2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
www.car.gov.co
Portafolio de Trámites y Servicios
2019
Dirección de Cultura Ambiental y al Servicio del Ciudadano
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR)
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera Pisos 6 y 7 Bogotá – Colombia PBX
5801111, NIT 899999062-6
[email protected]GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
3
DIRECTOR GENERAL
Néstor Guillermo Franco González.
DIRECTORA DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO
Martha Mercedes Carrillo Silva
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
Juan Carlos Carvajal Burbano
ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Integrantes Servicio de Atención al Ciudadano
Aporte Grupo de las Dependencias del Nivel Central
Aporte Grupo de las Dependencias de las Direcciones Regionales
Bogotá D.C. Colombia
2019.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
4
Contenido
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................9
CAPITULO 1 ..................................................................................................................................................... 10
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 10
1.1. ¿Qué es la CAR?............................................................................................................................... 10
1.2. Misión .................................................................................................................................................. 10
1.3. Visión ...................................................................................................................................................... 10
1.4 Valores y principios ............................................................................................................................ 11
1.4.1. Decálogo de Valores ...................................................................................................................... 11
1.4.2. Principios ........................................................................................................................................... 11
1.4.4. Código de Ética................................................................................................................................ 12
CAPITULO 2 ..................................................................................................................................................... 20
TRÁMITES AMBIENTALES .............................................................................................................................. 20
2.3 Concesión de Aguas Subterráneas ........................................................................................... 25
2.4 Concesión de Aguas Superficiales ............................................................................................ 27
2.5 Permiso de ocupación de cauces, playas y lechos .............................................................. 29
2.6 Permiso de Vertimientos .............................................................................................................. 31
2.7 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos ................................................................ 33
2.9 Permiso de Aprovechamiento Forestal Bosques Naturales: Único, Persistente
Doméstico ...................................................................................................................................................... 37
2.10 Permiso o Autorización para Aprovechamiento Forestal para Árboles Aislados. 39
2.11 Registro de Libro de Operaciones......................................................................................... 41
2.12 Certificación con Fines de Importación o Exportación Empresas Forestales,
Viveros y Cultivos de Flora Silvestre. .................................................................................................. 43
2.13 Salvoconducto Único para la Movilización de Especímenes de la Diversidad
Biológica. ....................................................................................................................................................... 45
2.14 Plan de Restauración Ecológica en Área Protegida........................................................ 47
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
5
2.15 Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres
de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales ................... 49
2.17 Plan de Manejo de Recuperación y Restauración Ambiental – PMRRA.................. 53
2.18 Permiso de Emisiones Atmosféricas para Fuentes Fijas .............................................. 55
2.19 Certificación para la Habilitación de los Centros de Diagnóstico Automotor ....... 57
2.20 Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos 59
CAPITULO III ................................................................................................................................................... 61
OTROS TRÁMITES Y SERVICIOS .................................................................................................................. 61
3.1 Registro de organizaciones ambientales no gubernamentales ..................................... 61
3.1.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 61
3.1.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 61
3.1.3. ¿Qué documentación debe anexar la solicitud? ................................................................. 61
3.1.4. Normativa ......................................................................................................................................... 62
3.2 Inscripción del Departamento de Gestión Ambiental-DGA ............................................. 62
3.2.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 62
3.2.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 62
3.2.3. Información de ejecución ........................................................................................................... 63
3.3 Solicitud Información de Vulnerabilidad Social, Ambiental y/o Económica y
Medidas de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático con el fin de Identificar los
Diferentes Escenarios que se Pueden Presentar en el Territorio para Obtener Mayor
Información y Preparación Sobre el Tema Específico ................................................................... 64
3.3.1 ¿Qué es?.............................................................................................................................................. 64
3.3.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 64
3.3.3. Información que debe aportar con la solicitud ................................................................... 64
3.4 Suministro de Información Sobre Inventario de Aguas Subterráneas para
Complementar Estudios ........................................................................................................................... 65
3.4.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 65
3.4.2. Normativa ......................................................................................................................................... 65
3.4.3. Formato.............................................................................................................................................. 66
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
6
3.4.4. Tiempo de Respuesta.................................................................................................................... 66
3.4.5. Vigencia ............................................................................................................................................. 66
3.5 Reglamentar Corrientes Hídricas Superficiales en la Jurisdicción CAR. Permisos de
Concesión de Aguas bajo un Proceso Técnico del Balance Hídrico para Aprovechamiento
del Recurso de manera Ordenada y Reglamentada ....................................................................... 66
3.5.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 66
3.5.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 67
3.5.3. Normatividad ................................................................................................................................... 67
3.5.4. Tiempo de respuesta ..................................................................................................................... 67
3.5.5. Vigencia ............................................................................................................................................. 67
3.5.6. Costos:................................................................................................................................................ 67
3.5.7. Comprobante a obtener ............................................................................................................... 67
3.6 Solicitud para Acreditación de Inversiones en Control del Medio Ambiente,
Inversiones en Mejoramiento del Medio Ambiente. Restauración, Regeneración,
Repoblación y Conservación de los Recursos Naturales Renovables y del Medio
Ambiente ........................................................................................................................................................ 68
3.6.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 68
3.6.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 68
3.6.3. Requisitos ......................................................................................................................................... 68
3.6.4. Normativa ......................................................................................................................................... 68
3.6.5. Tiempo de Respuesta.................................................................................................................... 69
3.6.6. Vigencia ............................................................................................................................................. 69
3.6.7. Costos ................................................................................................................................................. 69
3.7 Evaluación Técnico Ambiental de Predios con Fines de Conservación del Recurso
Hídrico............................................................................................................................................................. 69
3.7.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 69
3.7.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 69
3.7.3. Normativa ......................................................................................................................................... 69
3.8 Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua -PUEAA ...................................................... 70
3.8.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 70
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
7
3.8.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 70
3.8.3. Normativa ......................................................................................................................................... 70
3.9 Registro Único Ambiental - RUA ............................................................................................... 70
3.9.1. ¿Qué es? ............................................................................................................................................ 70
3.9.2. ¿Cómo se tramita? ......................................................................................................................... 71
3.9.3. Normativa ......................................................................................................................................... 71
3.10 Registro Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB’s) ............................... 72
3.10.1. ¿Qué es? .......................................................................................................................................... 72
3.10.2. ¿Cómo se tramita? ...................................................................................................................... 72
3.10.3. Normativa ....................................................................................................................................... 73
3.11 Muestreo, Monitoreo y Análisis de Parámetros Ambientales: Físicos, Químicos y
Microbiológicos ............................................................................................................................................ 73
3.11.1. Servicios Ofertados ..................................................................................................................... 73
3.11.2. Matriz Aire ...................................................................................................................................... 73
3.11.3. Matriz Agua .................................................................................................................................... 73
3.11.4. ¿Cómo se tramita? ...................................................................................................................... 74
3.11.5. Condiciones para Solicitar el Servicio .................................................................................. 74
3.11.6. Requisitos ....................................................................................................................................... 74
3.11.7. Normativa ....................................................................................................................................... 74
3.11.8. Tiempo de Respuesta ................................................................................................................. 75
3.11.9. Costo ............................................................................................................................................ 76
3.12 Parques Recreacionales y Ecoturísticos ............................................................................. 76
3.12.1. Parque Embalse el Hato ............................................................................................................ 76
3.12.2. Parque Embalse del Neusa ....................................................................................................... 77
3.12.3. Parque Juan Pablo II .................................................................................................................. 77
3.12.4. Parque Puente Sopó ................................................................................................................... 78
3.12.5. Laguna del Cacique Guatavita ................................................................................................ 78
3.12.16 Parque Río Neusa ....................................................................................................................... 79
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
8
3.13 Centro de Documentación Ambiental - CENDOC............................................................. 79
3.13.1. Servicios .......................................................................................................................................... 79
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
9
PRESENTACIÓN
Conscientes de que los ciudadanos son el eje de la gestión y razón de ser de nuestra
Corporación, se ha elaborado este portafolio de servicios, con el propósito de que todos
ellos comprendan y accedan de manera fácil y práctica a cada uno de los trámites y
servicios que presta la CAR en desarrollo de su labor misional, buscando la prestación de
un servicio más eficiente, eficaz y efectivo.
El presente Portafolio contiene una información básica sobre la Corporación, referida a su
misión, visión, valores y principios, mapa de su jurisdicción, organigrama, directorio de sus
dependencias y Direcciones Regionales, como también los diferentes trámites y servicios
que pueden adelantarse ante esta entidad.
NESTOR GUILLERMO FRANCO GONZALEZ.
Director General
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
10
CAPITULO 1
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
1.1. ¿Qué es la CAR?
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, es un ente corporativo de
carácter público, creado por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotada de la personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio e independiente, encargada por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR- tiene la responsabilidad de
proteger el medio ambiente de un territorio con un área de 18.706,4 km2, que equivale a
1.807.640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98 pertenecientes al
departamento de Cundinamarca, 6 al de Boyacá y la zona rural de Bogotá D.C.
1.2. Misión
Ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes,
programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para
contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región.
1.3. Visión
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- en el 2023 habrá incidido en la
consolidación de un modelo regional viable, prospero, incluyente, equitativo y sostenible a
través de una cultura ambiental responsable.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
11
1.4 Valores y principios
1.4.1. Decálogo de Valores
A partir de hoy me comprometo a ejercer mis funciones observando los principios de la
CAR y a vivenciar en todos mis actos los valores identificados y aceptados por todos los
miembros de la familia CAR, así:
El énfasis en mi tarea diaria está en procurar la preservación y aprovechamiento
sostenible del agua, el aire, la tierra, los animales y las plantas.
El alcance de los objetivos institucionales depende del compromiso y responsabilidad del
trabajo en grupo y de mi formación y actualización laboral.
Entender que, a través del privilegio diario de nuestro trabajo en la CAR, podemos
alcanzar nuestra realización personal, en lo familiar, lo social, lo laboral y lo económico.
Hacer lo que corresponda para el cumplimiento de las metas con la calidad y
oportunidad requerida.
Con respecto, equidad y justicia con mis compañeros, usuarios y conmigo mismo, soy
eficiente y eficaz en el cumplimiento de las metas de la CAR.
Como servidor público debo tener presente que mis actuaciones sean coherentes con la
misión de la CAR y visibles ante la comunidad.
Al ser leales con la misión, visión, principios y valores de la CAR, con la comunidad, mis
compañeros y la preservación del medio ambiente.
A participar activa, responsable, profesional y eficientemente como persona y servidor
público en la ejecución de los planes de acción de la CAR.
Saber reconocer el error y proponerse no volverlo a cometer.
Comprender que con una férrea disciplina es factible formar un carácter triunfador.
1.4.2. Principios
En la CAR nuestro principio rector es Conservar la Vida. Se integran a este principio los
siguientes:
Honestidad: En la CAR, HONESTIDAD es la claridad, honradez y coherencia en el
actuar, consistente con los propósitos de la Corporación.
Justicia: En la CAR, JUSTICIA es dar a cada cual lo que le corresponde y pertenece
dentro del marco de la Constitución y la Ley, en donde prima el interés colectivo sobre el
particular
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
12
Respeto: En la CAR, RESPETO es el reconocimiento de la diferencia para construir
Territorio
1.4.4. Código de Ética
La Dirección de la Corporación, atendiendo los mandatos de la Constitución Política, las
Leyes 99 de 1993 y 489 de 1998 y en ejecución de los lineamientos gerenciales que
demanda una administración pública moderna y participativa, y con el objeto de reducir la
posibilidad de ocurrencia de conductas que rayan en la ilegalidad y la corrupción por parte
de los servidores de la entidad, nos propusimos con la participación de la Comunidad CAR,
identificar los valores personales y corporativos que permitirán formular el Decálogo de
Valores, para conformar con ellos el Código de Ética Institucional.
1.4.4.1 Valores
Confianza: es la construcción de legitimidad y confiabilidad en las relaciones y tarea
diaria.
Efectividad: es el logro oportuno de los objetivos mediante el uso racional de esfuerzos
y recursos generando capital social.
Calidad: es lograr la excelencia en los procesos con el fin de agregarle valor a los
resultados esperados.
Creatividad: es la disposición permanente para innovar en la manera de actuar frente a
las situaciones cambiantes
1.4.4.2 Valores seleccionados por los servidores de la
CAR
Honestidad: Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con
transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus
virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra
condición.
Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy
en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
13
con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su
bienestar.
Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi
cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud y eficiencia, para así optimizar
el uso de los recursos del Estado.
Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con
equidad, igualdad y sin discriminación.1
1 Resolución No.4243 de 2017 “Adopción el Código de Integridad - Valores del Servidor Público”
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
14
1.5 Mapa territorio CAR
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
15
1.6 Organigrama
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
16
1.7 Directorio CAR
EXTENSIONES DE LAS DIRECCIONES CAR
DIRECCIÓN GENERAL -DGEN
DIRECTOR GENERAL Néstor Guillermo Franco González 1000
SECRETARIA Deyanira Cortés Luque 1000
SECRETARÍA GENERAL- SGEN
SECRETARÍA GENERAL José Alfredo Salamanca Ávila 1101
SECRETARIA Flor Marina Cubillos 1100
DIRECCIÓN JURÍDICA-DJUR
DIRECTOR Juan Camilo Ferrer Tobón 2301
SECRETARIA Hanlly Rodríguez Rivera 2300
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL- DESCA
DIRECTOR Carlos Antonio Bello Quintero 2201
SECRETARIA Nelcy Maribel Novoa Bello 2200
OFICINA DE CONTROL INTERNO - OCIN
DIRECTORA Claudia Rocío Sandoval Ruíz 1301
SECRETARIA Camila Andrea Torres 1300
DIRECCIÓN DE CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO - DCDI
DIRECTORA Sandra Cecilia Ramos Campos 1201
SECRETARIO Felipe Andrés Avendaño 1200
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES - OAC
JEFE DE OFICINA Carlos Andrés Silva Sánchez 1701
SECRETARIA Leiden Patricia Lozada Ortiz 1700
OFICINA ASESOR DE PLANEACIÓN
JEFE DE OFICINA José Hermes Borda García 1601
SECRETARIA Franci Janeth Rincón Ayala 1600
OFICINA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
TIC- OTIC
JEFE DE OFICINA Luis Adolfo Romero Cardoso 1401
SECRETARIO Helber Rojas Corzo 1400
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL –
DGOAT
DIRECTOR Germán Camilo Bello 2101
SECRETARIO Sergio David Galán 2100
DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES-DRN
DIRECTOR Cesar Clavijo Ríos 1901
SECRETARIA María de los Ángeles Prada 1900
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
17
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL- DIA
DIRECTOR Rossemberg González Ovalle 2401
SECRETARIA Edith Jazmín Pereira 2400
FONDO PARA LAS INVERSIONES AMBIENTALES EN LA CUENCADEL RÍO BOGOTÁ
– FIAB
JEFE DE OFICINA Aníbal Segundo Pulido Acosta 1801
TECN. ADMINISTRATIVO Jenny Katherine Vega Romero 1800
OFICINA DE TALENTO HUMANO – OTH
JEFE DE OFICINA Olga Liliana Ramírez Mancera 1501
SECRETARIA Lucinda Barrera Naranjo 1500
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA – DAF
DIRECTORA Ana Ibeth León Suárez 2601
SECRETARIA Adalgiza Sánchez Guerrero 2600
TESORERO Luis Orlando Castañeda 2628
DAF-ADQUISICIONES Claudia Constanza Escobar González 2616
DAF - MANTENIMIENTO Juan Sebastián Villarraga 2625
DAF - TRANSPORTE Luz Helena Duque 2621
DAF- GESTION
Blanca Leonilde Serrato 2636
DOCUMENTAL
DAF- ALMACÉN Nelson Eduardo Ortiz Quiroga 2640
DAF-FACTURACION Y Fernanda Yeannette Rodríguez
2613
CARTERA Albino
DAF-CONTABILIDAD María del Socorro Martínez 2614
DAF-DIRECTOR OPERATIVO Ricardo Hoyos Cocunubo 2629
DAF- COBRO COACTIVO Alexandra Aya Baquero 2649
DAF-JEFE PRESUPUESTO Hernando Benavides 2638
DIRECCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO – DCASC
DIRECTORA Martha Mercedes Carrillo Silva 2501
SECRETARIA Luz Marina Vizcaino 2500
DIRECTOR OPERATIVO Letty Rosmira Leal Maldonado 2513
APOYO DIRECCIÓN OPERATIVA Ruth Granados 2508
PROFESIONAL
Juan Carlos Carvajal Burbano 2528
ESPECIALIZADO SAC
DIRECCIÓN DE LABORATORIO E INNOVACIÓN AMBIENTAL- DLIA
DIRECTOR Edwin Geovani García Masmela 4307
SECRETARIA Jessica Hurtado 4300
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
18
DIRECCIONES REGIONALES
DIRECCIÓN REGIONAL ALTO MAGDALENA
DIRECTOR Juan Carlos Escobar Cristancho 2900
DIRECCIÓN REGIONAL BAJO MAGDALENA
DIRECTORA Heblyn Islena Valenzuela García 4500
DIRECCIÓN REGIONAL MAGDALENA CENTRO
DIRECTOR Oscar Mauricio Nieto Herrera 3300
DIRECCIÓN REGIONAL TEQUENDAMA
DIRECTOR Jesús Humberto Patiño Pesellin 3900
DIRECCIÓN REGIONAL GUALIVÁ
DIRECTOR Carlos Andrés Serrato Soto 3200
DIRECCIÓN REGIONAL SUMAPAZ
DIRECTOR Néstor Emilio Ruíz Rodríguez 3800
DIRECCIÓN REGIONAL ALMEIDAS Y GUATAVITA
DIRECTOR Hernán Rogelio Garzón Sánchez 2800
DIRECCIÓN REGIONAL SABANA CENTRO
DIRECTOR José Vicente Gutiérrez Torres 3500
DIRECCIÓN REGIONAL SABANA OCCIDENTE
DIRECTOR Carlos Eduardo Rodríguez Suárez 3600
DIRECCIÓN REGIONAL SOACHA
DIRECTOR Carlos Andrés Pérez Villescas 3700
DIRECCIÓN REGIONAL RIO NEGRO
DIRECTOR Alejandro Fiquitiva Casallas 3400
DIRECCIÓN REGIONAL BOGOTÁ LA CALERA
DIRECTORA Laura María Duque Romero 2700
DIRECCIÓN REGIONAL UBATÉ
DIRECTOR Yuber Yesid Cárdenas Pulido 4000
DIRECCIÓN REGIONAL CHQUINQUIRÁ
DIRECTOR Bryan Guillermo Martínez González 3100
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
19
1.8 Canales de Recepción de Peticiones
ATENCIÓN PERSONALIZADA Y TELEFÓNICA: Los Usuarios CAR tienen a su
disposición atención personalizada y telefónica por profesionales idóneos a través de los
16 puntos SAC, ubicados en la Sede Central, Dirección de Laboratorio e Innovación
Ambiental y las 14 Direcciones Regionales (ver direcciones y extensiones en la página
web: www.car.gov.co). Así como en las siguientes líneas de atención:
PBX: (1) 5801111
Línea Telefónica gratuita 01 8000 915 317 - 01 8000 913606.
RADICACIÓN ESCRITA: Nuestros Usuarios tienen la oportunidad de presentar
documentos en los 16 puntos SAC, ubicados en la Sede Central, Dirección de Laboratorio
e Innovación Ambiental y las 14 Direcciones Regionales (ver direcciones y extensiones
en la página web: www.car.gov.co).
MEDIOS ELECTRÓNICOS: Con el propósito de brindar información y de atender las
peticiones de los Usuarios CAR, la Corporación cuenta con los siguientes medios
electrónicos disponibles de forma permanente, a saber:
- Página Institucional: www.car.gov.co Ruta: Inicio> Servicios de Información al
Ciudadano> PQRS
- Correo Electrónico Institucional:
[email protected] - Aplicación para dispositivos móviles, APP Aplicar.
- Ventanilla integral de trámites ambientales en línea -VITAL-
http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
20
CAPITULO 2
TRÁMITES AMBIENTALES
A continuación, encontrará algunos de los trámites para la obtención de permisos,
concesiones, autorización y licencias ambientales, con la respectiva descripción, requisitos
de solicitud y normatividad pertinente.
1. Licencia Ambiental.
2. Permiso de Prospección y Exploración Aguas Subterráneas.
3. Concesión Aguas Subterráneas
4. Concesión Aguas Superficiales
5. Permiso de Ocupación de Cauces, Playas y Lechos
6. Permiso de Vertimientos
7. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
8. Registro de Plantaciones Forestales Protectoras
9. Permiso de Aprovechamiento Forestal Bosques Naturales: Único, Persistente o
Doméstico.
10. Permiso o Autorización para Aprovechamiento Forestal para Árboles Aislados.
11. Registro de Libro de Operaciones.
12. Certificación con fines de Importación o Exportación Empresas Forestales, Viveros y
Cultivos de Flora Silvestre.
13. Salvoconducto Único para la Movilización de Especímenes de la Diversidad Biológica.
14. Plan de Restauración Ecológica en Área Protegida.
15. Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la
Diversidad Biológica con fines de elaboración de Estudios Ambientales.
16. Permiso de Recolección de Especímenes de Especies Silvestre de la Diversidad
Biológica con fines de Investigación Científica no Comercial.
17. Plan de manejo de Recuperación y Restauración Ambiental - PMRRA.
18. Permiso Emisiones Atmosféricas para Fuentes Fijas.
19. Certificación para la Habilitación de los Centros de Diagnóstico Automotor.
20. Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
21
2.1 Licencia Ambiental
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
22
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
23
2.2 Permiso de Prospección y Exploración Aguas
Subterráneas
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
24
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
25
2.3 Concesión de Aguas Subterráneas
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
26
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
27
2.4 Concesión de Aguas Superficiales
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
28
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
29
2.5 Permiso de ocupación de cauces, playas y
lechos
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
30
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
31
2.6 Permiso de Vertimientos
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
32
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
33
2.7 Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
34
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
35
2.8 Registro de Plantaciones Forestales
Protectoras
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
36
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
37
2.9 Permiso de Aprovechamiento Forestal
Bosques Naturales: Único, Persistente
Doméstico
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
38
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
39
2.10 Permiso o Autorización para
Aprovechamiento Forestal para Árboles
Aislados.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
40
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
41
2.11 Registro de Libro de Operaciones
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
42
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
43
2.12 Certificación con Fines de Importación o
Exportación Empresas Forestales, Viveros y
Cultivos de Flora Silvestre.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
44
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
45
2.13 Salvoconducto Único para la Movilización
de Especímenes de la Diversidad Biológica.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
46
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
47
2.14 Plan de Restauración Ecológica en Área
Protegida
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
48
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
49
2.15 Permiso de Estudio para la Recolección de
Especímenes de Especies Silvestres de la
Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de
Estudios Ambientales
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
50
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
51
2.16 Permiso de Recolección de Especímenes de
Especies Silvestre de la Diversidad Biológica con
Fines de Investigación Científica no Comercial
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
52
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
53
2.17 Plan de Manejo de Recuperación y
Restauración Ambiental – PMRRA
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
54
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
55
2.18 Permiso de Emisiones Atmosféricas
para Fuentes Fijas
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
56
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
57
2.19 Certificación para la Habilitación de los
Centros de Diagnóstico Automotor
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
58
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
59
2.20 Inscripción en el Registro de
Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
60
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
61
CAPITULO III
OTROS TRÁMITES Y SERVICIOS
A continuación, encontrará otros trámites y servicios en cumplimiento a la misión
institucional de la Corporación, a saber:
3.1 Registro de organizaciones ambientales no
gubernamentales
3.1.1. ¿Qué es?
Es el registro en archivo físico y en un sistema de información computarizado de las
organizaciones no Gubernamentales que tengan por objeto la protección, conservación o
colaboración en la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
3.1.2. ¿Cómo se tramita?
Las entidades ambientalistas sin ánimo de lucro existentes deben acercarse a la Sede
Central o Dirección Regional de la CAR correspondiente, o acceder a la página web de
la Corporación www.car.gov.co, descargar y diligenciar la ficha de inscripción o la ficha
de actualización según corresponda de acuerdo a los años que lleva establecida,
adjuntando los documentos solicitados en el mismo.
Radique la solicitud ante la Dirección Regional correspondiente o en la sede central de la
CAR.
3.1.3. ¿Qué documentación debe anexar la
solicitud?
Diligenciar la Ficha de Inscripción.
Estatutos
Registro ante la Cámara de Comercio o del reconocimiento de la personería jurídica
cuando se haya constituido y reconocido la organización con anterioridad al Decreto
2150 de 1995
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
62
Se verificará la información aportada por el solicitante de conformidad con lo establecido
en la normatividad vigente y se determinará el carácter ambiental de las entidades que
se someten al registro
La documentación debe ser anexada en dos copias, una queda en la CAR y la otra se
envía al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
3.1.4. Normativa
Ley 99 de 1993, numeral 28 del artículo y artículo 106.
Resolución 215 de 1994.
Resolución CAR 1136 de 2003.
Resolución CAR 565 de 2007
3.2 Inscripción del Departamento de Gestión
Ambiental-DGA
3.2.1. ¿Qué es?
Informar sobre la conformación del Departamento de Gestión Ambiental - DGA, las
funciones y responsabilidades asignadas, y el personal propio y/o externo que hace parte
del mismo.
3.2.2. ¿Cómo se tramita?
Las entidades ambientalistas sin ánimo de lucro existentes deben acercarse a la Sede
Central o Dirección Regional de la CAR correspondiente, o acceder a la página web de
la Corporación www.car.gov.co, descargar y diligenciar la ficha de inscripción ó la ficha
de actualización según corresponda de acuerdo a los años que lleva establecida,
adjuntando los documentos solicitados en el mismo.
Radique la solicitud ante la Dirección Regional correspondiente o en la sede central de la
CAR.
Diligenciar el Formulario
1. Nombre e identificación de la empresa
2. Dirección de la sede principal y sucursales de la empresa
3. Nombre e identificación del representante legal
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
63
4. Certificado de existencia y representación legal
5. Información sobre si es micro, pequeña, mediana o grande empresa
6. Información sobre cómo está conformado el Departamento de Gestión Ambiental de la
empresa
7. Fecha de conformación del departamento
Tipo de Títulos, capítulos o
Número Año
Norma artículos
Ley 1124 2007 Artículo 8
Ley 905 2004 Artículo 2
Decreto 1299 2008 Artículo 7
Decreto 1076 2015 Capítulo 11 Seccion1
3.2.3. Información de ejecución
Puntos de Atención: Cualquier punto de atención de la institución
Fecha de Ejecución: Cualquier fecha
REGISTRO DIRIGIDO A: Medianas y grandes empresas de la Jurisdicción de la CAR –
Cundinamarca, industriales cuyas actividades económicas estén establecidas en la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme –CIUU, adoptado por el Departamento
Nacional de Estadística –DANE, que de acuerdo con la normatividad ambiental vigente,
requieran la obtención de Licencia Ambiental, Plan de Manejo Ambiental - PMA, Permisos,
Concesiones o demás autorizaciones ambientales.
Situaciones de vida: Ninguno
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
64
3.3 Solicitud Información de Vulnerabilidad
Social, Ambiental y/o Económica y Medidas
de Adaptación a la Variabilidad y Cambio
Climático con el fin de Identificar los
Diferentes Escenarios que se Pueden
Presentar en el Territorio para Obtener
Mayor Información y Preparación Sobre el
Tema Específico
3.3.1 ¿Qué es?
Identificación de vulnerabilidad local a la variabilidad y el cambio climático con énfasis
participativo e implementación de medidas de adaptación y mitigación.
3.3.2. ¿Cómo se tramita?
El servicio puede ser solicitado por personas naturales y/o jurídicas de la comunidad local
CAR, con el fin de fortalecer el conocimiento y prevenir amenazas o vulnerabilidad socio-
económica y eco sistémico por vulnerabilidad y cambio climático.
3.3.3. Información que debe aportar con la
solicitud
Indicar por parte de la comunidad local las amenazas y riesgos hidroclimáticos por eventos
extremos de la variabilidad climática, sumados al cambio climático.
Revisar información en la página web
CONPES 3700 del 2011
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2010) artículo 217
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
65
3.4 Suministro de Información Sobre Inventario
de Aguas Subterráneas para Complementar
Estudios
3.4.1. ¿Qué es?
A través de convenios para el desarrollo de actividades con instituciones del orden Nacional
como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Distrito Capital o Entes Gubernamentales,
quienes solicitan información como estudios realizados o contratados por la CAR, con el
propósito de aunar esfuerzos y unificar criterios técnicos para la toma de decisiones, frente
a temas como Evaluación Regional del Agua, Acuíferos y Minería y Vertimientos al suelo
asociados a un acuífero, información para el FUNIAS - Formato Único Nacional de
Inventario de Aguas Subterráneas. La información está disponible para personas naturales
y/o jurídicas.
1. Bases de datos con información de parámetros geohidráulicos de los pozos profundos
2. Mapas, Shape, documento técnico en medio magnético.
3. Información evaluada con modelación de información hidrogeológica
4. Estudios publicados en la página web de la CAR y enviados al SAC para su consulta.
3.4.2. Normativa
Guía para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia segunda
versión. IDEAM, 2010.
Decreto 1640 de 2012 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Decreto 3930 de 2010
Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los
acuíferos a la contaminación. MAVDT, 2010.
Consejo de Estado. Fallo 30987 de 2010, Nulidad Parcial de la Resolución 1197 de 2004,
por la cual se establecen las zonas compatibles con la minería de materiales de
construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá, expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Presentación que se encuentra publicada en la página web _ CAR temas de
ordenamiento ambiental aplicable a la minería para actualización de los POMCAS, y
análisis de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la minería.
Compilado Decreto 1076 de 2015
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
66
3.4.3. Formato
Se diligencia formato del buen uso de la información entre la entidad y/o persona
solicitante y la CAR se suscribe el documento entre las partes, el formato es diligenciado
por un funcionario del grupo de Aguas Subterráneas.
3.4.4. Tiempo de Respuesta
Tres (3) días después de realizada la solicitud, se manejan términos teniendo en cuenta
que se asimila a un derecho de petición.
3.4.5. Vigencia
Cinco (5) años mientras no haya un estudio complementario de detalle.
3.5 Reglamentar Corrientes Hídricas
Superficiales en la Jurisdicción CAR.
Permisos de Concesión de Aguas bajo un
Proceso Técnico del Balance Hídrico para
Aprovechamiento del Recurso de manera
Ordenada y Reglamentada
3.5.1. ¿Qué es?
La Reglamentación de corrientes hídricas superficiales está contemplada en el decreto 1541
de 1978 entre los artículos 107 al 117 (Compilado Decreto 1076 de 2015), y consiste en
una distribución de caudales entre los usuarios (concesiones de agua) de una cuenca o
micro cuenca, teniendo como base técnica un balance hídrico que contemple el respeto del
caudal ecológico y ambiental en función de la oferta y demanda así mismo como la
armonización de los usos del suelo con los procesos de ordenamiento territorial y las
determinantes ambientales. Todo esto nos permite organizar, ordenar y controlar el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico, al igual que disminuir la ilegalidad entre los usuarios
del mismo.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
67
3.5.2. ¿Cómo se tramita?
Se puede solicitar por cualquiera de los usuarios del recurso hídrico ya sea de petición o de
oficio por iniciativa propia de la Corporación.
Se debe acreditar titularidad, ya sea por tenencia, por poseedor o por escritura de acuerdo
a lo solicitado por la ley.
3.5.3. Normatividad
Acuerdo 10 de 1989 de la CAR.
Acuerdo 31 de 2005 (módulos de consumo y otros complementarios).
Ley 373 de 1997.
Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos domiciliarios.
Decreto 475 de 1998 sobre agua potable.
Decreto 1594 de 1984 sobre calidad de aguas y vertimientos.
Decreto 3100 de 2003.
Resolución 379 de 2014.
Decreto 1076 de 2015
3.5.4. Tiempo de respuesta
15 días aproximadamente según derecho de petición.
3.5.5. Vigencia
10 años aproximadamente.
3.5.6. Costos:
El proceso de reglamentación de corrientes no tiene costo, pero si se cobra tasa por
utilización de agua según Decreto 155/2004, modificado por Decreto 4742/05.
3.5.7. Comprobante a obtener
Resolución de Reglamentación de distribución de caudales con las fichas técnicas por cada
uno de los usuarios. Según el decreto 1541 de 1978 - (Compilado Decreto 1076 de
2015).
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
68
3.6 Solicitud para Acreditación de Inversiones
en Control del Medio Ambiente, Inversiones
en Mejoramiento del Medio Ambiente.
Restauración, Regeneración, Repoblación y
Conservación de los Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente
3.6.1. ¿Qué es?
Solicitud para acreditación de inversiones en control del medio ambiente, inversiones en
mejoramiento del medio ambiente. Restauración, regeneración, repoblación y conservación
de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Otorgable a personas jurídicas
3.6.2. ¿Cómo se tramita?
Se debe anexar certificación del representante legal y revisor fiscal y/o contador público
3.6.3. Requisitos
Que quien realice la inversión sea persona jurídica.
Que la inversión sea efectuada directamente por el contribuyente.
Que la inversión se realice en el año gravable en que se solicita la correspondiente
deducción.
Que la inversión no se realiza por mandato de una autoridad ambiental para mitigar el
impacto ambiental objeto de una Licencia ambiental.
Que se acredite mediante certificación del representante legal y del revisor fiscal o
contador público según el caso, el valor de la inversión en control y mejoramiento del
medio ambiente, así como el valor de la deducción por dicho concepto.
3.6.4. Normativa
Decreto 3172 de 2003
Resolución 136 de 2004
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
69
3.6.5. Tiempo de Respuesta
30 días calendario
3.6.6. Vigencia
Por el año gravable en que se solicita la deducción
3.6.7. Costos
De acuerdo con el monto de la inversión
3.7 Evaluación Técnico Ambiental de Predios con
Fines de Conservación del Recurso Hídrico
3.7.1. ¿Qué es?
En este caso los entes territoriales, hacen una solicitud de visita a predios para evaluación
técnico ambiental con el fin de conservación del recurso hídrico, acompañamiento que
brinda la corporación mediante el grupo interno de gestión forestal quien viabiliza los
predios solicitados y da un informe de los mismos.
3.7.2. ¿Cómo se tramita?
El ente territorial, debe haber culminado el proceso de identificación, priorización y
delimitación de áreas de interés ambiental (resolución 1726 de 2013) desarrollado en la
oficina de gestión forestal y tener firmada el acta de validación de áreas.
Oficio escrito radicado en el SAC, en la cual el representante legal del ente territorial
(alcalde), debe hacer la solicitud de visita indicando el nombre de los predios,
coordenadas o cédula catastral y área de cada uno de los predios.
3.7.3. Normativa
Constitución Política de Colombia
Ley 99 de 1993
Decreto 953 de 2013
Resolución 1726 de 2013
Compilado Decreto 1076 de 2015
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
70
3.8 Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua
-PUEAA
3.8.1. ¿Qué es?
Solicitud y entrega de las guías metodológicas para la presentación de los Programas de
Uso eficiente y Ahorro de Agua PUEAA, para Acueductos Municipales, acueductos
veredales, Sector Productivo y Pequeños usuarios.
3.8.2. ¿Cómo se tramita?
Obligación de presentar PUEAA en la resolución de Concesión de Aguas Superficiales y
Subterráneas.
Una vez se notifica al usuario de la concesión se entrega guías según tipo de usuario.
Presentar ante las Oficinas Provinciales el PUEAA para revisión y aprobación.
3.8.3. Normativa
Ley 373 de 1997.
Decreto 1076 de 2015
3.9 Registro Único Ambiental - RUA
3.9.1. ¿Qué es?
El RUA es el instrumento de captura para el Subsistema de Información sobre Uso de
Recursos Naturales Renovables -SIUR-, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II de
la Resolución 0941 de mayo de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial -MAVDT-, por la cual se crea el SIUR y se adopta el RUA.
El proceso de implementación del Registro Único Ambiental - RUA manufacturero fue
iniciado en el año 2011 en cumplimiento de la Resolución 1023 de mayo de 2010 expedida
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, por la cual se
adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del SIUR para el sector
manufacturero. Su información será utilizada entre otros, como herramienta de apoyo para
el seguimiento de las actividades productivas, conocer la presión ejercida sobre los recursos
naturales renovables, realizar diagnósticos, estudios e investigaciones ambientales,
construir indicadores, diseñar políticas y optimizar el flujo de información entre los sectores
productivos y las autoridades ambientales
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
71
3.9.2. ¿Cómo se tramita?
El generador de residuos peligrosos que tenga un proceso productivo debe registrarse
si genera una cantidad mayor a 10 Kilos/mes de residuos peligrosos según lo dispuesto
en el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005 - (Compilado Decreto 1076 de 2015), para
lo cual deberá contar con los debidos soportes que justifique si el establecimiento debe
o no registrarse como generador de RESPEL.
Solicitar el registro mediante oficio en el formato establecido por la CAR para tal fin en
el siguiente link:
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaci
ones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=679
Una vez realizada la solicitud la Corporación tiene 15 días hábiles para dar respuesta al
usuario mediante oficio asignándole un usuario y una clave para el ingreso de la
información relacionada con la generación de residuos peligrosos.
El usuario cada año tendrá como fecha máxima de reporte del inventario el día 31 de
marzo para ingresar la información de la vigencia del año inmediatamente anterior. A
su vez, la Corporación tendrá plazo hasta el 30 de junio de cada año para validar la
información reportada por los usuarios y trasmitirla al IDEAM.
3.9.3. Normativa
Decreto 4741 de 2005 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sostenible hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral”.
Resolución 1023 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sostenible hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por la cual se adopta el
protocolo para el monitoreo y seguimiento del Subsistema de Información sobre Uso de
Recursos Naturales Renovables – SIUR, para el sector manufacturero y se dictan otras
disposiciones”.
(Compilado Decreto 1076 de 2015)
El oficio tipo establecido en el siguiente link en la página web de la CAR:
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones
&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=679
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
72
3.10 Registro Inventario Nacional de Bifenilos
Policlorados (PCB’s)
3.10.1. ¿Qué es?
El inventario nacional de bifenilos policlorados (PCB’s) es un Instrumento de captura de
información administrado por el IDEAM y las Autoridades Ambientales que contiene la
información reportada por los propietarios de los equipos, residuos y/o desechos que están
contaminados con PCB.
3.10.2. ¿Cómo se tramita?
Los datos que deben ser reportados por los usuarios se relaciona con el número total de
equipos en uso, en desuso y desechos que contienen, han contenido o estén contaminados
con fluidos aislantes (PCB´s). Para los equipos en uso y en desuso se tomarán como base
aquellos de los que fuese propietario al 31 de diciembre del 2012, y para los desechos
todos los que se hayan generado y se generen en el desarrollo de sus actividades y de
aquellas relacionadas con la gestión ambiental integral de sus equipos contaminados con
PCB.
El usuario que tiene bajo su responsabilidad la tenencia de equipos (transformadores o
condensadores) con contenido de bifenilos policlorados (PCB´s) deben solicitar ante la
Corporación la inscripción en el inventario.
Para inscribirse debe hacerlo a través del siguiente link del IDEAM ingresando los datos
básicos:
http://kuna.ideam.gov.co/pcb/default.do
http://kuna.ideam.gov.co/pcb/capitulo1Seccion1.do?accion=showCreate
El sistema del IDEAM le generará el usuario y clave de inscripción al Inventario de PCB.
Una vez con el usuario y clave deberá solicitar a la CAR la activación del usuario ya
registrado a través de la plataforma mediante el formato que aparece en el siguiente
link: http://kuna.ideam.gov.co/pcb/default.do.
La Corporación tendrá 15 días hábiles para responder al usuario y habilitar su registro.
El IDEAM eliminará de manera automática de su base de datos los usuarios que
después de sesenta (60) días calendario, posteriores a la creación de los mismos, no
hayan sido habilitados por la Autoridad Ambiental.
Con la activación del usuario deberá proceder a diligenciar el inventario de equipos con
contenido de PCB y actualizar cada año dicho reporte con plazo máximo al 30 de junio
de cada año. La corporación tiene como plazo máximo el 30 de septiembre de cada año
para realizar la validación de la información del inventario y la trasmisión al IDEAM.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
73
3.10.3. Normativa
Decreto 4741 de 2005 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Sostenible hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral”.
Resolución 222 de 2011 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
“Por la cual se establecen los requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y
desechos que consisten, contienen o estén contaminados con Bifenilos Policlorados
(PCB)”.
(Compilado Decreto 1076 de 2015).
3.11 Muestreo, Monitoreo y Análisis de
Parámetros Ambientales: Físicos, Químicos y
Microbiológicos
3.11.1. Servicios Ofertados
Los Servicios que ofrece la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental- DLIA
corresponden a Muestreo, Monitoreo y Análisis de parámetros ambientales en las distintas
matrices y procesos de seguimiento a Calidad del Agua y Aire.
3.11.2. Matriz Aire
Evaluación a los estudios de Emisión de Fijas (empresas, industrias)
Muestreo de emisiones contaminantes generadas por Fuentes Móviles (Transporte)
Monitoreo de Emisiones de Ruido
Monitoreo de Ruido Ambiental
Monitoreo de Olores
3.11.3. Matriz Agua
Muestreo y Análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológicos, metales pesados para
Calidad de agua:
Potable,
Superficial
Subterránea
Residual
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
74
3.11.4. ¿Cómo se tramita?
La prestación de los Servicio ofertados por la Dirección de Laboratorio e Innovación
Ambiental- DLIA se efectúa de la siguiente manera:
1. Recepción de la Solicitud del usuario por medio físico o electrónico, donde contenga
datos generales y de contacto, especificaciones del servicio a contratar.
2. Envío de la Cotización por parte del personal de la Dirección de Laboratorio e
Innovación Ambiental- DLIA.
3. Realizar Pago con el valor correspondiente en la Tesorería o cuenta bancaria que
especifique la Cotización por parte del usuario.
4. Enviar documentos para prestación del servicio (ver Requisitos) por el usuario.
5. Verificación de requisitos y realización del Ingreso efectivo de la Solicitud.
6. Programación de la prestación del Servicio en el Plan de muestreo semanal, previa
coordinación de las condiciones (fecha, horario, lugar) con el usuario.
7. Prestación del servicio: muestreo y/o monitoreo y/o análisis.
8. Entrega de Reporte de Resultados, o Informe Técnico según corresponda a cada
proceso.
3.11.5. Condiciones para Solicitar el Servicio
El servicio puede ser Solicitado por una persona natural o jurídica que realice o está
relacionado con cualquier actividad económica que genera impacto ambiental y que por
tanto requiera de los servicios que presta la Dirección de Laboratorio e Innovación
Ambiental- DLIA.
Para hacer efectiva la Prestación del Servicio, el usuario una vez haya cancelado el valor
correspondiente en la Tesorería o entidades bancarias autorizadas, debe enviar a la DLIA,
por cualquier medio (físico o electrónico) os siguientes documentos:
3.11.6. Requisitos
Copia de la Cotización
Copia de la Consignación
Copia RUT
Formulario de Caracterización del Servicio completamente diligenciado.
3.11.7. Normativa
Resolución 0243 10/09/2007- IDEAM
Por la cual se otorga la acreditación al Laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca- CAR, para producir información cuantitativa, física, química
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
75
para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales
competentes.
Resolución 3134 13/12/2013 – IDEAM
Por la cual se renueva y extiende la acreditación al Laboratorio Ambiental de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR, para producir información cuantitativa, física,
química y microbiológica, para los estudios o análisis ambientales requeridos por las
autoridades ambientales competentes.
http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=30355
Resolución 0887 06/05/2014 – IDEAM
Por medio de la cual se otorga la Autorización a la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca- CAR, para realizar medición de emisiones generadas por fuentes móviles.
http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=43446
La solicitud puede realizar por medio de herramientas electrónicas escribiendo a los emails
que a continuación se relacionan:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
La solicitud por escrito debe exponer la necesidad del cliente, con las características
correspondientes al servicio que desea contratar.
Una vez se haga la solicitud, la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental- DLIA
enviara un formato en el que se debe caracterizar el servicio: condiciones y puntos de
muestro y/o monitoreo.
3.11.8. Tiempo de Respuesta
1. De dos (2) a tres (3) días hábiles una vez recibida la Solicitud, el funcionario de la
Corporación dará respuesta.
2. Cuando se acepte la cotización y se efectué el pago correspondiente por parte del
usuario el Laboratorio tardara ocho (8) días hábiles para incluir el servicio en la
programación de muestreo semanal.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
76
3. Una vez ejecutado el servicio la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental-
DLIA en el transcurso de los siguientes diez (10) días hábiles se entregarán los
resultados o informes técnicos según corresponda.
Sujeto a improvistos.
Vigencia de Cotización
La validez de la oferta o cotización del servicio solicitado está sujeto a la vigencia de la
Resolución de Costos de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental- DLIA.
Vigencia de Resultados e informes:
Los resultados emitidos no tienen vigencia aplicable. Su validez está relacionada con los
periodos de Seguimiento de Calidad de los Recursos Ambientales especificados en la
Normatividad Aplicable.
3.11.9. Costo
Resolución 0870 21/04/2014
Por medio de la cual se ajustan las tarifas de los análisis Practicados por el Laboratorio
Ambiental de la CAR para el año 2014.
• Tesorería de la CAR (Subdirección de Recursos Económicos y Apoyo Logístico) en
Horario de Atención de 8: 00 am a 5: 00 pm de lunes a viernes.
• Cuenta Bancaria perteneciente a la Corporación la cual esta especificada en la
Cotización.
Resultados Analíticos
Informe Técnico
El usuario que contrate la prestación de Servicios deberá tener identificado y adecuado los
sitios de toma de muestras en el caso que aplique o requiera.
3.12 Parques Recreacionales y Ecoturísticos
3.12.1. Parque Embalse el Hato
Una hacienda en medio de un espectacular embalse rodeado de jardines y amplias zonas
verdes, hace que El Hato, sea el destino perfecto para escapar del ruido de la ciudad.
Tiene una temperatura promedio de 13° y cuenta con una extensión de 130 hectáreas
cubiertas por una amplia diversidad de árboles tipo, acacia, pino colombiano y praderas de
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
77
pastoreo. La hacienda tiene 400 años de construida, es una casona tipo colonial rodeada
por el imponente embalse con el caudal del río Hato.
Servicios: Áreas de parqueadero, zonas de camping con vista al embalse, alojamiento en
exclusivas y acogedoras cabañas, pesca deportiva, navegación a motor o remo,
hornillas con o sin kioskos, deportes acuáticos, zona de picnic, caminatas ecológicas y
contemplativas y ciclo montañismo.
El parque se encuentra ubicado a 75 kilómetros al norte de la capital, en el municipio de
Carmen de Carupa.
3.12.2. Parque Embalse del Neusa
A 3.100 metros sobre el nivel del mar rodeado de bosques y un área de 3.700 hectáreas,
en las que el promedio de temperatura fluctúa entre los 4° y 23° centígrados, se encuentra
este destino ecológico que invita al descanso y esparcimiento. La Característica más
representativa del embalse es la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, de alejarse de la
cotidianidad de la ciudad, de acercarse a un hábitat lleno de paz entre vegetación y una
impactante vista del embalse y realizar caminatas al aire libre. Un paseo recomendado ya
que el escenario de este parque es perfecto para pasar días totalmente diferentes en lo que
se podrá disfrutar de deportes acuáticos y días de camping en compañía de la naturaleza.
Servicios: Áreas de parqueadero, extensa zona de camping con vista al embalse,
alojamiento en exclusivas y acogedoras cabañas, pesca deportiva, navegación a
motor o remo, hornillas con o sin kioskos, servicio de restaurante y hotel, deportes
acuáticos, zona de picnic, caminatas ecológicas, ciclo montañismo y estación piscícola.
El parque se encuentra ubicado a 80 kilómetros al norte de la capital, entre los municipios
de Cogua y Tausa.
3.12.3. Parque Juan Pablo II
Este parque de 30 hectáreas de extensión y que emerge de un bosque de robles, saucos,
sauces, alcaparros, higuerones y otra gran variedad de especies nativas. Posee, además,
el encanto sin igual del sodio de mirlas, copetones, golondrinas, lechuzas, águilas y
colibríes, que hacen del parque un verdadero paraíso de descanso.
Ubicado en el municipio de Chiquinquirá, a 111 kilómetros al norte de Bogotá, el parque es
el lugar propicio para el ecoturismo y la recreación, entre senderos interpretativos con
terrazas y miradores y un majestuoso templete con espejo de agua que funciona como
escenario libre para realizar actividades recreativas culturales y de tipo religioso con la
capacidad para 15.000 espectadores, sitio el cual visitó el Papa Juan Pablo II en 1.986.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
78
Servicios: Áreas de parqueadero, Zona de camping, hornillas con o sin kioskos, zonas de
picnic, caminatas ecológicas y contemplativas, recreación pasiva, juegos infantiles y
biosaludables.
3.12.4. Parque Puente Sopó
Es un excelente destino si su fin es el encontrar recreación para los niños, si le gustan las
caminatas ecológicas o si lo que busca es pasar un día en familia, disfrutando de un parque
maravilloso que le ofrece grandes posibilidades para la satisfacción de personas de todas
las edades. Además, cuenta con un humedal que es visitado por diferentes especies de
aves que migran incluso desde otros países.
Servicios: área de parqueadero, navegación a remo, hornillas con o sin kioskos, zona de
picnic, caminatas ecológicas y contemplativas, sendero peatonal, plazoleta de comidas,
lago con embarcadero, juegos infantiles y biosaludables y parqueadero.
El parque está ubicado a tan solo 20 minutos de Bogotá, en el Kilómetro 17 saliendo por la
autopista norte (vía Tunja 9 después del peaje.
3.12.5. Laguna del Cacique Guatavita
Este ecosistema es una verdadera maravilla de la naturaleza y joya del patrimonio cultural
colombiano que comprende una franja montañosa de 613 hectáreas.
El parque tiene un gran atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros que es el
turismo contemplativo, en donde se encierra el embrujo de la Leyenda del Dorado, la cual,
a través de la historia ha contado los rituales que realizaban los indígenas a sus dioses
bañándose en oro y sumergiéndose en la laguna para ofrendar así sus más valiosos
tesoros.
Esta leyenda, que hace parte de nuestras creencias y arraigos culturales milenarios, se
puede vivir a través de una caminata por el sendero de 1700 metros que conduce a la
laguna, en la cúspide de la montaña y en cuya máxima altura se encuentra una vista
majestuosa del verde impecable de la naturaleza de la región.
Servicios: Áreas de parqueadero, caminatas contemplativas guiadas en las que se da
información sobre los aspectos históricos, culturales y ambientales de la reserva, red de
senderos interpretativos dentro del bosque nativo, guías bilingües inglés-español.
El parque se encuentra ubicado entre los municipios Sesquilé y Guatavita a 60 kilómetros
de Bogotá.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
79
3.12.16 Parque Río Neusa
Este parque es el escenario perfecto para admirar nuestros recursos naturales realizando
caminatas contemplativas, destino propicio para personas de todas las edades que quieren
reencontrarse con la pureza del aire y la maravilla de los bosques y la pureza cristalina del
río Neusa, que significan un evidente bienestar a nuestros visitantes.
Servicios. Áreas de parqueadero, hornillas con o sin kioskos, zona de picnic, zonas de
camping, caminatas ecológicas y contemplativas, parque infantil y biosaludables y
recreación pasiva.
El parque se encuentra ubicado en el municipio de Cogua.
Si requiere obtener mayor información de nuestros parques CAR puede visitar nuestra
página web en el siguiente link https://parques.car.gov.co/PaginaWeb/inicio.aspx.
3.13 Centro de Documentación Ambiental -
CENDOC
El Centro de Documentación Ambiental de la CAR, es el órgano institucional encargado del
manejo técnico de la información bibliográfica, audiovisual, cartográfica, digital y de brindar
servicios de información especializados, permitiendo la conservación y el acceso de la
memoria institucional, acerca de los más importantes, profundos y actuales temas.
Conformado mediante colecciones, cuenta con más de 8.000 títulos disponibles para
consulta de nuestros usuarios, con amplia temática, cubriendo desde conceptos generales
hasta temas específicos relacionados con la materia, haciendo útil y accesible para todo
tipo de consultores como comunidad académica, investigadores e instituciones ambientales,
entre otros.
3.13.1. Servicios
Sala de lectura: En la sede central en Bogotá y en los 13 puntos de atención y
referencia del centro de documentación distribuidos por todo el territorio CAR, se han
dispuesto espacios para consulta del material documental atendidos por funcionarios
capacitados para responder las inquietudes de nuestros usuarios y orientarlos en el
acceso a la información requerida.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019
80
Consulta Información Hidrometeorológica: La Corporación pone a disposición de
los usuarios la información hidrometereológica obtenida de las mediciones ambientales
en las 448 estaciones de propiedad de la CAR localizadas en los 104municipios CAR y el
Distrito Capital; esta información puede ser descargada directamente desde la página
web institucional o en los puntos de atención y referencia.
Boletín de novedades: Bimensualmente se publica un catálogo de novedades
temáticas de interés para nuestros usuarios, documentos disponibles en nuestras salas
de lectura.
Préstamo inter bibliotecario: Los funcionarios y alumnos de las bibliotecas de
universidades y entidades públicas y privadas que tengan establecido con nosotros el
servicio, pueden acceder al préstamo de documentos diligenciando el formato
autorizado por la biblioteca o centro de documentación solicitante.
Consulta web - biblioteca virtual: A través de la página web de la Corporación:
www.car.gov.co , todos los usuarios interesados en obtener información acerca de la
oferta bibliográfica para consulta en temática ambiental y de ordenamiento territorial
pueden acceder a los catálogos documentales sin restricción alguna. Se proyecta a
corto plazo la ampliación de este servicio aumentando la cobertura de manera que se
acceda a los catálogos cartográfico y audiovisual.
GSC-PR-01-GI-01 V6 15/11/2019