Patologias Sistema Inmune
Patologias Sistema Inmune
Patologias Sistema Inmune
INMUNOLOGICO.
PARTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
anfitrión:
Pruebas diagnósticas:
• Aspiración y biopsia de la medula
ósea para confirmar la maduración
megaloblastica (hematíes inmaduros).
• Test de Schilling (determinación de la
vitamina B12 excretada por orina).
• Gastroscopia.
Anemia perniciosa
Tratamiento:
• Administración periódica de vitamina
B12 por vía intramuscular (IM) de por
vida. Suele iniciarse de forma semanal
durante uno o dos meses, para
continuar con una periodicidad
mensual.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes ancianos son más
susceptibles a padecer anemia
perniciosa.
• Los vegetarianos que no ingieren
productos de origen animal pueden
presentar déficit de vitamina B12, ya
que los alimentos vegetales no
contienen dicha vitamina.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Nunca debe administrarse ácido fólico
a pacientes con anemia perniciosa, ya
que con ello pueden acelerarse la
afectación neurológica propia de la
enfermedad.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes con anemia perniciosa son
especialmente sensibles al frio.
• Puede enseñarse a un familiar a
administrar la inyección de vitamina de
forma mensual.
• Debe explicarse al paciente que se trata de
una enfermedad crónica que requiere un
tratamiento indefinido, brindándole el
debido apoyo psicológico.
Anemia perniciosa
Consideraciones de enfermería:
• Los pacientes con anemia perniciosa son
especialmente sensibles al frio.
• Puede enseñarse a un familiar a
administrar la inyección de vitamina de
forma mensual.
• Debe explicarse al paciente que se trata de
una enfermedad crónica que requiere un
tratamiento indefinido, brindándole el
debido apoyo psicológico.
LEUCEMIA
El término “leucemia” engloba una
serie de trastorno caracterizados por
la proliferación incontrolada de
leucocitos, que se acumulan en la
medula ósea y alteran la normal
hematopoyesis e invaden el bazo, el
hígado, los ganglios linfáticos y otros
órganos no hematopoyéticos.
LEUCEMIA
Los cuatro tipos principales de esta enfermedad son:
• Leucemia linfoblástica aguda (LLA). Afecta
predominantemente a niños menores de 10 años, siendo
los procesos de tipo canceroso más frecuente en la
infancia.
• Leucemia mieloblástica aguda (LMA). Es la más
frecuente en adultos, aunque puede presentarse a
cualquier edad.
• Leucemia linfocítica crónica (LLC). Afecta principalmente
a los ancianos.
• Leucemia mielocítica o granulocítica crónica (LMC o
LGC). Se desarrolla principalmente en individuos jóvenes
o de mediana edad.
LEUCEMIA
• Sintomatología en general:
susceptibilidad ante las
infecciones, debilidad, fatiga,
anemia, hepatomegalia,
cefalea severa.
LEUCEMIA
Pruebas diagnósticas:
• Hemograma completo y recuento de
plaquetas.
• Aspiración y biopsia de medula ósea.
• Punción lumbar en la LLA.
• Biopsia de ganglios linfáticos en la
LLC.
LEUCEMIA
Tratamiento:
• Quimioterapia.
• Radioterapia.
• Transfusión de sangre y plaquetas
(tratamiento endovenoso).
• Trasplante de medula ósea.
LEUCEMIA
Consideraciones de enfermería:
• Solo en la leucemia se observa simultáneamente anemia,
trombocitopenia y aumento masivo de formas
leucocitarias inmaduras.
son tumores
malignos del tejido
linfoide.
LINFOMA
Síntomas:
• Adenopatía indolora, de consistencia firme y
progresiva; por lo general se presenta
inicialmente en el cuello.
• Pérdida de peso del 10% o más en los últimos
meses.
• Elevación de la temperatura corporal, superior a
38°C, de forma recurrente.
• Sudoración nocturna.
• El prurito.
LINFOMA
Pruebas diagnósticas habituales:
• Biopsia de los ganglios linfáticos.
• La mediastinoscopia y la laparoscopia.
• La linfangiografia, se realiza con el fin de
detener la afección ganglionar en el abdomen y
la pelvis mediante una inyección de un material
de contraste en el sistema linfático.
• Tomografías.
• Biopsia de medula ósea.
LINFOMA
• Tratamiento:
• La radioterapia es el
tratamiento de elección en los
linfomas localizados.
• Quimioterapia cuando los
linfomas son generalizados.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar la presencia de fiebre en el
paciente. Los pacientes con linfoma
suelen presentar fiebre más alta por la
tarde y con frecuencia se dan dos
veces al día temperaturas de más de
38° C.
• Valorar la presencia de sudoración
nocturna.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele
aparecer prurito, que se hace más intenso por la noche,
puede provocar excoriaciones de la piel cuando el
paciente se rasca.
• Valorar la presencia de fatiga.
• Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos
linfáticos.
• Valorar la pérdida de apetito (anorexia) y la pérdida de
peso.
• Valorar la presencia de anemia mediante la observación
del hemograma.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Valorar la presencia de miedo o temor del
paciente con respecto al pronóstico y evolución
de la enfermedad.
• Valorar la presencia de una disminución de la
autoestima.
• Valorar el grado de ansiedad que tiene el
paciente.
• Informar al paciente de las características de su
enfermedad y el efecto que esta ejerce sobre su
organismo.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Explicar el uso de técnicas respiratorias.
• Administrar los analgésicos indicados.
• Vigilar la posible aparición de cefaleas,
modificaciones en la anatomía y tamaño
del cuello, edema en cara, tos estridor,
características de la piel, mucosas y
comunicarlo al médico.
• Inspeccionar por turnos las áreas de
infección.
LINFOMA
Consideraciones de enfermería:
• Proporcionar una buena hidratación al paciente.
• Mantener las uñas del paciente cortas.
• Explorar orina en busca de hematuria y heces en
busca de melena.
• Valorar el estado nutricional y grado de
hidratación.
• Favorecer la ingesta de alimentos con una
presentación atractiva de los alimentos, poco
calientes, evitando sabores ácidos o amargos y
olores intensos.
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
sistémica crónica que por lo general se
manifiesta por una afectación sistémica de las
articulaciones periféricas. Comienza con una
inflamación del tejido sinovial (revestimiento de la
articulación), que en ocasiones evoluciona hasta
destruir la articulación.