Del Discurso A La Accion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Del discurso a la acción: © UNICEF México /Julio Candelaria

construyendo ciudadanía en México


a través del desarrollo positivo adolescente
Del discurso a la acción:
2 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

Contenido

Presentación
1. Una aproximación a la adolescencia desde un enfoque de derechos
1. 1 ¿Qué es ser adolescente?
1. 2 Desarrollo adolescente positivo
1. 3 El marco internacional de los derechos de la adolescencia

2. Ser adolescente en México


3. Adolescentes en acción
3.1 Escuela siempre abierta: los adolescentes se apropian de la escuela
3.2 Transformando los estereotipos de género
3.3 Construye T: los adolescentes como protagonistas de su vida
3.4 Asamblea escolar de verano: ejerciendo la ciudadanía
3.5 La voz de los jóvenes: sensibilizando a su comunidad
3.6 Un entorno protector para los jóvenes en situación de calle
3.7 Crea tu espacio: fomentando el deporte en igualdad

4. Conclusión
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 3

Presentación

A 25 años de la celebración del primer Año Internacional de la Juventud, la


Organización de las Naciones Unidas ha declarado 2010 como Año Interna-
cional de la Juventud, ahora bajo el lema: “Diálogo y entendimiento mutuo”.

Se trata de una celebración que busca situar los derechos de los y las
jóvenes como eje central de la agenda pública, así como alentar a los
jóvenes a que dediquen su potencial al desarrollo económico, social y cul-
tural y a la promoción de la comprensión mutua. También tiene como obje-
tivo fomentar el diálogo y el entendimiento entre las generaciones y promo-
ver los ideales de paz, el respeto de los derechos humanos y las libertades
y la solidaridad.

UNICEF México toma esta ocasión como una oportunidad para convocar a
todos los actores de la sociedad a centrar su atención en un segmento por
demás importante para el presente y futuro del país: los adolescentes.

En 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño, marco normativo del
mandato de UNICEF, estableció que los adolescentes (al igual que los ni-
ños) son sujetos de derechos, entre ellos: a la educación, a la salud y a la
justicia, así como a crecer en un entorno seguro y libre de violencia, además
de disponer de oportunidades para ser escuchados y tomados en cuenta.

El presente documento se propone reflejar algunos ejemplos de las numero-


sas iniciativas que en México se realizan en torno a los adolescentes para lla-
mar la atención sobre el inmenso potencial de este grupo de población, a la
vez protagonistas y receptores de los mayores cambios sociales.

Más allá de las palabras, garantizar los derechos de los adolescentes a la ple-
na participación significa garantizar a través de acciones concretas la con-
strucción de una cultura de derechos para la sociedad en su conjunto. Así
pues, este análisis es un llamado a unir voluntades y capacidades para avan-
zar en una agenda por los adolescentes de México y el mundo, pero sobre
todo para aprovechar el caudal de energía y creatividad que ellos pueden
aportar en beneficio de una sociedad más justa y equitativa.

Susana Sottoli
Representante, UNICEF México
Del discurso a la acción:
4 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

1. Una aproximación
a la adolescencia desde
un enfoque de derechos
1.1. ¿Qué es la 1.2. Desarrollo
adolescencia? adolescente positivo
Aunque existen diversas consideraciones para definir qué El desarrollo adolescente positivo implica ver esta etapa de
es la adolescencia se puede describir como el período de la la vida de forma integral. Esta perspectiva implica un pro-
vida que precede a la etapa adulta. Sin embargo, más que ceso continuo en el que los adolescentes desarrollen capa-
un simple tránsito entre dos etapas de la vida, se trata de un cidades que les permitan enfrentar los cambios y desafíos
tiempo de cambios, esencial para el desarrollo y la construc- que encontrarán a lo largo de sus vidas.
ción de la identidad y del proyecto de vida del ser humano.
Es, sin duda, una de las transiciones más complejas, pero tam- Algunos de los factores que aseguran el desarrollo positivo
bién más creativas y fascinantes. de los adolescentes son la oportunidad de participación y
expresión libre, así como la promoción de sus capacidades
Junto con la adquisición de nuevas responsabilidades, los y y habilidades.
las adolescentes experimentan cambios en sus cuerpos y en
sus emociones; en la forma de relacionarse con su comuni- Los adolescentes no son un grupo homogéneo; viven circuns-
dad y en cómo empiezan a valorar su papel en la sociedad. tancias diferentes y tienen necesidades y experiencias di-
En un proceso gradual, comienzan a construir su mundo y sus versas, que varían no sólo en relación con su género, sino
valores, aprenden a conocer su entorno y a hacerlo suyo, ade- también con su origen étnico, cultural, situación económica
más de comenzar a reclamar independencia y a cuestionar- y nivel educativo. Ellos son quienes mejor saben cuáles son
se a sí mismos y al mundo que los rodea. sus necesidades y prioridades, por lo que deben tener la
oportunidad de participar activamente en la toma de las de-
Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser cisiones sobre los asuntos que les afectan directamente, o
determinantes para toda la vida; por ello, los adolescentes, a sus comunidades.
al encontrarse en un proceso de formación física, intelectu-
al, emocional y de valores, pueden ser la base para cimentar La participación activa de los adolescentes en sus comunida-
sociedades justas, solidarias, democráticas y productivas. Más des es fundamental porque su desarrollo también depende,
aún, resulta fundamental tener en cuenta que la evolución de en gran medida, de las relaciones que mantengan con su en-
las facultades de los adolescentes debe ir a la par de su evo- torno inmediato (familia, escuela, comunidad) y del trato que
lución en la toma de decisiones, la cual debe ser respetada reciben de otros. Ser respetados, escuchados y tomados en
por su entorno en función de su edad y madurez. cuenta incide positivamente en su desarrollo, incrementando
su autoestima, autoconocimiento y sentido de pertenencia.
Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida
de manera plena y positiva y construir su presente y su fu- Por el contrario, la falta de oportunidades, así como la ausen-
turo en un contexto de oportunidades, es fundamental dar cia de políticas públicas dirigidas especialmente a los ado-
prioridad al cumplimiento de sus derechos. lescentes, les coloca en una situación de vulnerabilidad que
impide su desarrollo pleno y positivo; en muchos casos, los
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 5

problemas a los que se enfrentan no son un reflejo de sus centes, como el acceso pleno a la salud, la educación y la
propias actitudes y deseos, sino consecuencia de las presio- justicia; pero también les garantiza el derecho a ser protegi-
nes que ejerce sobre ellos la sociedad. dos y a crecer y desarrollarse en un entorno seguro y libre
de violencia, además de tener oportunidades para ser es-
Un reflejo de la falta de visión positiva de la adolescencia se cuchados y tomados en cuenta.
muestra en el predominio de las políticas públicas dirigidas
a la prevención de riesgos, como la delincuencia o las adic- Inscrita en un espíritu de respeto por la libertad y la igualdad
ciones, más que a promocionar sus capacidades y potencia- entre las personas, la CDN constituye el marco para el de-
lidades. De la misma forma, la generación de datos que se sarrollo de políticas y programas para la adolescencia, des-
centran en los déficits o vulnerabilidades de los adolescen- de un enfoque centrado en la promoción de la ciudadanía y
tes también refleja la misma visión. los derechos humanos. En este contexto, los adolescentes
dejan de ser portadores de necesidades para ser considera-
La idea central del desarrollo adolescente positivo es garan- dos sujetos de derechos.
tizar sus derechos, para lo cual se requiere el compromiso
decidido de gobiernos e instituciones y el apoyo de las fami- Existen otros instrumentos internacionales que promueven
lias y de las comunidades, así como de las organizaciones los derechos de los y las adolescentes como la Convención
de la sociedad civil y de organismos internacionales. La in- sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
versión en tiempo, atención, recursos humanos y recursos contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que
económicos que todos estos actores de la sociedad realicen reconoce expresamente los derechos de las mujeres, incluyen-
dará resultados positivos encaminados a la garantía de dere- do las niñas y las adolescentes.
chos, pero sobre todo a reconocer el papel de los adolescen-
tes como protagonistas de su propia vida. Así pues, tomando como base este enfoque de derechos, plan-
teado en tratados internacionales ratificados por los Estados,
Este enfoque plantea, por tanto, el desafío de generar y di- los adolescentes deben ser vistos no desde una perspectiva del
fundir acciones, información y datos que contribuyan a riesgo o del conflicto, sino desde su potencial y participa-
cambiar la percepción negativa que en muchas ocasiones ción activa en la sociedad; para lo cual es necesario garanti-
se tiene de los adolescentes como fuente de problemas o zar todos los derechos a todos los adolescentes, sin impor-
como personas conflictivas, dando paso a una visión posi- tar su sexo, origen étnico o situación económica y social.
tiva que valore su potencial como fuente de creatividad, en-
tusiasmo y propuestas innovadoras para sociedades más
justas y equitativas.

1.3. El marco
internacional de
derechos de la
adolescencia
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), recono-
ce como sujetos de derecho a todo ser humano menor de 18
años de edad, lo cual significa que los Estados que han rati-
ficado este instrumento se comprometen a proteger, respe-
tar y garantizar no sólo los derechos de los niños, sino tam-
bién de los adolescentes. La CDN –aprobada en el año
© UNICEF México/Frida Hartz
1989- establece una serie de derechos para niños y adoles-
Del discurso a la acción:
6 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

2. Ser adolescente
en México
La actual generación de adolescentes en México es la más disponen de recursos suficientes para satisfacer sus nece-
numerosa de su historia. Una situación que ubica a este sidades de alimentación básica, salud, vestido, vivienda,
sector de la población en el llamado bono demográfico, y educación y transporte.3 Este dato es significativo porque
que sólo representará una oportunidad si se invierten más los adolescentes que viven en pobreza son quienes menos
recursos y esfuerzos en este grupo poblacional.1 asisten a la escuela, y no cabe duda de que el acceso a la
educación es uno de los derechos fundamentales de los
De los casi 108 millones de personas que viven en México, adolescentes y un medio para romper con el ciclo genera-
el 11.8% son adolescentes de entre 12 y 17 años de edad; es cional de pobreza.
decir casi 13 millones de personas que contribuyen con su
potencial al desarrollo del país.2 Otros factores intrínsecamente relacionados con la pobreza
y que repercuten negativamente en la permanencia de los
La situación de los adolescentes en México varía de acuerdo adolescentes en la escuela son la marginación, la violencia
a diferentes factores: si son hombres o mujeres, indígenas o y la migración, entre otros. Por ejemplo, de cada cien estu-
no indígenas, o si viven en áreas urbanas o rurales. Estas diantes, siete no se inscriben en el ciclo siguiente en la edu-
diferentes maneras de ser adolescente reflejan la riqueza de cación secundaria4 y, si se realiza una diferenciación por
la diversidad cultural, geográfica y social del país, pero tam- sexo, las cifras de rezago son más altas para los hombres
bién la desigualdad existente. que para las mujeres.

Ante tal diversidad, el mayor desafío es potencializar la ener- Existen situaciones que truncan la permanencia de los ado-
gía de los jóvenes para evitar que se transforme en inequi- lescentes en la escuela y en muchos casos su proyecto de
dad. En este sentido, el ser adolescente implica también una vida, como es el caso de los embarazos prematuros. Este
condición de vulnerabilidad asociada a la pobreza, la falta fenómeno afecta en especial a las jóvenes entre los 15 y los
de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y de entor- 19 años, grupo del cual un 12.7% había tenido al menos un
nos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de embarazo antes de 20095, razón por la cual tuvieron que in-
oportunidades. terrumpir sus estudios.

Una cifra sin duda preocupante sobre la situación de los En general, los grupos de jóvenes más vulnerables son
adolescentes en México es que más de seis millones y me- quienes, además de no asistir a la escuela, la abandonaron
dio de ellos (un 56.8% del total de adolescentes en todo el antes de tiempo sin concluirla y los que trabajan (en 2009
país) viven en situación de pobreza patrimonial, es decir, no sumaban más de dos millones de la población entre 14 y 17

1 Se habla de bono demográfico cuando los grupos de población más


joven y más anciana son proporcionalmente reducidos y por ende
demandan menos recursos público, lo que deja la opción para que el 3 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2008
grupo en mayor crecimiento –como el de adolescentes y jóvenes en el
país- tenga la oportunidad de recibir una mayor cantidad de recursos 4 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008. Estima-
para su desarrollo, lo que contribuye a garantizar la continuidad de una ciones a partir de estadísticas continuas del formato 911. (Inicio de ciclo
cultura de derechos. escolar 2000-2001 y 2005-2006), DGPP-SEP

2 Proyecciones demográficas de México 2005-2030 de CONAPO. 5 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 7

años6). En igual circunstancia se encuentran quienes ni estu- las medidas disciplinarias no sean adecuadas a la edad de los
dian ni trabajan, alcanzando un porcentaje del 17.1% de la jóvenes infractores; además de que la ausencia de un siste-
población entre 15 y 19 años. En la mayor parte de los casos, ma integrado de datos impide saber con precisión cuántos
no concluyeron siquiera su educación básica7. son y cuál es la situación de los adolescentes en conflicto con
la ley.
En relación con el derecho a vivir en un entorno protector, los
adolescentes en México son especialmente vulnerables a si- La violencia en los diferentes entornos de la vida de los adoles-
tuaciones como la explotación, la violencia, la marginación y centes también repercute negativamente en su desarrollo.
la violación de sus derechos humanos, cuando se encuentran Entre 55 y 62% de los adolescentes en secundaria señalan
en situaciones de conflicto con la ley. En este último caso, las haber sufrido alguna forma de maltrato en algún momento
fallas en el sistema de justicia provocan que, en ocasiones, de su vida8.

6 MTI de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009 8 UNICEF-UNAM, 2009. Con información de: Encuesta de Maltrato Infan-
til y Adolescentes (EMIyA) 2006, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
7 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008. Estimacio- las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), versiones 2003 y 2006; la En-
nes a partir de estadísticas continuas del formato 911. (Inicio del ciclo cuesta Nacional de Exclusión y Empleo, ENOE, 2007; Encuesta Nacional
escolar 2000-2001 y 2005-2006), DGPP-SEP sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM 2005).

© UNICEF México/Frida Hartz


Del discurso a la acción:
8 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

© UNICEF México/Frida Hartz

Número de adolescentes de 12 a 17 años (2008)


1’400,000

1’200,000

1’000,000

800,000

600,000

400,000

200,000
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas

Niños- rural Niños-urbana

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008


Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 9

Número de adolescentes de 12 a 17 años, rural (2008)


por entidad federativa

16,288 - 50,573
50, 574 - 102,182
102,183 - 262,453
262,454 - 5,578,677
Sin información

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008

Número de adolescentes de 12 a 17 años, urbano (2008)


por entidad federativa

45,774 - 89,566
89,567 - 158,905
158,906 - 308,989
308,990 - 8,060,247
Sin información

Fuente: UNICEF con información de la ENIGH, 2008


Del discurso a la acción:
10 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

3. Adolescentes
en acción
3.1. Escuela siempre pre a través del trabajo en grupo, los jóvenes intercambian
conocimiento y se apropian de las nuevas tecnologías y de
abierta: los adolescentes las expresiones artísticas.

se apropian de Zuri, una participante de la Escuela siempre abierta, explica


que “la manera en que dan los talleres no es tan tediosa
la escuela como luego son algunas materias, era muy divertido, había
talleres de arte, de lectura, de física y ética, hasta había un
En el contexto del programa Escuela siempre abierta9 los taller de mecánica en el que armamos un carro entre todos
estudiantes se apropian del espacio de la escuela incluso en con ayuda de la computadora”.
períodos no lectivos. Durante las vacaciones de verano, los
adolescentes participan en actividades lúdicas y creativas La apropiación de la escuela como espacio comunitario de
dentro de la escuela que fomentan el uso constructivo de su participación y creatividad se fomenta a través de activi-
tiempo libre y una formación integral. dades deportivas, culturales, de recreación y de fortaleci-
miento curricular, y que comprenden la participación y el
A través de talleres los jóvenes potencian su capacidad de apoyo de los padres y madres de los adolescentes. “No es
reflexión y análisis crítico, al mismo tiempo que ejercitan su lo mismo que la escuela normal; está mucho mejor, no son
derecho a la participación democrática y el desarrollo de ha- las mismas materias, entramos más tarde, son diferentes
bilidades intelectuales y comunicativas. Asimismo, y siem- actividades. Está muy padre”, explica Zuri.

© UNICEF México/Frida Hartz

9 El Programa Escuela Siempre Abierta llevada a cabo por la Secre-


taría de Educación Pública en todos los estados de la república, cuenta
con el apoyo de UNICEF en el Distrito Federal, y contribuye a “cerrar
brechas educativas y a fortalecer el carácter comunitario de los centros
escolares” al ofrecer a los estudiantes que cursan la educación básica,
opciones de aprendizaje, recreación y socialización durante los periodos
vacacionales y durante los fines de semana. En el año 2009 fueron 6.870
los estudiantes que participaron, en 80 escuelas del Distrito Federal. Más
información: http://basica.sep.gob.mx/escuelasiempreabierta
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 11

3.2. Transformando los estereotipos de género

© UNICEF México/Jorge Gutiérrez

10 El programa es desarrollado por la organización Cauce Ciudadano,


A.C. Más información: http://www.cauceciudadano.org.mx/
Del discurso a la acción:
12 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

En el proyecto Construye T los jóvenes fortalecen diferentes


áreas de su desarrollo:

• Conocimiento de uno mismo: los adolescentes poten-


cian su creatividad y expresión mediante el juego, la cre-
ación plástica y la poética, aprendiendo a reconocer su
mundo y a sí mismos.
• Vida saludable: más allá de prevenir el consumo de sus-
tancias adictivas, se promueve la alimentación sana, la
mejor condición física, el mejoramiento de la salud am-
biental y la promoción de actitudes de mayor conciencia
y compromiso con el entorno.
• Cultura de paz y no violencia: los adolescentes reflexio-
nan sobre los significados sociales y culturales de la vio-
lencia
• Escuela y familia: se fortalecen los vínculos entre los dis-
tintos miembros de la comunidad educativa para cons-
truir una convivencia de diálogo e interacción, favorecien-
do la interrelación entre el mundo del joven y el adulto.
• Participación juvenil: los jóvenes interaccionan con di-
versos actores sociales, identificando derechos, necesi-
© UNICEF México/Frida Hartz
dades, obligaciones y roles que confluyen para la toma
de decisiones en los procesos de socialización, con el

3.3. Construye T: •
objetivo de fortalecer la construcción de ciudadanía.
Construcción del proyecto de vida: más allá del enfoque

los adolescentes como tradicional de la orientación vocacional como herra-


mienta para la elección de una profesión, el programa

protagonistas de su vida plantea una perspectiva más amplia que retoma la his-
toria y potencial de los jóvenes, sus capacidades y aspi-
raciones, para lograr la realización personal.
Uno de los programas de participación en la escuela con
mayor extensión en México es Construye T11, que se lleva a El involucramiento de toda la comunidad escolar: estudi-
cabo en todos los estados de la república y del que forman antes, familias, docentes, personal de la escuela y organiza-
parte alrededor de un millón y medio de estudiantes de en- ciones de la sociedad civil, es básico para el éxito del pro-
tre 15 y 18 años, procedentes de más de 1,600 escuelas. grama de Construye T.

En este programa, los jóvenes se convierten en los auténticos Como parte de Construye T, la iniciativa Imagina T y Recrea
protagonistas de sus vidas, a través de herramientas como tu mundo12 contempla la creación de círculos de lectura en
la inclusión, la equidad y la participación democrática. Ellos escuelas de educación media superior, que se proponen co-
diseñan y desarrollan proyectos juveniles, para hacer frente mo un espacio para ejercitar el pensamiento crítico y autó-
a los desafíos que se les presentan, convirtiendo la escuela en nomo. Los participantes se familiarizan con obras literarias,
un espacio de participación y reconocimiento de derechos.

12 El proyecto IMAGINA-T y RECREA TU MUNDO surgió en 2009 a


partir de la alianza entre UNICEF y el Grupo Editorial Random House
11 Este programa es una iniciativa de la Subsecretaría de Educación Mondadori (RHM) y fue coordinado por la organización Servicios a la
Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, y cuenta con la Juventud, A.C. (SERAJ), socio ejecutor de programas de educación de
participación de organizaciones de la sociedad civil, UNICEF, el Programa UNICEF en el D.F. En la primera fase del proyecto en 2009, participaron
de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de Naciones un total de 1471 estudiantes: 780 mujeres y 691 hombres de 30 escuelas
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Más información: de Educación Media Superior en el Distrito Federal (15 en la Delegación
http://www.extranetconstruye-t.sems.gob.mx/home/homegral.asp Iztapalapa y 15 en la Delegación Gustavo A. Madero).
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 13

con la creación de textos e interactúan con sus compañeros


en un ciclo en que se ven estimulados el protagonismo cul-
tural y literario de los jóvenes.

En este proyecto son los propios estudiantes los que van


descubriendo las potencialidades de la lectura y la relación
con otras formas de expresión, como recurso valioso para pro-
yectarse en la vida, basándose siempre en una metodología
de “joven a joven”.

Los círculos de lectura buscan también la creación y la pu-


esta en común de expresiones literarias como el ensayo, el
cuento, la poesía y el teatro, en el que los jóvenes se vincu-
lan con la escuela a la que acuden y fortalecen su pertenen-
cia a la comunidad escolar.

Los adolescentes eligen los títulos que leen y los canales de


expresión en los que se sienten más cómodos, y así descu-
bren no sólo que se aprenden cosas nuevas, sino también
que la lectura no es, ni mucho menos, aburrida.

© UNICEF México/Frida Hartz


También como parte del programa Construye T, se llevan a
cabo concursos de expresión musical a través de los cuales los
jóvenes crean sus propias formas de manifestar sus ideas y lanzaron a componer y tocar aquello que ellos querían
opiniones a través de la música. transmitir. “Lo que nosotros queremos es apoyar a la juven-
tud que tiene problemas, para que salga adelantes, no hay
“No somos marionetas”, un grupo de adolescentes de Aguas- barreras para ellos, no hay obstáculos”.
calientes que llegó a la final del primer Concurso de Expre-
sión Musical Construye T, busca mediante la música –según Como ellos, jóvenes de todos los estados de México compu-
sus propias palabras- “fomentar la paz, y los valores en los sieron canciones que lanzaban un mensaje positivo a sus
jóvenes, para salir adelante como sociedad y mejorarla”. compañeros y compañeras bajo el lema Construye T.

Durante su actuación en la final del concurso, subieron al “No somos marionetas”, con el apoyo de sus compañeros y
escenario, vestidos y maquillados como marionetas y actu- maestros de escuela, recibieron el segundo lugar en el con-
aron como tales, escenificando así el tema que les llevó ahí: curso de expresión musical, demostrando que sí es posible
la búsqueda de libertad para decidir, opinar y actuar; el no ser la libre expresión en el ámbito de la escuela.
marionetas de nadie, sino forjadores de su propio futuro.
Las expresiones artísticas y culturales juegan un papel pri-
Su intención, dijeron, es “transmitir un mensaje positivo… mordial en la construcción de la propia identidad y en el
ahora que hay muchísimos problemas; hicimos la canción conocimiento de sí mismo y el entorno; a través de ellas,
para invitar a los jóvenes a que se construyan a sí mismos”. los jóvenes pueden reconocer el legado cultural de su co-
munidad y la diversidad que los rodea.
Los integrantes de “No somos marionetas” narran cómo
fue su involucramiento en el programa y en el concurso: “al Para ejercer el derecho a la libertad de expresión, ya sea
principio, cuando una maestra nos invitó a participar, éra- mediante el arte o los medios de comunicación, los adoles-
mos puros chicos… después conocimos a las chicas, centes necesitan de espacios facilitadores donde puedan
quienes nos dijeron que tocaban el violín, el piano y canta- desarrollar aptitudes artísticas, que contribuyan a su desarro-
ban; las escuchamos y dijimos: ¡están dentro!”. Juntos se llo físico, psicológico, social y emocional.
Del discurso a la acción:
14 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

3.4. Asamblea Escolar de Verano:


ejerciendo la ciudadanía
© UNICEF México/Andrés Ramírez

13 La Asamblea Escolar de Verano, promovida por el Centro de Inves-


tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPPO) con apoyo
de UNICEF, es un espacio de reflexión en torno a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en distintos contextos sociales y culturales
de Oaxaca, en donde confluyen adolescentes, docentes y familias que
vienen de diversas comunidades indígenas zapotecas, mixtecas y maza-
tecas de los municipios oaxaqueños de San José Tenango, Coicoyán de
las Flores y Santa María Guienagati.
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 15

3.5. La voz de los


jóvenes: sensibilizando

© UNICEF México/Andrés Ramírez


a su comunidad
Adolescentes indígenas de comunidades náhuatl, totonaca y
popolca de siete regiones del estado de Puebla se han con-
vertido en los últimos cuatro años en promotores de dere-
chos humanos. Su misión ha sido la de sensibilizar y crear
conciencia en sus familias, escuelas y comunidades sobre el
respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
tamientos para el pleno ejercicio de sus derechos al actuar de
Su potencial labor como agentes de cambio ha resultado de manera organizada y responsable promoviendo su defensa. Al
suma importancia en la región donde viven, ya que son los empoderar a cada uno de los miembros de sus comunidades,
mismos adolescentes quienes están interesados en ejercer estos jóvenes construyen gradualmente una cultura de derechos
plenamente sus derechos; es así como nació el proyecto humanos, propiciando así el desarrollo social de su región.
“Jóvenes promotores de derechos humanos y vida demo-
crática”14 con el objetivo de conocer e identificar sus dere- De manera similar, pero utilizando otras metodologías, en
chos, así como establecer líneas de acción que mejoren su Oaxaca, los jóvenes han convertido a la radio en una herra-
situación en el entorno que les rodea. mienta poderosa para la diseminación del mensaje de dere-
chos a través de un programa en el que ellos crean sus
A partir de la conformación de un grupo interétnico que pro- propios mensajes y programas radiofónicos15.
mueve la equidad de género, los adolescentes indígenas
han construido un proyecto de acción que explora el respe- “La idea de este proyecto es difundir los derechos a diferen-
to de sus derechos en la vida cotidiana, tomando como refe- tes actores de nuestra comunidad, ya que ellos no cuentan
rencia la Convención sobre los Derechos del Niño y la De- con la suficiente tecnología para estar enterados”, explica
claración Universal de los Derechos Humanos; asimismo, Lupita, una adolescente del municipio San José Tenango“.
genera espacios para la reflexión e involucra a otros actores
sociales en un entorno equitativo y libre de discriminación. “Algunos de los habitantes de mi comunidad no tienen edu-
cación, los recursos no llegan hasta allá, no tienen escuela,
“En Cuauhtamazaco, el lugar de donde provengo, los niños y y para enterarse de alguna noticia tienen que bajar al centro
jóvenes de varias comunidades nos organizamos para anali- del municipio”, añade.
zar el cumplimiento de nuestros derechos, participamos ac-
tivamente para reunir información entrevistando a otros niños Un grupo de estudiantes de secundaria, apoyados por dos
para conocer los factores que nos afectaban como grupo y maestros, realizan los guiones radiofónicos y los graban,
de ahí hicimos propuestas para mejorar nuestra situación” con el propósito de que “la gente conozca sus derechos y
comenta Florencia Arroyo, una de las 150 adolescentes que los sepa utilizar a favor de los demás”.
pertenece al grupo de jóvenes promotores en derechos.
“Los derechos humanos son para defender nuestras liber-
Desde la mirada de las y los adolescentes, esta experiencia tades. Créeme que la discriminación es muy grande, ya que
les ha permitido desarrollar habilidades, actitudes y compor- muchas personas desconocen sus derechos y de ahí nacen
las injusticias que cada día vivimos”, comenta Lupita.

14 El proyecto “Jóvenes promotores de derechos humanos y vida


democrática” del Centro Educativo Ixtliyollotl ha sido documentado
por la Dra. Magdalena Lorandi Tavizón en la investigación “Viviendo
y promoviendo nuestros derechos: Una investigación participativa de 15 Proyecto con estudiantes y maestros de secundaria llevado a cabo
niños, niñas y jóvenes”, la cual obtuvo el tercer lugar del Primer Premio en algunos municipios indígenas de Oaxaca como parte del programa
UNICEF 2008 “Los derechos de la niñez y la adolescencia en México”. “Todos los niños y niñas a la escuela”, impulsado por UNICEF, CIESAS y
autoridades del Estado de Oaxaca.
Del discurso a la acción:
16 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

Además de diseminar el mensaje de derechos, la voz de los centes en situación de calle con los que trabaja el proyecto.
adolescentes se hace oír y eso fortalece la confianza en sí La base de su trabajo se asienta en la idea de que todos los
mismos, especialmente en las adolescentes, quienes en adolescentes pueden construir su desarrollo de forma posi-
este contexto muchas veces no tienen oportunidades de ex- tiva si cuentan con las herramientas necesarias y ven garan-
presarse. Otro de los aprendizajes que les deja el programa tizados sus derechos.
es el trabajo en equipo, además de la autovalorización como
transmisores de conocimiento en su comunidad. Particularmente en el caso de los jóvenes en situación de
calle, el mensaje es que también son personas llenas de
La reivindicación del uso de su propia lengua, así como la potencialidades, protagonistas de su propio desarrollo y
defensa de las tradiciones, valores y cultura, y el sentirse con derecho a tener derechos.
orgullosos de ello es la base sobre la que estos adolescen-
tes construyen su proyecto de radio. Estos adolescentes se arman de dos herramientas con que
defenderse: por una parte, el reconocimiento de sí mismos
como portadores de derechos; por otra, el diseño de estrate-

3.6. Un entorno
gias que les permitan cuidarse a sí mismos.

protector para jóvenes A través del juego, los adolescentes reflexionan sobre los
riesgos que los rodean en relación con las oportunidades

en situación de calle para mejorar, así como aprenden a planificar conductas y


estrategias preventivas alrededor del tema de salud, desarro-
llando habilidades de cuidado grupal.

No todos los adolescentes gozan de las mismas oportuni- El empoderamiento y el acceso a una ciudadanía activa les
dades; cuando les son negados sus derechos ven merma- permite conocer, buscar y exigir sus derechos y oportuni-
das sus posibilidades de desarrollo. dades de vida digna y acceder a la reflexión y, por lo tanto,
al aprendizaje.
En México, muchos adolescentes se enfrentan a circunstan-
cias de vulneración de sus derechos como explotación, vio- Los adolescentes se convierten también en promotores de
lencia, situación de calle o la migración sin compañía de derechos y conocimiento, especialmente a través de diver-
adultos. Ante estas situaciones, la creación de un entorno sas campañas radiofónicas destinadas a su comunidad y
protector en cuya construcción los jóvenes participen acti- que tratan temas que les interesan y afectan especialmente.
vamente es fundamental para garantizar sus derechos. De este modo utilizan la expresión artística y cultural como
una herramienta poderosa para suplir la carencia de otros
La construcción de un entorno protector es la base del pro- canales de expresión.
grama Chiras pelas calacas flacas.16 Este programa respon-
de a la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes que
viven en las calles del Distrito Federal, quienes se han ga- © UNICEF NYHQ2007-1647/Giacomo Pirozzi
nado los espacios públicos enfrentándose a la discrimi-
nación, la persecución, la visión negativa sobre ellos y tam-
bién todo tipo de actitud asistencialista.

Uno de los lemas del proyecto, “Si te quieren ayudar, te


tienen que escuchar”, va calando en los oídos de los adoles-

16 El programa es llevado a cabo por El Caracol A.C., organización de la


sociedad civil que contribuye con su trabajo a la visibilidad e inclusión
social de poblaciones callejeras y en riesgo, promoviendo procesos
sociales a través de un acompañamiento educativo, desde un enfoque
de derechos y perspectiva de género. El Caracol A.C. ha trabajado en
el distrito Federal desde hace más de 15 años. Más información: www.
elcaracol.org.mx/
Del discurso a la acción:
construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente 17

3.7. Crea tu espacio: fomentando el deporte en igualdad

17 El proyecto Crea tu espacio está liderado por Servicios a la Juventud,


© UNICEF México/Frida Hartz

A.C., en articulación con la Secretaría de Educación Pública del Distrito


Federal, la Presidencia Municipal de Ecatepec, la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal y nueve universidades y cuenta con el
apoyo de UNICEF.
Más información:http://www.seraj.org.mx/index.php/crea-tu-espacio
Del discurso a la acción:
18 construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo adolescente

4. Conclusiones
Hablar de desarrollo adolescente positivo implica percibir, reconocimiento y la garantía de sus derechos. Pero el de-
valorar y respetar a los adolescentes como sujetos de dere- safío está a su vez en saber dar respuesta a sus demandas y
chos con un gran potencial para contribuir a su desarrollo y necesidades: poder no sólo garantizar sus derechos, sino
al de la sociedad; pero también como participantes activos dotarlos de herramientas para que ellos puedan tomar las
en la toma de decisiones sobre cuestiones que les afectan riendas de su propio desarrollo y se conviertan en ciudada-
directamente, así como a su comunidad. nía activa.

Una visión negativa de la adolescencia, es decir, una que El empoderamiento de los jóvenes permite reconocer la
considere a los adolescentes desde una perspectiva de ries- contribución que ellos hacen a su comunidad y a su país.
gos y problemáticas, no hace sino poner trabas a la relación Los adolescentes deben ser la base para la construcción de
entre ellos y su entorno. Los adolescentes buscan recono- una cultura de paz, inclusión e igualdad, pero para ello de-
cimiento, orientación y apoyo, y necesitan asimismo desarro- ben crecer y formarse en un entorno protector, en el que
llar su autoestima, su conocimiento de sí mismos y el sen- puedan desarrollar al máximo sus potencialidades y su
tido de pertenencia e identidad. Y ésto sólo puede lograrse creatividad.
a través de la consideración de los adolescentes como po-
tencial activo de la sociedad. Así pues, corresponde a todos los actores de la sociedad
(gobierno, organizaciones juveniles, academia, organización
El Año Mundial de la Juventud es, al mismo tiempo, una de la sociedad civil, sector privado, medios de comunica-
oportunidad y un desafío. La oportunidad está en colocar en ción y organismos internacionales) avanzar en conjunto ha-
el centro del debate la importancia de que los adolescentes cia una visión que potencie los muchos aspectos positivos
puedan desarrollarse de forma positiva y plena, a través del de la adolescencia.

© UNICEF México/Frida Hartz


© UNICE
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
México

Paseo de la Reforma No. 645


Col. Lomas de Chapultepec, 11000, México D.F.
Tel. 5284 9530
[email protected]

Diseño: Genio y figura

unicef.org/mexico

También podría gustarte