Ficha 1: Predicativo subjetivo
El predicativo subjetivo es una palabra o construcción que, si bien se encuentra en el
predicado, refiere al sujeto.
Puede ser un sustantivo o adjetivo y concuerda con el núcleo del sujeto (si varía en
género y/o en número, el Predicativo también lo hace).
Puede ocupar su lugar un:
Adjetivo: Juan es bueno.
Sustantivo: Juan es músico.
Una construcción sustantiva: Juan es un sol.
Una construcción adjetiva: Juan es más diplomático que Pedro
Una construcción sustantiva encabezada por PREPOSICIÓN: Juan es de madera.
El predicativo subjetivo puede ser:
OBLIGATORIO:
Después de un verbo copulativo (ser, estar, semejar, parecer, resultar) es imprescindible
un PSO que complete el sentido de la oración.
Ej: Juan es ALTO Laura está CANSADA Los ejercicios me resultaron FÁCILES
NO OBLIGATORIO:
Es siempre un adjetivo que, estando en el Predicado, se refiere al Sujeto. A diferencia
del PSO, este modificador puede quitarse de la oración sin alterar el sentido. NUNCA
SE DEBE CONFUNDIR CON UN C. MODO
Ej: La nena hizo la tarea TRANQUILA/ el nene hizo la tarea TRANQUILO
Los chicos llegaron a la clase NERVIOSOS/las chicas llegaron a la clase NERVIOSAS.
Un C. Modo nunca varía ni en género ni en número
Oraciones para practicar:
a. Ayer por la noche el muchacho parecía prácticamente muerto a causa del cansancio.
b. Jugaron el partido irritados a causa de los gases lacrimógenos.
c. Los chicos del barrio salieron y avanzaron lentamente hacia la casa embrujada.
d. Al amanecer, el sol era una gigante bola de fuego dorada.
e. La suspensión del partido me resulta una de las peores noticias del año.
Ficha 2: Predicativo objetivo
PREDICATIVO OBJETIVO OBLIGATORIO O NO OBLIGATORIO
Son por lo general adjetivos (construcciones adjetivas y a veces construcciones
sustantivas) que modifican al OD en el predicado, pero no forman parte de la
construcción del OD (tienen independencia sintáctica, porque los podemos mover de
lugar):
a- Considero interesantes tus propuestas. / Considero tus propuestas interesantes.
b- Yo tomo el café bien caliente. / Yo tomo bien caliente el café.
c- Compré el coche muy barato. / Compré muy barato el coche.
Pruebas para darse cuenta:
*No tiene que confundirse con el predicativo subjetivo, porque concuerda en género y
número con el OD (no con el sujeto): “coche-barato” “propuestas-interesantes”
*No tiene que confundirse con el MD adentro de un OD, porque tiene otro sentido
diferente y aparte si es PO tiene movilidad en la oración:
Yo tomo el café frío (MD) = quiere decir que tomo un café que se enfrió. No se puede
mover “frío” de adentro del OD.
Yo tomo el café frío (PO no oblig.) = quiere decir que siempre espero que se enfríe el
café para tomarlo. La prueba es que podés decir: “Yo tomo frío el café, me gusta así
Oraciones para practicar:
a. El año pasado nombraron a mi mamá directora de su escuela.
b. Te pinté la pared de tu cuarto verde manzana.
c. Frecuentemente cocino crocante la pizza.
d. En el día de ayer, el juez de la nación juzgó al denunciado culpable y lo sentenció.
e. María, la madre de Paula, consideró la propuesta una locura y la vetó.
Ficha 3: Predicado no verbal
En una oración bimembre, el predicado puede ser verbal o no verbal. Si el predicado
es verbal, su núcleo va a ser un verbo conjugado. Si el predicado es no verbal significa
que el verbo esta elidido y lo podemos reponer por contexto. Puede ser de tres tipos
(nosotros solo estudiamos el nominal y el adverbial):
Nominal: su núcleo puede ser un sustantivo o un adjetivo. Se analiza como cualquier
construcción nominal (tiene un núcleo y puede tener MD, MI, etc.)
Ejemplo: Ella, una joven y pálida muchacha. (Ella es el sujeto, el resto predicado.
Muchacha es el núcleo y el resto sus modificadores directos.)
Predicado adverbial : Su núcleo es un adverbio o construcción adverbial que va a ser
analizada como un circunstancial:
Ejemplo: La misma historia, todos los días. “La misma historia” es el sujeto y el resto el
predicado, un circunstancial de tiempo (construcción adverbial)
● Predicado verboidal (No lo estudiamos)→ su núcleo es un infinitivo, participio o
gerundio:
Ellos, trabajando mucho→ el núcleo es un gerundio y su modificador es un
circunstancial de cantidad.
El bus, siempre retrasado→ el núcleo es un participio y su modificador es un
circunstancial de tiempo.
Oraciones para practicar:
a. La vecina de mi prima, una gran persona.
b. La comida de mi abuelo Carlos, extravagante y deliciosa.
c. El mejor tiempo de estudio, por la tarde.
d. Los mejores recitales, en el estado de La Plata.
e. El próximo año, las vacaciones soñadas.
Ejercicios oración simple:
a. Edward Pond, un viejo amigo de mi padre, me causaba una singular e
inquietante impresión.
b. Le vendí la casa a un extranjero.
c. Lo vio alegre y animoso esa noche en la Patagonia.
d. Los árboles conservan verdes aún las copas.
e. Durante muchos siglos los hombres creyeron factible la posibilidad del
descubrimiento de la técnica de la invención.
f. La falta de ferrocarriles generó acumulación de mercaderías en el puerto de
Hamburgo.
g. Los tripulantes del Discovery realizaron con éxito su cuarta caminata espacial.
h. Los chicos de cuarto grado, en la sala de computación.
i. Federer no le dio chances a Nadal en Shanghai.
j. El presidente de River descartó a Simeone.
k. Ana me llamó a la mañana por mi cumpleaños.
Ficha 4: Oración compuesta
Las oraciones compuestas son oraciones que están compuestas por dos o más
proposiciones (semi-oraciones). Cada proposición posee un sentido propio y, por lo
tanto, cada una se analiza internamente como una oración simple. Aparecen unidas a
través de conjunciones o por yuxtaposición.
Ejercicios para practicar:
1. El árbitro llegó puntualmente, pero los jugadores no estaban en la cancha.
2. Los jugadores y el árbitro llegaron tarde a la cancha.
3. Valentina volvió ayer y vio a sus amigos.
4. La obra estuvo buena, aunque los actores no habían estudiado el guion.
5. A los actores les faltó estudio y práctica.
6. Mariana mira futbol, Manuel cocina pastas con la receta de su abuelo Pedro.
Ejercicios para practicar
Oraciones simples y compuestas
1. Subrayar con diferentes colores las oraciones simples y las oraciones
compuestas:
Juliana Awada fue también una de las protagonistas durante la realización del G20 en
Buenos Aires. Este domingo se ocupó de los detalles de la recepción del mandatario de
China y su esposa en la Quinta de Olivos. Ambas primeras damas intercambiaron
regalos y uno de ellos estuvo destinado a Antonia, la hija menor de Mauricio Macri. El
mandatario asiático ingresó a la Quinta de Olivos a la mañana junto a su esposa.
Awada pensó en un particular agasajo e invitó a una cantante. Además le regaló una
batuta del prestigioso músico argentino Daniel Barenboim. La primera dama china le
entregó a Awada dos bicicletas. Le regaló una bicicleta a Antonia, la hija de Macri, y la
otra para Awada. También se suma a la lista de regalos una chalina de color azul para la
primera dama argentina.
Analizar las siguientes oraciones:
a. Juliana Awada fue una de las protagonistas durante la realización del G20 en
Buenos Aires.
b. Ambas primeras damas intercambiaron regalos y uno de ellos estuvo destinado a
Antonia, la hija menor de Mauricio Macri.
c. También se suma a la lista de regalos una chalina de color azul para la primera
dama argentina.
Ficha 5: PROPOSICION INCLUIDA ADJETIVA (PIA)
¿Cómo reconocerlas?
Las proposiciones incluidas adjetivas son aquellas que funcionan como un adjetivo.
Admiten la sustitución por un adjetivo calificativo o por los pronombres demostrativos
“eso”, “esa”, “esos”, “esas”.
Siempre vienen después de un antecedente al que modifican. Por ejemplo, en “la casa
que te mostré”, la casa es el antecedente y “que te mostré” la proposición subordinada
adjetiva.
¿Qué función cumplen?
Estas proposiciones cumplen siempre la función de Modificador Directo de algún
sustantivo dentro de la oración principal.
¿Cuáles son sus nexos y cómo se analizan?
Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden estar incluidas en la oración mediante
un pronombre relativo (que, quien, cual), determinante relativo (cuyo) y adverbio
relativo (donde, como, cuando, cuanto). Estos elementos desempeñan una doble
función:
- Por un lado, funcionan como nexo de la subordinada.
- Por otro, y a la vez, cumplen una función dentro de la subordinada. Para
comprobar qué función desempeñan dentro de la subordinada resulta útil realizar la
sustitución del relativo por su antecedente (aquella palabra o sintagma al que se refiere
la proposición subordinada). Así pues, la función que desempeñe el antecedente será la
función del relativo:
Me disgustan las personas que no tienen educación. (maleducadas).
Me disgustan las personas (las personas) no tienen educación. (Las personas
funciona como sujeto de tienen, luego que funciona también como sujeto de tiene).
Oraciones para practicar:
a. Han encontrado en el bosque al niño que se había extraviado la semana pasada.
b. Una televisión que cuesta mucho no siempre es buena
c. Esa es la casa cuya fachada se desplomó ayer.
d. No conozco al vecino que llega en ese auto.
e. Rememoró la mañana cuando sucedieron los hechos y lloró desconsoladamente.
f. El concierto, que está programado para las cinco, comenzará a las seis
g. Ese es el lugar donde hallaron el cadáver esta mañana.
h. Los árboles, que son un poco pequeños, ocupan todo el jardín.
i. Ocupan las habitaciones que están en el otro extremo de la casa.
j. El hombre cuya hija era la mejor jugadora del equipo, observaba el partido
atentamente.
k. La mejor jugadora del equipo era Paula, quien había comenzado su carrera en
River.
l. Matías, cuya máxima destreza era la velocidad reemplazó a Pedro, el peor
jugador del equipo.
m. El club donde comenzó su carrera quedaba cerca de Boca.
n. Corrió y pateó la pelota que le había regalado el papá de María.
o. Ambos disfrutaban mucho los entrenamientos que eran largos y entretenidos.