Odontometria y Variantes Morfologicas Dentales en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp.

68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

Odontometría y variantes morfológicas dentales en piezas dentarias del


maya prehispánico del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de
Guatemala (MUNAE)
Dr. Francisco René Fernández Rodas
Dr. Guillermo Rosales Escribá
Dr. Sergio José Zuleta Mejía
Especialización en Odontología Forense con Énfasis en Identificación Humana
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología
Departamento de Postgrado
1. INTRODUCCIÓN • Analizar las dimensiones de las piezas dentarias
del maya prehispánico de manera longitudinal,

G
uatemala es conocida mundialmente por sus mesio-distal, buco-lingual, cervico-oclusal/
volcanes, lagos, flora y fauna, por sus colores, su incisal, así como también las variantes
cultura, sus tradiciones y por su gente amable y morfológicas de las piezas presentes y
trabajadora; además de todo eso Guatemala tiene la dicha determinar si existe relación entre estos
de ser llamada “La Cuna de la Civilización Maya”. Por todo parámetros y los encontrados en estudios
lo descrito anteriormente, nace la inquietud de realizar un actuales del ser humano.
estudio que reúna por primera vez datos sobre variantes
morfológicas y odontométricas de los dientes de la población • Poder tener una guía o documento de consulta
maya del período prehispánico. con datos que coincidan con las características
de nuestra población.
En la presente investigación fueron estudiadas, analizadas y
medidas todas las piezas dentales permanentes evaluables • Determinar las características morfológicas de
(apico-coronalmente), así como las variantes morfológicas los dientes anteriores superiores e inferiores
tales como: diente en pala, enanismo radicular, tubérculo de permanentes.
carabelli, tubérculo sextum, etc., que se encontraron en la
población maya estudiada. • Determinar las características morfológicas de
los premolares permanentes superiores e
Para la elaboración de esta investigación se contó con el inferiores.
apoyo profesional del Dr. Guillermo Rosales Escribá, quien
con su experiencia en el campo de la Morfología y Anatomía • Determinar las características morfológicas de
Dental aportó su conocimiento para poder completar este los molares permanentes superiores e
estudio, así como la colaboración de las autoridades y inferiores.
personal del “Museo Nacional de Arqueología y Etnología de
Guatemala (MUNAE)”, quienes prestaron las piezas dentales • Determinar la uni o bilateralidad de los
que se utilizaron para esta investigación. tubérculos de Carabelli, Sextum, Selenka,
Reborde Transversal Anterior (RTA) y Premolar
El MUNAE es una institución pública guatemalteca encargada de Leong.
de la conservación, investigación y difusión de los bienes
arqueológicos y etnológicos, pertenecientes al Patrimonio 3. JUSTIFICACIÓN
Cultural de la Nación de Guatemala.
Actualmente no se cuentan con documentos que se
2. OBJETIVOS refieran a características propias de nuestra cultura en lo que
concierne a parámetros odontométricos y morfológicos, por
• Recopilar los datos sobre la odontometría y lo cual se tomó la decisión de compilar datos de piezas de
las variantes morfológicas en la dentición mayas prehispánicos encontradas en las diferentes regiones
permanente de los mayas prehispánicos. del país facilitadas por el Museo Nacional de Arqueología y
Etnología de Guatemala

68 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

El presente estudio sirvió para enriquecer los conocimientos antes mencionadas.


de la odontometría y la morfología dental del guatemalteco y Las operaciones estadísticas utilizadas en la presente
podrá ser usado como base en estudios posteriores. investigación por recomendación del Estadista fueron: la
media aritmética y la desviación estándar.
4. METODOLOGÍA a. Media aritmética:

4.1 Variables del Estudio Se le conoce también como promedio o media, es una
medida de tendencia central y es el resultado de la división
a. Odontometría: de la sumatoria de todas las medidas de las piezas según
su clasificación anatómica entre la cantidad de las piezas
Es el método de identificación que se basa en la obtención de medidas.
medidas de uno o varios dientes que se hallan a disposición,
además, se aplica para el estudio de los parámetros
morfométricos de los dientes. Es la determinación correcta
de la longitud de un diente.

b. Dentición permanente: b. Desviación estándar:

También conocida como segunda dentición. Es la que Es una medida de variabilidad, indica cuanta variabilidad
dura más tiempo y está compuesta por treinta y dos piezas o diferencia existe en una muestra y se representa en un
dentarias, repartidas en dos grupos: dientes anteriores que porcentaje que se llama coeficiente de variación. Es la raíz
son los incisivos centrales, los incisivos laterales y los caninos cuadrada de la varianza, es una de las medidas de dispersión
y dientes posteriores que son los premolares y molares. Estas que es indicativa de como los valores individuales pueden
piezas dentarias hacen su aparición en la cavidad bucal entre diferir de la media.
los seis y los veintiún años de edad.
La desviación estándar mide cuanto se separan los datos, su
4.2 Características o variables morfológicas dentales: fórmula es:

Son aquellos fenómenos que se presentan como una


desviación o alteración de mayor o menor grado, no alterando
esencialmente la forma macroscópica del diente, pero sí sus
características generales lo suficiente para individualizarlo.
Donde ∑ significa “suma de”, x es un valor de un conjunto
de datos, es la media del conjunto de datos y N es el número
Para el presente estudio se utilizaron dos tipos de variables;
de datos.
las variables cuantitativas que ayudaron a examinar la
odontometría y las variables cualitativas que se usaron en el
En el proceso de las variantes morfológicas, como se
análisis de variantes morfológicas.
mencionó anteriormente fueron usadas variables cualitativas,
por lo que se empleó el porcentaje para dar a conocer el
Se realizó la odontrometría de las piezas dentales, tanto
o las características morfológicas más frecuentes.
anteriores como posteriores permanentes, agrupándolas
y clasificándolas por grupos anatómicos (incisivos, caninos,
Para este estudio fue utilizada por primera vez en
premolares, molares tanto superiores como inferiores a
una investigación la “Ficha Odontológica de Variantes
excepción de los terceros molares), a través del sistema
Morfológicas” (figura 2), diseñada por el Dr. Guillermo Rosales
F.D.I., tomando como base cuatro medidas: el largo total de
Escribá y modificada por la Dra. Ingrid Robles de Zuleta,
la pieza (oclusal/ incisal- apical), las distancias mesio-distal,
debido a que ésta reúne las características puntuales para
buco-lingual y cervico-oclusal/incisal.
un estudio de este tipo; esta ficha cuenta con 3 páginas, el
esquema sencillo pero completo de esta ficha fue la base
Los datos obtenidos de las mediciones, fueron recolectados
para poder obtener las variantes morfológicas de una manera
en las Fichas Odontométricas para la Recolección de Datos en
ordenada, ya que está diseñada para describir con precisión
Piezas Individuales (figura 1), las cuales fueron de utilidad para
la morfología dental de cada una de las piezas de la dentición
el posterior análisis estadístico de las diferentes dimensiones
permanente.

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 69
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

Figura 1
Fic
Ficha utilizada para odontometrias

 Nonio: Escala que otorga la pre


Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá  Reglilla de Profundidad: Fuente
Esta u

Figura 2
El formato original de estas fichas es
Ficha antropológica dental
odontometrias que el presente estudio se hará con pie
rediseñadas para poder ser utilizadas e
agruparlas por grupo anatómico, no po

Las piezas dentales del maya prehis


fueron evaluadas y analizadas agrupán
obtenidos del análisis y evaluación en
frecuencia y prevalencia y en base a lo
reflejan la odontometría y morfología d

Para el presente estudio se tomaron en

Criterios de inclusión:
 Piezas dentales permanentes ante
Fuen
 Piezas dentales permanentes post

Criterios de exclusión:
5. MARCO TEÓRICO
 Restos radiculares o Fracturas cor
 5.1 LA
Caries CIVILIZACION
extensas MAYA
o profundas que af
 Terceros molares.
Rosales Escribá Los mayas fueron una de las civiliz
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá conocimiento intelectual; habitaron
y Yucatán en México, desde el 2
El formato original de estas fichas está hecho para utilizarse una por cada individuo, personas debido a
de estatura mediana con
que el presente estudio se hará con piezas sueltas, para la recolección de datos estas fichas fueron
cabello negro y liso, frente ancha y
70 Revistarediseñadas para
Científica del SEP poder
• ISSN ser 2707-2908,
en línea: utilizadasISSN
en impreso:
la recolección https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.
2523-6121de datos de piezas individuales
siglosy en
poder así
múltiples 22
aspectos com
agruparlas por grupo anatómico, no por individuo. sistemas de numeración, así como a
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

El formato original de estas fichas está hecho para utilizarse Cámara Digital.
una por cada individuo, debido a que el presente estudio • Tela Dacrón Negra o Plasticina Negra.
se hará con piezas sueltas, para la recolección de datos • Lápiz, borrador, lapiceros o Computadora.
estas fichas fueron rediseñadas para poder ser utilizadas en • Guantes.
la recolección de datos de piezas individuales y poder así • Mascarillas.
agruparlas por grupo anatómico, no por individuo. • Lentes protectores o Bata de laboratorio.
• Documento de apoyo (Libro de texto de
Las piezas dentales del maya prehispánico tanto anteriores Anatomía y Morfología Dental).
como posteriores permanentes, fueron evaluadas y analizadas
agrupándolas a través del sistema F.D.I. y colocando los datos Calibrador Vernier
obtenidos del análisis y evaluación en la ficha odontológica
antes mencionada para determinar la frecuencia y prevalencia Es un instrumento que sirve para medir las dimensiones y
y en base a los datos obtenidos se procedió a sacar los distancias tanto externas como internas.
promedios que reflejan la odontometría y morfología de las
piezas dentales del maya prehispánico. Se trata de un aparato que permite tomar medidas más
precisas que otros convencionales como las reglas. Además
Para el presente estudio se tomaron en cuenta los siguientes posee un margen de error de tan solo 0.05mm (0.0019
criterios de inclusión y exclusión: pulgadas).

Criterios de inclusión: La escala Vernier la invento Petrus Nonius, matemático


• Piezas dentales permanentes anteriores portugués por lo que se le denomina “Nonius”.
completas apico-coronalmente
• Piezas dentales permanentes posteriores El diseño actual de escala deslizante debe su nombre al
completas apico-coronalmente. francés Pierre Vernier quien lo perfeccionó. Es un instrumento
para medir longitudes que permite lecturas en milímetros
Criterios de exclusión: y en fracciones de pulgada, a través de una escala llamada
• Restos radiculares o Fracturas coronales. Nonio o Vernier. Está compuesto por una regla fija que es
• Caries extensas o profundas que afecten un donde están graduadas las escalas de medición ya sea en
tercio o más de la corona dental. milímetros, pulgadas o mixtas.
• Terceros molares.
• Piezas dentales deciduas. El calibrador vernier que será utilizado para la medición de las
• Enanismo radicular (excepto al evaluar variantes piezas del maya prehispánico, es de tipo digital de 150MM/6”.
morfológicas. Fracturas radiculares (excepto al
evaluar variantes morfológicas). Las partes del calibrador son:
• Reabsorción radicular (excepto al evaluar • Regla: Graduada en los sistemas métrico e inglés.
variantes morfológicas • Pata Fija: Con superficie de contacto a la pieza
para medir exteriormente.
La muestra será determinada por la cantidad de piezas • Pata Móvil: Con superficie de contacto móvil a la
dentales proporcionadas por el Museo Nacional de pieza para medir exteriormente.
Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE), tomando • Punta Fija: Parte fija de contacto con la pieza, para
como base los criterios de inclusión y exclusión ya medir interiormente.
establecidos. • Punta Móvil: Parte móvil de contacto con la pieza
para medir interiormente.
4.3 Equipo, instrumental y materiales utilizados • Impulsor: Apoyo del dedo pulgar para desplazar
el cursor.
Los materiales, instrumental y equipo utilizados durante la • Tornillo de Fijación o Freno: Fija la medida
investigación son los siguientes: obtenida actuando sobre la lámina de ajuste.
• Piezas dentales permanentes del maya • Nonio: Escala que otorga la precisión del
prehispánico proporcionadas por el MUNAE. instrumento según su cantidad de divisiones.
• Calibrador Digital Vernier 150MM/6” o Ficha • Reglilla de Profundidad: Esta unida al cursor y
Odontométrica y ficha de Variantes Morfológicas. sirve para tomar medidas de profundidad.

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 71
belleza. Se cree que sus prácticas odontológicas tenían un carácter religioso y social, pero
sobre todo estético; su tecnología era notable al observar las preparaciones dentales realizadas
por ellos. Los mayas tenían la costumbre de aserrarse los dientes, dejándolos como una sierra,
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
aparentemente simulando los dientes de un jaguar (figura 4), esta práctica se realizaba
mediante ciertas piedras abrasivas, taladros rudimentarios empleando cuarzo como abrasivo;
pero si por algún vestigio arqueológico es conocida esta civilización es por http://sep.usac.edu.gt/revista
su capacidad de
 realizar
Nonio: Escala que otorga la precisión del instrumento según incrustaciones
su cantidad o mutilaciones con piedras semipreciosas como jade, amatista,
de divisiones.
 Reglilla de Profundidad: Esta unida al cursor y sirve parahematita, turquesa,
tomar medidas cuarzo, cinabrio o pirita de hierro sin carácter médico lo cual denotaba
de profundidad.
galantería (figura 5).
Figura 4
Figura 3 c. El clásico Temprano (300 a 700 d.C.)
Partes del vernier

Este período está caracterizado por la llegada de influencias


culturales exteriores: Monte Albán, El Tajín y entre 400 y 500
d.C. una ola de influencia cultural teotihuacana. Penetrando
la zona a través de las redes comerciales, los rasgos
teotihuacanos se observan en la religión, la arquitectura y
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá.
las artes pero también en los patrones de asentamiento y la
Figura 5
organización socio-política. Se establece en las Tierras Altas
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá. una sociedad Teocrática caracterizada por la construcción
5. MARCO TEÓRICO
de estructuras piramidales con tablero y talud, elevadas
5. MARCO TEÓRICO
alrededor de piezas ceremoniales de tipo acrópolis.
5.1 LA CIVILIZACION MAYA
5.1 LA CIVILIZACION MAYA

Los mayas primero estuvieron ubicados en Petén, donde


Los mayas fueron una de las civilizaciones más grandes del mundo, se caracterizaron por su gran
Los intelectual;
conocimiento mayas fueron una
habitaron en lode las civilizaciones
que ahora más grandes
es Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá.
y Yucatán en México, desde el 2,000 a.C. hasta la colonización española 1,697 d.C. Eran se encontraban las ciudades de Uaxactún y Tikal. Luego a
cada individuo,
personas del
debido mundo,
a
de estatura se caracterizaron
mediana por su cara
con desarrollo muscular, granancha,
conocimiento
pómulos pronunciados,
cabello negro y liso, frente ancha y nariz aguileña. La cultura maya se destacó a lo largo definales
datos estas fichas fueron 18 del siglo IV los mayas iniciaron su expansión territorial,
individuales
siglosy en
intelectual;
poder así
múltiples
habitaron en lo que ahora es Honduras,
aspectos como su escritura jeroglífica, arte, arquitectura y sus notables
apareciendo nuevos núcleos urbanos, entre ellos Palenque,
sistemas Guatemala,
de numeración,Belice,
así comoElastronomía,
Salvadormatemáticas
y Yucatán y comprensión
en México, de la ecología.
desde
Piedras Negras, Copán, Uxmal, Bonampak, Sayil, Calakmul, el
eriores permanentes,
el 2,000
a. El período a.C.o preclásico
formativo hasta la(2000
colonización
a.c. a 300 d.c.)española 1,697 d.C. Eran
colocando los datos Mirador, Quiriguá y muchos otros.
onada para personas
determinar
Esta etapa la de estatura
habría comenzado entre mediana
los años 2,000cony desarrollo
1,500 a.C. y muscular,
finalizado encara
el 300 d.C. A
car los promedios que
principios del Preclásico, las tierras altas estaban ocupadas por poblaciones proto-mayas y la
ehispánico. ancha,
costa pacífica por pómulos pronunciados,
grupos proto-xincas, agrupados cabello
en pequeños negro
pueblosy liso, frente cercanos
de agricultores
a fuentesancha
de agua. Con una afluenciaLa
olmeca marcada, entre 300 a.C. ya 200 d. C., de
En este periodo, aparecen también las primeras
se forman los
canchas de
nclusión primeros
y exclusión: y nariz aguileña. cultura maya se destacó lo largo
centros urbanos de Kaminaljuyú, AbajTakalik y el Baúl, en valles y próximos a tierras juego de pelota (abiertas o en palangana).
fértiles. 18 siglos en múltiples aspectos como su escritura jeroglífica,

nte En este arte,


períodoarquitectura y sus
se desarrollaron notablessociedades
las primeras sistemas de numeración,
complejas y se cultivaron los
ente. alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile, además se d. El clásico Tardío (700 a 1000 d.C.)
empiezan las construcciones de las primeras estructuras piramidales a lo largode
así como astronomía, matemáticas y comprensión la
de calzadas o
alrededorecología.
de plazas, estas eran generalmente construcciones funerarias.
Las grandes ciudades persisten y pequeños centros cívico-
dental.
ceremoniales con edificios administrativos, pirámides,
a. El período formativo o preclásico (2000 a.c. a 300 d.c.)
juegos de pelota, palacios y los primeros baños de vapor se
multiplican en las pendientes de las lomas, próximas a las
Esta etapa habría comenzado entre los años 2,000 y 1,500
fuentes de agua.
a.C. y finalizado en el 300 d.C. A principios del Preclásico,
las tierras altas estaban ocupadas por poblaciones proto-
El clásico tardío se caracteriza por una especialización
mayas y la costa pacífica por grupos proto-xincas, agrupados
regional en las producciones agrícolas y artesanales cuyos
en pequeños pueblos de agricultores cercanos a fuentes de
productos eran intercambiados en los mercados, regiones
agua.
y a través de las amplias redes comerciales existentes tanto
dentro de las Tierras Altas como con las Tierras Bajas del
Con una afluencia olmeca marcada, entre 300 a.C. y 200 d.
Petén en pleno apogeo.
C., se forman los primeros centros urbanos de Kaminaljuyú,
AbajTakalik y el Baúl, en valles y próximos a tierras fértiles.
La influencia teotihuacana disminuye tanto en la arquitectura
como en las artes. Sin embargo, un nuevo flujo de grupos
En este período se desarrollaron las primeras sociedades
guerreros procedentes del Golfo de México penetra en la
complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta
zona por el Norte.
maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile, además se
empiezan las construcciones de las primeras estructuras
Por otra parte, incursiones bélicas de grupos pipil-nicarao
piramidales a lo largo de calzadas o alrededor de plazas,
recién instalados en la franja pacífica, crean una situación de
estas eran generalmente construcciones funerarias.
inseguridad. Al final del período, la situación política inestable
se traduce por el abandono de los grandes centros cívico-
b. El período clásico (300 a 1000 d.c.)
ceremoniales ubicados en los valles fértiles y la instalación de
nuevos asentamientos en sectores defensivos, en las partes
Esta época comprende los siete siglos de mayor grandeza
superiores de las colinas y las montañas.
que tuvo esta civilización, se puede dividir en dos fases
principales:

72 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

Estas ciudades alcanzaron su máximo esplendor hasta el siglo En las piezas examinadas en la presente investigación,
X, cuando comenzaron abandonarse inexplicablemente, propiedad del Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala,
moviéndose muchos de sus habitantes hacia el norte, a (MUNAE), se pudieron observar múltiples piezas con este tipo
Yucatán, donde florecieron otras ciudades, como Chichen de ornamentos, además de este tipo de práctica dental se
Itzá, Uxmal y Mayapán, grandes centros urbanos estos últimos, hicieron notar desgastes o fracturas dentales ocasionadas por
que también ya habían declinado cuando sus habitantes los hábitos de esta cultura, lo que hizo que muchas piezas
entraron en contacto con los conquistadores españoles, no fueran evaluables en este estudio, estos desgastes eran
quienes posteriormente les dieron el nombre de Mayas. debido básicamente a las costumbres de alimentación de
esta civilización la cual consistía en una dieta a base de la
e. Historia de la odontología de los mayas ingesta del maíz y sus derivados (atoles, nixtamal, etc.), que al
ser molido en utensilios hechos de piedra se incorporaban
La historia de la odontología maya se extendió por el sur a los alimentos trozos de arena que sin querer generaban
de Yucatán, Guatemala y Honduras en el año 600 d.C. con microfracturas y erosiones en las superficies dentales; aunque
una civilización que no consumía azúcar y que su sociedad consumían productos locales como frijol, calabazas, raíces,
tenía la costumbre de limpiarse los dientes después de las frutas y productos de caza y pesca la dieta blanda en su
comidas. Según los rastros encontrados, para los mayas sus mayoría rica en carbohidratos y pobre en vitamina C provoco
donde florecieron otras ciudades, como Chichen Itzá, Uxmal y Mayapán, grandes centros
dientes y su sonrisa tenían una gran importancia y denotaba
urbanos estos últimos, que también ya habían declinado cuando sus habitantes entraron enfermedades
en periodontales dentro de la población maya;
contacto con los conquistadores
rango social y belleza. españoles, quienes posteriormente les dieron el nombre de
sin embargo era común masticar gomas, resinas y raíces de
Mayas. Se cree que sus prácticas odontológicas tenían un carácter plantas para ayudar en la limpieza bucal.
religioso y social, pero
e. Historia de la odontología de los mayas sobre todo estético; su tecnología
era notable al observar las preparaciones dentales realizadas A la llegada de los españoles hubo cambios en las costumbres
La historiapor
de laellos.
odontología maya se extendió por el sur de Yucatán,
Los mayas tenían la costumbre de aserrarse los Guatemala y Honduras
de la población maya, entre las costumbres adquiridas estaba
en el año dientes,
600 d.C. con una civilización
dejándolos como que no unaconsumía
sierra,azúcar y que su sociedadeltenía
aparentemente la
consumir tabaco, al cual atribuían un uso limpiador, ya que
costumbre de limpiarse los dientes después de las comidas. Según los rastros encontrados,
simulando los dientes de un jaguar (figura 4), esta práctica
para los mayas sus dientes y su sonrisa tenían una gran importancia y denotaba rango social y no solamente lo fumaban sino lo masticaban, mezclándolo
belleza. Sesecree que sus prácticas
realizaba mediante odontológicas tenían un
ciertas piedras carácter religioso
abrasivas, taladrosy social,
con pero
conchas trituradas, generando así mayor cantidad de
sobre todorudimentarios
estético; su tecnología era notable
empleando cuarzoal observar las preparaciones
como abrasivo; pero sidentales
por realizadas
erosiones dentales, lo que hizo padecer de muchas otras
por ellos. Los mayas tenían la costumbre de aserrarse los dientes, dejándolos como una sierra,
algún vestigio arqueológico es conocida esta civilización es enfermedades bucales.
aparentemente simulando los dientes de un jaguar (figura 4), esta práctica se realizaba
por su capacidad de realizar incrustaciones o mutilaciones
mediante ciertas piedras abrasivas, taladros rudimentarios empleando cuarzo como abrasivo;
pero si porconalgún vestigiosemipreciosas
piedras arqueológico es como
conocida esta amatista,
jade, civilizaciónhematita,
es por su capacidad de
Los mayas tenían un glifo para nombrar a las personas
realizar incrustaciones
gún su cantidad o
de divisiones.
turquesa, mutilaciones con piedras semipreciosas
cuarzo, cinabrio o pirita de hierro sin carácter como jade, amatista,
encargadas de realizar distintos trabajos odontológicos, un
ahematita, turquesa,
tomar medidas
médico
cuarzo, cinabrio o pirita de hierro sin carácter médico lo cual denotaba
de profundidad.
lo cual denotaba galantería (figura 5). ejemplo de esto es la pieza de jade que se encuentra en
galantería (figura 5).
Figura 4 el Museo del Jade en Costa Rica (figura 6), la cual se valúa
Figura 6
su uso como un colgante posiblemente para el cuello que
podría anunciar las cualidades de la persona que lo portase,
esta imagen está compuesta por tres círculos que engloban
al chamán-odontólogo que lo traducen como “El que
produce sangría” y su paciente que es descrito como un
buitre con vendaje anudado en la cabeza y es “El Glifo del
dolor de Muela”, entre ambos jeroglíficos y cerca de la cara
del paciente está la representación parcial de una flor o de
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá. unos pétalos, que bien podrían ser de una planta medicinal
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
para el tratamiento odontológico como sedante-analgésico-
Figura 5 Figura se
narcótico, 7 considera la posibilidad de que el glifo en esta
imagen, sea la eventual representación de un antiquísimo
ribá. proceso de atención dental, una imagen similar está presente
en estelas ubicadas en la Gran Plaza de Copán Honduras
(figura 7).

mundo, se caracterizaron por su gran


uras, Guatemala, Belice, El Salvador
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá.
nización española 1,697 d.C. Eran
cara ancha, pómulos pronunciados, Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
ra maya se destacó a lo largo de 18
a, arte, arquitectura y sus notables
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.
y comprensión de la ecología.
22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 73
5.2 Odontometría
tenían una gran importancia y denotaba rango social y
ontológicas tenían un carácter religioso y social, pero
otable al observar las preparaciones dentales realizadas
re de aserrarse los dientes, dejándolos como una sierra,
de un jaguar (figura 4), esta práctica se realizaba
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
adros rudimentarios empleando cuarzo como abrasivo;
o es conocida esta civilización es por su capacidad de http://sep.usac.edu.gt/revista
es con piedras semipreciosas como jade, amatista,
pirita de hierro sin carácter médico lo cual denotaba

Figura 8
Figura 4 Figura 6 deberán estar en contacto
Piezas permanentes. las cúspides con una de las partes
Vista Frontal

Largo total activas Cervico-incisal


del calibrador y se medirá la raíz más larga.
Apico-
cervical

a.2 Longitud parcial:


Esta medida se divide en dos. La corona y la raíz.

r. Guillermo Rosales Escribá. Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Longitud de la Corona. Es la medida de la corona deAnchura la piezao latitud.
Figura 5 Figura 7 dentaria, esta va del borde incisal/oclusal, al cuello del diente.
Esta palabra es sinónimo
Esta es una porción del diente cubierta de esmalte. simbología
Cuandoutilizada es MD
lado al otro lado del diente
se mide la corona, se realiza la medida cervico-incisal o
diámetro mesio-distal puede
cervico-oclusal. (Se utilizan las siglas CI o CO).
Ancho máximo de la corona
sería realmente el diámetro
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Longitud de la Raíz. Es la medida de la raíz de la pieza dentaria,
Borde cortante. Esta se cla
r. Guillermo Rosales Escribá.
esta va del Figura cortanteEsta
ápice9(punta de la raíz) al cuello del diente. del diente, que es e
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Molares superior e inferior con dimensiones Cérvico-Oclusal y Largo Total molares.
es una porción cubierta de cemento. Cuando se mide la raíz,
Ancho Mínimo. Puede decir
5.2 Odontometría
5.2 Odontometría se realiza la medida ápico cervical. (Se utilizan las siglas AC).
Método de identificación que se basa en la obtención de medidas de uno o varios dientes Figura 8
Método
que se hallan de identificación
a disposición, además seque se para
aplica basaelen de Figura
los 6parámetros
la obtención
estudio de Piezas permanentes. Vista Frontal Piezas p
morfométricos de los dientes. Es la determinación correcta de la longitud real del diente. C
Para este medidas dedentición
estudio de la uno o varios dientes
de mayas que seserán
prehispánicos hallan a disposición,
utilizadas cuatro medidas Largo total Cervico-incisal Apico-
que son: cervical
 además se oaplica
Longitud Total paradelelDiente
Largo Total estudio de los parámetros
(LT); ápico-incisal (AI) o ápico-
oclusal. (AO).
 morfométricos
Mesio-distal (MD).de los dientes. Es la determinación correcta
 Buco-lingual (BL).
 de la longitud(CI)
Cervico-incisal realodel diente.
Cervico Para(CO).
Oclusal este estudio de la dentición
Todos losde mayas prehispánicos serán utilizadas cuatro medidas que son Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
dientes tienen tres dimensiones, al igual que todos los sólidos, los cuales
medibles estas dimensiones son:
son: Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
 Longitud o altura
Figura 7
• Longitud Total o Largo Total del Diente (LT); ápico-
incisal (AI) o ápico-oclusal. (AO).
• Mesio-distal (MD). Espesor. Esta es la medida b
lingual (se abrevia BL, que
• Buco-lingual (BL). bucal a lingual (de adelante
Esta se divide en tres espeso
• Cervico-incisal (CI) o Cervico Oclusal (CO).
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

Todos los dientes tienen tres dimensiones, al igual que todos


Figura 9
los sólidos, los cuales son medibles estas dimensiones son:
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Molares superior e inferior con dimensiones Cérvico-Oclusal y Largo Total

5.2 Odontometría
• Longitud o altura
• Anchura o latitud
Método de identificación que se basa en la obtención de medidas de uno o varios dientes
que se hallan a disposición, además se aplica para el estudio de los parámetros
• Espesor. morfométricos de los dientes. Es la determinación correcta de la longitud real del diente.
Para este estudio de la dentición de mayas prehispánicos serán utilizadas cuatro medidas
que son:
Estas pueden subdividirse enLongituddistintos grados,
Total o Largo Total delque son ápico-incisal (AI) o ápico-
Diente (LT);
oclusal. (AO).
máximo, parcial y mínimo.  Mesio-distal (MD).
 Buco-lingual (BL).
 Cervico-incisal (CI) o Cervico Oclusal (CO).
a. Longitud o altura Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Todos los dientes tienen tres dimensiones, al igual que todos los sólidos, los cuales son
Esta se divide en Máximamedibles
y Parcial.
estas dimensiones son:
Anchura o latitud.
 Longitud o altura
a.1 Longitud máxima:
Esta palabra es sinónimo de medir el diámetro mesio-distal
Esta es conocida como el largo total (LT) de la pieza dentaria.
de lasForma
piezas dentarias (la simbología utilizada es MD), esta es
de compresión
Los incisivos se miden desde el ápice (punta de la raíz) al Se produce a partir de la forma parecida a un primer molar en el que por compresión se acercan
borde incisal (punta del diente). Los dientes que tienen más la medida delmesiopalatino
los ángulos ancho de la corona del
y distovestibular. diente,
La forma va esdeel un
resultante ladocon
elipsoidal, al el eje
mayor dirigido desde mesiovestibular a distopalatino.
de una raíz, o varias cúspides (en la corona), normalmente se otro lado del diente. Se conoce Figura como 39 la medida de mesial a

específica el nombre de la raíz y la cúspide que se va a tomar distal del diente. En el diámetro mesio-distal puede realizarse
como medida. tres mediciones:

Para fines prácticos y que pueda ser repetitiva la medición, Ancho máximo de la corona. Es la parte más convexa de los
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

5.8 Variantes morfológicas de molares inferiores

Tipo I
El surco mesiobucal se origina en relación mesial al surco lingual. Por esta razón la cúspide
74 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
mesiobucal es más angosta en sentido mesiodistal que la cúspide mesiolingual y la cúspide
distobucal queda centrada en relación a las otras cúspides.
Figura 40
Espesor mínimo. Esta medida se realiza en el borde cortante de la pieza dentaria.
Espesor Máximo. Esta es la medida de la parte más ancha en grosor del diente.
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp.Parcial.
Espesor 68-89 Esta se realiza a nivel del cuello del diente. Es conocida como una dim
http://sep.usac.edu.gt/revista
Anchura o latitud.
parcial, conocida como la parte de transición entre el esmalte y el cemento.
Esta palabra
lados esdelsinónimo
diente.de (Esta
medir medida
el diámetro mesio-distal
sería realmentede laselpiezas dentarias (la
diámetro Figura 12
simbología utilizada es MD), esta es la medida del ancho de la corona del diente, va de un
Figura
lado almesiodistal
11
total del
otro lado del diente. diente).
Se conoce como la medida de mesial a distal del diente. En el Distribución de piezas dentales permanentes
s. Vista lateral
diámetro . Diámetro
mesio-distal buco-lingual.
puede realizarse tres mediciones:Canino Inferior Maxilar superior - maxilar inferior
Borde cortante. Esta se clasifica como una medida parcial
Ancho máximo de la corona. Es la parte más convexa de los lados del diente. (Esta medida
(anchura
sería realmente parcial),
el diámetro esta estotal
mesiodistal la del
parte cortante del diente, que
diente).
es el borde incisal en piezas incisivas o la oclusal en piezas
Borde cortante. Esta se clasifica como una medida parcial (anchura parcial), esta es la parte
premolares
cortante del diente, queyesmolares.
el borde incisal en piezas incisivas o la oclusal en piezas premolares y
molares.

Ancho Ancho
Mínimo. Mínimo.
Puede decirsePuede
que es eldecirse
ancho enque es del
el cuello el ancho en el
diente (Cérvix). cuello
del diente (Cérvix).
Figura 10
Figura 11
Piezas permanentes. Vista Frontal. Diámetro Mesio-Distal
Canino Inferior Molar Inferior Piezas permanentes. Vista lateral . Diámetro buco-lingual. Canino Inferior Fuente: D

ura 13
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Tipo II
Es la cara lingual en la que la fosa ling
se realiza en el borde cortante de la pieza dentaria. del cíngulum; la cual en este tipo es U
edida de la parte más ancha en grosor del diente. incisal. La fosa lingual es más profu
a nivel del cuello del diente. Es conocida como una dimensión pronunciados. En esta pieza la parte m
e de transición entre el esmalte y el cemento. tercio
Fuente: Dr. Guillermo Rosales cervical, siendo el tercio incisal de
Escribá

Espesor mínimo. Esta medida se realiza en el borde cortante de la pieza dentaria.


Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Espesor Máximo. Esta es la medida de la parte más ancha en grosor del diente.
llermo Rosales Figura 12
Escribá Espesor Parcial. Esta se realiza a nivel del cuello del diente. Es conocida como una dimensión
EspesorEspesor.
. Esta es laEsta esbuco
medida la medida buco
lingual de la pieza,lingual de la lepieza,
algunos autores llamanalgunos
también vestíbulo 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares, 12 molares.
ribución deabrevia
lingual (se piezas BL,dentales
que significapermanentes 8
buco-lingual). Esta es la incisivos,
medida parcial,
4
del grosor conocida
caninos,
del diente, como la parte de transición entre el esmalte y el cemento.
va de8 premolares, 12 molares.
autores le llaman también vestíbulo lingual (se abrevia BL, que
Maxilar superior
bucal a lingual - maxilar
(de adelante inferior
hacia atrás).
Figura 12
Esta sesignifica buco-lingual).
divide en tres Estamínimo
espesores: espesor es la medida del grosor
o espesor máximo delparcial
y espesor diente,(cuello).5.3 Variantes morfológicas
Distribución de piezas dentales permanentes
encuentrava
dividida por alalingual
de bucal proyección hacia incisal
(de adelante hacia atrás). Maxilar superior - maxilar inferior
A, de forma triangular de base cervical y vértice En muchas ocasiones observamos en los dientes ciertas
que la queEsta
posee el tipoen
se divide I ytres
susespesores:
rebordes más
espesor mínimo o espesor características que no son comunes a todas las piezas dentarias,
ncava
al
de la fosa lingual se encuentra a nivel del
máximo y espesor parcial (cuello). ni a todas las personas; sin embargo, en el mayor número de
isma su parte plana.
los casos las pasamos desapercibidas sin preguntarnos, ¿qué
gura 14 Figura 15 es aquella
Figura 17 depresión o elevación?; ¿si existe en solo esa pieza
o si puede darse como una característica general de un grupo
de ellas?
Fuente: D
Además, en muchas oportunidades las consideramos
como anomalías y no como lo que realmente son variantes
morfológicas. Tipo III
Es la cara lingual que presenta caracter
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Cabe entonces definir lo quecíngulum presenta
es una variante: “Es unados proyecciones hac
diferencia
gradoencuentra dividido en tres porciones. G
llermo Rosales Escribá Fuente: Dr.En
Guillermo Rosales Escribá 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares, 12 molares.
algunas oportunidades el tipo V puede de presentar
mayorunao omenor
dos prolongacionesque hacia incisal,
no alteran aesencialmente
estas dos variantes el Dr. Guillermo Rosales la las forma
ha clasificado
del diente, V-I ylinguales
en Tipopero Tipo
sí V-II.
sus accesorios)
caracteres son más
generales lo cortas que
Espesor mínimo. Esta medida se realiza en el borde cortante
po IV de la pieza dentaria. suficiente para individualizarlo”, a diferencia de lo que es una
Tipo V-I
similares
similar a las
a los del IItipo
tipos II excepto
y III con la diferencia
que Es que prolongaciones
hayaquella
tres el de lingual
cíngulum hacia incisal,
Fuente: Dr.laGuillermo Rosales Escribá variante de cara de incisivos en ladecual
anomalía: “Variación que ocurre
la pieza muestra rara vez
una forma y que
clásica de puede alterar
isal, razón
cuales la por
central que
es ella tercio cervical
más larga. de tipo
Este la fosa se
presenta una presenta
superficieuna
muy rugosa. fundamentalmente
Esdel
el cíngulum
tipo
diente en pala, pero prolongación hacia incisal.
la forma del diente.
lmente
enos lasEspesor Máximo.
prolongaciones
frecuente delEsta
de todos los tipos.
es la medida
cíngulum (rebordesde la parte más ancha en
ue presenta grosor
el
olares, 12 molares.tipo del
II. diente. Figura 18
Figura 16 • Las variantes morfológicas dentales generalmente
Espesor Parcial. Esta se realiza a nivel del cuello del diente. se presentan de forma bilateral.
Es conocida como una dimensión parcial, conocida como la • Las variantes morfológicas dentales no muestran
parte de transición entre el esmalte y el cemento. una predilección marcada por sexo.
• Debe entenderse que existen variantes
morfológicas que manifiestan una frecuencia
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

Tipo V-II
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01. 22 variante de cara lingual de
Es aquella
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Revista Científica
incisivos del SEP
en la cual • ISSNpresenta
la pieza en línea:una
2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121
forma clásica 75
de diente en pala, pero se observan dos prolongaciones del cíngulum hacia incisal.
Tipo II Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
Es la cara lingual en la que la fosa lingual se encuentra dividida por la proyecció
http://sep.usac.edu.gt/revista
del cíngulum; la cual en este tipo es UNICA, de forma triangular de base cer
incisal.
más alta hacia determinado grupo étnicoLa
en fosa lingual
tipo es más
I y sus profunda
rebordes que la queEnposee
más pronunciados. esta piezael latipo
parteI y sus
relación a otro. pronunciados. En estamás pieza la parte
cóncava de la más cóncava
fosa lingual de la fosa
se encuentra lingual
a nivel se encuen
del tercio
• tercio cervical,
No se ha encontrado en los distintos estudios siendo el tercio incisal de la misma su parte plana.
cervical, siendo el tercio incisal de la misma su parte plana.
realizados, alguna variante morfológica que sea
más frecuente de encontrar en dientes Figura 14
Figura
Figura 13 13
preliminares que en dientes permanentes.
• Las variantes morfológicas dentales deben
considerarse como un factor de apoyo
coadyuvante, pero no como una forma definitiva
y única en la identificación de grupos étnicos
específicos.

5.4 Variantes de cara lingual de incisivos superiores e


inferiores

Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá


Fuente: Dr. Guillermo
Estas variantes fueron descritas por primera vez porRosales Escribá
G. V. Black, Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente:
y están dadas por: la presencia o ausencia de la proyección
Tipo III
1 del cíngulum hacia incisal, prominencia de los rebordes Figura 13
troTipo II IImarginales
Tipo
buco-lingual. Canino yInferior
por la profundidad de la fosa Tipo III
lingual.
Es la cara lingual que presenta características similares a
Tipo IVincisal
Es Es la cara lingualen en la que la fosa lingualse se encuentra divididalas por la proyección
del tipo hacia
II con la diferencia que el cíngulum presenta
la cara lingual la que la fosa lingual Es encuentra
la dividida
cara lingual que dospor la proyección
presenta hacia
características incisal
similares a las
proyecciones hacia Es similar
incisal, a los
razón por la del
tipos tipo
queII II excepto
con la diq
ely tercio
III
deldel cíngulum;
cíngulum; la la
A diferencia cualcual
de los en este
en grupos
este tipotipo es es
dentarios UNICA,
UNICA,
posteriores,de de forma
forma
premolares triangular
triangular
cíngulum presenta dos cervical de de base
base
proyecciones
cervical
cervical
hacia y y vértice
vértice
incisal, razón
incisal. La fosa las lingual es más profunda que la que posee el de la fosa
tipo las cuales
se encuentra la por
enlatres
central
dividido que el
la tercio
esporciones. cervic
más larga.
incisal. La fosa
y molares, lingual es de
variantes máscara profunda
lingual de lasque la anteriores
piezas
encuentra que posee
dividido en el tipo
tres I yI sus
porciones.
y sus rebordes
rebordes
las Generalmente
másmás
las prolongaciones del cíngu
pronunciados. Generalmente menos
prolongaciones frecuente
del de todos los tipos.
del cíngulum (rebordes
pronunciados. EnEn
se observan estaesta pieza
pieza
generalmente la la parte
parte
iguales,más
enmás cóncava
cóncava
incisivos
linguales de dela la
centrales
accesorios)
y fosa
fosa son
lingual
lingualmás se se encuentra
encuentra
cortas que a
las
a nivel
nivel
que del
presenta el tipo
linguales accesorios) son más cortas que las que presentaII.
tercio
tercio cervical,
cervical, desiendo
lateralessiendo el tercio
el tercio
la misma incisal
incisal
arcada. de de la misma
la misma su su parte
parte plana.
plana. el tipo II.

Algunos autores como Woelfel le llaman a laFigura


14 14 del
proyección
Figura
cíngulum rebordes linguales accesorios.
Figura 15
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

Tipo I
Rosales Escribá Es aquella cara lingual queIIpresenta poca concavidad, tiene
Tipo
poco prominentes sus la
Es cara lingual
rebordes en la que
marginales, sin laque
fosaexista
lingual se encuentra dividida por la proyección hacia incisal
cortante de la pieza dentaria. del cíngulum; la cual en este tipo es UNICA, de forma triangular de base cervical y vértice
ningún límite entre éstos y el cíngulum. El cíngulum no posee
ancha en grosor del diente. incisal. La fosa lingual es más profunda que la que posee el tipo I y sus rebordes más
ningunacomo
diente. Es conocida proyección hacia incisal. Es el tipo más común en
una dimensión
pronunciados. En esta pieza la parte más cóncava de la fosa lingual se encuentra a nivel del
incisivos centrales y laterales inferiores, no importando el
esmalte y el cemento. tercio cervical, siendo el tercio incisal de la misma su parte plana. Fuente: D
origen étnico de la población.
2 Figura 14 Fuente:
tales permanentes Figura 13
axilar inferior Fuente:
Fuente: Dr.Dr. Guillermo
Guillermo Rosales
Rosales Escribá
Escribá Fuente: Dr.En
Guillermo
algunasRosales Escribá
oportunidades el tipo V pu
Tipo IV estas
TipodosV variantes el Dr. Guillermo Ros
Es similar a los tipos II y III Difiere de los
excepto que hay anteriores, en que sus reb
tres prolongaciones
IIIIII
Tipo
Tipo Tipo IV de cíngulum hacia incisal, Tipo deV-I
las cuales la en
central es como
la más en gros
Es Es la cara
la cara lingual
lingual queque presenta
presenta características
características similares
similares a a
las las
deldel tipo
tipo II II
conconla la creciendo
diferencia
diferencia que quetanto
el el ancho
Es similar a los tipos II y III excepto que Es
larga. Este tipo presenta hayaquella
una tres prolongaciones
superficie muy rugosa.
variante de cara deellingual
Es cíngulum
tipo
de hin
cíngulum
cíngulum presenta
presenta dosdos proyecciones
proyecciones hacia
hacia incisal,
incisal, razón
razón porpor la menos
la queque el frecuente
tercio
el tercio cervical
cervical de de
de todos
las cuales la central es la más larga. Estediente
tipo presenta latipos.
lalos
fosa
una fosa
se se
superficie muy rug
encuentra dividido La en pala, pero
prominencia de presenta
los una
rebordes prolon
hace qu
encuentra dividido en en
trestres porciones.
porciones. Generalmente
Generalmente laslas prolongaciones
prolongaciones del
del
menos frecuente de todos los tipos. cíngulum
cíngulum (rebordes
(rebordes
linguales
linguales accesorios)
accesorios) sonson
más más cortas
cortas queque
laslas
queque presenta
presenta el tipo
el tipo II. II. de los dos rebordes a nivel del tercio ce
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Figura 16
Tipo II Agujero Ciego o Foramen Coecum.
Es la cara lingual en la que la fosa lingual se encuentra dividida Además presenta el borde incisal más
I
por la proyección hacia III del cíngulum; la cual en este
Tipoincisal
cara lingual en la que la fosa lingual se encuentra dividida por la proyección hacia incisal
diente más prevalente de razas orient
tipo es UNICA, de forma Es latriangular
cara lingual que presenta
de base cervical ycaracterísticas
vértice similares a las del tipocaucásicos,
II con la diferencia
siendo que
máselcomún encontra
ngulum; la cual en este tipo es UNICA, de forma triangular de base cervical y vértice
incisal.esLa más cíngulum
fosa lingual es más presenta dos proyecciones hacia incisal, razón por la que el tercio cervical de la fosa se
. La fosa lingual profunda que profunda que laelque
la que posee tipoposee
I y elsus rebordes más
encuentra dividido en tres porciones. Generalmente las prolongaciones del cíngulum (rebordes
nciados. En esta pieza la parte más cóncava de la fosa lingual se encuentra a nivel del
linguales accesorios) son más cortas que las que presenta el tipo II.
cervical, siendo el tercio incisal de la misma su parte plana. Fuente: D
Rosales Escribá
76 Revista Científica del SEPFigura 14línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121
• ISSN en https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
Tipo V-II
Tipo V-I
Tipo IV
Es aquella variante de cara lingual de incisivos en la cual la pieza muestra una form
tipos
EsIIsimilar
y III excepto
a los tipos Tipo
que V-I
IIhay
y IIItresexcepto Tipohay
prolongaciones
que V-Itresdepala,
cíngulum hacia incisal,
prolongaciones deuna de hacia
cíngulum incisal, de hacia incisal.
Fernández, 2019. Revista Científica del SEPdiente
Vol. 2, pp.en68-89 pero presenta Tipo V-II
prolongación del cíngulum
ntrallasescuales
la más la larga.
central Esesaquella
Este tipo
la más variante
presenta
larga. de aquella
Es
una
Estecara lingual
superficie
tipo de incisivos
variante
muy
presenta de cara
rugosa.
una en la
lingual
Es el
superficie cual
tipo
muy larugosa.
pieza muestra
de incisivos en la
Es el unala forma
cual
tipo clásica deuna form
pieza muestra
http://sep.usac.edu.gt/revista Es aquella variante de cara lingual de incisi
de menos
todos los tipos. dediente
frecuente todos en lospala,
tipos.pero diente
presenta en unapala,prolongación
pero presentadel cíngulum
una haciaFigura
prolongación incisal.
del cíngulum
de diente en
hacia incisal.
18 pala, pero se observan dos prol

Figura 16 Figura 16 Figura 18 Figura 18


F
Figura 17
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

e: Dr. Guillermo Rosales Escribá


En algunas oportunidades el tipo V puede presentar una o dos prolongaciones hacia incisal, a
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
estas dos variantes el Dr. Guillermo Rosales las ha clasificado en Tipo V-I y Tipo V-II.
Fuente: Dr. G
Fuente: Dr. Guillermo Rosales
Fuente: Escribá
Dr. Guillermo Rosales Escribá
que V-Itres prolongaciones de cíngulum hacia incisal, de
Tipohay Tipo V-II
cribá Tipo V-II Ranura linguoproximal
Es aquella
Este variante una
tipo presenta de cara lingual
superficie
Fuente: deDr.incisivos
muy rugosa.
Guillermo en
Es la cual la pieza
elvariante
Rosales tipo
Escribá muestra
Es aquella unadeforma
variante clásicadedeincisivos en la cual la
cara lingual
Es aquella de cara lingual
Figura de Es
incisivosunaendepresión
15forma clásica la cual la lineal que se localiza
pieza presenta una forma en
Tipo V-II
diente en pala, pero presenta una prolongación Tipo V-IIdel cíngulum hacia piezaincisal.
presenta una de diente en pala, pero se
Fuente:EsDr.aquella
Guillermo Fuente:de
Rosales de Guillermo
diente enRosales
Escribá
Dr. pala, pero se observan
Escribá rebordes
dos prolongaciones
ranura esmarginales
tandelhacia
largadel
cíngulum
quecíngulum
hacia
se una de los c
incisal.
continúa
variante Es cara
aquellalingual de incisivos
variante de endos
observan la cual
cara lingual de la pieza
incisivos
prolongaciones
ranura presenta
en
della una
cual
cíngulum
espresentarse
tan laforma
largapieza clásica
presenta
incisal.
que sedonde
continúa forma
con
dos prolongaciones hacia incisal, a Figura 18
puede
periodontales a tanto
las sobre
piezas el reborde
se pro
encuen
n Figura
algunas 16
oportunidades de diente
el tipo enVpala,
puede pero
de se observan
diente
presentar enuna odos
pala, prolongaciones
pero
dos se observan dos
prolongaciones delhacia
cíngulum
prolongaciones
incisal,
periodontales
Figura hacia
19 a a incisal.
del
las cíngulum
piezas hacia
donde se incisal.
encuentra.
o en Tipo V-I
Tipo V y Tipo V-II.
stas dosDifiere
variantes el Dr. Guillermo Rosales las ha clasificado en Tipo V-I y Tipo V-II. Es más19 frecuente encontrarla en los incisiv
Tipo V de los anteriores, en que sus rebordes marginales son Figura 19 Figura
nteriores,
Difiereende
que lossus
extremadamente rebordes
anteriores, marginales
en que sus
pronunciados, son extremadamente
rebordes
creciendo tantomarginales
en ancho son pronunciados, más
extremadamente pronunciados, aún en aquellos incisivos en los queFs
ipo V-I
pieza muestra una forma clásicamásde
en ancho como
creciendo
como en en
tanto grosor
en
grosor conforme
ancho
conforme como más
en
se se acercan
grosor
acercan tercioal
alconforme tercio
más se
cervical. cervical.
acercan al tercio cervical.
s aquella
hacia variante de cara lingual de incisivos en la cual la pieza muestra una forma clásica de
incisal.
iente enLapala, pero presenta
prominencia de los una prolongación
rebordes hace que la delfosa
cíngulum
lingual sehacia incisal.
de los
La rebordes
prominencia hacedeque
loslarebordes
fosa lingual
hace se
queobserve
la fosa muy profunda.
lingual En lamuy
se observe unión profunda. En la unión
observe muy profunda. En la unión de los dos rebordes a
des de
a nivel del rebordes
los dos tercio cervical
a nivelsedelencuentra
tercio un
Fuente: Dr.Figurapozuelo
cervical se
Guillermo que
encuentra recibe
un
18 Rosales Escribá
el nombre
pozuelo quede recibeDr.elGuillermo
Fuente: nombre Rosales
de Escribá
nivel del tercio cervical se encuentra un pozuelo que recibe
el nombre de Fuente: Dr.Ranura
Fuente:Guillermo Fuente:
Rosales
Dr.linguoproximal
Guillermo Escribá
Dr. Guillermo
Rosales Escribá Rosales Escribá
Foramen
AgujeroCoecum.
Ciego o Foramen Coecum. Ranura linguoproximal Es una depresión lineal que se localiza en la cara lingual,
a Tipo
elAdemás
borde incisal
presentamáselRanura
grueso y anchomás
bordeCoecum.
incisal Es
losuna
queRanura
grueso ydepresión
otros tipos. que
ancho Eslineal que
considerado
los otros se localiza
eldividiendo
tipos. enellao cara
Es considerado lingual,marginales
el tercio cervical, dividie
V-II
Agujero Ciego o Foramen linguoproximal linguoproximal tercio cervical, los rebordes del Fuente: Dr.
valente de
diente razas
más orientales,
prevalente derazón
razas por rebordes
logrueso
que
orientales, esrazón marginales del cíngulum de los incisivos centrales y laterales superiore
e:Es
Dr. Guillermo
aquella
Además Rosales
variante
presentaEscribá
Es
de una
elcara
borde depresión
lingual
Tipo IV
incisal de lineal
Es una
másincisivos enpoco
y que
ancholaseque
depresiónfrecuente
por
cual lo lineal
localiza
la
los
que enen
pieza esla negros
quepoco
cara
se
presenta
cíngulum y incisivos
frecuente
lingual,
de localiza
una
los enla negros
tercio
en
forma cervical,
cara
clásica
centrales y dividiendo
ylingual,
lateralestercio el Fuente:
superiores. Dr. Gu
o losdividien
cervical,
La
dodemás común
caucásicos, encontrarlo
siendo más en
comúnamerindios.
encontrarlo puede
en presentarse
amerindios. tanto sobre el reborde proximal mesial o distal, o sobre ambos.
diente
otrosentipos. rebordes
pala,Espero se observan
considerado marginales
Es elsimilardosamás
diente
los del
rebordes cíngulum
prolongaciones
prevalente
tipos IImarginales
ydeIIIdeldecíngulum
razas
exceptolos
delincisivos
ranuracíngulum
que hacia
puede
hay centrales
incisal. los Megacingulo.
presentarse
tres y lateralesde
deprolongaciones
incisivos
tanto sobre superiores.
centrales
el reborde
cíngulum La ranura
y laterales
proximal
hacia superiores
incisal, de
orientales, razón puede
por lo quepresentarse tanto
es poco puede sobre
frecuente presentarse
en el reborde
negros y mesial
proximal
tanto o
sobre eldistal,
mesial o
reborde Megacingulo.
sobre Es
ambos.
o distal,
proximalla variante
o sobre
mesial que
ambos. se caracteriza por un ex
o distal, o sobre ambos.
las cuales la central es la más larga.
Es Este tipo presenta una superficie semuy rugosa. Es los
el tipo
cribá enmás
Figura
caucásicos, siendo más común encontrarlo frecuente
19
amerindios. encontrarla en los incisivos
Es la
hacia laterales
variante quey/o
lingual superiores que por
caracteriza
incisal. Esta en un
variante demá
excesi
ha s
menos frecuente
Fuente: de todos
Dr. Guillermo los
Rosales tipos.
Escribá
más aún en aquellosEsincisivos en los quehaciaselingual
presenta
en y/o elincisal.
tipo VEsta
delaterales
cara lingual.
variante ha En
sido
ebordes marginales sonEs extremadamente pronunciados,
más frecuente encontrarla en los incisivos
Es más frecuente más frecuente
encontrarla laterales
en los superiorescomo
encontrarla Tubérculo
que en los
incisivos laterales los Dental,
incisivos Tubérculo
demás incisivos
superiores que en los Denta
y demás
osor conforme más se acercanmás aún al en
tercio cervical.
aquellos incisivos
más aún enen
superiores
los queincisivos
aquellos
que
se presenta
en los
el 16
en los como
tipo
que
demás
V
se deTubérculo
incisivos
el Dental,
y más
cara lingual.
presenta
aún
tipo En Tubérculo
en
V de
aquellos
ocasiones Dentale
la
cara lingual. Enoo
Figura
incisivos en los que se presenta el tipo V de cara lingual. En
ipo V-II Figura 17 Esta variante es más frecuente de aparece
ieza
que lapresenta una forma
fosa lingual clásicamuy profunda. En la unión
se observe ocasiones la ranura es Esta variante
tan larga
Siendo es continúa
que se más frecuente
el incisivo de aparecer
con la raíz,
lateral superior perman en
s aquella
ngulum variante de cara lingual de incisivos en la cual la pieza presenta una forma clásica
cervical hacia incisal. un pozuelo que recibe el nombre de
se encuentra ocasionando en Siendo
estoscasos, el incisivo
problemas
Además lateral superior se
periodontales
en el megacíngulum
a las permanente
va a enc
e diente en pala, pero se observan dos prolongaciones
ranura es tan del larga
cíngulum
que hacia
piezas incisal.
sedonde
continúa con la en
se encuentra.
Además raíz,el megacíngulum
ocasionando ense estoscasos,
va ranura
a encont
Fuente: Dr. Guillermo Rosales por lo que puede ocasionar problemas pu
periodontales a las Escribá
piezas donde se encuentra. por preliminares.
lo que puede ocasionar problemas pulpar period
Figura 19
s Ranura
grueso linguoproximal
y ancho que los otros tipos. Es considerado el preliminares.
ntales, razón por lo lineal
que esquepoco frecuenteenenla negros y Figura 20 Fig
Es una depresión se localiza cara lingual, tercio cervical, dividiendo el o los
rarlo en amerindios.
rebordes marginales del cíngulum de los incisivos centrales y laterales superiores. La ranura
Fuente:
puede presentarse Dr.sobre
tanto Guillermo Rosales proximal
el reborde Escribá mesial o distal, o sobre ambos.
cribá
Es másEnfrecuente encontrarla Fuente:
algunas oportunidades entipo
el losVDr.
incisivos laterales
puede presentar unasuperiores queGuillermo
o Fuente: Dr. en los Rosales
demás Escribá
incisivos y
Escribá
tunidades el tipo V puede presentar
más aún dosen aquellos incisivos
prolongaciones unaGuillermo
en los
hacia incisal,
Rosales Escribá
o dos prolongaciones
que dos
a estas hacia incisal, a
se presenta
variantes el elDr.
tipo V de cara lingual. En ocasiones la
es el Dr.Guillermo
Guillermo Rosales
Rosales las halas ha clasificado
clasificado en yTipo
en Tipo V-I V-I y Tipo V-II.
Tipo V-II.
Ranura
tercio linguoproximal
cervical, dividiendo el o los
ss una depresión lineal que Tipo
seranuraV
localiza en la cara lingual, tercio cervical, dividiendo el o Rosales
los
y laterales
Tipo V-I superiores. La Difiere de los anteriores, en que sus rebordes Fuente:
marginalesDr. Guillermo
son extremadamente Escribá pronunciados,
ebordes
aciones
stal,
nte marginales
Esdeaquella
deo cara
sobre cíngulum
ambos.
lingual dedel cíngulum
hacia incisal,
incisivos en de
de
la los incisivos
cual incisivos
la pieza centrales
muestra unay forma
laterales superiores.
clásica de La ranura
uedepresenta
presentarse
variante
tanto creciendo
de cara
sobre Eseldel
lingual
reborde tanto en ancho
de en la como
cual laen grosor conforme
ambos. más se acercan al tercio cervical.
una
ero superficie
piezauna muy rugosa.
prolongación
muestra una forma tipodeproximal
el cíngulum
clásica hacia
diente
mesial
Megacingulo.
enincisal.
o distal,
pala, pero
o sobre Megac
Fuente: Dr.
riores que en los demás incisivos
presenta una prolongación La y
del cíngulum
prominencia Eshacia
la
devariante
incisal.
los que sehace
rebordes caracteriza
que la por lingual
fosa un excesivo
se crecimiento
observe muy de la prolongación
profunda. En Fuente:
la unión del
Dr. cín
Es Gu
la
sVmás frecuente
de cara encontrarla
lingual. En ocasiones en losla incisivos
hacialaterales
lingual superiores
y/o incisal. que en
Esta los demás
variante ha sido incisivos
nombrada y por autores como Scott yhacia
más aún en aquellos incisivosdeenloslos
Figura 18
dos rebordes
que se a nivel
presenta el del
tipo tercio
V de cervical
cara se encuentra
lingual. En un
Diente
ocasiones pozuelo que recibe el nombre de Turn
enlabarril
como Tubérculo Dental, Tubérculo Dentale oEsTuberculum
Diente Dentale.
en barrilvariante
aquella que se presenta en como
inc
Agujero Ciego o Foramen Coecum. Es aquella variante que se presenta en
en laterales. Es más frecuente en el incisiv incisiv
Además presenta Esta variante
el borde es más frecuente
incisal más grueso de yaparecer
anchoenqueenen incisivos
laterales.
los Es superiores
otros
incisivos más tanto
frecuente
tipos. encentral
Es considerado
inferiores ni en como
elEsta
el incisivo
dientes v
la
prelim
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Siendo el incisivo
diente más prevalente
Revista
de razaslateral
Científica del
superior
orientales,
SEP • ISSN en
permanente
razón
línea: 2707-2908,
porenloincisivos
la pieza
que es poco
ISSN impreso:
inferiores
más frecuente 2523-6121
nihacia
frecuenteenendientes
en que
negros
77
seprelimin
ha enco
ySiend
rebordes proximales lingual, dándole
Además en el megacíngulum
caucásicos, siendo más común encontrarlo en amerindios. se va a encontrar,
rebordes casi siempre,
proximales una
hacia prolongación
lingual, dándole de
Adem la
un
Es aquella variante que presenta un cín
por lo consiguiente su fosa lingual es
constitución
Fernández, 2019. Revista robusta.
Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Megacingulo. 5.5 Variantes de cara lingual de caninos superiores e inferiores
5.5 Variantes
Es la variante que se caracteriza por un excesivo de cara lingual
crecimiento de caninos
Clasificacion superiores
Dr. Guillermo e inferiores
Rosales Escribá Clasificacion Dr. Gui
Escribá
5.5
de la prolongación del cíngulum hacia lingualVariantes
y/o incisal.de cara lingual de caninos superiores e inferiores Clasificacion Dr. Gui
Esta
Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales
Ti
Fuente: Dr. Guillermo Rosales
variante ha sido nombrada por autores como Escribá
Figura 22 y Turner
Scott Las variantes van a depender de la presencia o ausencia
Las variantes
II como Tubérculo Dental, Tubérculo Dentale o Tuberculum van a depender de la presencia o ausencia de: reborde
de: reborde mediano lingual, fosa o fosetas linguales y del medianoLa
o. Las variantes
fosetas linguales Megacingulo.
vany adeldepender
tubérculode la presencia
triangular o ausencia de: reborde medianope
de Mühlreiter.
Dentale. tubérculo triangular de Mühlreiter.
Es cíngulum
la variante que se Fuente:
te que se caracteriza por un excesivo crecimiento fosetasde lalinguales y del tubérculo
prolongación del triangular de caracteriza
Mühlreiter.por un excesivo crecimien in
al y/o incisal. Esta variante ha sido nombrada por
Esta variante es más frecuente de Tipoautores
aparecer I en hacia
como Scott y Turner II
incisivos Tipo I lingual y/o incisal. Esta variante ha sido nombrada p
como
aquellaTubérculo
Tipo
Dental, II
Tubérculo Dentale o Tuberculum
rculo Dental,superiores
Tubérculo Dentale
tanto centralo como
Tuberculum
lateral.Tipo I el variante
EsDentale.
aquella
Siendo incisivo que Espresenta un cíngulum
variante que desarrollado
presenta pero
un cíngulum el lóbulo
desarrollado medianoEs
El cíngulum y el lóbulo mediano se de
lateral superior permanente la pieza más Es aquella
frecuente variante
en que quepero presenta un
el lóbulo
por lo consiguiente su fosa lingual es poco cíngulum
mediano nodesarrollado pero
lo es tanto, por
profunda, el lóbulo
lo consiguiente
limitada por los mediano
rebordesde
suEsta variante es es cara
más y danlimitada
como resultado laincisivos
formación
se ha encontrado. Además en el megacíngulum se va a
por
e es más frecuente de aparecer en incisivos superiores lo consiguiente
constitución tanto fosa lingual
su fosa
central
robusta. comolingual poco
lateral.es pocoEstaprofunda, limitada por los rebordess
frecuente
profunda, de aparecer
por en
los rebordes
encontrar, casi siempre, una prolongación de la pulpa, por lo Siendo
proximales, el
deincisivo lateral
constitución estructura
superior divide
robusta. a la fosa
permanente lingual
la pieza máe
ncisivo lateral superior permanente la pieza constitución
más frecuente robusta.
en que se ha encontrado.
que puede ocasionar problemas pulpares.Figura
z,el megacíngulum
ocasionando ense estoscasos,
va en ranuraproblemas
a encontrar, escasi
tan siempre,
larga que
una22se
Esta variante no se
continúa
Figura 22
prolongación Además
con en el ocasionando
de lalapulpa,
raíz, megacíngulum
Figura 23enseestoscasos,
va a encontrar, casi siem
problemas
ha encontrado dientes preliminares. por lo que puede ocasionar problemas pulpares. Esta vari
periodontales
Fuente: a las
Dr. piezas
Guillermo donde
Rosales se encuentra.
Escribá
puede ocasionar problemas pulpares. Esta variante no se ha encontrado en dientes Figura 23
s. preliminares.
0 5.5 Variantes de cara lingual Figura
de caninos
21 superiores e inferiores Clasificacion
FiguraDr.
20Guillermo Rosales Figura 21
Escribá
z, ocasionando en estoscasos, problemas
Figura 22
Las variantes van a depender de la presencia o ausencia de: reborde mediano lingual, fosa o
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
0 fosetas linguales y del tubérculo triangular de Mühlreiter. Fuente: Tipo
Dr. III Rosales Escribá
Guillermo Fuente:
Fuente: Dr. Guillermo RosalesTipo II
Escribá La descripción de este tipo es idéntica a la
Tipo II El cíngulum y el lóbulo mediano se desarrollan a tal grado que
Tipo I IIsuperiores pequeñoRosalestubérculo de forma triangular c
Fuente:
5.5 Variantes de cara lingualDr. El
deTipo cíngulum
Guillermo
caninos y el
Rosales lóbulo
eEscribá
inferiores mediano
Clasificacion
se une seDr.
en el terciodesarrollande la acara
Guillermo
medio taly grado
dan como que se une
resultado en el terc
la
Es aquella variante que presenta un cíngulum desarrollado pero el lóbulo mediano no lo
incisal.es
III tanto, Ti
Escribá El cíngulum
cara y dan como y el resultado
lóbulo mediano de se
un desarrollan
la formación
formación Tipo
de
reborde a tallingual.
unmediano
reborde grado
mediano quelingual.
se une en el terc
por lo consiguiente sulingual
fosa lingual es poco profunda, limitada por los rebordes proximales,
La descripciónde de este tipo es idéntica del Es
5.5 Variantes
Rosales Escribá de cara de caninos cara
Esta yestructura
superiores dan como
e inferiores resultado
divide
Fuente: aEsta
Dr. la formación
Clasificacion
laGuillermo
fosa Dr.
estructura deEscribá
aun
Guillermo
lingual en
divide
Rosales dosla reborde
Rosales
fosetas: mediano
una
fosa lingual dos lingual.
enmesiolingual
fosetas: y alala
una otra tip
d
un
constitución
Escribá robusta.
Las variantes van a depender de
Esta
la presencia
estructura
o ausencia
divide a
de:
la
reborde
fosa
mesiolingual
mediano
lingual en
y la otra
pequeño
lingual,
Este
dos
tubérculo
fosa
tubérculo
fosetas:
Figura
distolingual.24
o
una
de forma
es mesiolingual triangular
llamado: tubérculo y la
cuya ba
trian
otra di
fosetas linguales y del tubérculo triangular de Mühlreiter. incisal. de
Megacingulo. de Mühlreiter. Figura 24
Las variantes van a Idepender de la Rosales
presenciaFigura 23
o ausencia
imiento de la prolongación
Tipo
Fuente: del
Es Guillermo
Dr. cíngulum
la variante que se caracteriza
Escribá porde:unreborde
excesivo
Fuente: mediano
crecimiento
Dr. Guillermo lingual,
Estede
Rosales lafosa
Escribá oes llamado:
prolongación
tubérculo Fuente:del Dr. Guillermo
cíngulum
tubérculo Rosalest
triangular,
adafosetas
Rosalespor linguales
autores
Escribá como y Scott
Es del tubérculo
aquella variante
yhacia
Turner triangular
que
II presenta
lingual de unMühlreiter.
y/o incisal. cíngulum desarrollado
Esta variante ha pero
sidoelnombrada
lóbulo mediano porde autores
Mühlreiter.
no lo es tanto,
como Scott y Turner II
ulum Dentale.
arril por lo consiguiente
como su
5.5Tubérculo fosa
Variantes de lingual es poco
cara lingual
Dental, profunda,
Tubérculo de caninos Diente
limitada por
Dentalesuperiores en
los
o Tuberculum barril
rebordes proximales,
e inferiores
Dentale. de
Clasificacion Dr. Guillermo Rosales Figura

variante
enconstitución
Tipo Ique se presenta en incisivos
Diente barril robusta.
Escribá superiores permanentes tanto en centrales como Es aquella variante que se presenta en incisivos superiore
vos Es
imientoaquella
más de
Es superiores
Es aquella
variante
la prolongación
tanto
frecuente en
variante
que
central
el
que se presenta
presenta
del
Esta
como
incisivo cíngulum un cíngulum
variante
lateral.
lateral
en incisivos superiores
es másydesarrollado
superior frecuente
de forma de
Figura
pero el en
aparecer
unilateral.
23 No laterales.
lóbulo
en mediano
seincisivos
presenta Essuperiores
más
no lofrecuente tantoencentral
es tanto, el incisivocomolateral
lateral.superio
sada por permanentes tanto en centrales como en laterales.
loautores
consiguiente
porfrecuente
ainferiores
más ni encomodientes
en que su
Scott fosa
ySiendolingual
Las
Turner
preliminares.
seenha es poco
variantes
IIincisivo
Se vanprofunda,
caracteriza a depender
por el
Es
limitada
de lapor
aumento en incisivos
delosvolumen
presencia larebordes inferiores
deproximales,
o ausencia ni en
de: rebordedientes
de quemediano preliminares. Se
lingual, fosa carao
más frecuente elencontrado.
incisivoel lateral lateral
superior ysuperior
de forma permanente pieza
Fuente: másDr.frecuente en
Guillermo Rosales se ha encontrado.
Escribá
iulumconstitución
Dentale.
siempre, una robusta.
prolongación defosetas
Además
Fuente:
laenpulpa,
Dr.
enlinguales
Guillermo
el cilíndrica
megacíngulum
Rosales
y dela tubérculo Escribá
se va triangular rebordes
a encontrar, proximales
de Mühlreiter.
casi siempre, hacia lingual, dándole
una prolongación una forma cilín
oximales hacia lingual,
unilateral. No dándole
se presenta una forma
incisivos inferiores ni la
en pieza.
dientes Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribáde la pulpa,
a variante nopreliminares.
se ha encontrado poren lo dientes
que puede ocasionar problemas pulpares. Tipo III Esta variante no se ha encontrado en dientes
Tipo II
vos superiores tanto central preliminares. Tipo
como lateral. I Figura 23 La descripción de este tipo es idéntica a la del tipo II, pero Fuente: Dr
El cíngulum
za más frecuente yen el que
lóbulose medianoEs aquella
porhaelencontrado.
se desarrollan
devariante
adeTipo
que talpresenta
grado que
un se une
cíngulum endesarrollado
el tercio medio pero deel la
lóbulo mediano no lo es Guiller
tanto
Se caracteriza aumento volumen III
rebordes en
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Figura
la foseta 21distolingual aparece un pequeño Fuente:
tubérculo de Dr.
cara y
i siempre, unadan como resultado
prolongación
proximales la
hacia lingual, formación
depor ladándole
pulpa, de
lo consiguiente un reborde
suLafosa
una forma cilíndrica mediano
lingual
descripción
a la lingual.
dees poco
este
forma tipo profunda,
es idéntica
triangular limitada
cuyaabase
la delsetipo por losen
II, pero
encuentra enrebordes
labrazo
el proximales,
fosetadistal
distolingual
del d
apare
Esta estructura divide
a variante no se ha encontrado
pieza. Tipo II
a la fosa lingual
constitución
en dientes en dos fosetas:
robusta. una
pequeño mesiolingual
tubérculo de
borde y
forma la
incisal. otra distolingual.
triangular cuya base se encuentra en el brazo distal del
Figura 24incisal. a tal grado que se une en el tercio Tipo
Tipo IVIV
El cíngulum y el lóbulo mediano se desarrollan medio de la
cara y dan comoFigura resultado 22la formación de un reborde mediano lingual.
Este tubérculo es
Es
Es aquel
aquel quepresenta
que presenta unauna marcada
marcada conca
concavidad m
5.6
Figura 23llamado:
un
tubérculo triangular, tubérculo
pozuelo en lugar de la prolongación del cíngu
Este tubérculo
Esta estructura divide a la fosa lingual en dos fosetas: una triangular es llamado:
mesiolingual y la otraun
tubérculo
de Mühlreiter opozuelo
triangular,
distolingual.
tubérculo endelugar
tubérculo de la prolongación de
triangular
Mühlreiter. de Mühlreiter o tubé
Fuente: Dr. GuillermodeRosales Escribá
Mühlreiter. desarrollados y fosa lingual profunda.
Figura 24 desarrollados y fosa lingual profunda.Figura La
Figura 25
co
Tipo II
El cíngulum y el lóbulo mediano se desarrollan a tal grado que se une en el tercio medio de la
Ti
cara y dan como resultado la formación de un reborde mediano lingual.
Ti
Esta estructura divide a la fosa lingual Fuente: en Dr.dos fosetas:
Guillermo una mesiolingual
Rosales Escribá y la otra Rosales
Fuente: Dr. Guillermo distolingual.
Escribá
Figura 24
osales Escribá Fuente:
Fuente: Dr. Guillermo RosalesDr. Guillermo Rosales Escribá
Escribá
Tipo II
Dr. El
Fuente: Diente cíngulum
Guillermo y elEscribá
Rosales
en barril lóbulo mediano se desarrollan Fuente:
a tal grado que Rosales
Dr. Guillermo se uneEscribá
en el tercio medio de l
eriores permanentes tanto enEs cara y dan
centrales
aquella como como que
variante resultado la formación
se presenta de unsuperiores
en incisivos reborde mediano lingual.
permanentes tanto en centrales
Fuente: como
Dr. Guiller
es de cara lingual
uperiorEscribá
Rosales
de caninos
y de forma unilateral.enNo superiores
Esta
laterales. e
se presentainferiores
estructura Clasificacion
divide a la fosa Dr.
lingualGuillermo
en dos Rosales
fosetas: una mesiolingual y la
Es más frecuente en el incisivo lateral superior y de forma unilateral. No se presentaotra distolingual.
Tipo IV Figura
78
e caracteriza por el aumento en
de incisivos
volumen inferiores
de2707-2908,niISSN
Revista Científica del SEP • ISSN en línea: enaquel
Es dientes
impreso: preliminares.
que2523-6121
presenta Se24caracteriza
una marcada concavidad por deel caras
marginada
5.6 Variantes
aumento de de
poroclusales
amplios volumen
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.
rebordes de Dr
22Fuente:
margin
premolares
a cilíndrica a la pieza. rebordes proximales haciaunlingual, pozuelo dándole
en lugar deuna forma cilíndrica
la prolongación a la pieza.
del cíngulum. Presenta unos rebordes proximales
es van a depender de la presencia o ausencia de: reborde mediano lingual, fosa o
Fernández, 2019. RevistaFuente:
Científica
Dr.delGuillermo
SEP Vol. 2, pp. 68-89 Escribá
Rosales
http://sep.usac.edu.gt/revista Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
po U
peroUen
ipo
aquel la foseta distolingual aparece un
premolar
Tipo IV que se caracteriza por poseer pequeñas cúspides Tipo
por Ylingual, separadas entre sí Fig
es encuentra
aquel en el que
premolar brazo
se distal del borde
caracteriza por poseer pequeñas cúspides
r ranurasEsprimarias. Su surcouna
aquel que presenta principal
marcadatiene Y marginada
Tipoforma
concavidad Es por
de U, siendo la lingual,que
cúspide
el premolar separadas
bucal entre
más alta
presenta sí
tres ycúspides: una bucal y dos
eorlaranuras
ominente queprimarias.
las Su surco
cúspides principal
linguales. tieneel forma
Espozuelo endelugar
premolar U, siendo
que presentala tres
cúspide bucaluna
cúspides: másbucal
alta y dos linguales
presentapor una amplios
marcada rebordes marginales
concavidad y un
marginada por amplios linguales
rebordes marginales y
rominente de que las cúspidesdellinguales.
la prolongación Figura 28unos rebordes proximales muy
cíngulum. Presenta unos rebordes Figura 29
nculo
lugartriangular
de la prolongación
de del
Mühlreiter cíngulum.
o tubérculo Presenta
ero en lingual
laproximales
fosetaprofunda.
distolingual aparece
muy desarrollados Figura
un lingual
y fosa 28
profunda.
y fosa
encuentra en el brazo distal Figura del borde
26 Figura 27

ulo triangular de Mühlreiter o tubérculo

Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Figura 27


Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guill
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
El Dr. Guillermo Rosales ha clasificado a los premolares de Fuente
El Dr. Guillermo Rosales ha clasificadoTipo
otra manera: a losII:premolares de otra manera: Fuente: Dr.
osales
po Y Escribá Fuente: Dr. Guillermo RosalesSin cresta
Escribáy con surco.
Tipo II: Fig
el Y
ipopremolar que presenta
Fuente: tres cúspides:Rosales
Dr. Guillermo unaTipo
bucal
I: y dos lingualesTipo I:
Escribá TipoSin
II: cresta y con surco.
s el premolar que presenta tres U de premolares
Tipocúspides: una
Conbucal
Figura 29 y ydos
surco sinlinguales
cresta.Con surco y sin cresta. Sin
5.6 Variantes de caras oclusales
Figura 27 cresta
Figura 30 y con surco.
Es aquel premolar que 29
Figura se caracteriza por poseer pequeñas cúspides
Figura 30por lingual, separadas entre sí
inada
de por
caras amplios
oclusales
Las derebordes
variantes por
premolares
morfológicas ranuras
marginales primarias.
y
de los premolares Su surcoeprincipal tiene forma de U, siendo la cúspide bucal más alta y
superiores
ales Escribá
Presenta unos rebordes
inferiores, están dadas prominente
proximales muy que lasde
por la configuración cúspides linguales.
los surcos en
Fuente: Dr. Figura
Guillermo
28Rosales Escribá
s morfológicas de los premolares superiores e inferiores, están dadas
la cara oclusal y por el número de sus cúspides linguales. por la
de los surcos en la cara oclusal y por el número de sus cúspides linguales.
Tipo H Tipo U
ada por Tienen
amplios rebordes marginales
dos cúspides: una Es aquel yy una lingual,
bucal premolar que se caracteriza
siendo la por poseer pequeñas cúspides por lingual, separadas entre sí
Presenta cúspide
unos rebordes
bucal másproximales muy primarias. Su surco principal tiene forma de U, siendo la cúspide bucal más alta y
alta. por ranuras
spides: una bucal y una lingual, siendo la cúspide bucal más alta. Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Fuente: Dr. Guill
prominente que las cúspides
Fuente: Dr. Guillermo linguales.
Rosales Escribá
Figura
Fuente:27Dr. Guillermo Rosales Escribá
Tipo U Figura 28
Fuente
Dr. Guillermo Rosales ha clasificado a los
Es aquel premolares
premolar de otra manera:
que se caracteriza por poseer pequeñas cúspides por lingual, separadas entre sí
Fuente:Odontoma Fuente: Dr.
la evaginado
l Dr. Guillermo Rosales ha clasificado a los premolares de otra manera: Dr. Guillermo Rosales Escribá
por ranuras primarias. Su surco principal tiene forma de U,
Fuente: Dr.siendo
Guillermo cúspide bucal
Rosales más alta y
Escribá
po I:
Figura 27
prominente Fuente:
que las cúspides linguales.TipoDr. Es una
II: Guillermo Rosales elevación tubercular que se encuentr
Escribá
nipo I: y sin cresta.
surco Tipo II: Figura ocupandoOdontoma
28 surco casi siempreevaginado
el lugar de la fosa cent
Tipo II: Sin cresta y con
Esbucal
Odontoma unaevaginado
elevación tubercular quey sob
se
Con surco y sin cresta. Sin cresta y con surco. triangular en premolares superiores
osales Escribá Sin cresta y con surco. Es ocupando
una
Figura 31 casi
elevación siempre
tubercular el lugar
que de
se la
encu
Tipo Y Figu
Figura 31
triangular
casibucal en premolares
el lugar de superio
Es el premolar que presenta tres cúspides: una bucal y dos ocupando
Figura 30
linguales siempre la fosa
Figura 29 triangular bucal en premolares superiores y
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Tipo U
ales Escribá
periores Fuente: Dr. Guillermo RosaleslaEscribá
Eseaquel
inferiores,
premolarestán
que sedadas por
caracteriza por poseer pequeñas Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
número de sus
cúspides cúspides
por linguales.
lingual, Tipo
olar que se caracteriza por poseer pequeñas
separadas Y entre sí porcúspides por lingual, separadas entre sí
ranuras primarias.
limarias.
premolarSuSu
que se caracteriza
surco principal tiene
surco principal Es el premolar
por poseer
forma
tiene pequeñas
de U, siendo
forma que
decúspidespresenta tres
por lingual,
U,lasiendo
cúspide
labucal cúspides:
separadas
cúspide bucal una
entre síbucal
más alta yy dos linguales
uras Tipo Y de linguales. Figura 29 Fuente: Dr. Guill
e lasprimarias. Sulinguales.
más alta
cúspides ysurco principal
prominente quetiene forma
las cúspides U, siendo la cúspide bucal más alta y
lantecúspide bucal más
que las cúspides alta.
linguales. Es el premolar que presenta tres cúspides: una bucal y dos linguales
riores e inferiores, están dadas
27 Figura 28
Figurapor
28 la Figura Fuente:
29 Fuente
Utom azteca Rosales Escribá
Dr. Guillermo
úmero de sus cúspides linguales. Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Se caracteriza
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente:
por el adosamiento de Dr.
una de
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Odontoma evaginado Utom azteca
proximal, tanto corona como raíz de los premol
El Dr. Guillermo Rosales ha
Odontoma clasificado
evaginado a los premolares deUtom
Es una elevación tubercular queSeazteca
otra
secaracteriza
encuentra enpor
manera: el adosamiento de
la superficie
cúspide bucal más alta.
II: Odontoma evaginado oclusal de los premolares,Se proximal,
caracteriza
ocupando tanto
casipor corona
el
siempre comoderaíz
adosamiento
el lugar dedepre
unlo
Es una elevación tubercular que se encuentra en la superficie oclusal los
Es una elevación tubercular
de la fosa que seenencuentra
central premolares en la superficie
inferiores
proximal, y sobre el oclusal
reborde de los pre
resta y con surco. Tipo I: ocupando casi siempre el lugar
triangular de en
bucal la fosa central
premolares en tanto coronainferiores
premolares
superiores
como raízyde
y sobrepasando
los pr
sobre
la y sobre e
ocupando
Figura 31 casi siempre el lugar de la fosa central en premolares inferiores e
triangular
Con surco y sin cresta. bucal en premolares superiores
altura cuspídea. y sobrepasando la altura cuspídea.
triangular bucal enFuente:
premolares superiores
Dr. Guillermo yFigura
Rosalessobrepasando
Escribá
32
la altura cuspídea.
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
o Rosales Escribá Figura 32
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
El Dr. Guillermo
El Dr. Guillermo Rosales
Rosales hahaclasificado
clasificado
a losa premolares
los premolares
de otrade otra manera:
manera:
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.
queñas cúspides por lingual, separadas entre22 sí Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 79
emolar
rma de que presenta
U, siendo la tres cúspides:
cúspide una bucal
Tipo
bucalTipo
más I: yy dos linguales
I:alta
Figura 29 y sin cresta.
Con surco
obstruyendo parte de la foseta distal en premolares inferiores.anterior o ATR
Reborde transversal distintos tipos de cara oclusal.
osalesTuberculo
ginado Escribá de carabelli Es una
Es una elevación poco prominente queSesetrata de unaenpequeña
encuentra la cara elevación
lingual, Laelevación
lineal
cúspide disminución
más poco
o menos
mesial de del prominente
tamaño
losdesarrollada mesiodistal que Form
de forma setria
de lae
ión Tuberculo
tubercular que se
de carabelli
molares superiores encuentra en la superficie oclusal de los
encuentra en los molares superiores,
permanentes y primarios. premolares,
molaresdistintos
Fernández, 2019. superiores
Revista
en la que
Forma tipos permanentes
Científica
su de del SEP
vértice
romboidal tipo I y con
Vol. 2,
caraooclusal. pp.
coincide 68-89 primarios.
el vértic
El di
siempre
Es unaelelevación
lugar de poco
la fosa central en
prominente quepremolares
se encuentra inferiores
en la cara y sobre
lingual,
triangular mesial y la base sobre el
Figura reborde
cúspide
Figura 33 mesial
33
el Recuerda
reborde de los
http://sep.usac.edu.gt/revista
marginal
la forma correspondiente.
del primer molar,vece Esaun
al enmolares superiores
premolares permanentes
superiores y primarios.
y sobrepasando la alturaencuspídea.
encontrarlo el primer molar superior permanente,
Forma romboidal queo en
tipo elI segundo
Las cuatro cúspides están perfectamente o tercero.
fusio
Form d
Figura 33 Figura 32 Figura 34 Recuerda la forma
Figura 35 del primer molar, aunque El diá F
Las cuatro cúspides están perfectamenteveces difer
Figura 34 La disminución del tamaño mesiodistalFig d
distintos tipos de cara oclusal. fusio
Figura 33
Fuente: Dr. GuillermoForma Escribá o tipo I
Rosalesromboidal
Fuente: Dr. Guillermo Rosales la
Recuerda Escribá
forma del primer molar, aun
uente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Las cuatro cúspides están perfectamente d
Tubérculo distalDr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo
Tubérculo Rosales Escribá
distal Fuente: Dr
ma triangular de baseRosales
bucal
Es una
y vértice
pequeña
en oclusal
Fuente:
elevación
5.7
Dr. que
de
se localiza
Variantes
Guillermo
forma
de molar
Rosales
triangular
Reborde
superior
Escribá
de
transversal base
anteriorbucal
o ATR y vértice en oclusal que s
Fuente: Dr. Guillermo
Odontoma Es una pequeña
Escribá
obstruyendo
evaginado parteelevación
de la de
foseta forma
distal triangular
Seen de una de
premolares
trata base elevación
bucal ylineal
inferiores.
pequeña vértice más en oclusal
oFuente:
menos Dr.que
Gu
al en premolares
osalesReborde
Escribá inferiores.
transversal Fuente: Dr. Gu
Es una elevaciónanterior
tubercular oque
obstruyendo ATR parte
se encuentra de enlala foseta
superficiedistal en premolares
desarrollada de formainferiores.
triangular, que se encuentra en los
por Se el trata
adosamiento
de una de una
pequeña deocupando
elevaciónunalineal Lamás
especie disminución
odemenos
diente delparamolar
tamaño mesiodistal
desarrollada aforma de la cúspide
Forma
la superficie distopalatina
trapezoidal tipo II determina
ocoincide la a
Form
oclusal de los premolares, casi siempre el lugar molaresde superiores, triangular,
en la que que se
su vértice con el
Reborde
o coronaencuentra
como
transversal
de la en los
raíz
fosa los
central Tuberculo
anterior
demolares
en
o ATR
premolares
premolares de carabelli
superiores, endistintos
inferiores lay sobre
que el tipos
su de cara
vértice
reborde oclusal.
coincide
vértice decon El diámetro
el vértice
la foseta de mesial
triangular ymesiodistal
la foseta el reborde enDesa
la base sobredisminuye la p
te queSe trata
se
rma triangular de
encuentra
triangular deuna
mesial
triangular
pequeña
en
base
bucalla
bucalTuberculo
yenlaEs
caraelevación
una
lingual,
ybase
vértice
premolares
de carabelli
lineal
elevación
cúspide
en oclusal
sobre más
ypoco
el reborde
superiores
o
mesial
que semenos
de
sobrepasando
desarrollada
prominente
los
localiza
marginal Reborde
de
la correspondiente.
marginal
forma transversal
triangular,
que secorrespondiente.
encuentra
Es másen
Formaveces que anterior
la cara
trapezoidal
desaparece
Esfrecuente
más
seo
frecuente el II
lingual,
tipo o
surcoATRcúspide
secundario
encontrarlo en mes
solamqu
encuentra
primarios.
istal enencontrarlo
premolares en los
eninferiores.
el primer
altura cuspídea. Es
molares una elevación
superiores,
molares
molar en
superiores
superior la
Forma poco
que
permanente, su prominente
vértice
romboidal
permanentes coincide
que eno ytipo Se
que se
elIprimer
elprimarios.
segundo con trata
el
omolar El
tercero.de
encuentra
vértice una
de
diámetro
fusionados.
superior pequeña
en la cara
la foseta
mesiodistal
permanente, elevación
que lingual,
disminuye
en el segundo lineal
cúspide
en la
o Form má m
parte
la superficie mesial y de
triangular oclusal la los
base
molares premolares,
sobre el
superiores reborde
Recuerda marginal
la
permanentes forma correspondiente.
del primerencuentra
molar, Es
veces más
enlalos
aunque frecuente
desaparece
la molares
cuarta el surco
cúspide secundario
superiores,
se halla quelalala
enDesa
un poco
Figura 33 La Figura 35
disminución delytamaño
primarios.
tercero. mesiodistal de cúspide distopalatina determina
premolares
encontrarlo inferiores
en el primery sobre
molar el reborde
superior permanente,
Las cuatro que en elestán
cúspides segundo
distintos tipos de cara oclusal.
o tercero.
perfectamente fusionados.
diferenciadas, al
triangular mesial y la base sobre el solamigual que los Fuente: Dr
rebordesrebom
ando
ente que la altura
Figura
se cuspídea.
34
encuentra Figura
en la cara lingual, cúspide mesial de los 35 Figura 36 Fig
encontrarlo
Figura 34en el primer molar superior perm
y primarios. Figura 33 Forma romboidal o tipo I FiguraForma34 trapezoidal o tipo II F
Recuerda la forma del primer molar, aunque la cuarta
El diámetro cúspide disminuye
mesiodistal se halla unenpocola p
Las cuatro cúspides están perfectamenteveces diferenciadas,
desaparece al igual que los
el surco rebordes qu
secundario m
Figura 34 Figura 36
fusionados.
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr
uente: 5.7
Dr. Variantes de molar
Guillermo Rosales superior Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Gu
5.7Escribá
elevación
osales Variantes de molar
de forma superiorde
triangular base bucal y vértice en oclusal
Fuente: Dr.que semolar
Guillermo
5.7 Variantes de localiza
Forma
Rosales
superior Escribá o tipo III
triangular
te de la foseta distal en premolares inferiores.
R Desaparece la cúspide distopalatina.
Fuente: Dr.ElGu d
Forma trapezoidal oFuente:
tipo II Dr. Guillermo
Forma Rosales
triangular Escribá
o tipo III
nFuente:
lineal Dr.
más o menos
Guillermo desarrollada
Rosales Escribá de forma triangular, que se
La disminución del
La disminución solamente
tamaño
del tres cúspides.
mesiodistal
tamaño
de la cúspide
mesiodistal dediám
la
res, en la que su vértice coincide con el El diámetro
vértice de la mesiodistal
foseta disminuye
distopalatina enDesaparece
la
determina parte la
la palatinacúspide
aparición por
de la distopalatina.
reducción
distintos tipos de Elcuart
de la
specie
rabelli
elevación Sede diente
Utom azteca
decaracteriza
forma paramolar
triangular a la superficie
Rebordedetransversal
base bucal anterior
yfrecuente
vérticeo ATR distintos
Fuente:setipos
Dr. desepara
Guillermocara oclusal.
Rosales Escribá
bre el rebordeLa marginalpor
disminución correspondiente.
deleltamaño
adosamiento veces
deEs
unamás
mesiodistal de
de desaparece
la
una cúspide elensurco
oclusal
cara
especie distopalatina
5.7 que
Variantes
secundario
oclusal.
determina
localiza
solamente
que la lade molar
tres
aparición
superior
cúspides.
del
de reborde marginal y am
en poco
de la prominente
foseta distal que
en Se se trata
premolares de
encuentra una enpequeña
la
inferiores. cara
fusionados. elevación
lingual, lineal
cúspide más o
mesial menos
de los desarrollada de forma Fuente:
triangul Dr
Fig
perior permanente,
ATR distintos
de diente que
tipos deelReborde
en segundo
cara
paramolar aoclusal.
encuentra
transversal
o tercero.
la superficie
en
proximal,
los
anterior
tanto corona
molares
o ATRForma romboidal o tipo I
superiores, en la que su vértice coincide con el vértice de
res permanentes y de
primarios.
Se trata de de una pequeña elevación lineal Forma
más oromboidal
menos o37tipo I
Figuradesarrollada delaforma
ión lineal Figura
más o 35
menos desarrollada formaForma
triangular, que seo tipo II cuarta triang
como raíz los premolares trapezoidal Recuerda la forma del primer molar, aunque Fo
abelli
iores, enForma
la queromboidal triangular
su vérticeencuentra
o coincide
tipo I
mesial
con y
en ellosvértice
Elmolaresla base sobre
superiores,
de lamesiodistal
diámetro foseta cúspide el reborde
Recuerda
en selahalla
disminuye que
enun marginal
la
lasu forma
vértice
parte correspondiente.
del
palatina primer
coincide
por molar,
con
Laslacuatro
reducción el Es más
aunque
vértice
de la cuart
poco
Forma disminuida.
triangular o tipooIII cúspides Se
nobre
poco el prominente encontrarlo
quetriangular
se encuentra en elenprimer molar superior permanente,
Las cuatro que
cúspides en elestán
segundo que lostercero.
igualperfectamente difere
reborde marginal
Recuerda la forma correspondiente.
del primer mesial
molar, Es ylamás
veces
aunque cara
la la lingual,
frecuente
desaparececuarta
base sobre cúspide
elcúspide
surco
están se mesial
secundario
halla un que
elperfectamente
reborde de
poco la
marginal los
separa
disminuida.
diferenciadas, del reborde
correspondiente.
al
Desaparece la cúspide marginal
rebordes
distopalatina.Es yElam
los
má d
uperior
es permanente, que en elestán
Las cuatroycúspides
permanentes primarios. Figura
segundo 34
o tercero.
perfectamente fusionados.
diferenciadas, al igual que los rebordes Figura 35 marginales. Figu
cúspides. o tercero. ma
marginales.
Figura 35
encontrarlo en el primer molar
Figura 36
superior permanente, que
solamente
Figura 37
en el
tres segundo
Figura 35 Fuente: Dr

Figura 34 Fuente: Dr. Gu


uente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
ales Escribá
Forma triangular o tipo III
Fuente: Dr. GuillermoFuente:
Rosales Dr.
Escribá
Guillermo Rosales Escribá la cúspideFuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Desaparece distopalatina. El diámetro palatino se acorta y la cara oc
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente:Fuente: Dr
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Dr. Guil
solamente tres cúspides. 5.8
bucal y vértice en oclusal 5.7que se localiza
Variantes de molar superior Fuente: Dr. Guillermo Rosales Figura 38 Escribá
riores.
rsal anterior
Formao trapezoidal
ATR o tipo II Forma triangular o tipo III Tip
pequeña
80ElelevaciónFuente: 5.7
Revista Científica
diámetro Dr.
linealdelmás
mesiodistal Variantes
Guillermo
o en
menos
SEP •disminuye
ISSN de
línea: enmolar
Rosales
Desaparece
2707-2908,
la parte superior
Escribá
desarrollada de2523-6121
forma
la cúspide
ISSNpalatina
impreso: por Forma trapezoidal
triangular,
ladistopalatina.
reducción Elque
de la o tipo
secúspide. II
A se acorta y22la cara El
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.
diámetro
cuarta palatino oc
s molares superiores,
veces desapareceenel lasurco quesecundario
su vértice coincide
solamente
que condel elreborde
tres cúspides.
la separa El diámetro
vérticemarginal mesiodistal
de la foseta
y ambos quedan disminuye en la me
parte
iantes morfológicas
morfológicas de molares
de molares inferiores
inferiores
Forma de
Forma de compresión compresión
Tipo II Tipo III
porolatipo Fernández,
reducción de 2019. Revista
la cuarta cúspide.
Se produce Sea produce
Científica del
A SEPEl
partir Vol.
de a2,lapartir
surcopp.forma deparecida
68-89 la formaayparecida
mesiobucal un surcoa un
el primer primer
molar
lingual elmolar
encoinciden enpor
queTipo
por el quelo por
compresión
que compresión
lasepiezas
acercan
cúspide se acerc
a.
na lar
oda.por la III
reducción
mesiobucal se de
origina la cuarta
en cúspide.
relación A
mesial Forma
al surco de compresión
lingual. Por esta razón la cúspide Se presenta
III en las enmesiob
las qu
del
bucalreborde
cúspide marginal
se distopalatina.
origina en relación y ambos
http://sep.usac.edu.gt/revista
Ellosdiámetro
ángulos los
quedan ángulos
mesial palatino
almesiopalatino
surco mesiopalatino
lingual.
mesiolingual
se acortay Por esta y distovestibular.
razón
distovestibular.
y queda
la cara enoclusallaLacúspide
el forma
mismoforma La forma
resultante
ancho
muestra resultante
es
mesiodistal.elmolar es
elipsoidal,
Es el
lacúspide
forma elipsoidal,
con
más ejecon
el común el
en
a.más
ucal delesreborde
más marginal
angosta en y ambos
sentido quedan
mesiodistal Se
que produce
la a
cúspide partir de la
mesiolingual yparecida
la a
Tipo
cúspide un primer
III razón
Se la
presenta en
en el
lasque por
piezas compresió
mesiobucal
en las res
que
angosta en sentido mayor
cúspides. mesiodistal mayor
dirigido dirigido
quedesde
lapresentan
cúspide desde mesiovestibular
mesiolingual
mesiovestibular
los molares a distopalatino.
y la ycúspide
a distopalatino.
inferiores de cuatro cúspides.
calcentrada
queda centrada en relación a las los
otras cúspides. ángulos mesiopalatino distovestibular. La
Se39presenta formala resultante
cúspides.
razón
en las es que
cúspideenmesiobucal
piezas las el elipsoidal
resu
el surco
da en relación a las otras cúspides. Figura 39 Figura Figura 41
Figura 38 mayor dirigido desde mesiovestibular a distopalatino.
cúspides.
razón la cúspide mesiobucal resulta much
Figura 40 Figura 40
Figura 39
cúspides.
Fi

Fuente: Dr. Fuente: Dr.Rosales


Guillermo Guillermo Rosales Escribá
Escribá
Fuente: Fuente:
Dr. Dr. Guillermo
Guillermo Rosales Rosales Escribá
Escribá MB L
sales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente:Dr.
Dr.Guillermo
GuillermoRosales
RosalesEscribá
Escribá
5.8 morfológicas
Variantes morfológicas Fuente: Fu
Rosales Escribá 5.8 Variantes de molaresde molares inferiores
inferiores
Forma trapezoidal o tipo II Tipo III MBFue
5.8 Variantes morfológicas de molares inferiores Tuberculum sextum O C6
mpresión El diámetro mesiodistal
Tipo
disminuye
I
en la
TipoIII
parte
Tipo I Tipo
palatina
III por la Se presenta en las piezas en las que el surco mesiobucal Fuente: Dr. G
Ao mesiobucal
partir
obucal dereducción
y laelformay de
surco el lasurco
cuarta
parecida
lingual lingual
acúspide.
un A vecesTipo
coinciden
primer
coinciden Se
molar
por lo enIII
por
desaparece
presenta
el
que lo
que
la que
el
en por
cúspidela
surco
las cúspide
piezas en
compresión
mesiobucal mesiobucal
las
se encuentra se que el
acercan
y la
distal y
surco
al la
lingual, Es
por una
Tuberculum
mesiobucal se
esta elevación
sextum
encuentra
razón poco
O C6
distal
la cúspide pronuncia
alal lingual,
mpresión El surco El surco
mesiobucalSemesiobucal
presenta
se origina enselasorigina
en piezas en
relaciónenmesial
las quealelmesial
relación surcolingual.
surco mesiobucal
al surcoPor se encuentra
lingual.
esta Por esta
razón distal
razón
latodas
cúspide lingual
la cúsp
atino
.
n A
ngual se acorta
queda en
secundario
mesiopalatino y y la
elque cara
mismola oclusal
ancho
separa
distovestibular. muestra
del
La reborde
forma Se
mesiodistal. presenta
TipoEs
marginal
razón la
resultanteI lay en las
forma
ambos
cúspide
es el piezas
más en
común
mesiobucal
mesiobucal
elipsoidal, las que
en el
la
resulta
resulta
con el ejesurco
que
muchose
mucho mesiobucal
más
másEs una
grande se
distales
en
grande encuentra
de los
elevación
ancho
en que
ancho distal
molares
poco
que al lingual,
inferiores
pronunciad
todas pla
las
ueda
alatino en
se el mismo
acorta
partir dequedan
la forma y laancho
cara mesiodistal.
oclusal
parecidamesiobucal Es
muestra
a un primeresmolar
más la
razón
mesiobucal forma
es la
ensurco más
ella que
angosta más
cúspide
en común
angosta
porsentido enen
mesiobucal
compresión la
sentido que se
resulta Tuberculum
mucho
mesiodistal
secúspides.
acercan quemásla sextum
grande
cúspide O
en C6ancho
mesiolingual que y todas
la cúsp
dan
an los molares fusionados.
inferiores razón
El cúspide
mesiobucal lasmesiodistal
mesiobucal
se origina enquerelación
resulta la cúspide
mucho másmesiolingual
mesial grande
al surco y la cúspide
enlingual.
ancho que esta
Por todas la
razó
ade cuatro cúspides. distales depoco
los molares inferiores pe
demás
o desde
molares mesiovestibular
inferiores
mesiopalatino de cuatro cúspides.
y distovestibular.
distobucal formacúspides.
distopalatino.
queda cúspides.
Ladistobucal quedaen
resultante
centrada
cúspides. centrada
mesiobucales ena relación
el elipsoidal,
relación
es más las
angostacon
otras en eje Es
acúspides.
las otras
elsentido una elevación
cúspides.
mesiodistal que la
pronunciada
cúspide
situad
mesiolingual y
Figura
Figura
Figura 4139 41 distales
FiguraFigura
Figura
40 de
42los molares inferiores pentacuspíd
42
o desde mesiovestibular a distopalatino. Figura 40 Figura 42
distobucal queda centrada en relación a las otras cúspides.
Figura 39 Fi
Figura 40

Fu
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente: Dr. Fuente: Dr.Rosales
Guillermo Guillermo
MB Rosales Escribá
Escribá L
sales Escribá MB
MBde molares L
L inferiores MB L FueM
Rosales Escribá Fuente:
Fuente:
MB
Dr. Guillermo
Dr. Guillermo
L Escribá
Rosales
Rosales Escribá
Tipo III
5.8 VariantesFuente:
morfológicas
Dr. Guillermo
Fuente: Dr.
Fuente: inferiores Rosales
Guillermo Escribá
Rosales
Dr. Guillermo Rosales Escribá Escribá Fuente: Dr. Tuberculo
Guillermo Rosales de selenka
Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá O C7
Fuente: Dr. G
morfológicas de molares
Se presenta en las piezasTipo en las Es una elevación
Tuberculo de selenkapequeña
O C7 que s
Imorfológicas
Tipo I de molares inferiores II queTipo
el surco mesiobucal se encuentra
IITuberculum
Tuberculumsextum sextumOOC6
distalsextum
Tuberculum
C6
al lingual,
O C6 por esta
inferiores.
razón Es una elevación pequeña que yse
enta en la
las cúspide
piezas
El surco enmesiobucal
las que
mesiobucal el
Else surcoresulta
surco
origina El mucho
surco
enmesiobucal
mesiobucalEs una
EsTipo
relación unaymás
Tuberculum
mesiobucal
se
el
mesial algrande
sextum
encuentra
surco
elevación
elevación
II
surco en
O
y lingual
elpoco
poco
ancho
EsC6
surco
distaluna que coinciden
allingual
lingual,
elevación
coinciden
pronunciada
pronunciada
todas
por
por las
esta
poco
lo
situada
situada
demás
Tuberculo
por delugar
pronunciada
queenlaun
en un
selenka
locúspide
quesituada
lugar
O
enC7
laequidistante
cúspide mesiobucal
un lugar
mesiobucal
equidistante ydelalas
de las dos
dos
cúspides. Es grande
mesiolingual una elevación
queda en el poco pronunciada
equidistante
mismo ancho de lassituada
Es
dos
mesiodistal. en
una inferiores.
cúspides
Es un
la lugar
elevación
distales
forma equidistante
pequeña
de que
los molares
más común de
se
en las
la dos
localiza
Cuas
que
a
tra cúspide
iobucal se mesiobucal
origina
lingual. en
Por esta resulta
relación
razón mucho
mesial
mesiolingual
la cúspide al más
surco
queda en
distales
mesiobucal
El lingual.
es
distales el
de
más
surco en
mismo
los ancho
Por
molares
angosta
de los esta
ancho que
razón todas
inferiores
molaresinferiores
mesiobucal la
inferiores las
cúspide
mesiodistal. demás
Es la
pentacuspídeos.
pentacuspídeos.
y el pentacuspídeos.
surco lingual forma más común en la que
coinciden por lo que la cúspide mesio se
ss. más
estra
el angosta
en sentido
que por en sentido
compresiónmesiodistal que lapresentan
mesiodistal
se presentan
acercan que
cúspide
los distales
Figura
molares los de los
42
molares
lamesiolingual
cúspide
mesiolingual
inferiores ymolares
inferiores
mesiolingual
dela cuatro inferiores
dey cuatro
la
cúspides. pentacuspídeos.
cúspides.
cúspide inferiores.
Figura 43 com
iobucal se origina en relación mesial al surco lingual. Por esta razón la cúspide
queda en el mismo anchoFigura Figura 43
mesiodistal. Es la forma más común en
cúspide distobucal queda centrada en relación a las otras Figura 41 43 F
seda
antecentrada
más esangosta en relación
el elipsoidal, a las
con eje Figura
el otras cúspides.42 cúspide mesiolingualFigura 41de
cúspides.en sentido mesiodistal que lapresentan y la cúspide
los molares inferiores cuatro cúspides.
eda centrada en relación a las Figura 40
otras cúspides. Figura 41
Figura 40
Fu
Fue
Paramolares de bolk Fuente: Dr. G
MB L MM LL Es una elevación
Paramolares de bolkque se localiza en
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Fuente:
Fuente:Dr.
M L Rosales
Guillermo Escribá
MB L Fuente:
Dr. Guillermo
Paramolares superiores.
Es una
Rosales elevación
Escribá que se localiza en
Escribá
de bolk
Fuente:Fuente:
Dr. Guillermo Rosales Escribá MB L MBDr. Guillermo Rosales
L superiores.
Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente:deDr.
EsC7una
Guillermo elevación
Rosales Escribá que se localiza en la cara bu
b. D
Tuberculum sextum O C6 Tuberculo
Tuberculo de Fuente:O
deselenka
selenka O C7
Tuberculo
Dr.
C7Guillermo selenka
Rosales OEscribá
Puede encontrarse en tres formas d
ibá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Tuberculo delugar
selenka O
Es C7
una elevación pequeña MB
superiores. L
que se localiza entre las dos Cua
Es una elevación
ulum sextum O C6 poco pronunciada situada
Es en
una un
elevación equidistante
pequeña
Es una elevación pequeña que
que dese las dos
localiza
Cuando
se localiza cúspides
entre
se
entre las dos
encuentra
Puedelas cúspides
adherido
dos Escribá
cúspides
encontrarse linguales
a la corona
linguales
enlinguales
tres formasde lo
dedil
de
distales de los
II molares inferiores pentacuspídeos. Es una elevación pequeña
inferiores. cúspidesque seFuente:
linguales Dr.
localiza
de los Guillermo
entre
molares
composición. lasRosales
dos
inferiores. cúspides de
en sl
Tipo
elevación poco pronunciada situada en inferiores. inferiores.
un lugar equidistante de las dos cúspides Puede a. Tubérculo
encontrarse en Paramolar
tres formas distintas:
siobucal Elysurco
el surco
de los molares lingual
mesiobucal
inferiores
y elcoinciden
surco lingualpor
pentacuspídeos. lo que43
Figura
coinciden la locúspide
por que mesiobucal y la Figura
Figuraa.4444
Tubérculo Paramolar Fi
Figura 44
queda en
la el mismo
cúspide
iobucal ancho
y el surco ancho
mesiobucal ymesiodistal.
la mesiolingual
lingual coinciden Es la
quedaforma
en el más
mismo común en la que se
por43lo que la cúspide mesiobucal y la a. Tubérculo Paramolar
Figura
mesiodistal. Es la forma más común en la que se
molares
queda Por
ngual. eninferiores
elesta
mismo de
razón cuatro
ancho cúspides.
mesiodistal.
la cúspide Es cúspides.
la forma más común en la que se
presentan los molares inferiores de cuatro
molares inferiores dey cuatro Figura 41
cúspides.
spide mesiolingual la cúspide
Figura 41

Fuente:
Fuente:Dr.
Dr.Guillermo
GuillermoRosales
RosalesEscribá
Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
M L Fuente: Dr. Gui
Paramolares
Fuente: Dr.Paramolares de
debolk
Guillermo Rosalesbolk
Escribá
M Es
LParamolares
una de bolk
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01. 22 unaelevación
EsRosales
elevación que
quese
Revista selocaliza
localiza
Científica en
en•la
del SEP lacara
ISSNcara bucal
bucal
enb.línea: tercio mesial
tercioISSN
2707-2908,
Diente mesial
paramolar de
delos
impreso: lossegundos
segundos
2523-6121
adherido 81yytercer
terce
c. D
Es una elevación que se localiza en la cara
Fuente: Dr. Guillermo
superiores.
Escribá bucal tercio mesial de los segundos y terce
Tuberculo de selenka O C7 superiores. Cuando se encuentra adherido a la corona Cua
de
superiores.
3
composición.
Figura 45composición.
Figura 45 45
Figura
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista
Fuente: Dr. Guillermo R
Paramolares de bolk Parastilo
Fuente: Dr. Guillermo Rosalesque
Es una elevación Escribá Fuente: Dr. Guillermo
se localiza en la cara bucal tercio mesial Rosales
Se Escribá
caracteriza por la presencia de un tubérculo sobre la
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Radix
de los segundos y terceros molares superiores. superficie bucal, generalmente de la cúspide
Es una extensión mesiobucal
de las raíces de
de los molares infer
c. Diente Paramolar Libre
aramolar adherido molares inferiores permanentes.
Generalmente
Figura 48 También
se puede
presenta solopresentarse
en una raíz de la pie
Cuando se encuentra totalmente separado de la Fuente:pieza dentaria. Ubicándose
Dr.molares
Guillermo en
Rosalesla parte
Escribá bucal de
Rosales Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales
raíz distalEscribá
la que lo presenta con más frecuencia.
aencuentra
la corona de
adheridolosa encontrarse
Puede ladientes
corona pero
los de en encontrándose
lostres formas
dientes
molares. esmalte esmalte
perodistintas:
encontrándose y cemento y cementoen inferiores preliminares.
osición. Figura 47 Figura 49
b. Diente paramolar adherido Figura 48
a. Tubérculo ParamolarFigura 46b. Diente paramolar adherido
Figura 46
encuentra Cuando se
las dos cúspides
adherido laencuentra
alinguales
corona CuandoCuando
adherido
dede los se aencuentra
lasecorona
molares
las piezas adherido
yencuentra
de
presenta lassolo a la
adherido
piezas y corona
esmalte sude los
a laencorona dedientes pero pero
los dientes encontrándose
encontrándoseesmalte y cemento
esmalte y ceme
encuentra adherido a la corona deen
n. presenta solo esmalteenensusu composición.
lassupiezas
composición.
composición.y presenta solo esmalte en su
encuentra adherido a la corona deFigura
ón.
44 las piezas
45 y presenta solo esmalte en su
Figura 46 46
Figura
ón. Figura 45
Figura 45 Fuente: Dr. Guillermo R
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente:6.Dr. Guillermo Rosales Escribá
RESULTADOS
Parastilo
Radix
Se caracteriza por la presencia de un tubérculo sobre la superficie bucal, generalmente de la
ramolar
Fuente: Libre
Dr. Guillermo Rosales Escribá
encuentra totalmente separadocúspide mesiobucal
de la pieza de Ubicándose
dentaria. molares inferiores bucal de Es
permanentes. una extensión
También de Para
puede presentarse
poderdedeterminar
las raíces los molares
en molares
la odontometría y las variante
inferiores, ya sea
Radix en Radix
la parte mayas prehispánicos se realizó un trabajo de campo
.Rosales Escribá inferiores preliminares. Es una extensión hacia bucal
deraíces
las raíces o hacia
de los lingual. Generalmente
molares inferiores,
inferiores, yaya se
sea presenta
hacia solo
bucalbucal
oMUNAE,
haciao ling
Figura 47
Es una extensión de lasen una raízde los molares
deenlauna
Arqueología
pieza, ya
y Etnología desea hacia
Guatemala, had
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá Generalmente se
Fuente: presenta
Dr.
Fuente: solo
Guillermo
Dr. Rosales
Guillermo raíz
las desea
Escribála
cuáles
Rosales
la mesial
pieza,
se
Escribá
o laladistal,
ya sea
realizaron mesialsiendo
mediciones
la
o laendistal,
todas siendo
las
separado de la pieza Fuente:
dentaria. Ubicándose enGeneralmente
la parte bucalsedepresenta
Dr. Guillermo Rosales Escribáraíz distal la que lo
solo
distal en
presenta
raíz laconuna
más
que loraíz de la pieza,
frecuencia.
presenta
inclusióncon
ya sea la mesial o la dista
más frecuencia.
y exclusión descritos anteriormente y se e
cio mesial de los segundos
b. Diente Fuente:y Dr.
paramolar terceros molares
Guillermo
adherido raíz distal
Rosales Escribá
la que lo presenta con más frecuencia.
cadaFigura 49 sueltas como en cráneos, siendo est
pieza tanto
aramolar adherido c. Diente Paramolar
c. Diente LibreLibre
Paramolar
aramolar Figura
Cuando47se encuentra adherido a la corona de los dientes
adherido el Figura 49
examen morfológico fue mayor.
encuentra adherido a la Cuando
corona de lossedientes
Cuando encuentra
se totalmente
Figura
pero 48 separado
encontrándose
encuentra totalmente de layde
esmalte
separado pieza dentaria.
cemento
la pieza Ubicándose
dentaria. en
Ubicándose laen
parte bucalbucal
la parte de de
aramolar
encuentraadherido
pero encontrándose esmalte y cemento en su composición.
adherido a la corona
los de los dientes pero encontrándose esmalte y cemento
molares. Figura 48
yosición.
presenta solo esmalte en su los molares. El Arqueólogo Josué García, fue el designado por
encuentra adherido a la corona de
posición. los dientes
Figura 46 pero encontrándose esmalte yFigura
Figura cemento
47 47bienes arqueológicos que fueron seleccionados para
posición. Figura 48
ezas y presenta solo esmalte
Fuente: en suRosales
Dr. Guillermo FiguraEscribá
46 las piezas dentales sueltas y los cráneos propied
Figura 46 diferentes sitios arqueológicos y abarcan distintos p
Fuente:mayor
Dr. Guillermo Rosales yEscribá
información sustento a la presente investiga
45 por la presencia de un tubérculo sobre la superficie bucal, generalmente de la
iza
6. RESULTADOS
siobucal de molares inferiores permanentes. También puede presentarse en molares  Poptún, Petén.
reliminares. Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá  Uaxactún, Petén.
Para poder determinar
6. la odontometría
RESULTADOS y las variantes morfológicas de las piezas dentales
Fuente:6.Dr. Guillermo Rosales Escribá  El Remate Flores, Petén.
mayas
RESULTADOS prehispánicos se realizó un trabajo de campo en las instalaciones del Museo Nacio
Arqueología y Etnología de Guatemala,  Nebaj,
MUNAE, dicha Quiche.
Fuente:
faena Dr.
se Guillermo
llevó a cabo Rosales Escr
en tres sesio
Fuente: Dr. Guillermo
Fuente: Rosales
Dr. Guillermo Escribá
Rosalesla Escribá
Sanpiezas
Agustín Acasaguastlán, El Progreso.
de un tubérculo sobreFuente: la superficie bucal,
Dr. Guillermo generalmente
Rosales de la se realizaron
Escribá las cuáles Para poder determinar
mediciones en todas
odontometría
las que
y las variantes
cumplieran con los criter
les Escribá ParaEscribá
Fuente: Dr. Guillermo Rosales poder determinar lamorfológicas
odontometría de ylas las piezas
variantes morfológicas
Fuente:
dentales Dr.
lasde los demayas
GuillermolasRosales
piezasEsd
inferiores
Radix permanentes. También puede presentarse
Parastilo eninclusión
molaresy exclusión descritos anteriormente y se evaluaron características morfológi
aramolar Libre Fuente: Dr. Parastilo mayas prehispánicos
Guillermo Rosales Escribá cada pieza tantosesueltas
realizó
comounentrabajo
prehispánicos cráneos, de
se realizó campo
siendounesto en lasdepor
motivo
trabajo instalaciones
el cual laen
campo del utilizad
muestra
las Museo
EsEscribá
oaramolar
Rosales una
Libre extensión
c. Diente de las
Paramolar Se raíces
Libre de lospor
caracteriza
Se molares
caracteriza la
por
Arqueología inferiores,
presencia
la
el de
presencia
y
examen
Radix
ya
unde
Etnología sea
un
de
morfológico hacia
tubérculo
tubérculobucal
sobre
Guatemala,
fue mayor. oMUNAE,
la
sobre hacia
la lingual.
superficie bucal,
superficie
dicha generalmente
bucal,
faena se generalmente
llevó a de
cabo lade tr
en la
encuentra totalmente separado de la pieza dentaria. Ubicándose en la parte bucal de Es
instalaciones
una
del
extensión
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
peroGeneralmente
aramolar
es Cuando sese
Libre presentaydesolo
cúspide en una
mesiobucalraízcuáles
deUbicándose
de ladepieza,
molares yaeninferiores
sea
inferiores lamediciones
mesial
permanentes.o delaende lasdicha
distal,
También raíces
siendo dela
laspuede
los molares
presentarse caboen
inferiores,
enmolares
ya
encontrándose
.encuentra totalmente esmalte
separado cemento
la pieza
cúspide dentaria.
mesiobucal lade parte bucal
encuentra totalmente las
separado de lamolares
se realizaron
pieza permanentes. todas También puede
piezas quepresentarse
a cumplieran en molares
con lo
Radix Guatemala, MUNAE, faena se llevó tres
raíz distal
s.encuentra la que
totalmente
dentaria. lo presenta
separado de
inferiores
Ubicándose en
Figura
con
la más
pieza frecuencia.
dentaria.
preliminares.
lainferiores
parte
47
bucal El Arqueólogo
Ubicándose
preliminares.
de los molares.
inclusión y exclusión enGeneralmente
Josué García,
lasesiones
Es parte
descritos
una bucal sede
fue presenta
elcuáles
designado
anteriormente
extensión
en las de las
solo en una
por parte
se yrealizaron
se evaluaron
raíces
raíz
del MUNAE
demediciones lasde la todas
para pieza,
características
losel molares en ya sea
proporcionarn
inferiores, mo
ya
dientes
s. pero encontrándose esmalte Figura y cemento
47 cadaFigura
bienes
49 raíz
arqueológicos distal
que la que
fueron lo presenta
seleccionados con
para más
realizar frecuencia.
presente estudio el cuál co
piezalastanto sueltas
piezas como
las
Generalmente
dentales en cráneos,
piezas
sueltas
que
y lossecráneossiendo
cumplieran
presenta esto motivo
con
solo
propiedad
los
endeluna por
criterios
raíz
museo, ellos
dede cual la muestra
inclusión
la pieza,
mismos ya se
provení
Figura 47 el examendiferentes Figura 49
morfológico yfue
sitios raíz mayor.
exclusión
distal
arqueológicos
Figura 48 la ydescritos
que lo
abarcan anteriormente
presenta
distintos con
puntosmás y territorio
del se evaluaron
frecuencia. lasproporcio
nacional,
46 características
mayor información y sustento a lamorfológicas de cadaLapieza
presente investigación. tanto
muestra sueltas
fue proveniente de:
Figura 49
como en cráneos, siendo esto motivo por el cual la muestra
El Arqueólogo Josué García, fue el designado por parte del MUNAE para propor
 Poptún,utilizada
Petén. para el examen morfológico fue mayor.
bienes arqueológicos que fueron seleccionados para realizar el presente estudio el
 Uaxactún, Petén.
las piezas dentales sueltas
 El Remate y los
Flores, cráneos
Petén.
El Arqueólogo
propiedad del museo, los mismos
Josué García, fue el designado por parte del
diferentes sitios arqueológicos
MUNAE para proporcionarnospuntos
Nebaj, Quiche. y abarcan distintos del territorio nacional, pr
Fuente: Dr. Guillermo Rosales
Fuente: Dr.Escribá
Guillermo Rosales Escribá
los bienes arqueológicos
mayor
Fuente: Dr. Guillermo Rosales información
Escribá  Sany Agustín
sustento a la seleccionados
presente
Acasaguastlán,
que fueron investigación.
para realizar La
El Progreso. muestraestudio
el presente fue provenien
les Escribá Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escr
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá el cuál contenía las piezas dentales sueltas y los cráneos
6. RESULTADOS  Poptún, Petén.
oiza
Rosales Escribá
por la presencia de un tubérculo sobre la superficie bucal, generalmente
Fuente: propiedad de
Guillermodel los mismos Fuente:
la Escribá
museo, Dr.de
provenían Guillermo
diferentes Rosales Es
6.Dr.
RESULTADOS Rosales
riza porUbicándose
ntaria. ladepresencia dela un tubérculo
eninferiores
parte desobre la superficie
 puedebucal,
Uaxactún, generalmente
Petén. en molares
sitios de la
arqueológicos y abarcan distintos puntos del Resultados
territorio de v
siobucal
riza porPara
la
molares
poder determinar
presencia de un labucal
permanentes.
odontometría
tubérculo sobre
También
laysuperficie
las variantes presentarse
morfológicas
bucal, generalmente
6.nacional,de
RESULTADOSlas
de piezas
la dentales de los del MUNAE 2,0
esiobucal
reliminares.de molares inferiores permanentes. También  puede presentarse
El Remate Flores, en molares
Petén.
proporcionando mayor información y sustento a la
mayas
esiobucal
za dentaria. prehispánicos
de Ubicándose
molares se parte
inferiores
en la realizó un trabajo
permanentes.
bucal de campo
de También las Para
puedeenpresentarse
poder
instalaciones determinar
del Museo
en molares
la Nacional
odontometría
fuede
y las variantes morfoló
preliminares.  Nebaj, presente investigación. La muestra proveniente de:
Arqueología y Etnología
preliminares.
Radix de Guatemala, MUNAE, dichaQuiche.
mayas
faena Para
prehispánicos
se llevó
poder cabo en se
adeterminartresrealizó un trabajo
la sesiones en y de
odontometría
campo en las ins
Las piezas
las variantes morfous
Es una extensión de las raíces San de los Arqueología
Agustín molares inferiores,
Acasaguastlán, y El ya sea
Progreso.
Etnología de hacia bucal oMUNAE,
Guatemala, hacia lingual.
dicha faena
las cuáles se realizaron mediciones en todas las piezas que
mayas cumplieran con
prehispánicos los criterios
se larealizó de Arqueología yi
7
inclusión y exclusiónGeneralmente se presentaysolo
descritos anteriormente en unalas
se evaluaron

raíz
las de•
cuáles
Poptún,
la pieza, Petén.
característicasya sea
se realizaron mesialunodetrabajo
mediciones
morfológicas
de campo
laendistal,
todassiendo laen lasque
las piezas
raíz distal la que lo presenta con más frecuencia. Arqueología y Etnología de Guatemala, MUNAE, piezas sueltas
dicha faen y
cada pieza tanto sueltas como en cráneos, siendo esto motivo inclusión
por el y exclusión
cual la muestra descritos
utilizada anteriormente
para y se evaluaron
las cuáles49se realizaron mediciones en todas las piezas q
el82examen morfológico
Revista Científica delfue
SEP •mayor. cadaFigura
ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 pieza tanto sueltas como en cráneos, siendo esto
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01. 22 motivo p
inclusión y exclusión descritos anteriormente A continuació
y se evaluaron
el examen morfológico fue mayor.
cada pieza tanto sueltas como en cráneos, siendo resultados que
esto motivo
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

• Uaxactún, Petén. Odontometría de caninos superiores


• El Remate Flores, Petén.
• Nebaj, Quiche. Se presenta la mayor cantidad de piezas evaluadas en el
• San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. estudio de odontometría siendo la muestra de 45 piezas
• Kaminaljuyú/San Jorge, Guatemala. dentales y el promedio de caninos superiores del maya
• Tiquisate, Escuintla. prehispánico con una media del largo total de 27.03mm y una
• Entierros sin hcer mención de su ubicación desviación estándar de ±2.03, lo que nos da una confianza
geográfica. cercana al 95%, la media mesio-distal de 8.34mm, la media
• Lugares Desconocidos. buco-lingual de 8.81mm y la media cervico-incisal de
10.73mm. Siendo estas piezas las de mayor tamaño del largo
total en el presente estudio.
Resultados de odontometría en piezas permanentes del
maya prehispánico del MUNAE 2,019 Odontometría de primeros premolares superiores

A continuación se presentan los resultados de los cuadros Se observan las medidas promedio de los primeros premolares
estadísticos que contienen la odontometría de las piezas superiores encontradas en los mayas prehispánicos, tomando
dentales permanentes del maya prehispánico realizadas como base para determinar la confiabilidad de la muestra
durante el trabajo de campo en el MUNAE, en este estudio estudiada, la desviación estándar del largo total de las piezas
fueron medidas, estudiadas, analizadas y aceptadas bajo nos arroja un ±1.85 lo que nos da una confianza cercana
los criterios de inclusión y exclusión una muestra universo al 95%, los datos obtenidos de la media mesio-distal es de
de 273 piezas dentales proveniente de los diferentes sitios 7.80mm, la media buco-lingual de 9.77mm y la media cervico-
arqueológicos. Se llevaron a cabo las mediciones del largo incisal de 8.17mm, tomada de una muestra de 20 piezas
total de las piezas dentales (inciso/oclusal-apical, mesio- dentales.
distal, buco-lingual e inciso/oclusal-cervical), además a
cada muestra de las piezas dentales de acuerdo a su grupo Odontometría de segundos premolares superiores
anatómico se les realizó un análisis estadístico que permitiera
definir las características que en general poseen las piezas Se presenta la menor cantidad de piezas superiores evaluadas
dentales del maya prehispánico. en el estudio de odontometría siendo la muestra de 7
piezas dentales y el promedio de los segundos premolares
Odontometría de incisivos centrales superiores superiores del maya prehispánico con una media del largo
total de 21.29mm y una desviación estándar de ±1.59, lo que
Se observan las medidas promedio de los incisivos centrales nos da una confianza cercana al 95%, la media mesio-distal
superiores encontrados en los mayas prehispánicos, tomando de 7.42mm, la media buco-lingual de 9.70mm y la media
como base para determinar la confiabilidad de la muestra, la cervico-incisal de 7.66mm.
desviación estándar del largo total de las piezas nos arroja un
±1.76 lo que nos da una confianza cercana al 95%, presenta Odontometría de primeros molares superiores
también la media del largo total de las piezas de 23.40mm,
la media mesio-distal de 8.80mm, la media buco-lingual de Se observan las medidas promedio de los primeros molares
7.32mm y la media cervico-incisal de 10.26mm, tomada de superiores del maya prehispánico, siendo la media de la
una muestra de 28 piezas dentales. longitud total de estas piezas evaluadas de 20.13mm con una
desviación estándar de ±1.49 lo que nos da una confianza
Odontometría de incisivos laterales superiores cercana al 95%, la media mesio-distal de 11.01mm, la media
buco-lingual de 12.07 y la media cervico-incisal de 7.70mm,
Se presentan los promedios de los incisivos laterales tomada de una muestra de 29 piezas dentales.
superiores del maya prehispánico con una media del largo
total de 22.24mm y una desviación estándar de ±1.81 lo Odontometría de segundos molares superiores
que representa una confianza cercana al 95%, la media
mesio-distal de 7.38mm, la media buco-lingual de 6.56mm La media del largo total de los segundos molares superiores
y la media cervico-incisal de 9.52mm, en una muestra de 22 del maya prehispánico es de 20.09mm, con una desviación
piezas dentales. estándar de ±1.95 lo que representa una confianza cercana al
95%, la media mesio-distal de 9.50mm, la media buco-lingual

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 83
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

de 11.49mm y la media cervico-incisal de 7.42mm, tomada de premolares inferiores encontrados en los mayas
una muestra de 16 piezas dentales. prehispánicos, tomando como base para determinar la
confiabilidad de la muestra, la desviación estándar del largo
Odontometría de incisivos centrales inferiores total de las piezas nos arroja un ±1.46 lo que nos da una
confianza cercana al 95%, la media mesio-distal de 7.80mm,
Se observan las medidas promedio de los incisivos centrales la media buco-lingual de
inferiores encontrados en los mayas prehispánicos, tomando 8.54mm, siendo esta medida muy similar a la media de los
como base para determinar la confiabilidad de la muestra, la primeros premolares inferiores buco-lingual de 8.53mm, y la
desviación estándar del largo total de las piezas nos arroja un media cervico-incisal de 7.57mm, tomada en una muestra de
±1.78 lo que nos da una confianza cercana al 95%, la media 15 piezas dentales.
mesio-distal de 6.08mm, la media buco-lingual de 6.20mm y
la media cervico-incisal de 9.07mm, tomada de una muestra Odontometría de primeros molares inferiores
de 15 piezas dentales.
Se observan las medidas promedio de los primeros molares
Odontometría de incisivos laterales inferiores inferiores del maya prehispánico, siendo la media de la
longitud total de estas piezas evaluadas de 20.94mm con
Se presenta la menor cantidad de piezas inferiores evaluadas una desviación estándar de ±1.70 que nos da una confianza
en el estudio de odontometría siendo la muestra de 7 piezas cercana al 95%, la media mesio-distal de 12.04mm, la media
y el promedio de los incisivos laterales inferiores del maya buco-lingual de 11.02mm y la media cervico-incisal de
prehispánico con una media del largo total de 21.29mm 7.58mm, tomada de una muestra de 19 piezas dentales.
siendo de igual tamaño que el largo total los segundos
premolares superiores y una desviación estándar de ±3.03, lo Odontometría de segundos molares inferiores
que nos da una confianza cercana al 99%, la media mesio-
distal de 6.22mm, la media buco-lingual de 6.37mm y la Se observan las medidas promedio de los segundos molares
media cervico-incisal de 9.58mm. inferiores del maya prehispánico, siendo la media de la
longitud total de estas piezas evaluadas de 19.95mm con
Odontometría de caninos inferiores Figura 48
una desviación estándar de ±1.64 que nos da una confianza
cercana al 95%, la media mesio-distal de 11.45mm, la media
Se observan las medidas promedio de los caninos inferiores buco-lingual de 10.77mm y la media cervico-incisal de
encontrados en los mayas prehispánicos, tomando como 7.17mm, tomada de una muestra de 10 piezas dentales.
base para determinar la confiabilidad de la muestra, la
desviación estándar del largo total de las piezas nos arroja un Luego de recopilar los datos odontométricos de las
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
±2.15 lo que nos da una confianza cercana al 95%, la media piezas evaluadas en este estudio se obtuvieron los datos
mesio-distal de 7.66mm, la media buco-lingual de 8.15mm y que componen la siguiente tabla que será útil para las
Radix
la media cervico-incisal
Es una extensiónde de11mm, tomada
las raíces de una
de los molares muestra
inferiores, conclusiones
ya sea hacia bucal de esta investigación.
o hacia lingual.
Generalmente se presenta solo en una raíz de la pieza, ya sea la mesial o la distal, siendo la
de 11 piezas dentales.
raíz distal la que lo presenta con más frecuencia.
Figura 49 Tabla No. 1
Figura 48
Odontometría de primeros premolares inferiores

Se observan las medidas promedio de los primeros premolares


inferiores encontrados en los mayas prehispánicos, tomando
Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá
como base para determinar la confiabilidad de la muestra, la
Fuente:6.Dr. Guillermo
RESULTADOS Rosales Escribá
desviación estándar del largo total de las piezas nos arroja un
±1.62 lo que nos Paradapoder
una determinar
confianzala odontometría
cercanay al las 95%,
varianteslamorfológicas
media de las piezas dentales de los
Radix mayas prehispánicos se realizó un trabajo de campo en las instalaciones del Museo Nacional de
Es una extensiónmesio-distal
de las raíces de de 7.55mm,
los Arqueología
molares y Etnología de Guatemala, MUNAE, dicha faena sey llevó a cabo en tres sesiones en
la media
inferiores, ya sea buco-lingual
hacia bucal o haciade 8.53mm
lingual.
Generalmente se presenta solo en unalas raízcuáles
de la pieza,
sede ya sea lamediciones
realizaron mesial o laendistal, siendo la que cumplieran con los criterios de
la media cervico-incisal
raíz distal la que lo presenta con más frecuencia. 7.98mm, tomada todas de una las piezas
muestra
inclusión y exclusión descritos anteriormente y se evaluaron las características morfológicas de
de 29 piezas dentales. cadaFigura 49 sueltas como en cráneos, siendo esto motivo por el cual la muestra utilizada para
pieza tanto
el examen morfológico fue mayor.

Odontometría de segundos
El Arqueólogo premolares
Josué García, fue el inferiores
designado por parte del MUNAE para proporcionarnos los
bienes arqueológicos que fueron seleccionados para realizar el presente estudio el cuál contenía
las piezas dentales sueltas y los cráneos propiedad del museo, los mismos provenían de
Se observan las diferentes sitios arqueológicos
medidas promedio y abarcan
dedistintos
los puntos del territorio nacional, proporcionando
segundos
Fuente:mayor
Dr. Guillermo Rosales yEscribá
información sustento a la presente investigación. La muestra fue proveniente de: Fuente: Dr. Guillermo Rosales Escribá

6. RESULTADOS  Poptún, Petén.


 Uaxactún, Petén. Resultados de variantes morfológicas de las piezas dentales permanentes de mayas prehispánicos
Para poder determinar la odontometría y las variantes morfológicas de las piezas dentales de los del MUNAE 2,019
 El Remate Flores, Petén.
mayas prehispánicos se realizó un trabajo de campo en las instalaciones del Museo Nacional de
84 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121
Arqueología y Etnología de Guatemala, MUNAE, Nebaj,
dichaQuiche.
faena se llevó a cabo en tres sesiones en
Sanpiezas
 las Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Las piezas usadas para
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
la evaluación de variantes morfológicas en el Museo Nacional de
las cuáles se realizaron mediciones en todas que cumplieran con los criterios de Arqueología y Etnología de Guatemala fueron un total de 529 piezas dentales, se utilizaron
inclusión y exclusión descritos anteriormente y se evaluaron las características morfológicas de piezas sueltas y piezas en cráneos que cumplieran los requisitos de inclusión.
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

Resultados de variantes morfológicas de las piezas dentales I, II y III. El tipo II fue el más frecuente con un 47.61% y el tipo
permanentes de mayas prehispánicos del MUNAE 2,019 III fue el segundo en frecuencia con un 38.1%, el menos
frecuente de los tres tipos fue el tipo I con un 14.29%.
Las piezas usadas para la evaluación de variantes morfológicas
en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala Variantes morfológicas de incisivos centrales inferiores
fueron un total de 529 piezas dentales, se utilizaron piezas
sueltas y piezas en cráneos que cumplieran los requisitos de Del total de incisivos inferiores estudiados 15 piezas, el 100%
inclusión. presentó el tipo I

A continuación se describen los resultados de este trabajo Variantes morfológicas de incisivos laterales inferiores
fundados en los cuadros de los resultados que se encuentran
en anexos, estos fueron tomados de las de las fichas En los incisivos inferiores se encontraron dos variantes, el tipo
antropológicas dentales que fueron utilizadas en la presente I y V. Siendo el tipo I el más frecuente con un 93.33% del total
investigación. de piezas estudiadas.

Variantes morfológicas de incisivos centrales superiores Variantes morfológicas de caninos inferiores

Podemos notar que el 80.56% de los incisivos centrales En los caninos inferiores, se encontró que el tipo más
superiores, es decir 4/5 de la muestra es de tipo V; un 13.89% frecuente fue el tipo II. Sin embargo también se presentaron
fue tipo V-II y un 5.55% fue pala y media. Solamente a un 2% el tipo I con un 16.15% y el tipo III con un 12.9%
de estas piezas evaluadas se le encontró ranura palatal.
Variantes morfológicas de primeros premolares inferiores
Variantes morfológicas de incisivos laterales superiores
En los primeros premolares inferiores la variante más
Al igual que en el incisivo central superior, en este cuadro frecuente fue Con Cresta y sin surco con un porcentaje del
notamos que un 81.58% de los incisivos laterales superiores 84%, la variante con Surco y sin cresta se presentó en un 10%,
fueron tipo V, el tipo V-I con un 15.79% y un 2.63% fue en barril. el tipo Y se presentó en un 2% y el tipo U se encontró en
En este grupo se encontró que el 5.4% de la muestra presentó un 4%. El tubérculo distal estuvo presente en el 14% de los
ranura palatal. primeros premolares inferiores examinados.

Variantes morfológicas de caninos superiores Variantes morfológicas de segundos premolares inferiores

El 56% de los caninos superiores evaluados fueron de tipo I; En los segundos premolares inferiores la variante más
el 26% tipo II y el 18% de tipo III. frecuente fue el tipo H con un 48.48%, la segunda variante
en frecuencia fue el tipo U siendo el tipo Y el tercero en
Variantes morfológicas de p r i m e r o s frecuencia, además se presentó el tipo Con Cresta y sin surco,
premolares y segundos superiores siendo esta variante más característica de primeros que de
segundos premolares, esta variante es la menos frecuente de
El total de premolares estudiados, no importando si fueran todas en los segundos premolares inferiores.
primeros o segundos el 100% de las piezas fue del tipo H.
Variantes morfológicas de primeros molares inferiores
Variantes morfológicas de primeros molares superiores
En los primeros molares inferiores, la variante de cara oclusal
Del total de primeros molares superiores estudiados, el 90% más frecuente fue el tipo II con un 72.58%, el tipo I fue el
presentó el tipo I y el 10% de las piezas presentó el Tipo II. segundo en frecuencia, y el menos frecuente de todos fue el
Con respecto al Complejo Carabelli, únicamente 2 piezas, tipo III con un 3.23%. De los tubérculos el Sextum obtuvo una
equivalente al 4% presentaron la fosita y un 12% se encontró frecuencia de 14.51% y el tubérculo de Selenka se encontró en
ATR, no encontrándose ninguno de los otros elementos: un 3.23% de la muestra examinada.
tubérculo, ranura linguoproximal o ranura oclusomesial.
Variantes morfológicas de segundos molares inferiores
Variantes morfológicas de segundos molares superiores
En segundos molares superiores se presentaron los tres tipos En los segundos molares inferiores, la variante de cara oclusal

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 85
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

más frecuente fue el tipo II con un 86.48%, e l tipo I y el tipo incisivo lateral inferior con 21.29mm, siendo ambas muestras
III se encontraron casi con la misma frecuencia siendo el tipo de 7 piezas dentales, existiendo diferencia en la desviación
III, ligeramente más alto con un 8.11%, y el tipo I el menos estándar del segundo premolar superior de ±1.59 lo que
frecuente con 5.41%. indica una confianza cercana al 68% y el incisivo lateral
De los tubérculos presentes en los molares, solo se encontró inferior una desviación estándar de ±3.03 lo que indica una
el Sextum con un 10.82%. confianza cercana al 99%, lo que demuestra que las medidas
tomadas de esta pieza dental fueron más uniformes que las
7. CONCLUSIONES antes mencionadas.

Luego de la realización de la presente investigación se llegó La medida promedio que representa la media mesio-distal
a varias conclusiones tanto en odontometría como en de las piezas dentales del estudio del maya prehispánico
variantes morfológicas propias de cada grupo anatómico de coinciden en tamaño el primer premolar superior y el
piezas dentales los cuales se detallan a continuación: segundo premolar inferior con 7.80mm, la muestra del
primer premolar superior fue 20 piezas dentales y la muestra
Conclusiones de odontometria de las piezas dentales del segundo premolar inferior fue 15 piezas dentales, la
permanentes del maya prehispánico 2,019 desviación estándar del primer premolar superior es de ±0.37
y el segundo premolar inferior es de ±1.13% lo que indica
La pieza dental que presentó la mayor medida en el largo que los resultados del segundo premolar inferior fueron más
total del estudio del maya prehispánico fue el canino confiables ya que es un indicativo que tuvo menor variación
superior con 27.03mm. en sus dimensiones.

La pieza dental que presentó la menor medida en el largo Debido al origen de este estudio la muestra fue de tipo
total del estudio del maya prehispánico fue el segundo molar universal ya que las piezas por su procedencia eran
inferior con 19.95mm. limitadas, en algunos grupos dentales se tuvo una muestra
poco significativa como lo fue el incisivo lateral inferior y el
La pieza dental que presentó la mayor medida mesio-distal segundo premolar superior que tuvieron una muestra de 7
del estudio del maya prehispánico fue el primer molar piezas cada uno.
superior con 11.01mm.
Durante el presente estudio se tomaron en cuenta las
La pieza dental que presentó la menor medida mesio-distal tablas de odontometría de G.V. Black (año 1,890), así como
del estudio del maya prehispánico fue el incisivo central también las de Julian B. Woelfel (año 1,997), para poder
inferior con 6.08mm. determinar si se presentaba alguna variación odontométrica
significativa con el presente estudio de odontometría en el
La pieza dental que presentó la mayor medida buco-lingual maya prehispánico. A lo que se concluyó que en la tabla
del estudio del maya prehispánico fue el primer molar que corresponde a las piezas permanentes del estudio
superior con 12.07mm. del maya prehispánico comparadas con las tablas antes
mencionadas, no presentan alguna diferencia significativa
La pieza dental que presentó la menor medida buco-lingual en tamaño, mostrando un leve aumento en las dimensiones
del estudio del maya prehispánico fue el incisivo central de la mayoría de las piezas dentales en el estudio del maya
inferior con 6.20mm. prehispánico.

La pieza dental que presentó la mayor medida cervico-incisal Conclusiones de sobre las variantes morfológicas de las
del estudio del maya prehispánico fue el canino inferior con piezas dentales permanentes del maya prehispanico 2,019
11mm.
Los incisivos superiores tanto centrales como laterales
La pieza dental que presentó la menor medida buco-lingual presentaron únicamente el tipo V. El tipo V-I y V-II se encontró
del estudio del maya prehispánico fue el segundo molar en un 13.89%.
inferior con 7.17mm.
El diente en barril se encontró en un 2.63% y únicamente en
La medida promedio que representa la media del largo total incisivos laterales superiores.
de las piezas dentales del estudio del maya prehispánico
coinciden en tamaño el segundo premolar superior y el En incisivos superiores la ranura palatal se encontró en un

86 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

alrededor del 5% tanto en centrales como laterales. segundos premolares inferiores.

En caninos superiores la variante más frecuente de cara En segundos premolares inferiores se encontraron los tres
lingual fue el tipo III. tipos de cara oclusal, siendo el tipo H el más frecuente con
un 48.48% seguido del tipo U con un 30.3% y el tipo Y fue
En caninos superiores la variante más frecuente de cara lingual la variante morfológica menos frecuente de las tres con
fue el tipo I con un 56%, la segunda variante en frecuencia fue un 12.12%. Un dato interesante de hacer mención es que
el tipo II con un 26% y la menos frecuente fue el tipo III con se encontraron tres segundos premolares inferiores que
un 18%, no se encontró ninguna pieza que tuviera la variante presentaron la variante Con Cresta y Sin surco, esta variante
tipo IV o canino en pala. es más frecuente de encontrarse en primeros premolares
inferiores.
En los premolares superiores tanto primeros como segundos
premolares solo presentaron el tipo H en un 100% en ambas La variante de cara oclusal más frecuente que se encontró
piezas. en primer molar inferior fue la tipo II con un 72.58% de los
casos estudiados, el tipo I se encontró en un 24.19% y se
En los primeros molares superiores la variante de cara oclusal encontraron tres piezas equivalente al 3.23% que presentaron
más frecuente fue el tipo I con un 90% y el tipo II se encontró el tipo III.
en un 10%.
En segundos molares inferiores el tipo más frecuente fue
En los segundos molares superiores la variante de cara oclusal el tipo II con un 86.48%, el tipo III se presentó en 3 piezas,
más frecuente fue el tipo II con un 47.61%, sin embargo el tipo equivalente al 8.11% y el menos frecuente fue el tipo II con
III presentó una frecuencia del 38.1%, siendo el tipo I de cara un 5.41%.
oclusal la variante menos frecuente de todas con un 14.29%.
Con respecto a los tubérculos de Selenka y Sextum, en
Con respecto al Complejo de Carabelli solamente se encontró primeros molares inferiores el tubérculo Sexto se en encontró
la fosita en 2 primeros molares superiores equivalente al 4%, en 9 piezas, equivalente al 14.51%. En segundos molares
no se encontraron ninguno de los otros componentes del inferiores el C6 se presentó en 4 piezas lo que representó
Complejo de Carabelli, ni tampoco se encontró el Complejo un 10.82% El tubérculo de Selenka únicamente se encontró
en segundos molares superiores. en primeros molares inferiores con una frecuencia del 3.23%.

El Reborde Transversal Anterior o ATR solo se encontró en Recomendaciones


primeros molares superiores con una frecuencia del 12%. Luego de concluido este trabajo se recomienda realizar un
estudio basado en el guatemalteco actual, ya que hasta el día
En incisivos centrales inferiores la única variante de cara de hoy no se cuenta con datos propios de la región, lo cual
lingual presente en todas las piezas fue el tipo I. será de utilidad para determinar de manera más exacta las
dimensiones y variantes dentales a nivel regional y corroborar
En laterales inferiores se encontraron dos variantes de cara de alguna manera este estudio.
lingual, siendo el tipo I el más frecuente con un 93.33% y el
tipo V con un 6.67%. Agradecimientos
Agradecemos de manera especial por su colaboración
En caninos inferiores la variantes de cara lingual más frecuente en la presente investigación al Dr. Guillermo Rosales, a las
fue la tipo II con un 70.97%, y tanto el tipo I con un 16.13 y autoridades del MUNAE en especial al Arqueólogo Josué
el tipo III con un 12.9% fueron las variantes que ocuparon el García, al Ing. Diego Fernando Valle y a la Dra. Ingrid Robles
segundo y tercer lugar en frecuencia. Al igual que en el canino de Zuleta por su valiosa colaboración en la elaboración de
superior, no se encontró ninguna pieza que presentara el tipo este trabajo.
IV o canino en pala.
En los primeros premolares inferiores la variante de cara 8. REFERENCIAS
oclusal más frecuente fue Con Cresta y Sin Surco con un
porcentaje del 84%. Barahona, C. U., Olivares, J. M.,
González, E., Moncada, G., & De
El tubérculo distal se encontró en un 14% de los primeros Oliveira, O. (2017). Mé-todos De
premolares inferiores estudiados, no encontrándose en Odontología Forense Para Estimar La Edad Cronológica

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 87
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

De Los Individuos. Re-visión De Tema. Revista Facultad Development And Its Use An Estimator Of
De Odontología Universidad De Antioquia, 29(1), 1 Chronological Age. Journal Of Forensic Sciences,
- 14. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v2 38(2), 379 - 390.
9n1/0121-246X-rfoua-29-01-00173.pdf
Moorrees, C., Fanning, E., & Hunt, E. (Noviembre de 1963).
Correa Ramírez, A. I. (1990). Identificación Forense. México: Age Variation Of Formation Stages For Tem Permanent
Trillas. Demirjian, A., Golds-tein, H., & Tanner, J. (Mayo Teeth. Journal of Dental Research(42), 1940 - 1502.
de 1973). A New System Of Dental Age Assessment. Nolla, C. (1960). The Development Of The Permanent
Hu-man Biology(45:2), 211 - 227. Teeth. Journal Of Dentistry For Children, 27, 254 - 266.

Escobar, M. (1992). Odontología Pediárica (2da ed.). Robledo Acinas, M., & Shánchez Sháncehez, J. (Abril - Mayo
(E.Universitaria, Ed.) Santiago, Chile. Iannucci, J. M., & de 2013). Estimación de la edad en niños. Estudio
Jansen Howerton,L. (2016). Dental Radiography Principles radiológico de tobillo. Laboratorio de Antropología
And Tecniques (5th. ed.). Columbus, Ohio, E.E.U.U: Forense y Criminalística (7). Obtenido de
Elsevier. https://www.uv.es/gicf/4A2_Robledo_GICF_07.pdf

INACIF. (24 de Mayo de 2017). Identificación Humana Rodríguez Cuenca, J. (2004). La Antropología Forense en la
Forense. Obtenido de inacif.gob.gt: http://www.inacif. Identificación Humana (1era. ed.). Bogotá, Colombia:
gob.gt/index.php/therapies/k2-blog/item/31-la- Editora Guadalupe Ltda. Rosales Escribá, G .
identificacion-humana-forense (2015). Morfología y Anatomía Dental (7ma. ed.).
Guatemala, Guatemala, Guatemala: LR Publicidad &
Instituto Nacional de Estadistica. (Diciembre de 2014). Diseño.
Instituto Nacional De Estadística De Guatemala (INE).
(INE,Ed.) Obtenido de https://www.ine.gob.gt/index.php Rosales Escribá, G. (2015). Morfología Y Anatomía Dental
/est adisticas: https://www.ine.gob.gt/sistema/u (7ma.ed.). Guatemala, Guatema-la: LR Publicidad &
p l o a s / 2 0 15 / 0 7 / 2 0 / y Y X F s c G D O u z X Diseño. Santos Hernández, J. R. (2010). Enciclopedia
zAzSVWOzGnaa1WSaqajj.pdf Criminalística, Criminología e Investigación
(1era. Edición ed., Vol. II). Bogotá, Colombia: Sigma
Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses. Editores.
(2011).17 Reglamento Técnico Para La Estimación de
Edad En Clínica Forense. Bogotá, Colombia. Obtenido Schour, I., & Massler, M. (1941). The Development Of The
de http://www.medicinalegal.gov.co/ Human Dentition. JADA(42), 1153-1160. Smith, H. (1991).
d o c u m e n t s / 2 0 14 3 / 4 0 6 9 6 / R e g l a m Standards Of Human Tooth Formation And Dental Age
ento+T%C3%A9cnico+para+la+esti Assessment. En K. Larsen (Ed.), Advances in Dental
maci%C3%B3n+de+edad+en+Cl%C Anthropology (págs. 143-168).
3%ADnica+Forense+Versi%C3%B3 Michigan, E.E.U.U.
n + 3 + D i c i e m b r e + d e + 2 0 11. p d f / 6 b f 6
1c74-3789-e215-f1ab-445b2681ad07 Whaites, E., & Drage, N. (2013). Dental Radiography And
Radiology (5ta.ed.). Londres, Inglaterra: Elsevie Ldt.
Krenzer, U. (2006). Compendio De Métodos Antropológico Dnica+Forense+Versi%C3%B3n+3+Diciembre+de+2011.
Forenses (1era. ed., Vol. IV (Es-timación de la pdf/6bf61c74-3789-e215-f1ab-445b2681ad07
edadosteológica en subadultos)). Guatemala,
Guatemala. Obtenido de http://.cafcaguatemala.org Krenzer, U. (2006). Compendio De Métodos Antropológico
Forenses (1era. ed., Vol. IV (Estimación de la
Liversidge, H. (10 de Agosto de 2012). The Assessment And edadosteológica en subadultos)). Guatemala, Guatemala.
Interpretation Of Demirjian, Goldstein And Tanner´s Obtenido de http://.cafcaguatemala.org
Dental Maturity. Annals Of Human Bioogy,
2 0 . d o i : 10 . 310 9 / 0 3 0 14 4 6 0 . 2 0 12 . 71 Liversidge, H. (10 de Agosto de 2012). The Assessment And
6080 Interpretation Of Demirjian, Goldstein And Tanner´s
Dental Maturity. Annals Of Human Bioogy, 20.doi:10.3109/
Mincer, H., Harris, E., & Barryman , H. 03014460.2012.716080
(Marzo de 1993). The A.B.F.O.Study Of Third Molar

88 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22
Fernández, 2019. Revista Científica del SEP Vol. 2, pp. 68-89
http://sep.usac.edu.gt/revista

Mincer, H., Harris, E., & Barryman , H. (Marzo de 1993). The Mincer, H., Harris, E., & Barryman , H. (Marzo de 1993). The
A.B.F.O.Study Of Third Molar Development And Its Use An A.B.F.O.Study Of Third Molar Development And Its Use An
Estimator Of Chronological Age. Journal Of Forensic Estimator Of Chronological Age. Journal Of Forensic
Sciences, 38(2), 379 - 390. Sciences, 38(2), 379 - 390.

Moorrees, C., Fanning, E., & Hunt, E. (Noviembre de 1963). Moorrees, C., Fanning, E., & Hunt,
Age Variation Of Formation StagesFor Tem Permanent E. (Noviembre de 1963). Age Variation Of Formation
Teeth. Journal of Dental Research(42), 1940 - 1502. StagesForTem Permanent Teeth. Journal of Dental
Research(42), 1940 - 1502. Nolla, C. (1960). The
Nolla, C. (1960). The Development Of The Permanent Teeth. Development Of The Permanent Teeth. Journal Of
Journal Of Dentistry For Children, 27, 254 - 266. Dentistry For Children, 27, 254 - 266.

Robledo Acinas, M., & Shánchez Sháncehez, J. (Abril - Mayo de Robledo Acinas, M., & Shánchez Sháncehez, J. (Abril - Mayo de
2013). Estimación de la edad en niños. Estudio 2013). Estimación de la edad en niños. Estudio
radiológico de tobillo. Laboratorio de Antropología radiológico de tobillo. Laboratorio de Antropología
Forense y Criminalística (7). Obtenido de https://www. Forense y Criminalística (7). Obtenido de https://www.
uv.es/gicf/4A2_Robledo_GICF_07.pdf uv.es/gicf/4A2_Robledo_GICF_07.pdf

Rodríguez Cuenca, J. (2004). La Antropología Forense en la Rodríguez Cuenca, J. (2004). La Antropología Forense en la
Identificación Humana (1era. ed.). Bogotá, Colombia: Identificación Humana (1era. ed.). Bogotá, Colombia:
Editora Guadalupe Ltda. Rosales Escribá, G. (2015). Editora Guadalupe Ltda. Rosales Escribá, G. (2015).
Morfología y Anatomía Dental (7ma. ed.). Guatemala, Morfología y Anatomía Dental (7ma. ed.). Guatemala,
Guatemala, Guatemala: LR Publicidad & Diseño. Guatemala, Guatemala: LR Publicidad & Diseño.

Rosales Escribá, G.(2015). Morfología Y Anatomía Rosales Escribá, G. (2015). Morfología


Dental (7ma.ed.). Guatemala, Guatemala: LR Publicidad Y Anatomía Dental (7ma.ed.). Guatemala, Guatemala:
& Diseño. Santos Hernández, J. R. (2010). Enciclopedia LR Publicidad & Diseño. Santos Hernández, J. R. (2010).
Criminalística, Criminología e Investigación (1era. Edición Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación
ed., Vol. II).Bogotá, Colombia: Sigma Editores. (1era. Edición ed., Vol. II). Bogotá, Colombia: Sigma
Editores.
Schour, I., & Massler, M. (1941). The Development Of The
Human Dentition. JADA(42), 1153-1160. Smith, H. Schour, I., & Massler, M. (1941). The Development Of The
(1991). Standards Of Human Tooth Formation And Dental Human Dentition. JADA(42), 1153-1160. Smith, H.
Age Assessment. En K. Larsen (Ed.), Advances in Dental (1991). Standards Of Human Tooth Formation And Dental
Anthropology (págs. 143-168). Michigan, E.E.U.U. Age Assessment. En K. Larsen (Ed.), Advances in Dental
Anthropology (págs. 143-168). Michigan, E.E.U.U.
Whaites, & Drage, N. (2013). D e n t a l
Radiography And Radiology (5ta.ed.). Londres, Inglaterra: Whaites, E., & Drage, N. (2013). D e n t a l
ElsevierLtd. %ADnica+Forense+Versi%C3%B3n+ Radiography And Radiology (5ta.ed.). Londres, Inglaterra:
3+Diciembre+de+2011.pdf/6bf61c74-3789-e215-f1ab- Elsevier Ltd.
445b2681ad07

Krenzer, U. (2006). Compendio De Métodos Antropológico


Forenses (1era. ed., Vol. IV (Estimación de la Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
edadosteológica en subadultos)). Guatemala, Guatemala.
Usted es libre para Compartir —copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato — y Adaptar el documento —remezclar,
transformar y crear a partir del material— para cualquier propósito,
Obtenido de http://.cafcaguatemala.org incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Liversidge, H. (10 de Agosto de 2012). The Assessment And Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
Interpretation Of Demirjian, Goldstein And Tanner´s adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable,
Dental Maturity. Annals Of Human Bioogy, 20.doi:10.3109/ pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
03014460.2012.716080 o lo recibe por el uso que hace.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia

https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.22 Revista Científica del SEP • ISSN en línea: 2707-2908, ISSN impreso: 2523-6121 89

También podría gustarte