PRUEBAS INTERMEDIAS EN EL CASO DE LAS PRUEBAS INTERMEDIAS ENCONTRAMOS LAS PRUEBAS
DE IRRITACIÓN MUCOSA, TOXICIDAD DÉRMICA POR EXPOSICIÓN REPETIDA, IMPLANTACIÓN
SUBCUTÁNEA EN EL COBAYA, IMPLANTACIÓN ÓSEA EN EL COBAYA, SENSIBILIZACIÓN EN EL COBAYA.
PAG 26
a.
PRUEBAS ESPECIFICAS
b
PRUEBAS INTERNACIONALES
c.
PRUEBAS INICIALES
d.
PRUEBAS INTERMEDIAS
TAMBIÉN PUEDE SUCEDER QUE LA LUZ SEA TRANSMITIDA CON DISPERSIÓN, PERO NO SE PUEDAN
APRECIAR FORMAS; COMO EN LAS SUSTANCIAS TRANSLÚCIDAS.
PAG 16
a.
TRASPARENTE
b.
TRANSPARENTES
c.
TRANSLUCIDAS
d.
OPACO
ESTE CAMPO SE ENCUENTRA EN PLENO DESARROLLO FUNDAMENTALMENTE CON EL
ADVENIMIENTO DE LA IMPLANTOLOGÍA Y DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS IMPLANTES Y TEJIDO
ÓSEO. ESTE COMPORTAMIENTO SE DENOMINA “............................................”, DONDE EL MATERIAL
IMPLANTADO LOGRA UN ÍNTIMO CONTACTO CON EL TEJIDO ÓSEO SIN NINGÚN OTRO TEJIDO
INTERPUESTO.
INTERNET
a.
OSTEINDUCCIÓNES
b.
OSTEINDUCCIÓN
c.
OSTEINDUCCIÓNDRACION
d.
OSEOINTEGRACIÓN
DONDE LAS FUERZAS VAN EN LA MISMA DIRECCIÓN, SENTIDO OPUESTA Y SE ALEJAN DEL OBJETO,
GENERANDO UN ALARGAMIENTO DEL CUERPO
PAG 10
a.
PARALELAS
b.
COMPRESIVAS
c.
TANGENCIALES
d.
TRACCIONALES
DE NATURALEZA PRE CLÍNICA, ENCONTRAMOS LAS PRUEBAS DE IRRITACIÓN PULPAR, PRUEBAS DE
PROTECCIÓN PULPAR Y PRUEBAS PARA MATERIAL DE USO ENDODÓNTICO, TAMBIÉN SE REALIZAN
EN ANIMALES.
PAG 26
a.
PRUEBAS FINALEs
b.
PRUEBAS INICIALES
c.
PRUEBAS ESPECIFICAS
d.
PRUEBAS INTERMEDIAS
ALGUNOS MATERIALES SUFREN PROCESOS DE DISOLUCIÓN EN AGUA, SALIVA, O ÁCIDOS. EL CASO
TÍPICO SON LOS ....................................., ESTE FENÓMENO LES GENERA ALTERACIONES EN SU
ESTRUCTURA QUE POR LO GENERAL VAN ACOMPAÑADAS DE LA DISMINUCIÓN DE ALGUNAS DE SUS
PROPIEDADES.
a.
CEMENTOS DENTALES
b.
RESINAS COMPUETAS
c.
CERAS DENTALES
d.
RESINAS ACRILICAS
ES LA MÁXIMA CANTIDAD DE ENERGÍA QUE EL MATERIAL PUEDE ABSORBER ANTES DE SU
FRACTURA.
tenasidad
EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL INICIO DE LA MEZCLA, HASTA QUE LA MASA HA ADQUIRIDO LA
FIRMEZA, LA CONSISTENCIA, LA DUREZA Y LA RESISTENCIA DESEABLES, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA
PROPIEDAD QUE LA HAGA APTA PARA UNA CORRECTA MANIPULACIÓN.
a.
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL:
b.
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL
c.
TIEMPO DE FRAGUADO INTERMEDIO
d.
TIEMPO DE MEZCLA
POR SER UNA MEDIDA DE LA CANTIDAD PROMEDIO DE ENERGIA CINETICA DE SUS PARTICULAS ES:
PAG 14
a.
TEMPERATURA
b.
CALOR ESPECIFICO
c.
CALOR
d.
CALOR DE FUSION
SE DEFINE COMO LA CANTIDAD DE CALOR, EN CALORÍAS POR SEGUNDO, QUE TRANSITA A TRAVÉS
DE UN CUERPO DE 1CM. DE ESPESOR Y DE 1CM CUADRADO DE SECCIÓN CUANDO LA
TEMOERATURA VARIA 1GRADO C PAGINA 14
a.
CALOR TERMICO
b.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
c.
CONDUCTUBILIDAD TERMICA
d.
DIFUCION TERMICA
DTYY
ddd
PAGINA 15
Otros factores que
acompañan a las
reacciones Químicas
OPCION A
PAG 20
Otros factores
que acompañan a
las reacciones
Químicas
Opción a
Pag 14
PAG 12
Tenacidad FATIGA Resiliencia DUREZA PAG 13
PROPIEDADES FÍSICO-ELÉCTRICAS PAG 15
Fenómenos asociados a las reacciones químicas: PAG 19
Fenómenos de degradación y envejecimiento - Estabilidad Química
- Oxidación, pigmentación y corrosión - Degradación de los Polímeros – Solubilidad pag 21
PROPIEDADES BIOLOGICA Biocompatibilidad Materiales Bioactivos Toxicidad- Mutagenicidad y
Carcinogénesis - Alergia e Hipersensibilidad pag 24