, de acuerdo con el
coordinador técnico nacional del Pesa, programas como
Mercado de Alimentos (Mercal) y el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) buscan adquirir los vegetales
de aquellos centros que tengan volúmenes de producción
altos.

Ante ello, Morett explica que producir para grandes redes de


distribución es un objetivo que sí podrían cumplir los cultivos
rurales intensivos, otra propuesta que supervisa Pesa. Dice
que si se desarrollan en superficies de mayores
dimensiones son capaces de satisfacer demandas más
grandes.

Un cultivo intensivo se desarrolla sobre suelo fértil (en


terrenos que van desde 1,5 y 3 hectáreas) con condiciones
topográficas que permiten una cosecha de mayor
envergadura, mientras que los organopónicos tienden a
desarrollarse en áreas peri urbanas y de menores
dimensiones.

Comercializar las hortalizas y frutas a través de


cooperativas, u otra forma asociativa, es una opción.
Incluso, algunos productos se venden con valor agregado:
conseguirlos transformados en una apetitosa ensalada, por
ejemplo, se ha convertido en un servicio adicional.

Baratos y necesarios

Conocer el valor nutricional que poseen los cultivos


hortícolas y sus beneficios para el organismo es, a juicio de
Morett Natera, uno de los puntos esenciales que deben
empezar a contemplar los habitantes de la ciudad al
momento de compensar su dieta diaria.

La recomendación internacional es que cada persona debe


consumir 400 calorías por día procedentes de cultivos
hortícolas y frutales para complementar la dieta básica, dice
Morett.

Añade que existen personas que no incluyen en su dieta


diaria este tipo de insumos y desconocen que aportan
vitaminas y minerales necesarios para el óptimo
funcionamiento del cuerpo. Además, refiere que las vainas y
frijoles pueden aportar el componente proteico.

El experto comenta que Mercal pone a disposición de la


población de bajos recursos productos proteicos (pollo,
carne, pescado) a precios inferiores a los que se ubican en
el mercado; éstos pueden ser combinados con aquellos de
tipo vegetal cosechados en los cultivos organopónicos.

Morett asegura que en aras de recabar mejor información


sobre el impacto que han tenido en la población programas
como los cultivos tratados de manera orgánica, así como los
huertos intensivos y microhuertos familiares que lleva el
Pesa, el Censo Agrícola Nacional -uno de sus
componentes- y el Sistema Nacional de Información
Agrícola (SNIA) desarrollarán metodologías para alcanzar
este fin en coordinación con el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).

Estos huertos se desarrollan con aportes del Gobierno


nacional y el apoyo de la FAO -que brinda asesoría técnica
a través de experiencias desarrolladas en otros países-;
igualmente, cuentan con la cooperación de especialistas en
esta materia procedentes de Cuba, país que lleva cerca de
20 años perfeccionado el procedimiento.

Hidroponía

La hidroponia o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar


plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra
hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo.
Cultivo hidropónico de fresas

Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los
elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en
una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada,
grava o perlita.

Los investigadores en fisiología vegetal decubrieron en el siglo XIX que las plantas
absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el
agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes
minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los
nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son
capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro
del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta
prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero
algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica
estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular hobby.

Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los paises donde las
condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con
un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores
a los que se obtinen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido
crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de
agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a la
mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
Hoy puede decirse que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares
comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de
tabaco se hacen de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la
falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microrganismos que
producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que
degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere
conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al
no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un
suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces
y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza en escala comercial.
Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para
demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos,
aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar
en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de
complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo
impacto ambiental.

La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente


hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan
la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en
su utilización.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Cultivo sin suelo
 3 Hidroponia y contaminación ambiental
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Historia [editar]

A pesar de que en la actualidad existen algunas fuentes que afirman lo contrario,


las civilizaciones antiguas tales como los babilónicos y Aztecas no utilizaron la
hidroponía. Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para
cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los (supuestos)
jardines flotantes de los Aztecas (chinampas) utilizaban tierra. Los jardines
colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea
pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía.

El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo era,
Sylva Sylvarum (1627) de sir Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua
se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward publicó sus
experimentos de esta técnica con la menta verde. Él observó que las plantas
crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Los
primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin
suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la
década de los 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones
minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la
investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada hoy. Esta
técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte.

En 1929, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de Berkeley, en


California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizase para la
producción vegetal agrícola. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y
otras plantas y consiguiendo que alcanzasen un tamaño notable en su patio
trasero en soluciones minerales, mayores que las cultivadas en tierra. Por
analogía con el término geopónica (que significa agricultura en griego antiguo)
llamó a esta nueva ciencia hidroponía en 1937, aunque él afirma que el término
fue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de California de hydros
(regar) y ponos (trabajo).

Los informes sobre este trabajo y la fervientes afirmaciones de Gericke de que la


hidroponía revolucionaría la agricultura de las plantas provocaron un alud de
peticiones de información adicional. Gericke rechazó revelar sus secretos porque
él había realizado los estudios en su casa y en su tiempo libre. Este hecho
(negarse a revelar todos los datos) provocó su salida de la universidad de
California. En 1940, escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening (Guía
Completa del Cultivo sin Suelo).

Se les pidió a otros dos especialistas en la nutrición de las plantas de la


universidad de California que investigasen acerca de las afirmaciones de Gericke.
Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon escribieron el típico boletín sobre agricultura
de 1938, desacreditando las exageradas afirmaciones hechas sobre la hidroponía.
Hoagland y Arnon llegaron a la conclusión de que las cosechas de cultivos
hidropónicos no eran mejores que aquellos cultivos cosechados en buenas tierras.
Los cultivos estaban limitados por otros factores que los nutrientes mierales,
especialmente la luz. Estas investigaciones, sin embargo, pasaron por alto el
hecho de que la hidroponía tenía otras ventajas incluido el hecho de que las raíces
de la planta tienen constante acceso al oxígeno y que la planta puede tener
acceso a tanta o a tan poca agua como necesite. Este es uno de los errores más
comunes cuando el cultivo es sobre-irrigado o sub-irrigado, la hidroponía es capaz
de prevenir que esto ocurra, drenando o recirculando el agua que no absorba la
planta. En cultivos sobre tierra el agricultor necesita tener suficiente experiencia
para saber con cuanta agua debe regar la planta. La solución con la que estarán
en contacto las raíces debe estar suficientemente oxigenada para que el
metabolismo radicular no se vea impedido.
Estos dos investigadores desarrollaron varias fórmulas para soluciones de
nutrientes minerales. Unas versiones modificadas de las soluciones de Hoagland
se siguen utilizando hoy en día.

Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra


mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron
en práctica métodos hidropónicos en gran escala para proveer de verduras frescas
a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponibles. La
hidroponía fue usada para producir vegetales para los soldados. Era preciso
utilizar esta técnica pues en las islas no había suelo en el que plantar, y era
extremadamente caro transportarlos.

En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El
Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de
relieve diversas técnicas de hidroponía. En decadas recientes, la NASA ha
realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para
Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).

También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas


hidropónicos. Al día en que se escribe este artículo, uno puede hacerse con un kit
para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños por menos
de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo CSS son utlizadas a gran escala en los
circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así
los almácigos en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo
de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros paises de alto
grado de desarrollo de cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado,
desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías que tienen que ver con
el desarrollo de nuevos medios de culivo como la perlita, la lana de roca, la fibra
de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados para
sostener las plantas en cultivo.

Cultivo sin suelo [editar]

Plantas de tomate creciendo sobre piedra pómez


La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para
el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin
suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de
coco, turba, rockwool o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se
denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada
paso a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] como se lo puede encontrar en
idioma inglés pués el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia
inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas
como cáscaras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin
suelo, al ser desarrollados por la industria o por aficionados, no fue en un principio
analizado en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el ambiente, como
ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera
los sistemas hidropónicos fueron desde un principio "abiertos" al no considerarse
el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes luego de su uso. El
desarrollo de métodos "cerrados" que significan la economía en cuanto a la
posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre
el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones
no utilizados por las plantas que se cultivan. Al tener en cuenta la economía y el
posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o recirculantes.
El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como
hemos citado más arriba que existe una serie de desarrollos en el ámbito de los
sustratos, existe asimismo una cantidad de automatismos desarrollados para
facilitar el control de las soluciones y que estas no varíen sus parámetros
químicos. Tanto la hidroponia y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de
instrumental de control como peachimetros y conductivímetros en línea, así como
a procesadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o
hidraúlicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de
computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la
dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros procesos de control que
llegan a interactuar con el ambiente en que las plantas están evolucionando en
tamaño y en su desarrollo.

Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en


soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raíces. Se opuso a aquellos
quienes aplicaban el termino hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los
cultivos en arena o grava. Más recientemente el autor académico más clásico de
la hidroponia es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo
ha sido a menudo borroso. "Cultivos sin suelo" es un término más amplio que
hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la
arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía
es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son
hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales
requeridas por los hidropónicos.
Hidroponia y contaminación ambiental [editar]

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando


no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una
fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes
con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales
construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación
del fertiriego y el recibidor del efluente.

El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la
acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio
ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo, sin
tener en cuenta factores ambientales desfavorables que acompañan este tipo de
cultivos. Los cultivos hidropónicos o sin suelo requieren mucha atención respecto
de que se hace con el líquido efluente, ya que las soluciones nutritivas son
contaminantes del ambiente, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos
como cobre, manganeso, molibdeno y otros, que son contaminantes y los métodos
de cultivo sin suelo se hacen en medios generalmente de baja CIC -capacidad de
intercambio catiónico- y poca capacidad buffer para retener los iones que las
raíces de las plantas no usan en el momento. En cultivos comerciales -en cuanto a
su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el
ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviendolás al
cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que
evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los
acuíferos.

Trabajos científicos van tratando de buscar las formas de reconvertir el efluente de


los sistemas abiertos a través un segundo uso que fije los iones liberados antes
que lleguen al ambiente. Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten
un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo
impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos
hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento
económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no
son aconsejables.

Introducción

En este trabajo se nos ha pedido investigar sobre los cultivos hidropónicos. Esto
resulto una gran experiencia , ya que amplio nuestro campo de conocimiento de
las utilidades que le podemos dar al agua, además podemos decir que en este
trabajo nos dio una nueva experiencia en la asignatura.

Cultivos hidropónicos

Término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la


tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la
década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los
fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más
recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos
comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se
sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las
cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar
de almacenamiento hasta las raíces.

Nutrientes

Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la
fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los
nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales.
Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro,
manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen
carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el
resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las
cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal
difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el
boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y
reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales
específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del
cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua
destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido
de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se
disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma
de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de
micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida
para impedir el crecimiento de mohos.

Métodos de cultivo hidropónico

Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la


subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava,
escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica
con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es
posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo
en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo
en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se
asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta
sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y
penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se
utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución
nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión
más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y
constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos
métodos.

Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir
plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o
el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en
zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de
parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito
verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de
1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas
de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las
universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los
estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de
tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos
susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables
son limitadas.

Conclusión

Hemos podido concluir que los cultivos hidropónicos son una buena vía alternativa
para cultivar verduras, ya que se aprovecha de una buena manera los minerales
que esta posee.

También concluimos que el agua tiene diversas de funciones que en su gran


mayoría son beneficiosas para nosotros.
BIBLIOGRAFÍA
1. Schoroeder, Roger G. ; “Administración de Operaciones”; México, 1988; Mc
Graw Hill.
2. Pacey, Arnold; “La cultura de la tecnología”;México, 1990; Fondo de Cultura
Económica.
3.Robbins, Stephen P.; Administración, Teoría y Practica”; México 1987; Prentice-
Hall Hispanoamericana, S.A.
4 Fernández Sánchez , E.; Fernández Zulima; “Manual de Dirección Estratégica
de la Tecnología”; Editorial Ariel; Barcelona, España, 1989.
5 Giral, José; González Sergio; “Tecnología Apropiada”; Editorial Alhambra
Mexicana; México, 1980.
6 Magnet, Myron; “Meet the New Revolutionaries”; Fortune, Switzerland; vol 125,
num. 4, feb. 24, 1992.
7 Scheder, Brenton R.; “How Sony Keeps the Magic Going”; Fortune, Switzerland;
vol. 125, num. 4 , feb. 24, 1992.
8. Waissbluth, M.; Gutiérrez I.; “Elementos para una Estrategia de Desarrollo
Científico y Tecnológico”; México, 1982; Ciencia y Desarrollo No. 45, pp. 88-105.
Citado en Administración de Proyectos de Innovación Tecnológica; Fernando
Machado; Editorial Gernika, México.
9. Valdés Hernández, Luis; “La Administración de la Tecnología en las
Organizaciones”; Memorias XVI Simposio Nacional de Pesquisa de Administracao
em C&T.; Río Janeiro, Brasil; Octubre 1991.
10. Valdés Hernández, Luis; “Una Aproximación al Concepto de Administración de
la Tecnología”; Memorias XXIV Asamblea de Cladea; Lima, Perú; Septiembre
1991.
11.Dessler, Gary; “Organización y Administración”; México 1979; Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
LUIS ALFREDO VALDÉS HERNÁNDEZ
17
FORMACION PROFESIONAL
Ingeniero Metalúrgico egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional.
Maestría en Administración en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestría en Criminalística en el Instituto Nacional de Ciencias Penales,
Procuraduría General de la República. Maestría en el Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Departamento de Ciencia de
los Materiales. Actualmente inscrito en el Programa de Doctorado en
Administración en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Cuenta con estudios de Gestión de Proyectos de Investigación Tecnológica,
Dirección General de Desarrollo Tecnológico, FONEP-UNAM; Formulación y
Evaluación de Proyectos Industriales, Fondo de Equipamiento Industrial (FONEI),
Banco de México.
DESARROLLO PROFESIONAL
Ha desempeñado puestos tales como: Gerente General, Sílice y Cuarzo San
Juan; Gerente de Operaciones, Zinalco; Responsable de Reestructuración
Administrativa, Universidad Chapultepec; Director de Administración y Finanzas,
Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales; Coordinador de la
Licenciatura en Administración y B.B.A., Universidad de las Américas; Profesor
Asociado, Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; Análista de
Proyectos de Desarrollo Tecnológico, Fondo de Equipamiento Industrial (FONEI),
Banco de México; Tecnologo de Procesos, Nacional de Conductores Eléctricos
(CONDUMEX).
Actualmente, en la División de Estudios de Posgrado de la FCA-UNAM se
desempeña como Subjefe de la División.
EXPERIENCIA EN DOCENCIA Y CAPACITACION
Docente en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Ingeniería,
Química e Industrias Extractivas; Escuela Superior de Física y Matemáticas,
Departamento de Ciencia de los Materiales.
En la Universidad Nacional Autónoma de México impartió cátedras de Ciencia de
Materiales, Investigación de Operaciones, Matemáticas, Estadística Aplicada,
Administración de Empresas Públicas, Administración de Proyectos, Proyectos de
Inversión, Administración de la Tecnología, Administración Integral, Gestión de la
Calidad Total.
Ha dictado conferencias en diversos temas relacionados con la ingeniería, la
ciencia y la Administración y ha desarrollado publicaciones de los mismos temas.
En CENCADE, S.C. colabora como instructor de los temas: Filosofía de Calidad,
Trabajo en Equipo, Herramientas Gerenciales para la Calidad y Control Estadístico
del Proceso.
CORRESPONDENCIA e-mail: lvaldes@correo.fca.unam.mx
18

También podría gustarte