100% encontró este documento útil (1 voto)
468 vistas127 páginas

FORMULARIO EMAP Presentacion

La Cooperativa Minera La Salvadora R.L. se encuentra ubicada en el cerro rico de Potosí, Bolivia. El documento presenta información sobre dos bocaminas de la cooperativa, Diana y San Jorge, que han estado en operación desde 1993 y 2006 respectivamente. Se describe el proceso minero artesanal de extracción de plata y otros minerales que la cooperativa realiza, con una producción menor a 300 toneladas por mes. Adjunta documentos sobre la línea base ambiental, identificación de impactos y planes de manejo ambiental de las operaciones de la cooperativa

Cargado por

Alvaro Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
468 vistas127 páginas

FORMULARIO EMAP Presentacion

La Cooperativa Minera La Salvadora R.L. se encuentra ubicada en el cerro rico de Potosí, Bolivia. El documento presenta información sobre dos bocaminas de la cooperativa, Diana y San Jorge, que han estado en operación desde 1993 y 2006 respectivamente. Se describe el proceso minero artesanal de extracción de plata y otros minerales que la cooperativa realiza, con una producción menor a 300 toneladas por mes. Adjunta documentos sobre la línea base ambiental, identificación de impactos y planes de manejo ambiental de las operaciones de la cooperativa

Cargado por

Alvaro Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

FORMULARIO EMAP

FORMULARIO PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN,


RECONOCIMIENTO, DESARROLLO, PREPARACIÓN, EXPLOTACIÓN
MINERA Y CONCENTRACIÓN DE MINERALES CON IMPACTOS
AMBIENTALES CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS

PREPARADO PARA LA:


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.

Potosí – Bolivia

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Febrero 2021
RESUMEN EJECUTIVO

La “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.” está ubicada en el cerro rico de Potosí,


distrito minero Unificada, zona campamento Pailaviri al sur-oeste de la ciudad de
Potosí, provincia Tomas frías del Departamento Potosí. Este sitio minero se
encuentra a 6 km desde la Plaza principal de la ciudad de Potosí.

Para llegar se dirige a la parte sur-oeste de la ciudad, en dirección al campamento


Pailaviri cual es posible acceder a través líneas de transporte público o vehículo
particular 4x4 donde la transitabilidad es dificultosa en época de lluvias.

El Área Minera tiene dos bocaminas, las cuales una está en operación desde 1993
(Diana) y 2006 (San Jorge) desde que se las otorgo la COMIBOL.

En cuanto a la actividad minera, La Cooperativa “La Salvadora” realiza la


explotación de forma artesanal de plata y complejos, con una producción que no
supera las 300 Tn/mes, para la mencionada actividad se desarrollan los siguientes
procesos (Extracción del Mineral, acopio, operaciones complementarias y
comercialización).

Se adjunta al documento la Auditoria de línea base, donde se hace referencia a


los generados en operación y residuos sólidos cada uno de los impactos descritos
generados por la “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.” en el periodo de
operación.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


CONTENIDO

1 DATOS GENERALES...................................................................................................................

2 EXPLORACIÓN.................................................................................................................................

3 ACTIVIDADES MINERAS MENORES DE IMPACTOS AMBIENTALES CONOCIDOS

NO SIGNIFICATIVOS AMIAC.......................................................................................................

4 PPM-PASA.....................................................................................................................................

5 DATOS DEL CONSULTOR..........................................................................................................

6 DECLARACIÓN JURADA............................................................................................................

7 ANEXOS........................................................................................................................................

ANEXO 1 DOCUMENTOS LEGALES


ANEXO 2 LISTA Y CARACTERÍSTICAS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
ANEXO 3 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
ANEXO 4 IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
ANEXO 5 MAPA DE LAS VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO
ANEXO 6 MEMORIA FOTOGRÁFICA
ANEXO 7 INVENTARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS MINEROS
ANEXO 8IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL
ANEXO 9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
ANEXO 10PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
ANEXO 11PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ANEXO 12 PLAN DE CONTINGENCIAS
ANEXO 13 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
ANEXO 14 REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORES AMBIENTALES

FORMULARIO E.M.A.P.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


I. DATOS GENERALES
I.1. NOMBRE DEL PROYECTOS
“Mina San Jorge” “Mina Diana”
Empresa: “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”,
Representante Legal: Eulogio Mayo Vargas

I.2. TÍTULO DE LA PERTENENCIA MINERA


Código Catastral: Nº de registro:

Nº de cuadriculas en la propiedad:

Nº de hectáreas:

I.3. REGISTRO
Nº de registro: _______________________
Exploración: ( )
Actividades Mineras Menores de
impactos ambientales conocidos
no significativos (AMIAC): ( )

II. EXPLORACIÓN

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


II.1. AREA DE EXPLORACIÓN

Ubicar el área del proyecto en mapa a escala 1:500000 de la Carta Nacional.

Área cubierta por el proyecto: No corresponde

Tabla 1
LATITUD LONGITUD
Mina San Jorge
797723 S 7629970 O

Tabla 2
Mina Diana LATITUD LONGITUD

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


797723 S 7629970 O

II.1.1. Método(s) de exploración propuesto(s)


a) Geofísica: (-)
b) Pozos, cuadros y trincheras: (-)
c) Sondeo y perforación (-)
d) Otros explicar (-)

2.2.1.1. Exploración geofísica (NO CORRESPONDE)


Método(s) a emplear:

Polarización inducida: (-)


Electromagnéticos (-)
Resistividad (-)
Refracción sísmica (-)
Magnetometrico (-)
Radiométrico (-)
Gravimétrico (-)

Insumos:

Dinamita (-)
Guía (-)
Fulminantes (-)
Otros, explicar (-)

II.1.2. Excavación de pozos y trincheras (No corresponde)

Extensión de pozos y trincheras (estimada) (-)


Volumen a extraer de pozos, cuadros y trincheras (-)
(estimada)

Tipo de excavación:

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Manual: ( - ) Mecánica: (-) Mecánica con explosivos: ( - )

Equipo:

Compresoras – perforación neumática (-)


Topadora (-)
Otros, explicar (-)

Insumos:

Dinamita (-)
Guía (-)
Fulminantes (-)
Otros, explicar (-)

II.1.3. Sondaje de perforación (NO CORRESPONDE)

Área que cubrirá la perforación (estimado) (-)


Profundidad de los taladros (estimada) (-)
Diámetro de los taladros (-)
Maquinaria a emplearse (-)

II.2. PERÍODO DE ACTIVIDADES

Nombre Fecha estimada de Fecha estimada de


bocamina inicio conclusión
San Jorge Marzo 2006 En tramite
Diana Febrero 1993 En tramite

III. ACTIVIDADES MINERAS MENORES DE IMPACTOS AMBIENTALES


CONOCIDOS NO SIGNIFICATIVOS AMIAC

III.1. ÁREA DEL AMIAC

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


En el área seleccionada para el proyecto existe gran actividad minera
categorizados como AMIAC desde hace muchos siglos atrás (es una zona
minera desde sus ancestros), estos se encuentran en etapa de adecuación
según la AJAM. Para legalizar su funcionamiento por lo que se han generado
impactos al medio ambiente significativos durante todo este tiempo, y es la razón
por la cual todos, incluyendo la presente pertenencia, se encuentran realizando
sus documentos ambientales, además de otros legales que solicita la AJAM.

Área cubierta por la AMIAC bocamina San Jorge: 0.30 Km2


Área cubierta por la AMIAC bocamina Diana: 0.39 Km2

III.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES, DEL ÁREA Y


FACILIDADES DE LA AMIAC.
3.2.1. El área del proyecto ha sido afectada por las actividades mineras de la
región por muchos años, estos que han realizado los comunarios de la localidad
desde sus ancestros. Existen concesiones mineras y cooperativas que explotan
los mismos minerales en el cerro rico de Potosí desde hace muchos años.

El flujograma de operaciones se muestra en la figura Nº 1.


Como se puede apreciar, la etapa de exploración es relativamente corta, ya que
se sabe que toda el área, dentro del cerro rico, es rica en minerales. Las
principales tareas son la extracción de la carga por medios semimecanicos.
Seguidamente se realiza el transporte al lugar de acopio temporal cercano a la
bocamina.
Por último, se carga las volquetas con este mineral para luego comercializarla.

El croquis del sitio se adjunta en el anexo 4.

FIG. 1 Flujograma de procesos en la cooperativa minera La Salvadora R.L.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


A. UBICACIÓN

Nombre de las LAT LATITUD L LONGITUD AL ALTITUD


bocaminas ITUD ONGITUD TITUD
San Jorge 7829781 S 211066 O 4,439 msnm
Diana 7827767 S 212193 O 4,450 msnm

B. VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

En el Cuadro.1 se muestra las vías de comunicación terrestre desde la ciudad de


Potosí

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


CUADRO.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

TRAMO MINA SAN JORGE TIPO DE CAMINO DISTANCIA (Km.)


Potosí – Bocamina San Jorge Tierra 2,64 km.
Potosí – Bocamina Diana Flexible-tierra 3,96 Km.

C) TRANSITABILIDAD

La “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”, se encuentran en el Cerro Rico de


potosí, distrito minero Unificada, Cantón Concepción, Provincia Tomas Frías del
departamento de Potosí, la cual cuenta con dos bocaminas.
la bocamina San Jorge se toma el camino norte a la cima del Cerro Rico.
La bocamina Diana se toma el camino sur a la cima del Cerro Rico.

A la cual es posible acceder a través de vehículo particular 4x4 donde la


transitabilidad es dificultosa en época de lluvias.

3.2.1 DESCRIPCIONES GENERAL DE LAS OPERACIONES

SECCIÓN Nº PROCESO ETAPA / EVENTO

Perforación
01 EXTRACCIÓN DEL Voladura
MINERAL Carguío
OPERACIONES Acopio
INTERIOR MINA OPERACIONES Transporte interno y externo.
02 COMPLEMENTARIAS
Almacenamiento de insumos.

Mantenimiento de maquinaria.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


A) OPERACIONES INTERIOR MINA

EXTRACCIÓN DEL MINERAL

La “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”, realiza la explotación de plata y


complejos extrayendo el mineral de forma subterránea por medio de socavones.
La preparación de las zonas o secciones de trabajo en la veta o bloques de
mineral, se lo hace realizando la instalación de chimeneas de relleno para hacer
posible su explotación. En este caso se trabaja mediante parajes, los cuales se
realizan de manera ascendente. La inclinación varía de acuerdo a la veta.

PERFORACION

La perforación se realiza en cada paraje. La misma consta de la elaboración de


orificios de 36-38 mm de diámetro a una profundidad variable según la veta. Se
utiliza taladros manuales, martillos manuales y combos que son utilizados por
cada cuadrilla encargada de cada paraje.
VOLADURA (Casos exclusivos)

Esta etapa se la realiza en casos especiales, sobre todo cuando el mineral del
cuadro no se encuentra visible, para ello se procede a la preparación de la
explosión para la liberación del mineral. Se introducen los explosivos (2 a 3
máximos) en los orificios correspondientes y se tiene la guía de acuerdo a las
características de cada paraje.

CARGUIO

Una vez que se cuenta con el mineral libre se procede con el carguío del mismo.
Se carga a carros metaleros de 1215 Kg de capacidad el cual es empujado por
tres hombres. Se extrae de interior mina 504 bolsas de carga bruta, cada bolsa

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


pesa aproximadamente 57 Kg. Todo esto a la semana.

ACOPIO
Las cargas obtenidas de la bocamina se las dispone en un lugar de acopio, a
aproximadamente 6 metros de la bocamina, para un posterior carguío a una
volqueta y transportada para su venta.

•OPERACIONES COMPLEMENTARIAS
TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO
El transporte de repuestos, combustibles, lubricantes y otros se lo realiza desde el
departamento de Potosí en una camioneta.

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y HERRAMIENTAS


El almacén de materiales e insumos se encuentra a 3 metros de la bocamina San
Jorge, consta de un ambiente de 10 m2 aprox. De igual manera de la bocamina
Diana adyacente a la bocamina, consta de un ambiente de 13 m2 aprox. utilizados
específicamente para este fin, donde contiene todo el insumo y herramienta
requerido.

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
Son lugares improvisados al exterior del socavón donde se realiza el
mantenimiento de algunas piezas y maquinaria en general en fallas menores,
empleando para ello, equipos de soldadura, cambio de repuestos, lubricantes y
repuestos.

3.2.2 AUDITORIA DE LÍNEA BASE

3.2.2.1 Fuentes de contaminación

Residuos mineros (se encuentra detallado en el anexo 7). En este puto cabe
señalar que en la zona existían varias explotaciones de minerales a menor o igual

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


(manual mecánica) escala desde hace muchos años y por ende existen varios
depósitos de grava y lama por todo el sector.

Bocaminas: con flujo ___________________ sin flujo _________________ (NO


CORRESPONDE)

Instalaciones de acopio de minerales:

Existe dos zonas de acopio de minerales, la presente en la bocamina San Jorge


se encuentra a 5 metros de ella aproximadamente, la existente en bocamina Diana
se encuentra próxima a 8 metros. Por lo que se tienen impactos ambientales no
muy severos, pero son puntuales y temporales debido a que el acopio de
minerales es atemporal y cabe destacar que no existen cuerpo de agua cercanos
a dicha actividad.

No se tienen instalaciones para los trabajadores porque todos viven en cercanías


al área de trabajo y se retiran al finalizar su jornada, solo existe viviendas
precarias en las cuales una de ellas es la que habita el sereno. No existen
instalaciones sanitarias. Los insumos como el diésel e encuentran almacenados
en los depósitos dispuestos para insumos y herramientas, otra parte están dentro
de los tanques de las movilidades, los mismos cargan en estaciones cercanas,

Se realizó la revisión de estudios del informe técnico de inspección realizado al


Cerro Rico de Potosí - SERFEOTECMIN (2004), se asevera que existen varias
bocaminas que se encuentran sobre la cota 4400, algunas de ellas con
operaciones mineras en la etapa de explotación (ejemplo las minas San Eloy y
Libertad) La actividad de esta explotación afecta clara mente la superficie del
terreno.

Por otra parte, se señala que Comibol también realizó una inspección de
bocaminas en actividad par encima de la cota 4400 m. y comprobó la existencia

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


más de 10 Cooperativas con trabajos ilegales en etapa de producción.

Sin embargo, por debajo de la cota 4400 existen también trabajos mineros que,
debido al sistema ascendiente de explotación, comprometen seriamente la
estabilidad del Cerro.

En cuanto a la evaluación ambiental se tiene lo siguiente:

Aire: Partículas suspendidas por el tránsito de vehículos pesados para transporte


de las cargas de mineral de las distintas cooperativas,
Agua: Dentro la actividad minera, concretamente en la extracción de mineral, no
se tiene generación de aguas residuales.
Existe una fuente de, generación de aguas residuales asimilables a domesticas
que son descargadas directamente al suelo provenientes del consumo humano,
en baja escala por los trabajadores de la cooperativa en horarios de trabajo.

Flora y fauna: Debido a las características de lugar tenemos pocos impactos, ya


que no es un área de pastoreo y tampoco hay flora presente.

Generación de residuos sólidos tipo basura: Se observa generación de


residuos sólidos dispuestos de manera dispersa.

3.2.2.2. Aguas superficiales: (No corresponde)

PARAMETROS
IDENTIFICAR CUENCA DE
DRENAJE CUERPO DE AGUA pH conductividad Tensión Solidos
activa disueltos
Rio - - - -
Lago - - - -
Laguna - - - -

3.2.2.3. Aguas subterráneas (NO CORRESPONDE)

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PARAMETROS
IDENTIFICAR CUENCA DE
DRENAJE CUERPO DE AGUA pH conductividad Tensión activa Solidos
disueltos
Rio - - - - -
Pozos - - - - -
profundos
Pozos - - - - -
excavados

3.2.2.4. Suelos, flora, fauna

Suelos

Para la clasificación taxonómica de los suelos se utilizó la elaborada por el


Proyecto ZONISIG en el año 2000 (según la FAO, 1990). Para determinar las
unidades taxonómicas se ha recurrido al uso de las unidades cartográficas que
son delineaciones continuas en el terreno, que indican el agrupamiento de uno o
más tipos de suelos y que ocupan una posición determinada. Las unidades
cartográficas, de este trabajo, se definieron en asociaciones (unidades
combinadas) y consociaciones (unidades puras) de suelos.

tipos de suelo, donde sobresalen los suelos fluviosoles y cambisoles en las zonas
cercanas al salar, representado en el mapa por el color azul. Otro tipo importante
de suelos es el de la consociación de cambisoles con inclusión de calcisoles,
representado por el color plomo. Los otros tipos de suelo están representados con
diferentes colores.

Flora

La imagen prehispánica de Potosí es diferente a la actual, puesto que el cerro


estaba cubierto de bastante vegetación de la zona y actual espacio de la ciudad.
La vegetación que predomina en esta zona está compuesta por gramíneas

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


perennes, sobre todo las que forman manojos, alternadas con arbustos.

Fauna

En esta zona encontramos especies que se han adaptado a la altura como ser:
Zorro (pseudalopex grisseus),liebre (lepus lepus),perdiz(Notoprocta perdicana),
Paloma (Columba guinei),lagartija(Lecertilia).

3.3. ACTIVIDADES DE MINERIA

3.3.1. Reconocimiento, Desarrollo y Preparación (NO CORRESPONDEN)

Galerías (corridas y recortes) mts/mes mts/mes


Piques, cuadros y rampas mts/mes mts/mes
Chimeneas mts/mes mts/mes

3.3.2. Arranque y extracción

Arranque Ton/mes
Extracción Ton/mes 114,9 Ton/mes

3.3.3. Tipo de Minería

Manual (x) Semi – mecánica (x) Mecánica ( )

Equipo: Compresora
Compresoras: 1 Cap. ------
Bombas: ---- Dimensiones: ----- Hp: ------
Perforadoras: Neumáticas Alcance: 36- 38 mm
Carros metaleros: balde Capacidad: 1215 Kg
Línea decauville ----

3.3.4. Sustancias peligrosas

Dinamita 10 Kg/mes

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Guía 5 m/mes
Fulminantes 100 N°/mes
Anfo 100 Kg/mes
Otros, explicar -

3.4. ACTIVIDADES DE CONCENTRACIÓN Y BENEFICIOS (No corresponde)

3.5 RESIDUOS (No corresponde)

3.6. PLAZOS DE ADECUACION


PERIODO DE ADECUACION
Manejo de sustancias peligrosas Semestral
Manejo de residuos solidos Semestral
Manejo de aguas Semestral

4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - PLAN DE APLICACIÓN


Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PPM-PASA)

RESUMEN:

El Programa de Prevención y Mitigación y Plan De Aplicación y Seguimiento


Ambiental está desarrollado para las etapas de ejecución, operación,
mantenimiento y cierre de la “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”, ha sido
elaborado tomando en cuenta los requisitos establecidos en la legislación
ambiental vigente tomando en cuenta que esta actividad esta categorizada como
AMIAC (Actividades Mineras Menores con Impactos Ambientales Conocidos no
Significativos) y este documento será parte del EMAP presentado a la
gobernación de Potosí.

El objetivo principal es el de identificar los potenciales impactos ambientales

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


positivos y negativos que puedan generarse durante las etapas de ejecución,
operación, mantenimiento y cierre del proyecto de minería ubicado en el Cerro
Rico de potosí, distrito minero Unificada, Cantón Concepción, Provincia Tomas
Frías del departamento de Potosí, la cual cuenta con dos bocaminas.
la bocamina San Jorge se toma el camino norte a la cima del Cerro Rico.
La bocamina Diana se toma el camino sur a la cima del Cerro Rico
donde se explota interior mina plata, complejo respectivamente, esto con el fin
de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar
aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

Se pudo evidenciar que los mayores impactos negativos generados son el


movimiento de tierras interior mina, los desmostes que dejan alrededor de la
bocamina, también se identificó un peligro, no solo al medio ambiente, sino a la
salud humana, por no usar los EPPs correspondiente para entrar a interior mina,

Los hundimientos están directamente asociados a la intensa actividad


minera, que se desarrolla en el cerro rico de Potosí. Se proponen medidas
para mitigar los impactos en cuanto al suelo, rellenar los hundimientos del suelo
provocados por la misma actividad minera que existe en el cerro rico de Potosí
con los desmontes que se genera por dicha actividad, y lo más importante,
contar con una instalación específicamente para el almacenamiento (polvorín),
para la Dinamita, Guías, Fulminantes, Anfo, para evitar futuros accidentes por
que el mismo es el curto del sereno. Uso del EPP’s para los trabajadores de la
Cooperativa Minera La Salvadora.

4.1. DATOS GENERALES

Nombre de la persona jurídica o natural:


Representante Legal: Eulogio Mayo Vargas
Domicilio principal: Zona Alto Potosí S/N
Departamento: Potosí Provincia: Tomas Frías
Municipio: Potosí Ciudad o localidad: Potosí
Calle: S/N Nº: S/N Zona: Alto Potosí
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
Telefono fijo: ---- Teléfono celular: 76171358
Correo electrónico: ----

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Nombre del proyecto
“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”
Ubicación política del proyecto
Departamento: Potosí Provincia: Tomas Frías Municipio: Potosí
Ciudad o localidad: Potosí Calle: S/N Nº: S/N Zona: Cerro Rico de Potosí
Ubicación geográfica del proyecto.
Coordenadas geográficas (UTM):

LATITUD LONGITUD
Mina San Jorge
7829781 S 211066 O

LATITUD LONGITUD
Mina Diana
7827767 S 212193 O

Identificación del área protegida:

Nombre del Área


SI/NO
Protegida Nacional
SI
NO X Ninguno

Alcance y descripción del proyecto


El proyecto se realizará dentro del área de la pertenencia minera de la
cooperativa La Salvadora que fue otorgada por la AJAM, el mismo se encuentra
en el departamento de Potosí, provincia tomas Frías, municipio de Potosí y zona
del Cerro rico de Potosí, que explota los minerales de Plata, y complejo
respectivamente con semi-maquinaria (compresora de aire), y realiza el acopio
del mineral de manera manual-mecanica.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Cronograma de actividades

Nº ETAPA DESCRIPCIÓN DE DURACIÓN


ACTIVIDADES
Explotación y acopio temporal de 10 años en
1 Operación
mineral (Plata, Complejo) Tramite
Mantenimiento de caminos
internos, maquinaria y
2 Mantenimiento 6 meses
estabilización de la bocamina y
otros.
Cierre de operaciones, Se
acumula directamente material de
desmonte no generador de acidez
en la bocamina, bloqueando el
3 Cierre y abandono ingreso a las personas y animales. 1 año
Esto debe hacerse de acuerdo a
la topografía de la zona y luego se
procede con la revegetación del
área si existe

4.3. SITUACION AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL


PROYECTO
Auditoria de Línea Base

En cuanto a la evaluación ambiental se tiene lo siguiente:

Aire: Partículas suspendidas por la operación de descargue del mineral asía el

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


acopio temporal, descargue asía los hundimientos del cerro rico de potosí con
los desmontes generados por la explotación de dicha bocamina. Generación de
gases de combustión por el funcionamiento de la compresora, también por el
transporte de vehículos pesados transportando mineral

Agua: no se observa.

Suelo: Se tiene impactos al suelo por actividades anteriores por el proceso de


explotación acumulo de residuos mineros (no significativos).
(-) Recubrimiento del horizonte A del suelo con material extraído de la mina.
(-) Procesos de erosión de los desmontes ubicados en la pendiente del cerro.

Paisaje: hay efectos negativos en la acumulación de los desmontes,


hundimientos, y acopio del mineral generados por la explotación de las
bocaminas,

Flora y fauna: Debido a las características de lugar tenemos pocos impactos, ya


que no es un área de pastoreo y tampoco hay flora presente

Generación de residuos sólidos tipo basura: Si se observó residuos sólidos


generados por la actividad, ya que no contaban con contenedores en la
pertenencia minera.

4.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN


BASE A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y SITUACIÓN AMBIENTAL
ACTUAL

Como el sitio ya ha sido intervenido por muchos años atrás, los impactos
negativos que presentan en las fases de ejecución, operación, mantenimiento y
cierre del proyecto serán de poca magnitud, temporales que solo van a durar en
la fase de operación del proyecto. Para esta fase del estudio, líneas abajo se
presentan los impactos negativos y positivos que se van a presentar en estas
fases.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fase de Ejecución No corresponde

Fase de Operación

Aire: Debido a las operaciones realizadas en la pertenencia minera se genera


gases de combustión por el funcionamiento de la compresora que es utilizada
para la perforación en interior mina, descargue del mineral asía el acopio para
luego transportarlo por los camiones, y por la utilización de explosivos para la
extracción, este no es significativo en la generación de partículas suspendidas.

Generación de ruido por la utilización de material explosivo.


Agua: No se tiene impactos significativos al agua, pero existe la posibilidad de que
a medida que avancen las labores de explotación se presente agua en interior
mina y de esta manera se produzcan aguas turbias, debido a los sólidos
suspendidos producto del arrastre de partículas de roca por el agua y estas salgan
a superficie y puedan contaminar el medio ambiente de la zona. Para ese
propósito si ocurriera lo indicado se tomará los recaudos correspondientes que así
se vea por conveniente, dependiendo de las condiciones de donde se desarrolla la
actividad.
Contaminación en época de lluvias de cursos de agua en cárcavas circundantes al
lugar por el lavado de desmontes mineros.

Suelo: Se tiene impactos al suelo por actividades anteriores por el proceso de


explotación acumulo de residuos mineros (no significativos).
Recubrimiento del horizonte A del suelo con material extraído de la mina.
Procesos de erosión de los desmontes ubicados en la pendiente del cerro.
Ecología: Ocasionan impactos bajos sobre el medio biótico, mientras que en la
fase de operación y mantenimiento estos son bajos por que la explotación dentro
de la pertenencia minera es pequeña.

Socio-económico: La demanda económica derivada de la generación de mano


de obra, activará la economía local en esta fase, además que se van a consumir
materiales del mercado nacional.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Seguridad y Salud ocupacional: Aunque este tema no sea ambiental
directamente, es un tema muy importante cuando se trabaja con personas y
existen riesgos inherentes en el trabajo.

A manera general los trabajadores que realizan actividades al interior de las


bocaminas deberán contar con los EPP’s apropiados y además se ve el uso de
la perforadora para ello se necesitara el EPP adecuado por el grado de
exposición del operario.

Fase de Mantenimiento:

Aire: Durante el mantenimiento de caminos internos y disposición de los


residuos sólidos se generan impactos negativos de relativa importancia debido al
incremento de los niveles sonoros que causa molestias a los trabajadores como
a los pobladores asentados en la cercanía. Este impacto es reversible, y una vez
que los trabajos concluyan el efecto también terminará, por lo que se considera
temporal.

Debido a las actividades de mantenimiento y operación existe un impacto


negativo generado por la emanación de gases producto de la combustión
del combustible empleados para el funcionamiento de la maquinaria.

Fase de Cierre o abandono:

Aire: Durante el cierre de caminos internos y disposición de los residuos sólidos


se generan impactos negativos de relativa importancia debido al incremento de
los niveles sonoros que causa molestias a los trabajadores como a los
pobladores asentados en la cercanía. Este impacto es reversible, y una vez que
los trabajos concluyan el efecto también terminará, por lo que se considera
temporal.
También se generarán partículas suspendidas en el aire de forma puntual y en
un tiempo moderado que se considera temporal y reversible.

4.5. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIÓN

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Se encuentra en el anexo 9.

4.6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


Se encuentra en el anexo 10.

4.7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI


CORRESPONDE
Se encuentra en el anexo 11.

4.8. ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS( NO


CORRESPONDE)

4.9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


Se encuentra en el anexo 13.

5. DATOS DEL CONSULTOR

Lugar y fecha de entrega: Potosí 29 de enero del 2021


Responsables del llenado del FORMULARIO EMAP para la “Cooperativa Minera
La Salvadora R.L. ”,
Equipo de trabajo:

Fecha de entrega del Formulario EMAP: Potosí 29 de Enero del 2021


Lugar: Potosí
Responsables del llenado del EMAP:
N° DE FUNCIÓN CI FIRMA
NOMBRE PROFESIÓN
RENCA
Cristian Sandoval Ing. Del medio Responsabl 6680616
154218
Miranda Ambiente e tecnico Pt.
Álvaro Ríos 6705918
Apoyo
Barrenechea Pt.
Departamento : Potosí Ciudad: Potosí
Domicilio: Zona: San Clemente
Teléfono: Telefax:
Telex: ------ Casilla: -----

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


6. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: Ing. Cristian Sandoval Miranda y el Sr. Álvaro Ríos Barrenechea en
calidad de responsables técnicos de la elaboración del FORMULARIO EMAP y el
Representante Legal Sr. Eulogio Mayo Vargas, damos fe de la verdad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en
caso de no ser evidente el tenor de este documento.

Firmas:

___________________________ ______________________________

Eulogio Mayo Vargas Ing. Cristian Sandoval Miranda


C.I.6699877 N° de RENCA 154218
Representante Legal Responsable Técnico
“COOP. MINERA LA SALVADORA CONSULTOR AMBIENTAL

_____________________________
Sr. Álvaro Ríos Barrenechea
Equipo de apoyo
CONSULTOR AMBIENTAL

Nombres y Apellidos: Parte: Carnet de Identidad:


Eulogio Mayo Vargas Representante C.I. 6699877 Pt.
Ing. Cristian Sandoval Legal C.I. 6680616 Pt.
Miranda Responsable C.I. 6705918 Pt.
Sr. Álvaro Ríos Barrenechea Técnico
El presente documento no tiene validez sin nombres, apellidos y firmas.

Potosí en fecha: 03 de febrero de 2021

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 1
Documento Legales

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
CEDULA DE IDENTIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAR

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
Anexo 2
Lista y Características de
Sustancias Peligrosas

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


LISTA DE SOLVENTES Y DILUYENTES
sustancia peligrosa características de la sustancia descripción
Los hidrocarburos que conforman el Es un aceite pesado y, al igual que la gasolina sin plomo, su elaboración se
diésel son muy poco volátiles. basa en petróleo y otros hidrocarburos. A diferencia de la gasolina, el gasoil no
Se caracteriza por ser aceitoso, lo que
se mezcla con etanol, aunque sí presenta aditivos que mejoran las
DIÉSEL OÍL permite lubricar las partes del motor.
prestaciones y cualidades del motor. Mientras sea de más calidad, el
Color: Blanquecino o verdoso
Densidad: 850 kg/m3; rendimiento del motor y su potencia serán también mejores, puesto que el
Poder Calorífico: 8.800 kcal/kg. gasoil lubricará todos sus componentes internos
Densidad 0.8‐ 0.95 g/cm3
Potencia 70 – 80 %   a menudo el anfo puede llevar en su composición aluminio en grado pintura y
ANFO (AMMONIUM Resistencia al agua Muy mala
Velocidad de detonación Mayor de 4000 atomizado, los cuales actúan como sensibilízate y potenciador
NITRATE FUEL OIL)
m/s respectivamente, al actuar este último como combustible en la mezcla
Sensibilidad indeseable Baja

Nota: en la pertenencia minera las salvadoras solo se utilizan estas dos sustancias peligrosas

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 3
Mapa de Ubicación del
Proyecto

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Ubicación de la Cooperativa Minera La Salvadora R.L. “Mina San Jorge,
Mina Diana” en la provincia Tomas Frías del departamento de Potosí.

Cooperativa minera
“La Salvadora R.L.

Fuente: https://www.educa.com.bo/geografia/provincia-tomas-frias-mapa

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 4
Imagen Satelital de la
Ubicación del Proyecto

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


IMAGEN SATELITAL – Bocamina San
Jorge-bocamina Diana

Nombre de las LAT LATITUD L LONGITUD AL ALTITUD


bocaminas ITUD ONGITUD TITUD
San Jorge 7829781 S 211066 O 4,439 msnm
Diana 7827767 S 212193 O 4,450 msnm

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 5
Mapa de Vías de Acceso
al Área del Proyecto

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


La “Cooperativa Minera La Salvadora R.L” se encuentran en el Cerro Rico de potosí,
distrito minero Unificada, Cantón Concepción, Provincia Tomas Frías del
Bocamina San Jorge-bocamina Diana
departamento de Potosí, la cual cuenta con dos bocaminas. acceso vial al proyecto
la bocamina San Jorge se toma el camino norte a la cima del Cerro Rico.
La bocamina Diana se toma el camino sur a la cima del Cerro

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 6
Memoria Fotográfica

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


FOTOGRAFÍAS DE LA “COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L

Fotografía Nª 1. Camino de pavimento-tierra asía la mina San Jorge “Cooperativa


Minera La Salvadora R.L

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 2. Camino de pavimento asía la mina Diana “Cooperativa Minera La
Salvadora R.L

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 4. Camino interno a la zona de trabajo dela mina San Jorge. Camino
norte a la cima del cerro rico.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 5. Camino interno a la zona de trabajo dela mina Diana. Camino sur
a la cima del cerro rico.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 6. Vegetación y fauna en la zona del cerro rico de Potosí

Fotografía Nª 7. Entrada de la bocamina San Jorge “Cooperativa Minera La


Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 8. Entrada de la bocamina Diana “Cooperativa Minera La Salvadora
R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 9. Instalaciones de la bocamina San Jorge cuarto del sereno
“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 10. Instalaciones de la bocamina Diana cuarto de descanso
“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 11. Instalaciones de la bocamina Diana cuarto del sereno

“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

Fotografía Nª 12. Maquinaria (compresora) mina San Jorge “Cooperativa Minera


La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 13. Carros Metaleros mina San Jorge “Cooperativa Minera La
Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 14. Carros Metaleros mina Diana “Cooperativa Minera La Salvadora
R.L.

Fotografía Nª 15. Acopio del mineral temporal de la mina San Jorge “Cooperativa
Minera La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 16. Acopio del mineral temporal de la mina Diana “Cooperativa

Minera La Salvadora R.L.”

Fotografía Nª 17. Hundimiento, desmontes en la zona de la mina San Jorge

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

Fotografía Nª 18. Hundimiento, desmontes en la zona de la mina Diana


“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

Fotografía Nª 19. Generación de residuos sólidos generados por la actividad


Humana en la zona de la mina San Jorge “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Fotografía Nª 20. Generación de residuos sólidos generados por la actividad
Humana en la zona de la mina Diana “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 7
Inventario y Registro de
Residuos Mineros

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


INVENTARIO DE REGISTRO DE RESIDUOS MINERO-METALÚRGICOS
BOCAMINA SAN JORGE, BOCAMINA DIANA

Residuos Forma de Ubicación Acumulación Ton. Características Minerales Tipo de roca


Almacenamiento en Físicas acompañantes
croquis

Deposito Tipo de Dique Actual a la Total p.e. Tamaño de


Fecha - grano 80%
Proyectada
Desmonte El desmonte El mineral es Broza con Dada la Rocas Daciticas
mina proveniente de la acumulada entre contenidos de actividad de la y pizarras,
actividad minera 9 ton/mes mineral cooperativa y lutitas,tobas,bre
data de aproximadamente los minerales chas,
actividades en la mina San explotados por
anteriores a la Jorge y 12 la misma se
explotación actual ton/mes en la puede
mina Diana encontrar
En la actualidad algunos
no existe minerales como
desmontes por pirita, sulfuros
que la explotación de metales
de la mina la cual base, oxidos.
no genera
desmontes por
que el mineral en
su integridad es
trasportado hacia
su
comercialización;
contando además
con que la
explotación que
se realiza en la
actualidad es
mínima (2
Ton/mes)

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 8
Identificación de Impactos
Ambientales

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL EFECTO NORMAS PERMISIBLES OBS
CÓDIG FACTO ATRIBUTO
O R .
OPERACIÓN PERFORACIÓN SU MOV. DE ROCAS DERRUMBES ……..  

0,1
AI PARTICULAS CONTAMINACIÓN DEL AIRE REGLAMENTO EN  
POR POLVO
0,2 MATERIA DE
SUSPENDIDAS
CONTAMINACIÓN ATM.
VOLADURA SU MOV. DE ROCAS DERRUMBES ………  

0,3
AI USO DE DINAMITA INESTABILIDAD DE LAS ……….  
PAREDES DE LA MINA
0,4
EXTRACCIÓN DEL SU MOV. DE ROCAS DERRUMBES ………  

MINERAL 0,5
TRANSPORTE EXTERNO SU MOV. DE TIERRAS EROSIÓN DE ………  

0,6 SUELOS
AI PARTÍCULAS CONTAMINACIÓN DEL AIRE REGLAMENTO EN  
POR POLVO
0,7 MATERIA DE
SUSPENDIDAS
CONTAMINACIÓN ATM.
USO DE MAQUINARIA AI GENERACIÓN DE GASES CINT. DEL AIRE POR GASES REGLAMENTO EN  
TÓXICOS PROVENIENTES DE
0,8 MATERIA DE
DE COMBUSTIÓN LA COMPRESORA
CONTAMINACIÓN ATM.
MANTENIMIENT MANTENIMIENTO DE LA SU GENERACIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO REGLAMENTO GENERAL DE LA  
MAQUINARIA LEY N°755

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


O 0,9 RESIDUOS
ESTABILIZACIÓN DE LAS PAREDES DE SU GENERACIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO REGLAMENTO GENERAL DE LA  
LA BOCAMINA LEY N°755
1,0 RESIDUOS
MANTENIMIENTO DE LA SU GENERACIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO REGLAMENTO GENERAL DE LA  
INFRAESTRUCTURA LEY N°755
1,1 RESIDUOS
CIERRE O ACUMULACIÓN DE SU MOV.DE ROCAS INESTABILIDAD DE LA MINA …….  
ABANDONO DESMONTES 1,2
AI PARTÍCULAS SUSPENDIDAS CONTAMINACIÓN DE AIRE REGLAMENTO EN MATERIA DE  
POR POLVO CONTAMINACIÓN ATM.
1,3
RELLENAR Y REVEGETAR LAS MINA SU MOV. DE TIERRAS EROSIÓN DE SUELOS    

1,4
AI PARTICULAS SUSPENDIDAS CONTAMINACIÓN DEL AIRE REGLAMENTO EN MATERIA DE  
POR POLVO CONTAMINACIÓN ATM.
1,5

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 9
Programa de Prevención y
Mitigación Ambiental

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE FECHA DE FECHA DE


Nº PREVENCION Y PRIORIDAD PLAZO DE FECHA DE CONCLUSIÓ REVISIÓN O
CODIGO FACTOR ATRIBUTO MITIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN INICIO N INSPECCIÓN
Rellenado de
PPM-01 SU MOV. TIERRAS hundimientos cerca MEDIA 3 MESES 1/4/2021 1/7/2021 4/10/2021
1 del área de trabajo
Realizar el riego con
PARTÍCULAS agua para minimizar
PPM-02 AI MEDIA 3 MESES 1/4/2021 1/7/2021 4/10/2021
SUSPENDIDAS la generación de
2 polvo
Regirse al plan de
trabajo para
GENERACIÓN DE
acomodar los
PPM-03 SU RESIDUOS MEDIA 3 MESES 1/4/2021 1/7/2021 4/10/2021
residuos sólidos
SÓLIDOS
especiales en áreas
3 seguras y estables
Realizar de manera
periódica el
GENERACIÓN DE
mantenimiento de
PPM-04 AI GASES DE MEDIA 3 MESES 1/4/2021 1/7/2021 4/10/2021
las movilidades y
COMBUSTIÓN
maquinaria en
4 general

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo 10
Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
Anexo 11
Plan de Manejo de
Residuos Solidos

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
“COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.”

INDICE

1. Introducción. -........................................................................................................................85

2. Propósito y Alcance. -........................................................................................................85

3. Normativa Legal aplicable. -.............................................................................................85

4. Principales definiciones. -.................................................................................................86

5. Lineamientos generales para el manejo de residuos. -....................................................87

6. Manejo de residuos. -.........................................................................................................89

6.1. Residuos asimilables a domésticos. -.........................................................................89

6.2. Papeles. -..........................................................................................................................90

6.3. Plásticos. -.........................................................................................................................90

6.4. Residuos industriales. -.................................................................................................90

6.4.1. Bolsas y/o envases de insumos. -...................................................................91

6.4.2. Trapos impregnados con grasa y/o hidrocarburos. -.................................91

7. Lineamientos generales para la disposición y almacenamiento. -.........................91

7.1. Disposición temporal. -.....................................................................................................91

7.2. Disposición definitiva. -.................................................................................................92

8. Control. -................................................................................................................................92

Anexos
Anexo A-1. Formato de Inspección
Anexo A-2. Formato para registro de cantidades generadas de residuos

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
“COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.”

1. Introducción. -

El presente plan esta formulado a objeto de cumplir con la Ley del Medio
Ambiente No 1333, la Ley de Gestión Integral de Residuos N° 755, en tal sentido
considera fundamentalmente el objeto principal de esta ley, priorizando la
prevención para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y
disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco de los derechos
de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y
equilibrado.

Los lineamientos formulados están orientados al aprovechamiento de residuos,


mediante el planteamiento de un conjunto de acciones que permiten la
reutilización de los mismos o la reincorporación al ciclo productivo de los
diferentes recursos; para ello plantea la implementación sistemas de separación
en origen y recolección diferenciada, además de la venta a terceros para
reutilización o reciclaje.

2. Propósito y Alcance. -

La implementación del Plan de Manejo de Residuos (PMR), tiene como propósito


asegurar que los residuos que se generan sean identificados, manejados y
dispuestos en una manera que sea consistente con estándares ambientales y de
calidad, establecidos por ley.

EI Plan de Manejo de Residuos se aplicará en todas las áreas y actividades de la


“Cooperativa Minera La Salvadora R.L.”

3. Normativa Legal aplicable. -

La formulación del presente plan, considera la aplicación de las siguientes leyes y

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


normas:

 Ley de Medio Ambiente No 1333


 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)
 Ley No 755 de Gestión Integral de Residuos, del 28 de octubre de 2015
 Reglamento General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, emitido
mediante D.S. 2954 del 19 de octubre de 2016.

4. Principales definiciones. -

Residuos peligrosos: Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano
o al ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciocidad,
radiactividad, reactividad y toxicidad

Residuos industriales: Son todos aquellos residuos que resultan de la actividad


industrial que pueden ser reutilizados o no y que pueden tener características de
peligrosidad o patogenicidad.

Residuos industriales asimilables a domiciliarios: Son residuos que se


producen prácticamente sin excepción en todas las industrias y que por sus
características pueden ser tratados conjuntamente con los residuos domiciliarios.

Almacenamiento temporal: La retención de residuos por un cierto tiempo.

Contenedor. Recipiente empleado para la transferencia y transporte de residuos,


con las características necesarias para permitir su uso repetido.
Depósito de residuos: Área de almacenamiento y/o disposición final de residuos

Derrame: Cualquier desprendimiento, gotera, salida, descarga o escape de un


residuo o producto fuera de un área de contención.

Residuo. Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se


encuentra en estado sólido o semisólido, oes un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


sujetarse a tratamiento o disposición final.

Residuos domiciliarios. Son residuos sólidos producto de la actividad doméstica,


que son adecuados por su tamaño para ser recogidos por los servicios
municipales convencionales.

Residuos especiales. Son residuos de características muy diversas que se


generan en el medio urbano y cuyas formas de recolección y tratamiento varían
sustancialmente. Son los que se indican y definen a continuación: Chatarra,
Llantas y neumáticos desechados y desechos de su fabricación, Residuos sólidos
provenientes de laboratorios, Escombros (Residuos de construcción de obras).

Generador: Cualquier persona o entidad cuyos actos o procesos generan


residuos.

5. Lineamientos generales para el manejo de residuos. -

De manera general, la pertenencia deberá considerar para el manejo de residuos


los siguientes lineamientos:

 Orden y limpieza: el área operativa, así como otras dependencias de la


pertenencia y los sitios asignados para la disposición temporal y/o definitiva
de residuos, deben mantenerse limpios y ordenados.

 Seguridad: se debe implementar en los sitios de almacenamiento de


residuos o cerca de ellos, equipos de primeros auxilios, así como extintores
de fuego y estos deben ser de disposición inmediata.

 Señalización: todos aquellos lugares asignados como sitios de


almacenamiento temporal o definitivo para algún tipo de residuo en
particular, deberán ser señalizados.

 Personal: el personal a cargo de la gestión de residuos deberá ser


entrenado en actividades de manejo de residuos, de tal modo que
cumplan segura y competentemente las tareas de manejo de residuos.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Todo el personal de la pertenencia deberá ser capacitado en forma
periódica, sobre temas de disposición de residuos, de forma tal que se
asegure que tengan los conocimientos necesarios para la aplicación de
buenas prácticas.

 Inspecciones: el área de almacenamiento de residuos debe ser


inspeccionado periódicamente para identificar señales de derrames,
deterioros de contenedores, u otras indicaciones de riesgos potenciales.

En las instalaciones para el manejo de residuos se deben inspeccionar los


siguientes aspectos:

o Presencia y funcionamiento del o los equipos de emergencia.


o Goteras o contenedores deteriorados.
o Descarga de residuos al suelo o al medio ambiente.
o Riesgos potenciales, físicos o químicos.
o Encapsulamiento adecuado de residuos y/o adecuada disposición.
o Entrada y salida de residuos reciclables.

Las inspecciones deben quedar documentadas y registradas en el formato


establecido en el Anexo A-1. Los registros de inspecciones deberán ser
archivados.

En las inspecciones, las deficiencias que posean riesgos para la salud humana o
el medio ambiente deben ser inmediatamente corregidas.

 Contenedores para Residuos: con el objeto de aplicar disposición


diferenciada, se emplearán contenedores para los diferentes tipos de
residuos que se generan, aplicándose los siguientes colores:

o Contenedor de color verde: Basura común.


o Contenedor de color amarillo: Plásticos.
o Contenedor de color rojo: Residuos peligrosos

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


o Cajas de color blanco: Papel

Para cualquier otro uso u otro tipo de residuo específico, se empleará envases sin
pintar, con el nombre impreso, según el material que contendrá.

 Derrames: los derrames deben ser limpiados inmediatamente de acuerdo


con los pasos descritos en el acápite 6.5.

Se debe asignar sitios específicos para suministros de limpieza de derrames, de


tal forma que estos se encuentren para disposición inmediata. Como parte de los
suministros de limpieza de derrames, deben existir materiales absorbentes
(aserrín, tierra, arena u otro).

 Documentación: la gestión de los residuos que se generan en la


pertenencia, deberá ser documentada. La documentación considera
fundamentalmente el registro de cantidades que se generan.

Se considerará como parte de la documentación, en caso de que los


residuos sean entregados a terceros, documentos que avalen autorización
para el efecto, como por ejemplo autorización o licencia para la compra y
venta de materiales de reciclaje o reutilización.

6. Manejo de residuos. -

6.1. Residuos asimilables a domésticos. -

Los residuos asimilables a domésticos corresponden a los que se listan a


continuación: restos de comida, envases de bebida, envases de alimentos y son
principalmente producto de las actividades cotidianas de los miembros de la
pertenencia.

Los residuos sólidos asimilables a domésticos (basura) serán dispuestos en los


contenedores de color verde. Debe asegurarse que las diferentes áreas de la
pertenencia cuenten con el número adecuado de contenedores.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Una vez llenos los contenedores, serán trasladados hasta la población más
cercana para la disposición definitiva en el relleno o botadero, previa autorización
del operador municipal.

El retiro de la basura y/o carguío de contenedores, se realiza con todas las


medidas de seguridad correspondientes, como empleo de equipo de protección
personal y evitando derrames.

6.2. Papeles. -

Las tareas administrativas son las que generan papeles en desuso, estos deben
ser recolectados en una caja de color blanco con el rótulo de papeles.
Una vez que los contenedores estén llenos, deberá asignarse un sitio de
almacenamiento temporal; este sitio de almacenamiento debe cumplir con todos
los lineamientos generales para el manejo de residuos.

Para la disposición definitiva o final de papel en desuso, se considerará la venta a


terceros como “LA EMPRESA RECICLADORA RINO”

6.3. Plásticos. -

Los envases plásticos que generalmente resultan de envases de bebidas, deben


ser dispuestos en un contenedor diferenciado. Este contenedor diferenciado, de
acuerdo a los lineamientos generales de manejo de residuos es de color amarillo.

Los plásticos podrán se dispuestos de forma definitiva con el recolector local o


vendido a terceros.

En caso de que sean vendidos a terceros, se debe asignar un sitio para el


almacenamiento temporal y el mismo debe cumplir con los lineamientos generales
de señalización.
Para la disposición definitiva o final del plástico en desuso, se considerará la venta
a terceros como “LA EMPRESA RECICLADORA RINO”

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


6.4. Residuos industriales. -

Los residuos industriales están asociados principalmente al funcionamiento de la


pertenencia minera; entre los principales residuos están: bolsas y/o envases de
insumos, grasas de los equipos, trapos impregnados con grasa.

6.4.1. Bolsas y/o envases de insumos. -

Las bolsas y/o envases de insumos, deberán ser acumulados en un sitio temporal.
En función del volumen de los envases se habilitarán contenedores para su
disposición, los cuales deben estar debidamente señalizados.

En caso de que la disposición se realice en sectores específicos, debe realizarse


la misma de forma ordenada y ser apilados de forma tal que estos no seas
susceptibles a generar desorden o falta de limpieza en el área del proyecto,
principalmente por inclemencias del tiempo: vientos.

Los sectores destinados a disposición temporal de bolsas y/o envases de


insumos, de igual forma deben estar señalizados.

6.4.2. Trapos impregnados con grasa y/o hidrocarburos. -

Los trapos impregnados con grasa o aceite producto de derrames o trabajos de


mantenimiento de equipo, deben ser dispuestos en contenedores de color rojo.

Se puede aplicar prácticas básicas, como el extendido de los trapos al sol, para
minimizar el contenido de hidrocarburos, previo a su disposición final.

Para la disposición final, serán trasladados hasta el botadero de la ciudad para la


disposición definitiva, previa autorización del operador municipal, en este caso la
ciudad de Potosí.

7. Lineamientos generales para la disposición y almacenamiento. -

7.1. Disposición temporal. -


Se aplicará disposición temporal, a aquellos residuos que serán transferidos a

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


terceros y que por la cantidad de generación ameritan ser acumulados para
alcanzar una cantidad o volumen determinado.

Todos aquellos residuos que serán dispuestos temporalmente, deben ser


almacenados en sitios o contenedores debidamente señalizados.

Los residuos asimilables a domésticos, plásticos, papeles serán depositados de


manera temporal en los contenedores ubicados en las diferentes áreas de la
pertenencia.

Las diferentes prácticas de disposición temporal deben realizarse en cumplimiento


con los lineamientos generales de manejo de residuos.

7.2. Disposición definitiva. -

Para la disposición definitiva, se contactará al operador municipal de la población


más cercana (en nuestro caso la ciudad de Potosí) para el uso de su relleno o
botadero. Para el efecto se debe pedir previamente la autorización respectiva y/o
realizar el trámite que corresponda.

Se podrá transferir a terceros algunos tipos de residuos, como papel en desuso,


plásticos, neumáticos usados u otros que sean identificados y/o que puedan ser
vendidos para reciclaje o reusó. En caso de que se realice venta a terceros, según
corresponda, debe asegurarse que el comprador cumpla con todos los requisitos
ambientales establecidos por Ley, como autorización de compra y venta, más
licencia ambiental.

8. Control. -

Los controles que se aplican para el manejo de residuos, están orientados a:

 Registro de las cantidades generadas: para el efecto la pertenencia debe aplicar el


formato del Anexo A-2. Debe además coordinar con las áreas que corresponda y
los responsables respectivos la aplicación de los mismos, así como la
socialización.

 Inspección para la implementación de buenas prácticas: en cumplimiento a los

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


lineamientos generales descritos en el acápite 5, el responsable de la pertenencia
deberá implementar y realizar todas las consideraciones señaladas.

Anexos

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


FOR.PMR.A-01
Vigente desde
“Cooperativa Minera La
FORMATO DE INSPECCIÓN Enero 2021
Salvadora R.L.” Versión: 1

Responsable de la inspección: …………………………………………….

Fecha: ……………………………………………………………………………

Condiciones de inspección Si No Observaciones


¿Los equipos de emergencia, como botiquín, extintores
y otros están en perfectas condiciones?

¿Los contenedores se encuentran en condiciones


adecuadas? Verificar que no contenedores no estén
rotos o deteriorados.

¿El sitio donde se encuentran los contenedores está en


condiciones? Verificar que no existan desniveles,
goteras u otras condiciones que pongan en riesgo los
contenedores.

¿Los residuos están adecuadamente dispuestos?


Verificar que no exista descarga de residuos al suelo o
al medio ambiente.

Identificar algún tipo de riesgos potenciales en el área


de disposición de los contenedores.

¿Los contenedores tienen sus tapas respectivas?

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


¿Los contenedores están debidamente identificados?

Otros (Describir)

FOR.PMR.A-02
REGISTRO DE CANTIDADES DE RESIDUOS
“Cooperativa Vigente desde
GENERADOS
Enero 2021
Minera La
Versión: 1
Salvadora R.L.”

Responsable: ………………………………………………………………….

Destino para
Tipo de
No Fecha Unidad Cantidad la disposición Observaciones
residuo
final

NOTA.: Se debe aplicar el registro para todos los tipos de residuos que se
generen y el peso debe realizarse cada vez que los residuos sean dispuestos

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


de forma final

Anexo12
Plan de Contingencias

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PLAN DE CONTINGENCIAS
“COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.”

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. ALCANCE

4. DEFINICIONES

5. ORGANIGRAMA Y RESPONSABILIDADES

6. IDETIFICACIÓN DE PELIGROS

7. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA DETECCIÓN DE GASES INTERIOR


MINA

8. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRUMBES INTERIOR MINA

9. PRIMEROS AUXILIOS

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PLAN DE CONTINGENCIAS

1 INTRODUCCIÓN

Es preocupación de la “Cooperativa Minera La Salvadora R.L.” que la operación


dentro de la mina incorpore las medidas necesarias que permitan minimizar los
riesgos inherentes a la actividad como es la explotación, selección y acopio de
mineral plata. Complejo respectivamente, así como también de sus actividades
complementarias.

Los criterios de diseño han considerado diversas medidas de prevención de


incidentes tanto ambientales como de seguridad, incluyendo en el diseño medidas
de control ambiental orientadas a mitigar o suprimir aquellos aspectos de la
operación que pueden interactuar con el ambiente.

2 OBJETIVO

El objetivo del Plan de Contingencia es entregar las directrices que permitan hacer
frente a posibles situaciones de emergencia, como mal manejo de las dinamitas,
gases interior mina, derrumbes, incendios, fenómenos naturales, y sus
consecuencias a fin de que se minimicen los riesgos de contaminación, daño a las
personas e infraestructuras y/o equipos.

En este sentido se plantea los siguientes objetivos:

1. Proteger el medio ambiente, propiedad, instalaciones, equipos y materiales.


2. Salvaguardar la integridad física de todos los trabajadores.
3. Restablecer la normalidad de la faena en el menor tiempo.
4. Lograr que el personal, conozca sus responsabilidades, funciones y
atribuciones en situaciones de emergencia.

3 ALCANCE

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


El Plan de Contingencias se ha desarrollado para cubrir la totalidad del área de
operaciones de la pertenencia la que incluye las siguientes instalaciones:

Área de explotación minera

Área de acopio de minerales

Área de selección polvorín, cuarto del sereno.

4 DEFINICIONES

Peligro: Fuente o situación con potencial de producir un daño, en términos de


daño al ambiente, daño a la propiedad o una combinación de ellos.

Riesgo: Combinación entre la probabilidad y consecuencia(s) de la ocurrencia de


un determinado evento peligroso.

Estado de Emergencia: Situación de peligro que escapa al control normal y que


se ha transformado en un riesgo para el personal e/o instalaciones.

Emergencia Grado 1: Toda situación de peligro que escapa al control normal,


pero que a juicio del Jefe de Operaciones no hace necesaria la aplicación de este
Plan de Emergencia y Contingencia.

Emergencia Grado 2: Toda situación de peligro que compromete a las


instalaciones y/o equipos de las faenas y que por ser de gravedad requiere la
colaboración de la Brigada de Emergencia, y personal del área afectada.

Emergencia Grado 3: Toda situación de peligro grave, que expone la vida de los
trabajadores en forma masiva y que no se puede controlar con los elementos
materiales y humanos con los que cuenta el puerto.

5 ORGANIGRAMA Y RESPONSABILIDADES

Es importante en el establecimiento de un plan de contingencias la identificación


de las responsabilidades ante una situación de emergencia.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


BOCAMINA SAN JORGE

N Responsabilidad Cargo Nombre Completo


º

1 Administración Propietario y operario Eulogio Mayo Vargas

2 Perforación Perforista con taladro Eulogio Mayo Vargas


compresora de aire

3 Voladura Operario Eulogio Mayo Vargas

4 Extracción del operario Walter Coronado


mineral

5 Transporte Ingenio Ingenio

BOCAMINA DIANA

N Responsabilidad Cargo Nombre Completo


º

1 Administración Propietario y operario Eulogio Mayo Vargas

2 Perforación Perforista con taladro Silverio Quispe


compresora de aire

3 Voladura Operario Silverio Quispe

4 Extracción del Propietario y operario Walter Coronado


mineral

5 Transporte Ingenio Ingenio

6 IDETIFICACIÓN DE PELIGROS

En la operación de perforación, voladura y extracción de minerales, se han


identificado los siguientes peligros y sus consecuencias

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Nº PELIGROS RIESGOS CAUSAS CONSECUENCIAS
1 Perforación  Carga postural  Tiempo Lumbalgia
prolongado de
trabajos
 Sobre esfuerzos  Manipulación Lumbalgia
de la
manguera por
tiempos
prolongados
2 Voladura con  Derrumbes  Inestabilidad Golpes,
dinamita de las rocas contusiones y/o
esguinces,
aplastamiento
 Caídas a distinto  Falta de Golpes,
nivel señalética contusiones,
dentro mina fracturas y/o
esguinces
 Aplastamiento  Acumulaciones Golpes,
de piedras contusiones,
fracturas y/o
esguinces
 Explosión  Por el mal Amputaciones,
involuntaria manejo de la muerte
dinamita
 Gases interior  Por no contar Desmayos, asfixia
mina con medidor por el gas, muerte
de gases ni el
EPPs correcto
 Golpes o  Por Golpes,
choques con acumulaciones contusiones,
objetos en de rocas y los fracturas y/o
movimiento y carros esguinces
fijos metaleros
3 Trabajos en  Caídas  Condiciones Golpes,
interior mina del suelo contusiones,
fracturas y/o
esguinces

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 Inundaciones  Al estar Ahogamiento
trabajando
dentro del rio
 Derrumbes  Uso de Golpes,
dinamita y contusiones,
perforación fracturas y/o
con taladro esguinces, muerte
 Ruidos  Taladro Efectos en la salud
explotación de
dinamita
4 Movimiento de  Carga y  Trabajo con Golpes,
minerales descarga carros contusiones,
metaleros fracturas y/o
esguinces
 Movimiento de  Trabajo con lumbalgia
material palas

Para estas contingencias o emergencias, se presentan a continuación sus


correspondientes planes.

7 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LA DETECCIÓN DE GASES INTERIOR


MINA

El objetivo es tener las instrucciones necesarias para la detección de gases


interior mina
¿QUE SE DEBE HACER EN UNA EMERGENCIA?

Conserve el calor de la  víctima con frazadas o Telas colocándolo sobre tablas u


otros materiales aislantes.
RECUERDA: ¡ TU VIDA ESTA EN PELIGRO Y SOLO TU TE PUEDES
CUIDARLA ! ¡VENTILA TU LABOR!.
MEDIDAS DE PREVENCION
Los capataces deben de informarse entre sí, de los disparos en chimeneas
efectuados durante sus respectivas guardias.
MEDIDAS DE PREVENCION Recuerde.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


No podrá verlos ni olerlos porque los gases son peligros invisibles y su vida corre
un alto riesgo.

Fuente: https://es.scribd.com/presentation/429003932/Gases-de-Mina-ppt

8 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRUMBES INTERIOR MINA

Deberes y Obligaciones

Se definen claramente las responsabilidades del personal de operación mina y los


pasos a seguir a fin de facilitar el control de la emergencia.

Evacuar el sector en forma adecuada

No entrar solo en la zona del derrumbe

Advertir si hay nuevos derrumbes en el ares

Para informar de un derrumbe

 Avisar al personal que se encuentra de turno

 Dar la ubicación de la zona del derrumbe

 Advertir si existe peligro de nuevos derrumbes


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
 Advertir si hay personal o equipos atrapados en la zona del derrumbe

 Impedir el acceso a la zona de riesgo hasta que llegue el supervisor


responsable

Ítems a ser considerados

 Para el rescate de personas atrapadas debe considerar el uso de maquinaria


pesada y de cuadrillas de trabajo que permitan la rápida remoción de
escombros y rocas.

 Previo a efectuarse los trabajos deberá verificar el estado del techo y de las
cajas de las galerías, fortificando adecuadamente y botando las rocas
sueltas, de manera de garantizar la seguridad de los rescatistas.

 Deberá considerar cualquier recurso posible para tratar de logar la


comunicación con los trabajadores atrapados de manera de mantenerlos en
calma, así como poder suministrar airefersco y alimentos (de ser posible)

 Se deberán mantener el óptimo estado las vías de evacuación alternativas,


realizando inspecciones mensuales y trabajos de mantenimiento cada vez
seas requeridos.

9 PRIMEROS AUXILIOS

Se debería tener el material mínimo de primeros auxilios que tendría que haber,
tomando en consideración el tipo de minas a cielo abierto y su envergadura, como
así también las calificaciones y el número de los encargados de primeros auxilios.

En toda mina a cielo abierto debería haber medios para dispensar primeros
auxilios y tratamiento de urgencia en caso de accidente, a saber:

Debería haber en la mina un botiquín de primeros auxilios adecuado,


correctamente abastecido y en buen estado para utilizar en caso de accidente, y
también debería estar disponible en todo momento un encargado idóneo de
primeros auxilios mientras la mina está en explotación; además, en todos los
puntos donde se realicen tareas mineras debería disponerse de material de
curación y de desinfectantes; debería reservarse una sala para primeros auxilios,

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


reconocimientos médicos y atención de pacientes ambulatorios, bien situada,
fácilmente accesible y que permita el acceso de pacientes en camilla. Dicha sala
debería mantenerse en un nivel adecuado de higiene y en buenas condiciones.

En cada servicio de primeros auxilios debería llevarse un registro de primeros


auxilios para consignar el nombre de las personas a quienes se haya socorrido,
los pormenores de sus lesiones y el tratamiento de las mismas. Sólo deberían
poder consultar ese registro las personas autorizadas.

9.1. Formación en materia de primeros auxilios

En la medida en que sea razonablemente posible, algunos supervisores


seleccionados deberían asistir a un programa de capacitación que les permita
adquirir un certificado reconocido de primeros auxilios. Esos programas de
capacitación deberían ponerse a disposición de todos los demás empleados que
lo desearan.

En el caso de la Concesión Minera Franz Tamayo III (minas pequeñas) que no


dispongan de las instalaciones necesarias para organizar tales programas,
debería hacerse todo lo posible para conseguir que al menos un trabajador por
cada turno tenga un certificado válido de primeros auxilios

9.2. Procedimiento para primeros auxilios

Se contará con un botiquín de primeros auxilios de acuerdo a lo especificado por


la Caja Nacional de Salud. Además, se tiene un directorio para emergencias (ver
en el anexo).
A la vez que se cuenta con una secuencia de atención para el paciente:

Por ejemplo, si encontramos a alguna persona inconsciente o con sospecha de


haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá
debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea
segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones
para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos:

1. Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se


conoce.
COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.
2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
3. Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
4. Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
5. Dé su nombre
6. Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.

A continuación, se hace la valoración del paciente.

1. Evaluación primaria del paciente.


2. Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo
se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene
pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si
reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los
servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la
conciencia es determinar si responde o no.
 Alerta. Está despierto, habla.
 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos
¿Cómo está?
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o
gruñidos.
 Inconsciente. No responde.
3. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la
respuesta motora.
 Tiene los ojos abiertos.
 Nunca. 1
 Sólo al estímulo doloroso. 2
 Con estímulo verbal. 3
 De manera espontánea. 4
Respuesta verbal.

 Sin respuesta. 1

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 No comprensible. 2
 Incoherencia. 3
 Habla desorientado. 4
 Habla orientado. 5
Respuesta motora.

 Sin respuesta. 1
 Extensión ante el estímulo. 2
 Flexión anormal. 3
 Retira ante estímulos dolorosos. 4
 Localiza el estímulo doloroso. 5
 Obedece las órdenes. 6
Valoración de la escala:

 15 puntos: paciente en estado normal.


 15-14 puntos: traumatismo generalizado.
 13-9 puntos: politraumatismo.
 inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.
4. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con
la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al
tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que
exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
 Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
 Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a
un lado de la tráquea) de la víctima.
5. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
6. Valoración del pulso. Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en
dos grupos:

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Pulso central

Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una


pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los
dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las
arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos
el pulso en nuestros dedos.

Pulso periférico
Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara
externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no
a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir
la reanimación cardiopulmonar RCP.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo13
Plan de Cierre y
Abandono

PLAN DE CIERRE

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


PERTENENCIA MINERA DE LA “COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA
R.L.”

INDICE

7. Cronograma.-

PLAN DE CIERRE
PERTENENCIA MINERA DE LA “COOPERATIVA MINERA LA
SALVADORA R.L.”

1. Introducción. -

El presente plan ha sido desarrollado de acuerdo a lo establecido en el


Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM). Incluye las actividades
de cierre y abandono a ejecutar a la conclusión de la vida útil de la pertenencia
minera La Salvadora.

Se incluyen algunos lineamientos para ciertos componentes que, si bien en la


actualidad no se aplican, se describen considerando que los mismos puedan
darse en el transcurso del periodo de explotación.

2. Objetivos. -

Los objetivos del Plan de Cierre son:

 Implantar adecuadas previsiones y medidas para un cierre y abandono


planificado del área del proyecto, integrando esta labor con la aplicación

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


metódica de las acciones de rehabilitación, a fin de implantar y lograr la
recuperación del equilibrio ecológico del área.

 Garantizar el control de flujos potencialmente contaminantes, la


estabilización física y química de las acumulaciones de residuos y otros.

 Rehabilitar el área de operaciones restituyendo en lo posible condiciones


similares a las originales, incluyendo el control de la erosión y la
reconformación del drenaje para escurrimiento superficial natural.

3. Acciones de Cierre y Rehabilitación. –

3.1. RESIDUOS ASIMILABLES

Loa impactos generados, por residuos asimilables en la actividad son de


bajo impacto, debido que la generación es mínima, por lo cual se
considera como pequeño generador según el D.S. 2954 con impactos
no significativos en el ambiente, más que contaminación paisajística.
Ver Anexo 6 Fotografía 19-20.
3.2. BOCAMINAS

 Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso


accidental o intencional.
 Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.

 Restaurar el paisaje acorde con la zona.

 Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si


presentan o no drenaje.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 Eliminación de toda señalización que indique todos los accesos a la zona
de la operación; implementación de barreras en puntos de acceso o sitios
de la operación en cierre.

 Degradación del paisaje: re-perfilamiento de caminos; des compactación


y revegetación de todos los caminos que no serán entregados al público.

 Erosión: trabajos de revegetación; que elimine el flujo de aguas de lluvia.

3.3. Área desmonte mina. –

El material de desmonte o material no económico que se generará, por su bajo


contenido mineral, acumulado en predios del proyecto. Al cierre del desmonte, el
objetivo que se persigue es el de aislar dentro de esa acumulación cualquier
material potencialmente reactivo, para minimizar posible potencial de generación
ácida y/o liberación de metales pesados.

 Se debe identificar si el material puede ser útil para uso en trabajos de


construcción de caminos, diques de protección contra inundaciones, bermas de
contención y otros.

 Se debe determinar el volumen de desmonte generado.

 En caso de que se observe generación de drenaje ácido, se debe realizar


análisis de composición química y ABA de rocas, con el objeto de caracterizar
los materiales.

La alternativa de cierre elegida para el desmonte de mina, por ser adecuada al


caso, efectiva en costo y ambientalmente aceptable, considera la construcción de
una cubierta de acumulación y liberación de aguas pluviales sobre la superficie

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


superior, con inclusión de vegetación principalmente nativa al tope y también en
los taludes.

La cubierta a ser construida, incluirá el mismo material de la roca oxidada de


desmonte, en cuya instalación al final de su vida útil los taludes serán
reconformados a pendiente de 1: 2.5, considerando una cubierta de tierra para
soportar la vegetación y también torrenteras para control de erosión en los lugares
donde resulte necesario tenerlas.

3.4. Instalaciones auxiliares. –

En relación a los componentes de instalaciones auxiliares, específicamente se


tiene el “cuarto del sereno, el polvorín y el lugar donde se encuentra la
compresora” esta será desarmado y retirado para dejar el lugar en condiciones
parecidas a las originalmente encontradas.

En el caso del sitio del acopio de minerales, estos se encuentran dentro de la


pertenencia minera del dueño, por lo que se desmantelara para que no puedan ser
fuente de contaminación a la zona,

Los caminos de uso interno serán destruidos y reconformado el terreno, dejándose tan
solo aquellos que sean útiles para el uso de la comunidad, de acuerdo a concertación a
ser realizada con la población del lugar.

3.5. Desmantelamiento. -

Durante el desmantelamiento, se deberá tomar en cuenta las siguientes


consideraciones:

 El retiro de equipo, tuberías u otros, deberá realizarse con las medidas


necesarias, de tal forma que no generen derrames o alteración de los
suelos que actualmente se ocupan, también deberá realizarse de tal forma
que estas brinden un aspecto agradable.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 Los residuos que se generen de los trabajos de desmantelamiento, deberán
ser correctamente dispuestos. No se debe dejar ningún tipo de residuo en
el área del proyecto, por lo tanto, en caso de no existir sitios de disposición
en el proyecto, estos deberán ser trasladados hasta el sitio más próximo
que cumpla con las condiciones de disposición final.

 En caso de verificarse contaminación de suelos, producto de un derrame,


dentro del área de operaciones, se localizará y removerá el material del sitio
para rehabilitar las condiciones del suelo, terrenos y realizar revegetación
en caso de ser posible.

 Se monitoreará las áreas por el tiempo necesario y se efectuará cualquier


trabajo de reparación en caso que se identifiquen problemas.

3.6. Demolición, recuperación y disposición. -

Toda infraestructura que signifique riesgo posterior al cierre de operaciones,


deberá ser demolida o recuperada. Las tareas de demolición se realizarán de tal
forma que no se genere ningún impacto al medio ambiente, esto significa
principalmente alterar cursos de río o fuentes de agua natural. Los escombros o
residuos que se generen de las demoliciones deberán ser dispuestos
adecuadamente de acuerdo al procedimiento de gestión de residuos.

3.7. Establecimiento de la forma de terreno, rehabilitación de hábitats y


revegetación. -

Se prevé que las áreas en las cuales se requiera realizar establecimiento de la


forma terreno, serán mayormente en aquellas en las cuales se realizará
desmantelamiento de equipos o instalaciones.

Para el establecimiento de la forma de terreno, se consideran los siguientes


lineamientos generales:

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 Se realizará en lo posible, la nivelación de terrenos, de tal forma de evitar
riesgos en el tránsito de los mismos.

 Se realizarán trabajos de revegetación, en todos aquellos sectores o


terrenos que sea posible, cuidando de que se introduzcan en lo posibles,
especies perennes y que se adecuen a las condiciones del sector.

No se cuenta con sectores en los cuales se deba rehabilitar hábitats de alguna


especie en particular; sin embargo, en caso de que se encontraran, se tomaran las
medidas correspondientes para rehabilitar los hábitats.

4. Especificaciones para el Abandono, Cierre y Rehabilitación. -

4.1. Especificaciones Generales. -

En el abandono de operaciones, deberán considerarse las siguientes


especificaciones:

 Retirar todos los equipos y residuos de las áreas donde se hubiera


trabajado en el proyecto de explotación.

 En caso de establecerse alguna contaminación de aguas, se localizará y


eliminará la fuente de contaminación y se incluirán las medidas de
remediación correspondientes.

 En caso de afectar alguna posible fuente de agua potable a poblaciones


aledañas, se preverá el abastecimiento necesario. Aunque esta
probabilidad se considera muy remota.

 Rehabilitar las condiciones de drenaje natural en la zona del dique anti-


inundaciones concluido el proyecto. Sin embargo, esta construcción servirá
de plataforma para el camino de circulación con vehículos en la comunidad.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


 En caso de verificarse contaminación de suelos dentro del área de
operaciones, se localizará y removerá el material del sitio y para rehabilitar
las condiciones del suelo, terrenos y realizar revegetación.

 En las áreas de ejecución del proyecto se procederá a inventariar


cuidadosamente los daños ocasionados a áreas con flora, determinando las
áreas que requieren revegetación controlada e inmediata.

Se monitoreará las áreas por el tiempo necesario y se efectuará cualquier trabajo


de reparación en caso que se identifiquen problemas.

4.2. Rehabilitación de los suelos. -

Para la rehabilitación de suelos se considerarán las siguientes especificaciones:

 Las áreas afectadas durante la habilitación depósitos de suelo y de


instalación de infraestructura de apoyo, deberán ser reacondicionadas para
garantizar una adecuada estabilidad del terreno y el mantenimiento de los
drenajes naturales.

 Las áreas donde se efectuó remoción de suelos serán estabilizadas con


el mismo suelo extraído del área, considerando estructuras de control de
erosión en áreas de pendiente y en la etapa de monitoreo, evaluar las
medidas de control de erosión tomadas y para en caso de ser necesario,
asumir nuevas acciones de control.

 Se realizará la escarificación mecánica para facilitar el drenaje y la


revegetación natural, donde sea necesario.

 Se efectuará una limpieza completa de los residuos o desechos sólidos


de materiales en los suelos de la zona de operaciones. Todo material no
biodegradable, que no sea reutilizable será recogido en contenedores, para
su disposición en un sitio autorizado.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


5. Acciones de Monitoreo. -

5.1. Monitoreo del Control de Flujos Contaminantes. -

Las operaciones de cierre que sean realizadas y que son establecidas en el


presente plan, serán constantemente supervisadas por el supervisor del proyecto
o un responsable de medio ambiente, de tal modo que las actividades se
desarrollen adecuadamente y no exista la posibilidad de que, por algún motivo, se
abandone en la zona materiales que a futuro puedas convertirse en fuentes de
contaminación.

Los resultados de la supervisión, deberán formar parte de los informes de


monitoreo que se vayan a elaborar.

5.2. Auditoria Post Cierre. -

Una vez concluidos los trabajos de cierre de la operación de explotación minera y


después de 3 años, en coordinación con las autoridades ambientales
competentes, se realizará un informe de cierre para verificar que las actividades
efectuadas fueron correctas y no se presentan problemas ambientales producto de
una mala disposición de materiales o sustancias.

Al concluir el periodo de post-cierre y elaboración del informe para acceder al


abandono del área de operaciones, este será sometido al análisis de auditoria por
un consultor con registro nacional, conforme establece el Artículo 62 del RAAM.

6. Presupuesto. -

El costo estimado de los trabajos de cierre, se detallan en la tabla siguiente .

Tabla 1. Costo estimado Plan de Cierre

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Componente Principales tareas Costo en Bs.-

Desmonte de mina Transporte de desmonte a 5.000


lugares donde se hizo su
extracción y/o estabilización en
zonas específicas.
Caminos, accesos, Cierre de caminos dentro y 45.000
terrenos próximos fuera de los predios del área
minera (*)
Infraestructura Desmantelamiento, retiro u 7.000
(edificaciones, otros otros
servicios)
Monitoreo ambiental 7.000
TOTAL 64.000

El costo estimado para las diferentes tareas de cierre es Bs.- 64.000 (Sesenta y
cuatro mil 00/100 bolivianos).

Debe considerarse que el presupuesto podrá sufrir modificaciones en función a la


infraestructura de la pertenencia.

(*) Solo aquellos que signifiquen riesgo significativo para la comunidad más
próxima.

7. Cronograma. -

La tabla siguiente detalla las principales tareas que se encaminaran en el plan de


cierre para los principales componentes y el tiempo estimado en meses.

Tabla 2. Cronograma para la ejecución del cierre


Component Principales tareas Tiempo estimado (meses)

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Transporte de desmonte a X X X
Desmonte de lugares donde se hizo su
mina extracción y/o
estabilización en zonas
específicas.
Caminos, Cierre de caminos dentro X X X X X X
accesos, y fuera de los predios de
terrenos la empresa
próximos
Infraestructur Desmantelamiento, retiro X X X
a u otros
(edificacione
s, otros
servicios)
Factores Agua X X X X
Aire X X X X
ambientales Monitore
Ruido X X X X
Residuos o y/o X X X X X X X X X X X X
Sólidos control
(*)
(*) No se incluye el monitoreo post cierre, que se realizará después del cierre.

Los factores ambientales son solo nominales, se aplicará monitoreo y/o control
solo cuando sean necesarios.

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


Anexo14
Renca Nacional del
Consultor Ambiental

COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.


COOPERATIVA MINERA LA SALVADORA R.L.

También podría gustarte